Está en la página 1de 5

INFORME LEGAL DEL CASO CHOROPAMPA-CAJAMARCA 001-2020

CASACIÓN N° 1465 -2007

ALUMNO: Aparicio Quintana, Ricardo Erick

DOCENTE: Ayllon Valdivia, Cesar Arturo

CURSO: Derecho de Obligaciones

FEBRERO 2020
I. INTRUDUCCIÓN

La ley tiene por objetivo reconocer, promover y proteger los derechos fundamentales
de las personas, sin embargo, los jueces de las dos primeras instancias le dieron la
razón a la empresa minera Yanacocha, por interponer la excepción de conclusión del
proceso por transacción agregando la falta de legitimidad para obrar ante el
demandante señora Giovanna Angélica Quiroz Villaty, quien había recibido $/. 14,000
dólares en una transacción a cambio de no denunciar posteriormente por el hecho
ocurrido el día viernes 02 de junio de 2000, donde un camión contratado por la
empresa minera Yanacocha, accidentalmente derramó 80 Kg. de mercurio sobre las
calles principales de Choropampa, causando graves daños a la salud de las personas
y daños al bio ambiente.

II. ANÁLISIS
Según la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, en
los expedientes N° 2383-2005-Cajamarca (sentencia dictada anteriormente en este
mismo proceso, donde a manera de obiter dictum se refiere a la validez de la
transacción extrajudicial); N° 2163-2006-Cajamarca, N° 705-2007- Cajamarca, N° 733-
2007-Cajamarca, N° 737-2007-Cajamarca y N° 1801-2007-Cajamarca, ha considerado
que la transacción extrajudicial tiene calidad de Cosa Juzgada de acuerdo a lo previsto
por el artículo 1302° del Código Civil, al poner fin a algún asunto dudoso o litigioso
evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado, por lo tanto
no se contraviene los artículos 446°, inciso 10, y 453°, inciso 4, del Código Procesal
Civil, así como tampoco se vulneran los artículos 5° y 1305° del Código Civil, al estar
transándose la indemnización sobre el daño que sufrió la parte afectada por el
derrame de mercurio, por lo que si bien el daño puede ser extrapatrimonial, toda
indemnización por sí misma se configura como un derecho patrimonial, respecto al
cual sí se puede transigir; por lo tanto dicha Sala Suprema admite que la transacción
puede ser deducida como excepción en un proceso judicial y ser amparada como tal,
precisamente por haber evitado una controversia judicial1

Sin embargo la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,


en las casaciones N° 730-2005-Cajamarca, N° 2158- 2006-Cajamarca; N° 2160-2006-

1
Casación N°1565-Cajamarca-Pag.13-Antecedentes resolutivos de la sala civiles supremas numeral 3.
Cajamarca; N° 2162-2006-Cajamarca; N° 2882-2006-Cajamarca y 2942-2006-
Cajamarca, considera que solamente se puede oponer la transacción cuando ha
estado en curso otro proceso, es decir previamente ha tenido que existir un proceso
judicial que haya concluido con la suscripción de una transacción homologada por el
juez de la causa para que pueda hacerse valer como excepción ante la interposición
de una nueva demanda sobre los mismos hechos, al configurarse la identidad
requerida por el artículo 453°, inciso 4, del Código Procesal Civil, razón por la cual la
Transacción Extrajudicial celebrada bajo los términos del Código Civil sin que haya
existido un proceso judicial anterior, no cumple el requisito del Artículo 453.4 del
Código Procesal Civil, ergo deviene en inamparable como medio de defensa de forma,
es decir, no se puede deducir como excepción de forma. 2

En este sentido Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la


República, dictó la sentencia como defensa de forma a favor de la empresa minera
mencionada por la transacción extrajudicial previstos en el artículo 446° enciso 10 del
Código Procesal Civil, sin ver el caso de fondo.

En la doctrina citando Francisco Peláez, esta vez a Carreras Llansana quien opina
que: “Para que exista cosa juzgada en sentido material, es indispensable, por
definición, que se haya juzgado, es decir, que exista verdadero y propio juicio sobre
una cuestión entre partes. Si no existe una verdadera norma o regla sobre relaciones
jurídicas, si falta como hemos visto esta imperatividad que es sólo propia de la
sentencia dictada en el proceso contencioso, no cabe afirmar que exista propiamente
un juicio ni cosa juzgada.3

En ese mismo sentido Manuel de la Puente, hace mención que hay una desproporción
entre las prestaciones, carecen de justificación cuando se tiene en cuenta los
elementos subjetivos, que son el aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro.”

Asimismo, añade siendo la transacción un contrato, es dable que las condiciones de la


transacción sean impuestas por una de las partes abusando del estado de necesidad
en que se encuentra la otra, que lleva a ésta a aceptar tales condiciones por ser la
única manera cómo puede satisfacer su necesidad.

2
Casación N°1565-Cajamarca-Pag.14-Antecedentes resolutivos de la sala civiles supremas numeral 4.
3
Francisco Peláez Pag. 29-Casación N°1565-Cajamarca.
No creo que deba ampararse una transacción celebrada en estas condiciones.
Convengo, sin embargo, en la razón dada por Arias Schreiber de que el artículo 1302
del Código civil establece que la transacción tiene el valor de cosa juzgada, por lo cual
no se podría interponer una acción judicial para rescindirla4

En derecho comparado los que tiene relevancia con nuestros artículos del código civil
1302, 1303. La transacción puede ser judicial o extrajudicial llegando o no a un
proceso judicial y homologado por un juez. Entre ello tenemos a el código civil
Uruguay es su art 2147°- Art. 2166° menciona que “la transacción es un contrato por el
cual haciéndose reciproca concesiones, terminan los contrayentes un litigio pendiente
o precaven un litigio eventual. Cualquiera que sea la entidad del objeto u objetos sobre
que verse la transacción, se requiere para su validez que conste para su acto juridicial
o por escritura pública o privada.” También, El código civil de Argentina en su art.
832°- 861 define “la transacción. Como un acto jurídico bilateral, por el cual las partes,
haciendo concesiones recíprocas, extinguen las obligaciones litigiosas o dudosas”. Así
mismo, el código civil español en su art.1809° define “la transacción como aquel
contrato por la cual las partes, dando, prometiendo, reteniendo cada una alguna cosa,
evitan la provocación de un pleito o ponen termino al que había comenzado”.

III. CONCLUSIONES
Se puede concluir que en la transacción de ambas partes el beneficiado fue la
empresa minera, porque aprovecho la falta de conocimiento de la señora Giovanna
Angélica Quiroz Villaty quien realizo la transacción en representación también de sus
menores hijos quienes fueron afectados y vulnerados sus derechos, por el simple
hecho de desconocimiento de lo que firmaba.

Como se sabe Cajamarca es el tercer departamento con mayor índice de


analfabetismo, eso quiere decir que la señora Angélica Quiroz Villaty, puede ser uno
de ellos considerándose como incapaz para utilizar su capacidad de lectura, escrita y
cálculo de forma eficiente en su situación habitual de su vida; entonces podemos decir
que la señora pudo ser manipulada según la circunstancia en este caso a favor de la
empresa minera Yanacocha, como se refleja. Por ello, vemos reflejado en este caso
que no se toma en cuenta los derechos fundamentales, Así mismo tener en cuenta
que la transacción extrajudicial pueden ser objeto de cuestionar alegando lesión al
momento de la celebración que no se observó de parte de la demandante alegando la
nulidad de la transacción extrajudiales como defensa de forma. También, debemos

4
Casación N°1565-Cajamarca-Pag.45-numeral 54.
tener en cuenta que una persona natural no puede demandar el patrocinio de
intereses difusos y tomar en cuenta el Art. 82 C.P.C al declararse fundado el recurso
de casación por causal procesal carece de norma contenidas en los art. 5 y 1305 del
c.c. por lo que fue desestimado el derecho a un debido proceso.

También podría gustarte