Está en la página 1de 4

Derecho Internacional Público

Naturaleza del Derecho Internacional

Docente: YEPEZ CUADROS, LUIS ALBERTO

Alumno: Aparicio Quintana, Ricardo Erick

2020
I. INTRODUCCIÓN

El derecho internacional público es un conjunto de normas que regula el comportamiento


mutuo de los Estados, sujetos, específicos del derecho internacional.
Para ello haremos un Abstract de dos conceptos o posturas de los juristas Hans Kelsen,
Profesor de Filosofía del derecho de la Universidad de Veina y Becerra Ramírez, Manuel
licenciado en derecho, por la Facultad de Derecho de la U.N.A.M, doctor en Derecho
Internacional, por la Universidad Estatal M.V.

II. ANÁLISIS

Según Hans Kelsen, Profesor de Filosofía del derecho de la Universidad de Veina, hace mención
que el derecho internacional se compone de normas que originalmente fueron creadas por la
costumbre, es decir, por acto de los Estados o, más correctamente formulados, por los órganos
del Estado autorizado por los ordenamientos jurídicos nacionales para regular las relaciones
entre los Estados. Estas son las normas del Derecho Internacional “general”, porque ellas crean
obligaciones o derechos para todo los Estados. Entre esas normas es de particular importancia
aquella conocida comúnmente con el principio pacta sunt servanda. Ella autoriza a los sujetos
de la comunidad internacional a regular por tratados su comportamiento mutuo, esto es, el
comportamiento de sus propios órganos, y sujetos en relación con los órganos y sujetos de
otros Estados. Por el consentimiento de los órganos autorizados de dos o más Estados, se
crean normas para imponer obligaciones y conferir derechos a los Estados contratantes. El
Derecho Internacional contractual válido actualmente, aparte de algunas excepciones, no
tiene carácter general sino únicamente particular. Sus normas no son válidas para todo los
Estados sino para dos, o para un grupo mayor de Estados, los cuales contribuyen solamente
comunidades parciales.1
Es de hacer notar que el Derecho internacional particular creado por tratados y Derechos
internacional general consuetudinario no son considerados como norma en el mismo nivel.
Puesto que en la base de uno de los grupos de normas está una norma que es parte del otro
grupo, las dos tienen una relación de un más alto y un más bajo nivel jerárquico.
Y se considera también la norma jurídica creada por tribunales internacionales y por otros
órganos internacionales establecidos por tratados, entonces aparece un tercer nivel en la
estructura del Derecho Internacional descansa en un tratado internacional, es decir en una
norma del segundo nivel del Derecho Internacional. En vista de que este segundo nivel, esto
es, el Derecho Internacional creado por tratados internacionales, descansa sobre una norma
consuetudinaria de Derecho Internacional general (el más alto nivel), la supuesta norma básica
del derecho Internacional general deberá ser una norma que establezca que la costumbre
constituida por el mutuo comportamiento de los Estados es un hecho creado de derecho.

Asimismo, la naturaleza del Derecho Internación al Público obliga y autoriza a los Estados, los
obliga a un determinado comportamiento vinculando sanciones” (represalia o guerra) a la

1
Hans Kelsen / La esencia del Derecho Internacional/
https://www.historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr11.pdf
conducta contraria. En este sentido el Derecho internacional prohíbe este comportamiento
como un delito y prescribe su opuesto.
La vinculación de los delitos a las sanciones no realiza de manera que sólo ciertos delitos
tengan como consecuencia a una clase de sanciones, sino que el Estado cuyo Derecho han sido
infringidos puede escoger entre los dos. Además, de acuerdo con el derecho Internacional
general, el Estado perjudicado no está obligado, sino únicamente autorizado, a responder con
una sanción en contra de la violación de sus derechos. El derecho de un Estado, que es el
reflejo de la obligación del otro Estado, está equipado con la autorización de ejecutar las
sanciones establecidas por el Derecho Internacional en contra del estado que viola su
obligación. Esto constituye el derecho subjetivo (en el sentido técnico específico) del Estado
afectado.
Por otro lado, Edmundo Vargas Carreño, Ex profesor de Derecho Internacional Público en la
Universidad de Chile, Católica de Chile y Central de Venezuela, hace mención que la naturaleza
del derecho, el derecho internacional en esa norma suprema, la que constituye “el
ordenamiento jurídico de la comunidad de los Estados”, Anzilotti pretende conferirle un
carácter metafísico a su concepción, por lo cual rechaza las explicaciones de tipo
voluntarista, tanto de la teoría de la autolimitación del Estado, como de la voluntad común de
los Estados”.16 No obstante el mérito indiscutible que tiene esta doctrina, al intentar
fundamentar el derecho internacional en una norma suprema, superior a la mera voluntad de
los Estados, aunque sean éstos quienes la hayan creado, la explicación de Anzilotti no resulta
del todo convincente y ofrece actualmente vacíos insalvables.
Desde luego, en el actual derecho internacional, la norma pacta sunt servanda no tiene el
carácter axiomático y absoluto que le atribuye Anzilotti. Ella, por de pronto, se encuentra
incorporada al derecho internacional positivo como una de las reglas básicas que regulan la
comunidad internacional organizada. Expresamente ha sido reconocida, entre otros tratados
internacionales, por el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas; por el artículo 18 de la
Carta de la Organización de los Estados Americanos; y por el artículo 26 de la Convención de
Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados. Tampoco se la puede considerar como una
norma incondicional y absoluta, pues está sujeta a una serie de calificaciones. La Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados, por ejemplo, contempla una serie de disposiciones
en virtud de las cuales se pueden legítimamente dejar sin efecto algunos tratados, lo cual
demuestra que la norma pacta sunt servanda no se basta a sí misma y que es necesario
encontrar otra regla básica que, sirviéndole de fundamento a ella misma, a la vez pueda
calificar qué pactos deben cumplirse y cuáles son susceptibles de dejarse sin efecto. Por otra
parte, aun si se admitiera que la norma pacta sunt servanda es idónea para fundamentar el
derecho internacional convencional, ella no resulta capaz de explicar la validez de las otras
fuentes de derecho internacional, como la costumbre internacional o los principios generales
de derecho, respecto de los cuales es inadmisible recurrir al subterfugio de que se trataría de
acuerdos tácitos.2

III. CONCLUSION

La Naturaleza del Derecho Internacional Público fue creada por la costumbre, es decir, por
acto de los Estados o, más correctamente formulados, por los órganos del Estado autorizado
por los ordenamientos jurídicos nacionales para regular las relaciones entre los Estados. Estas

2
Edmundo Vargas Carreño, Ex profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile, Católica de Chile y Central de
Venezuela/Fundamento del derecho Internacional/ Volumen I
son las normas del Derecho Internacional “general”, porque ellas crean obligaciones o
derechos para todo los Estados; Asimismo, es una norma suprema, la que constituye el
ordenamiento jurídico de la comunidad de los Estados.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 Hans Kelsen- La esencia del Derecho Internacional.

 Edmundo Vargas Carreño –Fundamento del Derecho Internacional.

También podría gustarte