Está en la página 1de 65

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor (Apellido, inicial del nombre, año Número de


Ficha de presentación) serie (si aplica-
El de su Investigación se usa para
revistas de
investigación)
consultadas en la
hemeroteca

Subtemas Título de la investigación (libro, artículo


de revista, trabajo de pregrado o tesis de
Aspectos concretos del tema especialización, maestría y/o
(Subtítulos doctorado).
contenidos/variables/compon
entes/dimisiones...). Copian la fuente de donde han
consultado el documento

Base datos

Repositorios

Resumen Palabras clave


descriptores,
Máximo cinco (5)

Es el resumen que aparece en la investigación y que titula igualmente resumen.


Colocar aquí
las palabras
claves de la
Leerlo, para identificar si es pertinente o no, la consulta de información en investigación
relación con el tema, dado que el resumen presenta toda la información que el
investigador necesita conocer respecto de la investigación para tomar la decisión
de leerla. Es copiar y pegar aquí el resumen de la investigación si le pareció
pertinente la investigación en relación con su tema.

Luego, tomar de la lectura la información que se requiere presentar en el


apartado síntesis *

Notas: en este apartado se coloca información relacionada con el ¿por qué es interesante o
importante para usted como investigador, la información obtenida en esta consulta de
investigación? Atendiendo lógicamente a la relación que esta investigación tiene con su tema de
investigación

Síntesis *

En este apartado, se relaciona información de la investigación consultada, de manera que el lector al hacer lectura
de este apartado, pueda encontrar en la lectura (valga la redundancia), información que le permita conocer aspectos
como:

- ¿Quién realizó la Investigación?


- ¿Qué realizó el investigador?
- ¿Por qué?
- ¿Para qué?
- ¿Cómo realizó la investigación?
- ¿Qué se propuso (objetivos)?
- ¿Cuándo (en el tiempo)?
- ¿En dónde?
- ¿Con quién o quiénes (población y muestra)?
- ¿Cómo recogió la información (instrumentos)?
- ¿Qué resultados encontró?
- ¿A qué conclusiones llegó?

Si son informes gubernamentales, políticos, y/o financieros, algunas de las preguntas pueden ser:

● De qué entidad es el informe

● Cuál es el propósito

● Qué información o apartados de este aportan a la solución de sus objetivos específicos.

● Recuerde que dichos informes contienen tablas y gráficos que puede usar para armonizar la lectura de su
investigación.

Nota: recuerden que no deben escribir las preguntas. Estas las planteo para que se guíen respecto de la información
que es importante mencionar en la síntesis. Deben ser tenidas como criterios que deben mencionar.
Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie

p.25 y 314
UNA MIRADA HACIA LA Centro Nacional de Memoria Histórica
PAZ, EN EL (2016)
RECONOCIMIENTO DE
1 DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

Histórica ¡Basta ya! Colombia:


● Una guerra prolongada
Memorias de Guerra y Dignidad
y degradada. basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-
Dimensiones y dignidad-2016.pdf (centro de memoria
modalidades de histórica.gov.co)
violencia.

● Los orígenes, las


dinámicas y el
crecimiento del
conflicto armado.

● Guerra y justicia en la
sociedad colombiana.

● Los impactos y los


daños causados por el
conflicto armado en
Colombia.

● Memorias: la voz de los


sobrevivientes.

Resumen Memoria,
violencia,
desplazamiento,
justicia, guerra.

El país a lo largo de los años ha venido atravesando por diferentes actos de


violencia que marcó secuencialmente a la población colombiana, pero que
además esto ha generado una gran capacidad de resistencia, ejemplo de ello
vemos la actual revolución por la memoria, el perdón y la reconciliación. El
conflicto ha venido creciendo en paralelo con la confrontación de movilizaciones
en reclamación de sus derechos, y reclamos públicos de reparación y justicia.

Notas: Me parece importante el documento porque menciona datos históricos del conflicto y su
actualidad.

Ficha de Resumen
La investigación realizada por el Grupo Nacional de Memoria Histórica ha venido tras el auge del posconflicto
investigando incansablemente acerca de los horrores de la guerra y su trascendencia en los últimos 50 años.

Esto con el fin de ir recolectando diferentes informaciones e historias ya que su fin es reconstruir sus memorias
plurales y diversas en el marco de su proceso para que exista una realidad de reparación integral.

La investigación realizada se realizó por medio de trabajos de campo y diferentes formas investigativas con el
objetivo de hacer memoria, conseguir que por medio de las indagaciones se pueda concretar una cifra de aquellas
personas víctimas, todo durante el tiempo que le ley prevé para el desarrollo de las actividades del Grupo de
Memoria Histórica en diferentes zonas del país, con todo tipo de población, desde los más pequeños hasta las
personas más adultas que han sido testigos de cualquier tipo de vejámenes, y además también sobre todo en
aquellas zonas en las que las cifras muestran gran participación y vulneración de derechos por parte de los grupos
armados al margen de la ley.

La información fue recolectada a través de entrevistas, testimonios, visitas al lugar de los hechos. los resultados a
través del grupo de Memoria Histórica han venido en su transitar con más de 20 informes públicos en los cuales
han buscado la verdad y la memoria de las personas y las comunidades, generando así información y a la vez
diferentes peticiones al gobierno nacional para que dentro de los planes de políticas públicas se implementen
diferentes soluciones a la intervención de una paz estable y duradera.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Paulo Freire (1968) investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
2 DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

Un reencuentro con la Pedagogía de la Esperanza


pedagogía del oprimido

Pedagogía de la esperanza (original).pdf -


Google Drive

Resumen Oprimido, Utopía,


Pedagogía,
Verdad, Educación

Freire en su libro presenta sus dudas, sus angustias, sus aprendizajes, sus
hallazgos y sus legítimas reivindicaciones ante una serie de detractores
principalmente de la vieja izquierda que lo cuestionaban por no ser "radicalmente
revolucionario"; mientras muchos de aquéllos hoy en día se han convertido en
defensores y promotores del más rampante neoliberalismo.

La razón por la que, viviendo con plena conciencia los tiempos actuales, no
"repite" un discurso gastado, sino que rescata y reafirma sus convicciones

y definiciones sustantivas de entonces, justamente haciéndolas valer en los


tiempos actuales de tantas confusiones, de tantas derrotas y hasta claudicaciones.

Notas:

Es relevante el libro investigado debido a la trayectoria de la investigación que se está


realizando, puesto que uno de los importantes conceptos tiene que ver con esa esperanza que va
naciendo en nosotros y en lo que puede llegar a convertirse.

Ficha de Resumen

La investigación o el análisis realizado por Paulo Freire viene encaminado hacia el pensamiento y la esperanza del
hombre, realmente ha sido relacionado con su vida, sus vivencias y las creencias que en algún momento le forjaron,
con el motivo de propiciar diferentes espacios tanto para desahogar y contar lo vivido, así como también para que
el lector tome un poco como referencia aquellas historias y aspectos que le resultan similares a su propia vida.
Esto fue en 1968 cuando quiso dar a conocer su libro el cual habla principalmente de sus sueños, ideas, y
búsquedas.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie

UNA MIRADA HACIA LA Centro de Memoria Histórica


PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

El FUD en los CDR Reconocimiento de víctimas del


conflicto armado en Colombia: Sobre
3 La valoración del FUD tecnologías de representación y
Intríngulis dentro del configuraciones de Estado.
complejo FUD-RUV

Redefiniendo el
reconocimiento de víctimas
Reconocimiento de víctimas del conflicto
armado en Colombia: Sobre tecnologías de
representación y configuraciones de
Estado (scielo.org.co)

Resumen

Víctimas,
Estado,
Este trabajo aborda los procedimientos expertos y administrativos implicados en Ciencia,
el Registro Único de Víctimas (RUV) a través del rastreo etnográfico de las Sociedad.
prácticas alrededor del Formato Único de Declaración (FUD) que materializan el
reconocimiento de víctimas del conflicto armado en Colombia. En este sentido, el
RUV y el FUD se problematizan como tecnologías que reconfiguran al Estado
colombiano y se describen algunas de sus trayectorias. Esta investigación discute
la forma en que el reconocimiento de víctimas transforma las experiencias de
quienes son reconocidos y quienes reconocen, explorando también una
aproximación a la conformación del Estado precisamente desde las prácticas que
ensamblan una noción particular de víctima que se intercepta con distintos
proyectos estatales.

Notas:

Resulta necesaria la investigación ya que se debe hacer un análisis desde todos los aspectos
necesarios para poder, concluir de manera somera las causas y precipitaciones que hacen el
actuar de las personas.

Ficha de Resumen

El autor Fredy Mora Gámez, plantea una hipótesis en su artículo, de cómo las víctimas del
conflicto armado pueden ser reconocidas esto a través de la introducción y el uso de las
herramientas tecnologías RUV y FUD, que le permiten al estado individualizar a esta población y
censura de tal manera que se recopilan bases de datos, con el propósito de a través de las
estadísticas generadas, plantear planes de estudio y mitigación de los daños ocasionados
producto del conflicto, además de establecer de manera más precisa las zonas geográficas
donde se presenta más concentración de estos individuos, con estas herramientas el autor
demuestra cómo el restablecimiento del estatus social y la integración a la población civil no
afectada por el conflicto son factores determinantes que le permitirán una a las personas que
sufrieron este flagelo retomar sus vidas de una mejor manera.
Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Yadira Esther García García investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
4 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

Retos de la Justicia de Paz Las políticas de justicia y paz en el


reconocimiento a las víctimas del
¿Qué es la justicia? conflicto armado en Colombia.
Violencia, cultura y política
Zonas de conflicto, Visión de Políticas de justicia y paz en
reparación y derechos de Las reconocimiento a las víctimas del conflicto
víctimas armado en Colombia (americana.edu.co)

Resumen
Conflicto
armado,
La violencia ha sido un fenómeno imborrable y polémico que ha marcado la Justicia
historia de las víctimas y ha dejado un legado bélico transmitido por la misma Transicional
cultura de guerra. El generar terror y ejercer coerción a través de crímenes de , Ley de
lesa humanidad en estado de paz o guerra en los habitantes de una región Víctimas,
específica se convierte en el modus operandi de los grupos terroristas. Frente a Grupos
estas políticas de terror los grupos rebeldes le demuestran a toda una nación su terroristas,
inconformismo hacia las políticas de Estado. No obstante, esta violencia ha Víctimas y
dejado huellas imborrables en el comportamiento y en la memoria de muchas Memoria
personas, por tal motivo el presente artículo está encaminado principalmente a
describir los hechos violentos ocurridos a causa de la violencia política de los
grupos terroristas y los avances o acuerdo políticos que ha logrado el gobierno
colombiano en el reconocimiento a las víctimas frente a los procesos de justicia y
paz, justicia transicional y ley de víctimas y restitución de tierras.

Notas:

Es necesaria la investigación ya que muestra el análisis del conflicto, la intervención del Estado
y el comportamiento y memoria de las personas.

Ficha de Resumen

La autora Yadira Esther García García nos deja entrever cómo el conflicto en Colombia fue la
representación del pueblo que se alzó en protesta en contra de su gobierno, para hacer valer sus
ideales y el inconformismo con algunas leyes que se impusieron, no obstante la autora no revela
cómo estos grupos tergiversan sus ideales y en una ambición de poder usan las armas y su poder
bélico con propósitos de infundir terror y así generar en ellos mismos percepciones de
supremacía a través de la represión y el miedo infundido en el pueblo. También se analiza como
hubo intervención por parte de gobierno para la desmantelación de estos grupos al margen de la
ley a través de políticas de integración a la vida civil con beneficios de rebajas en las penas por
los delitos cometidos durante la guerra que solo termina cuando se entregan las armas, por otra
parte, y como parte fundamental el restablecimiento de las víctimas postconflicto, estas que
tuvieron que sufrir en carne propia y sacrificar parte de sus vidas al verse inmersas en
situaciones ajenas a su voluntad pero que los vinculan directamente por su ubicación u otros
factores.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Fabián Salvioli investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
5 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

El Derecho Internacional Derechos, acceso,


Público
y rol de las víctimas,
Contemporáneo y el
individuo; III.- en el sistema interamericano
Consideraciones generales: de protección
los derechos de la
víctima en los instrumentos a los derechos humanos
del sistema; IV.- Los
derechos de la víctima y las
medidas

conservatorias; V.- La www.oda-alc.org/documentos/


víctima en el procedimiento 1374531407.pdf
ante la Comisión; V.1.- Del
acceso al

sistema; V.2.- Los derechos


de la víctima en la
admisibilidad de casos; V.3.-
La víctima

de cara al requisito de agotar


las vías internas; V.4.- La
presunción del artículo 42 del

Reglamento de la Comisión
V.5.- En cuanto a la
transmisión del informe del
artículo 50

de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos;
VI.- La víctima en el
desarrollo

de los casos contenciosos


frente a la Corte; VI.1.- La
víctima frente a la facultad de

llevar un asunto ante la Corte


y la prueba de los hechos en
el Tribunal; VI.2.- La

defensa de la víctima ante la


Corte; VI.3.- La víctima en la
etapa de reparaciones ante la

Corte Interamericana VI.4.-


La víctima en casos de
terminación anticipada del
proceso;

VI.5.- El reconocimiento de
costas para los abogados de
las víctimas; VII.-

Recomendaciones y
consideraciones finales;
VII.1.- En cuanto a los
derechos de las

víctimas en aspectos del


procedimiento; VII.2.- En
cuanto al sistema
interamericano en

general hacia una eficaz


protección de las víctimas.

Resumen Derechos
humanos, Derecho
Internacional
Humanitario,
Víctimas,
El sistema interamericano de protección de los derechos humanos, en su Violaciones.

evolución y práctica desde la adopción de la Declaración Americana de


Derechos y Deberes del Hombre (1948) y la creación de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (1959), se encuentra atravesando una
etapa de perfeccionamiento. En este marco, se ha inaugurado una amplia
discusión sobre cómo hacer más efectivo y dinámico el sistema, adaptándolo a

las necesidades actuales de todas las personas que se encuentran bajo la


jurisdicción de los países miembros de la Organización de los Estados
Americanos. Uno de los aspectos a considerar, en esta revisión, es el papel que
juegan los particulares (especialmente las víctimas y sus representantes) dentro
del sistema interamericano de derechos humanos.

En Derecho Internacional Contemporáneo, puede definirse, en principio, como

víctima de una violación a los derechos humanos, a aquella persona que ha


sufrido un menoscabo en el goce o disfrute de alguno de los derechos
consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, debido a
una acción u omisión imputable al Estado.

En este estudio se abordan los derechos, el acceso y el rol de la víctima y sus


representantes en el sistema interamericano, tanto a la luz de las tendencias
actuales de Derecho Internacional Público, como de la práctica que han llevado
adelante los órganos de protección con que cuenta el sistema: la Comisión y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Se realiza un examen de las normas de fondo y procedimiento que regulan


derechos y participación de las víctimas de manera directa (por ejemplo, el
derecho a una reparación adecuada, o los casos de participación necesaria en los
casos de terminación anticipada del proceso ante la Corte).

Notas: Argumentación de por qué le parece interesante esta investigación (la consultada)

Ficha de Resumen

Para el autor Fabián Salvioli en este estudio se abordan los derechos, el acceso y el rol de la
víctima y sus representantes en el sistema interamericano, tanto a la luz de las tendencias
actuales de Derecho Internacional Público, como de la práctica que han llevado adelante los
órganos de protección con que cuenta el sistema: la Comisión y la Corte Interamericanas de
Derechos Humanos. Se realiza un examen de las normas de fondo y procedimiento que regulan
derechos y participación de las víctimas de manera directa (por ejemplo el derecho a una
reparación adecuada, o los casos de participación necesaria en los casos de terminación
anticipada del proceso ante la Corte).

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
UNA MIRADA HACIA LA CRUZ ISLAND ZULUAGA HENAO revistas de
investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE ELIZABETH VÉLEZ GALVIS
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

● Concepto de Víctima LAS VÍCTIMAS Y EL


RECONOCIMIENTO DE SU
6 ● Concepto de Víctima en PARTICIPACIÓN EN EL
el contexto colombiano
PROCESO PENAL ACUSATORIO
● Derechos de las
víctimas en sentido
amplio reconocidos por
la Corte Constitucional
LAS VÍCTIMAS Y EL RECONOCIMIENTO DE
● Derecho a la Verdad
SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO PENAL
● El Derecho a que se ACUSATORIO (udem.edu.co)
haga justicia
● El Derecho a la
reparación integral del
daño
● Línea Jurisprudencial
sobre los derechos de la
víctima en el proceso
penal colombiano
● La víctima como
interviniente especial
en el proceso penal
● Intervención de la
víctima en etapas
previas al juicio
● Derechos de la víctima
en el juicio oral
● Las facultades de
intervención de las
víctimas del delito en
los preacuerdos y las
negociaciones
● Del incidente de
reparación integral
● El incidente de
reparación integral
cuando las Víctimas son
menores de edad
● El incidente como
instancia de reparación
integral de la víctima y
la conciliación
● Ley 975 de 2005 de
Justicia y Paz

● Generalidades de la
nueva Ley 1595 de 2012

Resumen Desplazamiento,
justicia, paz,
verdad.

Desde el punto de vista legislativo, tenemos que nuestra legislación penal ha

instituido y definido el concepto de víctima, pero en el proceso penal sus

derechos y oportunidades están descritos en el artículo 132 de la Ley 906 de

2004, sistematizando los mismos en el derecho a la verdad, derecho a que se

haga justicia y derecho a la reparación, derechos que le permiten su

participación en forma directa dentro del proceso desde la indagación hasta el

juicio oral, sin desplazar a la Fiscalía.


Posteriormente, en el incidente de reparación integral cobra importancia como

mecanismo procesal encaminado a que la víctima obtenga la indemnización

pecuniaria fruto de la responsabilidad civil derivada del daño causado con el

delito, dentro del cual se intentan los mecanismos de justicia restaurativa.

Bajo el esquema de justicia y paz acogido por Colombia mediante la Ley 975 de

2005 y modificado en la reciente Ley 1595 de 2012 adquiere relevancia el

concepto de justicia transicional que atiende a la necesidad de alcanzar la

efectividad del derecho a la paz en aquellas sociedades en situación de

conflicto, pero que a la vez pretende responder, aun en estas circunstancias, al

imperativo de enjuiciar y reparar las graves violaciones a los derechos humanos

y del Derecho Internacional Humanitario y lograr el esclarecimiento de la

verdad.

Todos estos temas serán abordados en profundidad en la presente

Investigación.

Notas: Argumentación de por qué le parece interesante esta investigación (la consultada)

Ficha de Resumen

Para los autores Cruz Islayd Zuluaga Henao y Elizabeth Vélez Galvis se proponen en el
desarrollo de su trabajo Realizar un recuento normativo y jurisprudencial del reconocimiento de
los derechos y garantías de la víctima en el proceso penal colombiano desde la entrada en
vigencia de la Ley 906 de 2004 hasta la actualidad con el fin de observar el real avance que ha
tenido su participación y la incidencia sobre la estructura del sistema penal. Con lo cual se
determinó que el rol de víctima desde el punto de vista penal se debe de ejercer con una
atención diferente, teniendo en cuenta los factores que vulneran a esta población.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Jorge Mejía Turizo investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE Milton Enrique Buelvas Mendoza
DERECHOS A SUS Jenifer Paola López Rojas
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

1. Aproximaciones Satisfacción de derechos de víctimas en


teóricas de los el post acuerdo
7 derechos de las
víctimas del conflicto de Paz en los Departamentos de
armado. Atlántico y Bolívar
2. Interseccionalidades y (Colombia).
condiciones de
vulnerabilidad de las
víctimas
3. Elementos
estructurantes Dialnet-Satisfacción Derechos Victimas
(variables) de los ElPosacuerdoDePa-8702321.pdf
derechos de las
víctimas y las
políticas para su
satisfacción
4. Operacionalización de
variables o categorías
de análisis respecto de
los derechos de las
víctimas

Resumen Garantía de
no
repetición;
En su historia reciente, Colombia ha vivido poco más de medio siglo un conflicto hechos
armado interno que ha generado gran cantidad de víctimas directas e indirectas, victimizante
sobre todo provenientes de la población más vulnerable en términos de pobreza, s; justicia;
inequidad y discriminación étnica, cultural, sexual etc. El Estado, siendo reparación
consciente de su responsabilidad histórica, expidió la Ley 1448 de 2011 para integral;
procurar la atención en diferentes aspectos de las víctimas de este conflicto, que verdad;
tiene como principales actores a agentes estatales, guerrillas y grupos víctimas
paramilitares. Bajo este contexto problemático, la presente investigación tiene
como finalidad determinar el grado y condiciones de satisfacción de los derechos
de las víctimas del conflicto armado a partir de las políticas públicas
implementadas en el marco del preacuerdo en los departamentos Atlántico y
Bolívar. Para tales propósitos se ha fijado una metodología con enfoque mixto,
paradigma histórico hermenéutico, método inductivo y de corte descriptivo.
Entre los hallazgos parciales se plantean algunos elementos estructurantes de los
derechos a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición y el
desarrollo de ciertas políticas para su satisfacción.

Notas: Argumentación de por qué le parece interesante esta investigación (la consultada)

Ficha de Resumen

Para los autores Jorge Mejía Turizo Milton Enrique Buelvas Mendoza Jenifer Paola López
Rojas, se plantea como en Atlántico se vieron restituidos los derechos de las víctimas producto
del conflicto armado, y como el estado a través de su brazo largo ejerció su papel como
supremo, y de este modo, pudo aliviar y mitigar el golpe abrumador del conflicto que azotó esta
región; y como estarían puestas las condiciones para garantizar la no repetición de tiempo de
guerra.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Márquez Cárdenas, Álvaro E investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

Las víctimas en el nuevo sistema


procesal acusatorio y su reconocimiento
● LA VÍCTIMA EN EL por la corte Constitucional
8 CÓDIGO
SUSTANTIVO
PENAL Vista de Las víctimas en el nuevo sistema
COLOMBIANO. procesal acusatorio y su reconocimiento
por la corte constitucional
● TRATAMIENTOS
(unimilitar.edu.co)
ESPECIALES DE LA
VÍCTIMA EN LAS
NORMAS
PROCESALES
ANTERIORES AL
SISTEMA
ACUSATORIO.
● LA VÍCTIMA EN EL
NUEVO SISTEMA
PROCESAL
ACUSATORIO, LEY
906 DE 2004.
● JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL
SOBRE LOS
DERECHOS DE LAS
VÍCTIMAS.
● DERECHOS DE LAS
VÍCTIMAS EN
SENTIDO AMPLIO
RECONOCIDO POR
LA CORTE
CONSTITUCIONAL.
● ACTUACIONES DE
LA VÍCTIMA
COMO SUJETO
PROCESAL EN EL
NUEVO SISTEMA
ACUSATORIO.

Resumen Víctima.
Compensaci
ón.
El sistema de protección a la víctima en el nuevo ordenamiento procesal Sindicado.
colombiano, es decir, en el sistema acusatorio, derivado del Acto Legislativo 003 Resolución
del 19 de diciembre de 2003, ha suscitado un importante debate académico frente de
a su implementación y desarrollo en la Ley 906 de 2004. Un significativo avance conflictos.
en materia de víctimas en nuestro país se presentó con la Sentencia C-228 de
2002 de la Corte Constitucional, en el sentido de reconocer que la víctima o
perjudicado con un delito no solo tiene derecho a la reparación económica de los
perjuicios, como venía ocurriendo frente a la parte civil, sino que, además tiene
derecho a que a través del proceso penal se establezca la verdad y se haga
justicia.

Notas: Argumentación de por qué le parece interesante esta investigación (la consultada)

Ficha de Resumen

Según el autor Márquez Cárdenas, Álvaro E. la calidad de víctimas del posconflicto a las
personas que la ostentaban le otorga unas garantías adicionales desde el punto de vista
constitucional, avalado por la Corte en una de sus sentencias, donde se le reconocen unos
nuevos beneficios indemnizatorios a las personas que sufrieron este flagelo en sus vidas.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Julián David Guanumen Niño investigación)
PAZ, EN EL
Constanza Londoño Pérez
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

El arte como

9 mecanismo de

regulación emocional

en jóvenes víctimas

de conflicto armado

Dialnet-El
ArteComoMecanismoDeRegulacionEmocio
nalEn Jovenes-7723698.pdf

Resumen Víctimas, Registro


Único de
Víctimas,
Reparación,
Inserción
El objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de un programa de
arte y regulación emocional con jóvenes víctimas del conflicto armado
colombiano a través de un taller de prevención sobre problemas emocionales y
psicológicos a partir de técnicas artísticas. Se seleccionaron dos grupos, uno
experimental (GE) y otro de control (GC); a ambos se les aplicó la escala
TMMS-24 (esta escala evalúa 3 dimensiones: Percepción, Comprensión y
Regulación emocional) como medida de pretest y postest, con el fin de valorar
las diferencias en cada uno de ellos. Se concluyó que las acciones de prevención
lograron en los participantes una sensibilización inicial en la percepción de sus
emociones.

Notas: Argumentación de por qué le parece interesante esta investigación (la consultada)
Ficha de Resumen

Para el autor Julián David Guanumen Niño es claro que los daños con ocasión del conflicto
armado, han afectado a casi la totalidad de las personas que lo padecieron, por ello se busca a
través de talleres Psicológicos el restablecimiento de una visa sana emocionalmente para las
víctimas de la guerra, de este modo ayudar a mejorar su calidad de vida.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Adrián Restrepo investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

RECONOCIMIENTO Y Los jóvenes y sus luchas por el


EXCLUSIÓN reconocimiento
10

EL PRESENTE: LA VIDA Los jóvenes y sus luchas por el


DE LOS JÓVENES reconocimiento (scielo.org.co)
DESPERDICIADA

EL RECUERDO: EL
PODER DE LAS
AUSENCIAS

LA PROMESA: LA
PROFUNDIZACIÓN DE LA
DEMOCRACIA

Resumen jóvenes,
exclusión,
luchas,
reconocimie
La participación política suele asociarse con la participación de los ciudadanos en nto,
los asuntos del Estado por medio de los mecanismos formales dispuestos para democracia
dicho propósito. Esta asociación, tradicional en la ciencia y la teoría política, ha
permitido cierto reduccionismo tanto de la idea de la política como de los medios
para realizar ejercicios políticos de participación. La política, así concebida,
termina por reducirse a la acción de las instituciones estatales, a los
profesionales políticos y al "buen" ciudadano que acude constantemente a la
legalidad como fuente de derecho.

Notas:

Es un ejemplo de las luchas de los jóvenes por el reconocimiento de los derechos que en algún
momento les han sido vulnerados.

Ficha de Resumen
Este artículo hace parte de la investigación "Jóvenes, participación política y formación
democrática", estudio financiado por Colciencias y desarrollado por la línea "Acción colectiva,
culturas políticas y ciudadanías" del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia
en asocio con el Iesco de la Universidad Central de Bogotá.

El artículo constituye una reflexión sobre la experiencia de ocho grupos juveniles de la ciudad de
Medellín. La potencialidad política de estas prácticas juveniles es abordada desde la perspectiva
de las luchas por el reconocimiento. Las heridas mortales causadas por las situaciones de
exclusión motivan a tales personas a emprender acciones para ser reconocidas, en donde los
medios de comunicación adquieren un papel preponderante.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
María Rocío Cifuentes Patiño revistas de
UNA MIRADA HACIA LA investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

El conflicto armado Niñez y juventud, víctimas del conflicto


colombiano: impactos sobre armado: retos para el trabajo social
11 niñas, niños y jóvenes

El reclutamiento forzado
de niñas, niños y jóvenes a
los grupos armados "Niñez y juventud, víctimas del conflicto
armado: retos para el trabajo" by María
Rocío Cifuentes Patiño (lasalle.edu.co)
Para el cierre: niñas,
niños y jóvenes víctimas
del conflicto armado, el
compromiso del trabajo social

Resumen conflicto
armado,
víctimas,
niñas, niños y
jóvenes
El conflicto armado colombiano hunde sus raíces en la historia de exclusiones,
excombatiente
violencias, injusticias, desigualdades e inequidades que han estado en la base de la s, trabajo
constitución de la nación y el Estado, y que se extienden hasta hoy. El proceso de social
constitución nacional ha estado atravesado por violencias, por definición de referentes
abstractos, normativos y ajenos; por intereses de élites dominantes, fragmentación
territorial, problemas agrarios, incapacidad para negociar y construir en la diferencia e
injusticias que están en la base del actual conflicto colombiano

Notas: Se enfatiza en la investigación de aquellos jóvenes que han recibido algún tipo de ayuda
de trabajo de reconocimiento y como el conflicto armado ha impactado sus vidas y lo que han
hecho para resarcir esos daños.

Ficha de Resumen

El artículo se elaboró a partir de resultados de una investigación orientada a comprender los procesos de
constitución de las identidades personales de niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado. La
indagación se realizó sobre un corpus de relatos de ocho jóvenes excombatientes (cuatro hombres y cuatro
mujeres), acerca de sus historias de vida. Se investigó en clave de trabajo social, y se buscó así comprender con
responsabilidad social. Ello implica compromiso con la identificación de elementos orientadores, tanto para política
pública como para procesos de intervención derivados de esta. Se concluyó que en la constitución de sus
identidades, la búsqueda de poder y de reconocimiento juega un papel de primer orden, ligado a condiciones de
existencia que han marcado su historia social y han propiciado el reclutamiento forzado y temprano de niñas, niños
y jóvenes. En este artículo, se ubican los impactos del conflicto armado sobre la población civil; se identifican la
infancia y la adolescencia, entre las poblaciones más afectadas; se enfatiza en el reclutamiento forzado, de niñas,
niños y jóvenes y se reflexiona acerca de la responsabilidad del trabajo social, en perspectiva de prevención,
reparación integral y goce efectivo de derechos.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA IBETH JOHANNA ACOSTA investigación)
PAZ, EN EL RUBIANO
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

o Conflicto armado LA RESILIENCIA, UNA MIRADA


o Orígenes, 50 años HACIA LAS VÍCTIMAS DEL
12 atrás CONFLICTO ARMADO
o Modalidades de la COLOMBIANO
guerra
o Víctimas
o Resiliencia
2018ibethacosta.pdf (usta.edu.co)
o Tutor de resiliencia
o Resiliencia
comunitaria
o Objetivos frecuentes
en la investigación
sobre resiliencia
o Una mirada desde la
psicología a las
víctimas
o Metodologías
empleadas con
víctimas para el
abordaje de la
resiliencia
o Hallazgos principales
en los estudios sobre
resiliencia

Resumen resiliencia,
conflicto
armado,
víctimas,
La guerra colombiana ha sido una de las más prolongadas y crueles a nivel
mundial, por ende, los impactos generados han sido más profundos y la mayoría estado del
de ellos invisibles a la vista, las huellas de la guerra han sido psicológicas. arte
Pese a las adversidades que han debido enfrentar las víctimas del conflicto
armado, tras el desplazamiento, desarraigo, pérdida de seres queridos y pérdidas
económicas, han hallado estrategias a nivel personal, familiar y social que les
han permitido salir adelante, generar un nuevo proyecto de vida y sobreponerse
al dolor.

Notas: El restablecimiento del proyecto de vida de las personas que en su momento fueron
víctimas del conflicto.

Ficha de Resumen

El siguiente estudio centra la mirada en las investigaciones de los últimos siete


años en torno al tema de la resiliencia en víctimas del conflicto armado y siguiendo las
líneas del estado del arte, buscó determinar cuáles han sido los principales objetivos de
investigación, metodologías, alcance, limitaciones y oportunidades de mejora.
Este proyecto busca revelar cómo las víctimas lograron sobreponerse al dolor,
cuáles fueron las herramientas y estrategias que emplearon a nivel personal, familiar y
social para hacer frente a las dificultades generadas por el conflicto armado, cómo lograron
restablecer su proyecto de vida y que factores entorpecieron este proceso.
También da cuenta sobre las expectativas y necesidades de las víctimas en cuanto a
atención psicosocial y satisfacción de necesidades básicas, si bien el Gobierno ha tenido
avances significativos en este aspecto, no ha generado el impacto deseado, sumado a la
poca o nula información que reciben las víctimas frente a los diferentes programas
Gubernamentales que pueden tener acceso.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Manuel Alejandro Moreno Camacho, investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE María Elena Díaz Rico (2016)
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

Iniciativas estatales para la Posturas en la atención psicosocial a


atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en
13 víctimas del conflicto armado Colombia

Reflexiones investigativas
sobre las prácticas de
atención a víctimas del Posturas en la atención psicosocial a
conflicto armado víctimas del conflicto armado en Colombia
(scielo.org.co)

Recomendaciones para las


instituciones y profesionales
que adelantan procesos de
atención y reparación integral
a víctimas

La reivindicación del sujeto


en los procesos de atención

Acuerdos sobre una postura


prescrita

Resumen Atención
psicosocial,
Enfoque
psicosocial,
La atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia ha sido un Víctimas,
proceso en el que han participado instituciones del Estado y organizaciones Conflicto
civiles desde diversas perspectivas y atendiendo a diferentes intereses. La armado
justificación para adelantar acciones dirigidas a mitigar los impactos de la
violencia por el conflicto armado en nuestro país es más que evidente. De
acuerdo con las cifras oficiales, hasta noviembre de 2014 el número de víctimas
registradas era superior a siete millones (Unidad para la atención y reparación
integral a las víctimas, 2014). Esto quiere decir, que el impacto de la violencia ha
alcanzado de manera directa a más del 15% de la población del territorio
colombiano. La cifra por sí misma es sorprendente, sin embargo, no logra
transmitir la complejidad de la tragedia, pues los efectos de la exposición a los
hechos de violencia son tan variables como los sujetos que se han visto
sometidos a dichas situaciones.

Notas: La atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado.

Ficha de Resumen

El artículo presenta una revisión de la producción académica nacional relacionada con el tema
de la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. La revisión se realizó a partir del año
2000, con el objetivo de situar las principales consideraciones sobre los procesos de
acompañamiento psicosocial a la población víctima de la violencia por el conflicto armado en la
historia reciente de Colombia. El análisis se hizo a partir de cuatro categorías: 1) Iniciativas
estatales para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado; 2) Reflexiones
investigativas sobre procesos de atención a víctimas; 3) Recomendaciones para las instituciones
y profesionales que adelantan procesos de atención y reparación integral a víctimas; y 4) La
reivindicación del sujeto en los procesos de atención. Los resultados de este trabajo presentan
un panorama sobre las principales posturas asumidas en los escenarios de atención psicosocial
a víctimas del conflicto en Colombia.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA MELENDEZ MONROY, YIRA ROSA investigación)
PAZ, EN EL Paternina sierra, jaidith milena
RECONOCIMIENTO DE Velásquez Martínez, Darly Farith
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

o Procesos de paz en Procesos de paz en Colombia: derechos


Colombia humanos
14 y familias víctimas del conflicto armado
o Derechos humanos
o Familia

Procesos de paz en Colombia derechos


humanos.pdf (cuc.edu.co)
Resumen

conflicto
armado,
Colombia enfrenta un contexto de conflicto armado de más de derechos
50 años, en el cual grupos al margen de la ley tienen el propósito de tener el humanos,
control territorial de Colombia y mejorar las necesidades de la población familia,
(Valencia y Daza, 2010). Sin embargo, en este conflicto se ha visto implicada procesos de
toda la población del país, bien sea como víctima directa o indirecta, a la cual se
le han generado consecuencias psicológicas, físicas y económicas. paz
Según el Registro Único de Víctimas (Unidad para las víctimas, 2018), se
reportan en general 8.650.169 víctimas registradas en Colombia, y de estas,
8.307.777 son específicamente víctimas del conflicto armado, de las cuales, a su
vez, 6.637.011 son víctimas sujeto de atención, 1.670.766 son víctimas directas
de desaparición forzada, homicidios, fallecidas y de activos de atención. Estas
cifras son alarmantes para la población y para el Estado, el cual está
comprometido con la atención y reparación integral de todas estas personas.

Notas: El análisis del contexto del conflicto armado en Colombia.

Ficha de Resumen

El presente artículo se enfoca en el análisis interdisciplinario del proceso de paz entre el


gobierno colombiano en cabeza del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc,
concretado en el acuerdo de paz que establece una pauta en el conflicto armado entre estos
dos actores. Proceso necesario ante el conflicto armado vivido; el cual produjo la violación de
los derechos humanos de los individuos y sus familias como ente víctima de la violencia. Se
vislumbra que dichos acuerdos carecen de una verdadera reparación integral donde tengan en
cuenta las barbaries que fueron objeto los individuos y las familias víctimas del conflicto
armado.
Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA CONSTANZA ARGENTIERI investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

DE LA “DOCTRINA DE LA LA INTERPRETACIÓN DEL


SITUACIÓN IRREGULAR” ARTÍCULO 19 DE
15 AL “SISTEMA DE LA CONVENCIÓN AMERICANA
PROTECCIÓN INTEGRAL SOBRE
DE DERECHOS HUMANOS EN LA
DERECHOS” JURISPRUDENCIA CONTENCIOSA
DE LA
CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS
EL CONTENIDO DEL HUMANOS:
ARTÍCULO 19 DE LA ¿FUERON SUPERADOS LOS
CADH EN ESTÁNDARES
LA JURISPRUDENCIA ESTABLECIDOS EN LA OPINIÓN
CONTENCIOSA DE LA CONSULTIVA
CORTE ¿N° 17?
IDH.
Microsoft Word - 5 Argentieri to Print
(core.ac.uk)

Resumen Familia, Sociedad,


Estado.

El derecho internacional de los derechos humanos ha logrado,


hace algunas décadas, incluir a la cuestión de la infancia como un
tema de derechos humanos, provocando una verdadera revolución
que tuvo como consecuencia la modificación en la mirada y en la
forma de intervención de la familia, la sociedad y el Estado con los
niños.
El cambio de paradigma de lo que se conoce como la “doctrina de
la situación irregular” al revolucionario “sistema de protección
integral de los derechos de los niños” fue promovido por la
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
(“CDN”). Este instrumento internacional vino a desterrar viejas
prácticas que legitimaban una intervención estatal arbitraria y
discrecional sobre determinado grupo residual de personas, los “menores”, en el
convencimiento de que eran objeto de protección y
destinatarios de las mismas respuestas por parte del Estado ante las
diversas situaciones por las que puede atravesar la vida de un niño.

Notas: Alcance del artículo 19 de la Convención Americana de los Derechos Humanos en la


exigibilidad de los derechos y beneficios de las personas afectadas por el conflicto.

Ficha de Resumen

Se plasma en este ensayo las definiciones de la Corte que, a criterio de la autora, han sido las más importantes en
materia de protección de los derechos del niño, y tomando como referencia la Opinión Consultiva Nº 17 que de
manera específica aborda la cuestión de la infancia, analizar cuánto más ha hecho hablar este Tribunal a los niños
exigiendo a los Estados el cumplimiento de sus derechos.

El avance en la jurisprudencia de la Corte en materia de protección de los derechos del niño ha sido lento y algo
tímido, pero no por eso debemos dejar de mencionar lo interesantes y prometedoras que pueden resultar algunas de
las definiciones y de los criterios que encaran la situación de la infancia desde la necesidad de equiparar situaciones
históricamente desiguales, y el fortalecimiento de la tendencia que muestran sus sentencias de ampliar el contenido
de las obligaciones de los Estados para la protección de los derechos de este grupo específico.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA MARIETA QUINTERO MEJÍA investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE ELOÍSA VASCO MONTOYA
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
16 ARMADO

Subtemas Título.

JUSTIFICACIONES Y
SENTIMIENTOS MORALES DE
JÓVENES UNIVERSITARIOS Y
JÓVENES DESPLAZADOS ACERCA
DE LAS ACCIONES JUSTAS E
INJUSTAS

JUSTIFICACIONES Y SENTIMIENTOS
MORALES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS Y
JÓVENES DESPLAZADOS ACERCA DE LAS
ACCIONES JUSTAS E INJUSTAS
(scielo.org.co)

Resumen Justificación
moral,
sentimiento
El presente artículo es uno de los resultados de una investigación orientada a moral,
conocer las justificaciones y los sentimientos morales acerca de la justicia, en un justicia,
grupo de jóvenes universitarios y en un grupo de jóvenes desplazados. En justicia
particular, este artículo da cuenta de las acciones consideradas como justas e anamnética,
injustas. Este trabajo hace parte de una línea de investigación que estudia la perdón y
constitución de la moral en niños, niñas y jóvenes y los fundamentos éticos de la
olvido.
ciudadanía.

En sus reflexiones acerca del lenguaje moral, filósofos como Hudson (1987),
Hare (1999), Tungendhat (1990) y Habermas (1987) reconocen que toda
justificación moral que hace parte de la praxis moral o de la vida cotidiana, posee
una intención comunicativa. La tarea del filósofo moral consiste, precisamente,
en el análisis de las justificaciones que emite el moralista (profano) en la esfera
de la vida social.

Notas: Análisis del perdón, y la capacidad de perdonar las acciones injustas en la complejidad
de la diversidad humana.

Ficha de Resumen

En este artículo se estudian las justificaciones y los sentimientos morales acerca de la justicia en acciones valoradas
por jóvenes universitarios y jóvenes desplazados como justas e injustas. Entre las fuentes de recolección de
información se utilizaron la entrevista no estructurada, la entrevista semiestructurada y la biografía narrativa, con el
objeto de conocer los razonamientos, la sensibilidad moral y los juicios que los llevaban a valorar las acciones
como justas e injustas. Se utilizó un diseño de caso múltiple, el cual permitió establecer una interacción permanente
entre los datos, el contexto cultural con el marco teórico, así como entender a los jóvenes como sujetos discursivos
y portadores de unas narraciones a partir de las cuales expresan sus conocimientos, ideologías y creencias. Para el
análisis se utilizó la técnica de análisis de contenido, la cual permitió interpretar la complejidad del concepto de
justicia y de las acciones valoradas por los jóvenes como justas e injustas. Los resultados mostraron que ambos
grupos de jóvenes comparten la idea de justicia en acciones justas como la educación y consideran a los maestros
como personas justas. Entre las diferencias se encontró que los jóvenes estudiantes consideran que la política
pública de perdón y olvido les causa conflicto moral, porque no es posible perdonar las acciones injustas
relacionadas con los crímenes de lesa humanidad. Por su parte, los jóvenes desplazados reclaman una justicia
anamnética de las acciones injustas para que las injusticias y las atrocidades de las masacres y las mutilaciones no
queden archivadas y olvidadas. Se concluyó que los jóvenes, cuando justifican y expresan sus sentimientos en
asuntos de justicia, presentan sus creencias, valores y principios. No obstante, también se encontró que ante
situaciones de extrema vulneración de derechos, la justicia no es solamente un asunto relacionado con otorgar
validez a las normas y a las reglas; la justicia implica hacerse responsable de aquellos a quienes el miedo a la
muerte violenta ha llevado a mirar el mundo desde la miseria.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Leal Leal, Karen Lorena; Urbina investigación)
PAZ, EN EL Cárdenas, Jesús Ernesto (2024)
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
17 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

La inclusión educativa LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y


LA
El desplazamiento forzado INCLUSIÓN EDUCATIVA
Sobre el papel del docente

Redalyc.LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y LA


INCLUSIÓN EDUCATIVA

Resumen práctica
pedagógica,
inclusión
educativa,
Uno de cada 10 nortesantandereanos es víctima del desplazamiento forzado desplazamie
(CONPES, 2013). Tres de cada 10 víctimas del conflicto armado son niños, nto forzado,
niñas o adolescentes entre 1 y 17 años (Unidad para la Atención y Reparación maestro,
Integral de las Víctimas –UARIV–, 2014). Y un total de 5.800 niños, niñas o riesgo,
adolescentes matriculados en las instituciones educativas públicas de Cúcuta son marginación
víctimas del desplazamiento forzado, de acuerdo con datos suministrados por la .
Secretaría de Educación Municipal de Cúcuta (2014).

Según las cifras aportadas por la oficina de cobertura de la Secretaría de


Educación Municipal de Cúcuta (2014), en diciembre de 2013 existían 5.688
niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado, matriculados en
las 62 instituciones educativas (EI) públicas del municipio de Cúcuta, que
equivalen al 100% de las IE. Con base en estos datos estadísticos, el
departamento alberga 145.622 víctimas, las cuales en su mayoría han sufrido
desplazamiento forzado. De estas, el 51% son mujeres y el 49% hombres, según
la UARIV, con corte acumulado al 30 de noviembre de 2012. Asimismo, según
el CONPES 3739 (CONPES, 2013), en el cual se plantea la Estrategia de
desarrollo integral de la región del Catatumbo, en esta región se encuentran
registradas 51.995 personas que han sido víctimas del conflicto armado, para un
total de 13.788 hogares; cifra que representa el 10,3% del total de víctimas del
Norte de Santander y el 0.24% del total del país.

Notas: Análisis sobre los estudiantes que han sido víctimas y el papel de los maestros en los
procesos de inclusión.

Ficha de Resumen

Este artículo muestra los significados que un grupo de maestros expresan sobre las prácticas pedagógicas, como
posibilidad de contribuir a la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento
forzado, en el contexto del conflicto armado que se vive en el departamento Norte de Santander (Colombia). La
investigación de enfoque cualitativo se realizó en la Institución Educativa El Rodeo, ubicada en la comuna número
8 de la ciudad de Cúcuta, a partir de la entrevista en profundidad a los docentes. Los resultados describen la noción
de los docentes sobre inclusión educativa y desplazamiento forzado, además de los impactos de la inclusión
educativa de esta población en sus prácticas pedagógicas. En la discusión se expone una serie de alternativas
pedagógicas orientadas a fortalecer la inclusión educativa en las instituciones educativas, tales como el
fortalecimiento de la formación docente y la reflexión crítica de las relaciones que se evidencian entre los
elementos metodológicos: la Institución Educativa, el docente y el saber pedagógico, el otro en la escuela y la
necesidad de un sistema integral de información de los estudiantes.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Senado de la república investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
18 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

● derechos Ley de víctimas del conflicto Armado


interno (1448 del 2011)
● protecciones
● disposiciones

● reparaciones Ley víctimas del conflicto armado


interno (Ley 1448 de 2011)
(ugc.edu.co)

Resumen víctimas,
reparación,
derecho,
indemnización.

Él Senado de la república en cabeza del presidente han creado una ley que
protege como tal a las víctimas, les dan por medio de ella una garantía de
reparación y no repetición. Esta ley ha sido dispuesta durante algunos años para
que cubra los diferentes procesos y garantice a las víctimas un resarcimiento de
sus derechos vulnerados.

Notas: Está reglamentada la normatividad que regula la reparación y las diferentes disposiciones
a las víctimas del conflicto.

Ficha de Resumen

La ley de víctimas se toma como él escudo por él cual los ciudadanos que creen y saben que han sido víctimas del
conflicto armado interno, puedan solicitar al gobierno nacional y las diferentes entidades una reparación y además
que aquellos derechos les sean reconocidos.

Ficha bibliográfica
No. Tema Autor: Número de
Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Diferentes organizaciones investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
19 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

Informe alterno presentado al Torturas y tratos o penas crueles,


comité contra la tortura de la inhumanos o degradantes en Colombia
ONU 2009-2014

Tortura y tratos o penas crueles,


inhumanos o degradantes en Colombia
2009-2014. Informe alterno presentado
al Comité contra la Tortura de la ONU
(ugc.edu.co)

Resumen Tortutra, penas


crueles, tratos
inhumanos.

La Coalición Colombiana Contra la Tortura1 (CCCT ) –conjunto de


organizaciones

de la sociedad civil que trabaja para prevenir, proteger y recuperar a las víctimas

de la tortura, así como de visibilizar esta problemática a nivel nacional e interna-

cional–, en colaboración con otras organizaciones,2 ha constatado que los actos

de tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes continúan


ocurriendo en Colombia. Por esta razón, en el marco de la revisión del 5to.
Informe periódico de Colombia ante el Comité contra la Tortura (CAT por sus
siglas en inglés) durante la 54° sesión (20 de abril-15 de mayo 2015),
presentamos este informe alternativo que analiza y expone la situación de tortura
y malos tratos en él país durante el periodo comprendido entre 2009 y 2014, con
el f‌in de evidenciar el insuf‌iciente cumplimiento del Estado colombiano de las
obligaciones contenidas en la Convención de las Naciones Unidas contra la
Tortura y O tros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (UNCAT,
por sus siglas en inglés) y de las recomendaciones formuladas por el CAT en
años anteriores.

Notas: Él informe demuestra con datos investigativos aquellos tratos crueles e inhumanos
presentados por algunas víctimas del conflicto en Colombia.

Ficha de Resumen

Las diferentes expresiones de la tor tura y los tratos o penas crueles, inhumanos

y degradantes son conductas que, a pesar de ser prohibidas de manera absoluta

por el derecho internacional de los derechos humanos, se siguen practicando en

Colombia de manera sistemática y generalizada y no cuentan con una investiga-

sanción y sanción satisfactoria por parte de la administración de justicia.

Este informe alterno aborda la exposición de dicha problemática desde diferentes

ópticas. Así, en el pr imer capítulo, se plantea el panorama general de la tortura y

los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en el que se analiza, a través de datos cuantitativos
de la tortura física, la ocurrencia de esta victimización

en territorio colombiano. De igual forma, en este apartado se presentan también


consideraciones respecto al marco legal, la tipif‌icación de la tortura y los malos

tratos y los patrones bajo los cuales funciona la comisión de estos hechos

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Congreso de la república investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
20 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

● investigación Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005)

● penas

● regímenes

● reparaicones Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005)


(ugc.edu.co)

Resumen justicia, paz,


jóvenes,
reparación,
víctimas.

La presente ley tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o
colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los
derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Se entiende por grupo armado organizado al margen de la ley, el grupo de guerrilla o de


autodefensas, o una parte significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras
modalidades de esas mismas organizaciones, de las que trate la Ley 782 de 2002.

Notas: Es una ley que hace parte de la reparación, que garantiza los derechos de las víctimas en
cuando a una verdad, justicia y reparación efectiva.

Ficha de Resumen

La presente ley regula lo concerniente a la investigación, procesamiento, sanción y beneficios judiciales de las personas
vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley, como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos durante
y con ocasión de la pertenencia a esos grupos, que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la
reconciliación nacional, aplicando criterios de priorización en la investigación y el juzgamiento de esas conductas.

La interpretación y aplicación de las disposiciones previstas en esta ley deberán realizarse de conformidad con las normas
constitucionales y los tratados internacionales ratificados por Colombia. La incorporación de algunas disposiciones
internacionales en la presente ley, no debe entenderse como la negación de otras normas internacionales que regulan esta misma
materia.

La reintegración a la vida civil de las personas que puedan ser favorecidas con indulto o cualquier otro beneficio jurídico
establecido en la Ley 418 de 1997 y las normas que la modifican, prorrogan o adicionan, se regirá por lo dispuesto en dicha ley.
La reintegración a la vida civil de quienes se sometan a los procedimientos de que trata la presente ley, se regirá exclusivamente
por lo dispuesto en el artículo 66 de esta.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Congreso de la república investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
21 DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

● derechos Constitución política de Colombia de


1991
● principios

● garantías
Constitución Política de Colombia
● deberes
(1991) (ugc.edu.co)

Resumen Derechos,
garantías, deberes,
principios.

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Notas: Uno de los documentos más importantes en esta investigación puesto que encontramos
los derechos y las garantías desde las cuales se parte para la exigibilidad de una reparación.

Ficha de Resumen

El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la


Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad
de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice
un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Congreso de la república investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
22 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

● principios Ley 1622 de 2013 Estatuto de ciudadanía


juvenil
● derechos

Ley 1622 de 2013 Estatuto de


ciudadanía juvenil (ugc.edu.co)

Resumen Jóvenes, derechos,


reconocimiento,
sociedad,
garantías.
Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio
pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce
efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado
en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para
su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades
y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida
social, económica, cultural y democrática del país.

Notas: Es uno de los documentos garantes de los derechos de los jóvenes.

Ficha de Resumen

Son finalidades de la presente ley las siguientes:

1. Garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y


protagonistas del desarrollo de la Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía.
2. Definir la agenda política, los lineamientos de políticas públicas e inversión social que
garanticen el goce efectivo de los derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el
Estado; la articulación en todos los ámbitos de gobierno, la cualificación y armonización de la
oferta y el proceso de formación política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y
sociedad en general.
3. Garantizar la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre decisiones que
los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación.
4. Posibilitar y propender el desarrollo de las capacidades, competencias individuales y colectivas
desde el ejercicio de derechos y deberes orientados a la construcción de lo público.
5. Promover relaciones equitativas entre generaciones, géneros y territorios, entre ámbitos como el
rural y urbano, público y privado, local y nacional.

Ficha bibliográfica
No. Tema Autor: Número de
Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Corte Suprema de Justicia investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
23 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

SENTENCIA de Corte Suprema de Justicia


- Sala de Casación Penal nº 49067 del 15-
11-2017

SENTENCIA de Corte Suprema de


Justicia - Sala de Casación Penal nº
49067 del 15-11-2017 (ugc.edu.co)

Resumen Delito de
homicidio.
Derecho
privado
La Sala decide el recurso de apelación interpuesto por la apoderada de las víctimas común.
M.T., M.d.C., M.E. y P.E.A.M., contra la decisión del 26 de agosto de 2016 proferida Reparación
por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, patrimonial por
mediante la cual condenó al postulado R.J.T.M. y se decidió el incidente de reparación daño moral.
integral. Indemnización
a las víctimas.
Notas: Es un ejemplo para referenciar sobre la reparación integral.

Ficha de Resumen

CONFIRMAR el fallo proferido el 26 de agosto de 2016 por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Barranquilla.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Indira Mora Bohórquez investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
24 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

● Tautología de un Las voces que permanecen en silencio:


padecimiento: entre las Garantías de
raíces del conflicto las víctimas en el acuerdo final de paz en
armado en Colombia. Colombia

● Principio de
integralidad en el
acuerdo final de paz
(2016): garantías de
verdad, justicia, Las voces que permanecen en silencio:
reparación y no Garantías de las víctimas en el acuerdo
repetición para las final de paz en Colombia (ugc.edu.co)
víctimas del conflicto
armado en Colombia

Resumen conflicto armado,


gobierno,
integralidad,
preacuerdo,
víctimas.
El lector del presente artículo verá en el recorrido del documento, el interés que
compete a todos y que se gesta en la pesadumbre de intentar comprender y darle un
significado a la violencia profunda que por decenios ha abrazado a Colombia. Para
esto, se abordarán aspectos relevantes como él conflicto armado colombiano, el
Acuerdo Final de Paz firmado con las FARC-EP, y las víctimas de esa guerra armada
como aquellas personas merecedoras de transformación y reparación. Los anteriores
tópicos se desarrollan desde el objetivo esencial de describir la manera en que se ha
venido implementando la integralidad de las garantías de Verdad, Justicia, Reparación
y No Repetición de las víctimas del conflicto armado, a partir de la firma del Acuerdo
Final de Paz.

Notas: Este artículo hace un análisis de la violencia en sus rincones y la forma en la que se toma
él acuerdo final de paz.

Ficha de Resumen

En un país saqueado por la violencia, vestido de sangre y armas; en un país del que emergen

las distintas representaciones de lo que es ser víctima: el niño que nace calzando una lucha
impuesta, la niña que corre en busca de una alegría que no conoce, y unos padres que

lamentan el rótulo de combatientes en una guerra que no decidieron; en un país que ha

fungido como cuadrilátero por excelencia de aquellos a los que el color de su ideología y el

rostro de sus necesidades ha ubicado en el banco de los que triunfan o de los que mueren,

resulta esperanzador la firma de un acuerdo adornado, en su mezcla de papel y tinta, de la

palabra paz.

El conflicto armado en Colombia ha sido gestante de personas que cargan a sus espaldas la

condición de víctimas, convirtiéndose así en efigies que encarnan el significado de un

padecimiento. Sobre este entendido, y para dar inicio a una metamorfosis que desplazará a la

violencia, el escenario en Colombia se dispuso para cobijar un Acuerdo Final de Paz firmado

entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia Ejército del Pueblo - FARC-EP, el 24 de noviembre de 2016. Este pretendía

consolidarse como el estandarte de entrada a una nueva nación que avanzara, de forma

progresiva, en materia de respeto de los derechos fundamentales y humanos, tal y como se

rescata de la lectura hecha a su preámbulo y al enfoque de derechos abarcado en el punto 5

del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Rosa Ludy Arias Campos, Ricardo Delgado investigación)
PAZ, EN EL Salazar y Luz Marina Lara Salcedo
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
25 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO
Subtemas Título.

● trayectoria legislativa Trayectorias para pensar la paz en el


e institucional del contexto educativo. Trayectorias legislativa,
sector educativo hacia investigativa y educativa
la construcción de
paz.

● trayectorias
investigativas en él Trayectorias para pensar la paz en el
campo de la contexto educativo. Trayectorias
educación hacia la legislativa, investigativa y educativa
paz. (ugc.edu.co)

Resumen conflicto,
igualdad,
democracia,
libertad.

Colombia ha experimentado un conflicto armado complejo y extenso que ha per-

durado por más de 50 años, este ha despertado el interés de investigadores y edu-

cadores, quienes buscan comprender sus causas, manifestaciones y consecuencias y

realizar estrategias educativas para superar la violencia y propiciar una convivencia

más pacífica. De esta manera se han construido diversas trayectorias, dentro de las

cuales la investigación y la educación han jugado un papel significativo por el cono-

cimiento construido, los aprendizajes generados y la visión de futuro que potencia

su realización. En este largo camino, la educación se consolida como un proyecto

indispensable para contribuir a la construcción de un nuevo país, en el que se logre la

justicia social, se pueda contribuir a la realización de los acuerdos de paz y se generen

los conocimientos, actitudes y prácticas necesarios para decirle adiós a la guerra y

convivir en una paz que implique libertad, igualdad y democracia.

En tal sentido, el presente capítulo tiene como propósitos visibilizar algunos de


los trazos del camino recorrido; para ello, su desarrollo se ordena en tres campos de

reflexión: 1) trayectoria legislativa e institucional del sector educativo hacia la cons-

trucción de paz; 2) trayectorias investigativas en el campo de la educación hacia la paz,

y 3) trayectorias y oportunidades de la educación para la paz y la Cátedra de la Paz.

Notas: se realiza una aproximación de la experiencia educativa en la sociedad y así mismo en


las juventudes sobre la construcción de paz.

Ficha de Resumen

La aproximación a la trayectoria legislativa e institucional del sector educativo hacia

la construcción de paz busca comprender este referente bajo las siguientes catego-

rías: la voluntad política frente al campo temático, la legitimidad que adquiere en el sector educativo, el
compromiso de la educación con la sociedad y las condiciones de institucionalidad que se deben
acondicionar para su debida realización.

En este orden de ideas, se abordan, en este primer aspecto, los siguientes referentes:

1) el lugar de la paz en la Constitución Política de 1991;

2) la paz como horizonte de sentido en la Ley 115 de Educación;

3) la paz como una línea de acción de la Ley de Convivencia de 2014, y 4) la legislación sobre la paz que
compromete al sector educativo en torno a la educación para la paz y la inclusión de los actores del
conflicto armado.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
26 DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

ACUERDO FINAL PARA LA


TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE
Y DURADERA

Tirant Online - LTM 26.048.434 -


ACUERDO FINAL PARA LA
TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ
ESTABLE Y DURADERA
(ugc.edu.co)

Resumen Acuerdo de paz,


conflicto, diálogo,
construcción de
paz.

Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el Gobierno Nacional y las


FARC-EP han acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.

La terminación de la confrontación armada significó, en primer lugar, el fin del enorme


sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas
de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de
toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra
manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes,
comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y Rom,
partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No
queremos que haya más en Colombia.

El Acuerdo está compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo constituyen un todo
indisoluble, porque están permeados por un mismo enfoque de derechos, para que las medidas
aquí acordadas contribuyan a la materialización de los derechos constitucionales de los
colombianos y colombianas. El Acuerdo Final reconoce, sin discriminación alguna, la primacía
de los derechos inalienables de la persona como fundamento para la convivencia en el ámbito
público y privado, y a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y los derechos de sus
integrantes. La implementación del Acuerdo deberá regirse por el reconocimiento de la igualdad
y protección del pluralismo de la sociedad colombiana, sin ninguna discriminación. En la
implementación se garantizarán las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y se
adoptarán medidas afirmativas en favor de grupos discriminados o marginados, teniendo en
cuenta el enfoque territorial, diferencial y de género.

Por lo anterior, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, con el ánimo de consolidar aún más las
bases sobre las que edificará la paz y la reconciliación nacional, una vez realizado el
procedimiento de refrendación, convocarán a todos los partidos, movimientos políticos y
sociales, y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un gran ACUERDO POLÍTICO
NACIONAL encaminado a definir las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender
los retos que la paz demande, poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y
social.

Notas: Él acuerdo de paz es él origen de la terminación de una historia de dolor, tristeza y


sufrimiento, pero que trae consigo paz y esperanza a los pueblos.

Ficha de Resumen

Recordando que los diálogos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional, presidido por el
Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-
Ejército del Pueblo, con la decisión mutua de poner fin al conflicto armado nacional, tuvieron origen como
resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital de la República de Cuba entre el día 23 de febrero y el
día 26 de agosto de 2012;

Estimando que como resultado de los diálogos exploratorios referidos se produjo un Acuerdo General para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en la fecha última citada ante
testigos nacionales y ante delegados de la República de Cuba y del Reino de Noruega que sirvieron igualmente
como testigos, y que, desde entonces, asienten el proceso como países garantes.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
UNA MIRADA HACIA LA revistas de
investigación)
PAZ, EN EL
Sinthya Rubio Escolar
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
27 DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

● Un acercamiento a la Las reparaciones a niños, niñas,


conceptualización adolescentes y jóvenes víctimas de
sobre los niños, las conflictos armados: el caso colombiano
niñas, los adolescentes
y los jóvenes.
Las reparaciones a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes víctimas de
conflictos armados: el caso colombiano
(uc3m.es)

Resumen historia, Estado,


jóvenes, salud,
educación.

se pretende hacer una revisión conceptual, histórica y jurídica de los derechos de


los niños, niñas y adolescentes. El objetivo es establecer el contexto sobre el cual
se desarrollan los capítulos posteriores y se sientan las bases para la comprensión
de la posición de los niños como sujetos de derechos, condición que fundamenta
la obligación del Estado de proveer reparaciones a los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes víctimas de los conflictos armados. Se inicia este capítulo haciendo un
abordaje de la conceptualización que se ha hecho de este grupo de personas,
revisando las concepciones históricas y las contemporáneas. Posteriormente se
examinan los modelos o corrientes de reconocimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva europea y latinoamericana, para
luego aproximarse a la disyuntiva entre la minoría y la mayoría de edad.
Después, se lleva a cabo un desarrollo acerca de la Convención sobre los
Derechos del Niño y su impacto en el reconocimiento de su posición como
sujetos de derechos, para finalizar con una recapitulación a propósito del
significado de los derechos de la niñez en el mundo actual.

Notas: se busca realizar una revisión histórica en cuanto a los derechos de los jóvenes en él
reconocimiento de sus derechos.

Ficha de Resumen

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se encuentran entre los grupos más afectados por las guerras. Hoy en día,
los conflictos armados se caracterizan por una serie de hechos tales como el ataque generalizado contra la
población civil, incluyendo los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la perpetración de violencia basada en género
y el hostigamiento de pueblos enteros que son arrasados y sembrados con minas antipersonal, mientras que sus
infraestructuras básicas, como la salud y la educación, son destruidas. Estas prácticas desestabilizan a comunidades
enteras y dejan sin acceso a servicios básicos a miles de niños y jóvenes que muchas veces son obligados a
desplazarse, cuando no son usados como combatientes y obligados a desempeñar diversas tareas relacionadas con
el conflicto, convirtiéndolos así en testigos de brutalidades que destrozan su mundo, sus comunidades y sus
familias. El impacto de la violencia les deja heridas perdurables, visibles e invisibles, que afectan las diferentes
esferas de su vida, tales como el bienestar emocional, la salud física y el desarrollo moral, entre otras.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Rosa Ludy Arias Campos investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE Claudia Patricia Roa Mendoza
DERECHOS A SUS
28 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

Implicaciones del sufrimiento en niñas,


niños y adolescentes víctimas del conflicto
armado para pensar la memoria y la
reparación en clave intergeneracional:
apuestas conceptuales

Vista de Implicaciones del sufrimiento


en niñas, niños y adolescentes víctimas
del conflicto armado para pensar la
memoria y la reparación en clave
intergeneracional: apuestas
conceptuales (univalle.edu.co)

Resumen niños, niñas


y
adolescentes;
conflicto
Pensar los daños y sufrimientos de los niños, niñas y adolescentes armado,
(NNA) en el conflicto armado en Colombia implica reconocer la
larga historia de violencia en la que el país se ha visto involucrado. Este sufrimiento,
aspecto es particularmente preocupante si se tiene en cuenta que víctimas.
Colombia lleva no sólo sesenta años de conflicto armado, sino que
ha experimentado sucesivas guerras desde el periodo de la
independencia, las guerras civiles del siglo XIX, las confrontaciones
por las tierras de comienzos del siglo XX, las guerras partidistas
durante todo el siglo XX y las guerras del narcotráfico, las
guerrillas, los paramilitares y los grupos delincuenciales, que
caracterizan hasta nuestros días el escenario de convivencia de la
nación.
Notas: la experiencia de los sesenta años de conflicto armado, los daños y sufrimientos de los
habitantes del territorio y las confrontaciones armadas.

Ficha de Resumen

A partir de los antecedentes investigativos adelantados por el Programa

de Trabajo Social de la Universidad de la Salle (entre los años 2012 y

2014), en torno a las políticas, discursos y prácticas sobre la memoria, la

reparación y la paz, con adolescentes víctimas del conflicto armado, el

presente artículo se orienta a resaltar algunas formas de pensar el sufrimiento

con este grupo de población, en las consideraciones de la justicia, la

construcción de memoria y las políticas de reparación e integración social.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Alexander González Chavarría investigación)
PAZ, EN EL
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS
29 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO
Subtemas Título.

Justicia transicional y reparación a las


víctimas en Colombia
● ESPECIFICIDAD DEL
CASO COLOMBIANO

● ÉL
PARAMILITARISMO Justicia transicional y reparación a las
EN COLOMBIA víctimas en Colombia (scielo.org.mx)

● LAS VÍCTIMAS DEL


CONFLICTO
ARMADO

● CARACTERIZACIÓN
DE LAS VÍCTIMAS

● VÍCTIMAS Y
PARAMILITARES:
INTERESES
ENCONTRADOS

Resumen justicia
transicional,
A partir del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de conflicto
1948, empieza en Colombia un ciclo de violencia política que degeneró en un armado
conflicto armado con rasgos de guerra interna (Pizarro, 2002; Gutiérrez, colombiano,
2007). Entre tanto, distintas administraciones han intentado desarrollar víctimas,
diálogos de paz con grupos armados ilegales; entre los más importantes, los paramilitarism
procesos de paz de Belisario Betancur (19821986), Virgilio Barco (1986– o, procesos de
1990) y Andrés Pastrana (1998–2002), así como el proceso de negociación paz, Colombia.
con grupos paramilitares de Álvaro Uribe (20022010), que comenzó con los
diálogos de paz de Santa Fe de Ralito en julio de 2003 y que aún está en
desarrollo (García–Durán, 2004). Este proceso se enmarca normativamente
tomando como referencia los principios de justicia transicional (Congreso de
la República, 2005, artículo 1).

El objetivo de este texto es señalar algunos problemas relevantes que han


surgido con la aplicación del modelo de justicia transicional en el desarrollo
de las negociaciones de paz con los grupos paramilitares en Colombia,
especialmente desde el punto de vista de la reparación del daño a las
víctimas del conflicto armado. En esta perspectiva, exploramos dos
cuestiones de interés. Primero, en qué medida entran en conflicto los
intereses y las expectativas de las víctimas, así como los objetivos sociales
de paz y reconciliación en este proceso de negociación. Segundo, cómo se
manifiesta y se procesa este conflicto en el desarrollo institucional del marco
normativo de la justicia transicional en Colombia.

Notas: Explica la justicia transicional como modelo en él marco normativo para conocer la
negociación con él grupo paramilitar en Colombia.

Ficha de Resumen

En este artículo se presenta un dilema típico que surge al aplicar el modelo de justicia transicional como
marco normativo que orienta el actual proceso de negociación con los grupos paramilitares en Colombia,
que ejemplifica el tipo de requerimientos institucionales que contextualizan y delimitan la validez y
viabilidad del enfoque de justicia transicional, especialmente si se pone como objetivo central la
reparación integral del daño causado a las víctimas del conflicto armado interno.

Ficha bibliográfica

No. Tema Autor: Número de


Ficha serie (si aplica-
se usa para
revistas de
UNA MIRADA HACIA LA Arcadio de Jesús Cardona Isaza investigación)
PAZ, EN EL
Leidy Evelyn Díaz-Posada
RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS A SUS (2021)
30 ESTUDIANTES VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO
ARMADO

Subtemas Título.

Habilidades para la vida en jóvenes que


han sido víctimas del conflicto armado
en Colombia

Vista de Habilidades para la vida en


jóvenes que han sido víctimas del
conflicto armado en Colombia
(ucatolica luis amigo.edu.co)

Resumen Jóvenes;
Conflicto
armado;
Colombia;
Recientemente en Colombia se expidió la Política Nacional de Salud Mental
Intervención;
( PNSM), a cargo del Ministerio de Salud y la Protección Social, en el cual se establecen los salud mental
aspectos prioritarios para la intervención psicosocial en la población colombiana (en aras de
mejorar la salud mental).

A su vez, uno de los campos en que se propone la intervención son la violencia y la convivencia

social, y uno de los pilares de la política es el enfoque de Habilidades para la Vida


(Hpv) que propone la Organización Mundial de la Salud (WHO, 1993). De acuerdo con los
datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) (MINSALUD,2015), la cual exploró la
presencia de eventos traumáticos que son producidos por algún tipo de violencia —entre ellas el
conflicto armado—, se encontró que el 11,7% de la población infantil (de 7 a 11 años) ha
presenciado al menos un evento traumático. En los adolescentes el porcentaje

es de 29,3 %, y alrededor del 41 % en el caso de los adultos. Estas personas han estado expuestas

a eventos estresantes con afectaciones importantes en su salud mental, y es prioritaria la


evaluación de sus necesidades y su respectiva intervención (sobre todo en un periodo de
posconflicto o preacuerdo como el que transita el país en la actualidad).

Notas: un análisis comparativo con datos sobre él enfoque de habilidades para la vida en la
implementación a las políticas de los jóvenes en él país.

Ficha de Resumen

El enfoque de Habilidades para la Vida (Hpv) es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud
(WHO, 1993) surgido de la integración de varias teorías que explican el desarrollo humano y social. Este
estudio transversal tuvo como objetivo describir el desempeño autorreportado de las habilidades
para la vida en jóvenes víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Participaron 35 jóvenes de
18 a 25 años (M =21.91, DT= 0.48) de los cuales el 67.5%eran mujeres. Los participantes han sido
víctimas del conflicto armado interno en Colombia, residían en varios municipios del país y estaban
vinculados a un programa de fortalecimiento emocional. Se realizaron análisis descriptivos y se evaluó el
desempeño autorreportado con base en la media de respuesta por factor de la escala de habilidades para
la vida. Los resultados evidenciaron un nivel más alto de desarrollo autorreportado en las habilidades de
comunicación asertiva, y manejo de tensiones y estrés. En contraste, se observaron niveles bajos de
competencia en las habilidades de solución de problemas y conflictos, empatía, y manejo de sentimientos
y emociones. Se discute la necesidad de desarrollar investigaciones y programas de intervención en
habilidades para la vida en personas que han sufrido las consecuencias negativas del conflicto armado.

También podría gustarte