Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO
CÁTEDRA: DERECHO POPULAR

“DERECHO POPULAR,,DERECHOS CIVILES


LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR”

FACILITADORA:
ABOG. JUSTI PEREIRA

INTEGRANTES:

ELY PEREZ C.I. 12.842.184


JESUS MONTILLA C.I. 12.918.340
SALOMON HURTADO C.I. 13.276.466
TATIANA IBARRA C.I. 14.051.500
LUIS ALVIA C.I. 15.711.924
ALEJANDRA RIVERO C.I. 20.877.343

1ER. AÑO. SECCIÓN “5” FIN DE SEMANA

SAN JUAN DE LOS MORROS; ABRIL 2020.


INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su exposición de


motivos y dentro de sus principios fundamentales estipula y define que: ‘‘la organización
jurídico política que adopta la nación venezolana es la de un Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia...’’. En este sentido el Estado se encuentra obligado a garantizar el
bienestar de los venezolanos, a través de una serie de condiciones necesarias para su
desarrollo social y espiritual procurando de esta manera la igualdad de oportunidades con el
fin de que estos puedan desarrollar su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos
humanos y buscar su felicidad. Así mismo, la Constitución Nacional, establece la
obligatoriedad que tienen los poderes constituidos del Estado para desarrollar y garantizar
las condiciones necesarias para lograr el mayor grado de participación ciudadana, a los
efectos de que se materialicen los postulados constitucionales para la búsqueda de una real
y efectiva participación democrática y protagónica.
El Derecho Popular, el Estado Comunal son dos tendencias que se fomentan desde
distintas Leyes y alrededor de las cuales se agrupan diversos principios. Tendencias que, con
independencia de la opinión política o jurídica que pueda tenerse sobre ellas, deben ser
estudiadas, dada la influencia que pueden tener sobre la interpretación de todo el
ordenamiento jurídico. También habrá que hacer cierta abstracción de su aplicación: más allá
que tales tendencias sean realmente o no aplicados por los órganos del Poder Público,
creemos necesario estudiarlas: en cualquier caso, son un reflejo de políticas que se
pretenden impulsar desde el Estado.
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) que se han precisado
importantes conceptos, que luego han sido también previstos en otras “Leyes del Poder
Popular”, se da un importante impulso al fomento del Poder Popular, del Estado Comunal y
del modelo productivo, como se decía. Tendencias que es preciso estudiar bajo los
postulados de la Constitución, a la cual deben sujetarse.

Partiendo de esas ideas, el objeto de este trabajo es analizar algunos artículos de la


Ley Orgánica de los Consejos Comunales (art.22 hasta el art. 28).

ii
ÍNDICE

CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………………ii
Índice…………………………………………………………………………………………………..iii
Desarrollo…………………………………………………………………………………………..…..1
Conceptualización de Derecho Popular…………………………………………………………….1
Derechos Civiles establecidos en la Constitución de La República Bolivariana de
Venezuela……………………………………………………………………………………………...2
Análisis de los Artículos 22 Al 28 de La Ley Orgánica De Los Consejos Comunales………..12
Conclusión…………………………………………………………………………………………….19
Bibliografía…………………………………………………………………………………………….20

iii
1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE DERECHO POPULAR.

El Derecho Popular: Sinónimo de Democracia Participativa y Protagónica. En este


sentido, el aspecto mas importante de la Revolución Bolivariana es la idea de la Democracia
Participativa y Protagónica, porque eso significa entregarle el poder a nuestro pueblo e
implica el ejercicio efectivo de forma organizada, de manera democrática y participativa en
los distintos aspectos de la vida común; la capacidad de fijar su destino y enfrentar los
procesos de acuerdo con sus intereses, con su nivel de conciencia y posibilidades de
organización de lucha.

La Constitución de la República de la República Bolivariana de Venezuela de 1999


(CRBV), la cual fue producto de un proceso constituyente, incorporó mecanismos de
democracia directa o “protagónica” y de participación en la gestión pública, los cuales
abrieron el camino para la autogestión de los problemas comunitarios. Estos mecanismos
han sido apropiados sobre todo por los sectores populares con la esperanza de resolver los
problemas locales y lograr la inclusión y equidad social. Los sectores populares identifican a
la democracia participativa con los Consejos Comunales asociando el denominado
Socialismo del Siglo XXI con participación y autogobierno; la gente también vincula al
Socialismo con la atención eficiente del Estado a sus necesidades y demandas y lo relaciona
con las Misiones, con los programas sociales del gobierno y con el concepto de bienestar
social.
Cabe destacar, que en el año 2006 el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Hugo Rafael Chavez Frías, concreta la promulgación de la Ley de los Consejos
Comunales, la cual creó la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, precisamente
para apuntalar la democracia participativa y ejercer la democracia directa. Ellos representan
la figura organizativa más importante que existe en la actualidad en los sectores populares a
juzgar por la importancia de sus objetivos y funciones, por la gran cantidad de Consejos
Comunales que han sido creados y por la elevada cuantía de los recursos económicos que
se les ha transferido.
. Se considera importante, resaltar la forma en la cual el Pueblo ejerce sus Derechos :
a) asiste a reuniones; b) cuando sale a la calle a manifestarse a favor o en contra de algo; c)
cuando vota en los procesos electorales, d) cuando ejecuta determinadas tareas: campañas
de alfabetización, de vacunación, etcétera; e) cuando hace sentir su voz en una reunión.

1
Todas estas son, sin duda, formas de participación, pero, a nuestro entender, la principal
forma es la participación en la toma de decisiones y en el control de la ejecución y
mantenimiento en el tiempo de las medidas adoptadas.
Dentro de este contexto, debemos mencionar el papel protagónico y de participación
de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) los cuales actualmente
cumplen la función vital, en la distribución de alimentos, al igual los Consejos Comunales que
colaboran en la organización y la educación dentro de las comunidades sobre como afrontar
la cuarentena y el COVID-19.

2.- MENCIONE Y EXPLIQUE DERECHOS CIVILES ESTABLECIDOS EN LA


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

➢ Derecho a la Vida.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela inicia la formulación de los


derechos civiles con el derecho a la vida. “El derecho a la vida -consagra el artículo 43- es
inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla.”

Cabe destacar, que con base en la Constitución y en los tratados internacionales, se


consolida la obligación del Estado de garantizar la inviolabilidad de la vida de todo individuo
así como la prohibición absoluta de reimplantar la pena de muerte. Esto último, en virtud del
principio constitucional de la progresividad y de las normas internacionales que así lo
establecen. Igualmente, la Carta incluye el derecho a la vida dentro aquellos derechos cuyas
garantías no pueden ser restringidas bajo ninguna circunstancia, ni siquiera durante los
estados de excepción (CRBV, artículo 337). Cuando las violaciones al derecho a la vida
pudieran llegar a configurar situaciones de genocidio,Venezuela, en tanto que Estado Parte,
debería aplicar la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de las
Naciones Unidas. Este crimen contra la humanidad deberá ser sancionado por las leyes
nacionales, las cuales no han sido aún adaptadas a dicha Convención.

2
➢ Derechos a la Libertad Personal.

En lo que respecta a la Libertad Personal, se trata de la defensa de tales derechos


frente a la autoridad del Estado, no de los particulares. Se puede decir que en la actualidad
también se infringen tales derechos, a pesar de lo que se establece en el artículo 44 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; la diferencia es que en las épocas
pasadas esos abusos eran legales, mientras que ahora se puede acusar al infractor con Ley
en mano, aunque luego salga en libertad por falta de pruebas. En este mismo sentido, se
destacan las siguientes mejoras o avances:
- Se restringe a las autoridades judiciales la noción de autoridad competente para ordenar la
privación de la libertad de una persona siempre sobre la base de la preexistencia de las leyes
y de las penas (CRBV, artículo 49 numeral 6), aunque no incluyó el término"orden escrita".
- Se consagran importantes garantías para proteger a la persona detenida o arrestada, tales
como: el derecho a comunicarse inmediatamente con familiares, abogados y personas de
confianza, con lo que se prohíbe la incomunicación; los derechos de familiares, abogados y
personas de confianza a ser informados sobre el lugar de detención, a ser notificados
formalmente inmediatamente sobre los motivos de la misma, la que quede constancia en el
expediente previa verificación idónea del estado físico y psíquico de la persona; las
autoridades tienen la obligación de llevar un registro público y detallado de las personas
detenidas y de identificarse cuando ejecuten medidas privativas de la libertad.
- Se tutela el derecho a ser llevado inmediatamente ante las autoridades judiciales para que
evalúen la privación de la libertad. Cuando se trata de flagrancia no puede ser mayor de 48
horas.
- Se consagra el carácter excepcional de la detención como medida privativa de la libertad,
poniendo como norma general el juicio en libertad y la recuperación inmediata de la libertad
cuando haya lugar a ella. e) Se reitera el carácter personalismo de la pena.

➢ Respeto a la Integridad Física

Otro de los derechos conectados con la libertad de las personas, que no está
comprendido en la enumeración del artículo 44 es la norma del artículo 46 que dice así:

3
“Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en
consecuencia:
- Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o
tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.
- Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano.
- Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a
exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por
otras circunstancias que determine. la ley.
- Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o
sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de
tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.”
Si bien no aparecen en el cuadro de los derechos protectores de la seguridad de las
personas que enumera el artículo 46, lo cierto es que guardan una estricta conexión con ellos
el derecho a la protección por parte del Estado, frente a situaciones que constituyen
amenaza o riesgo para la integridad física de las personas (Art. 55) Y la posición según la
cual se prohíbe a la autoridad pública, aún en estado de emergencia, excepción o restricción
de garantías, practicar o permitir la desaparición forzada de personas. (Art. 45).

➢ Inviolabilidad del Hogar Doméstico

El presente Derecho, se encuentra conectado con la libertad moral y física del hombre
se halla el derecho consagrado desde siempre en todas las constituciones y que el artículo
47 de la Constitución vigente define así:
“El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No podrán ser
allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito o para
cumplir de acuerdo con la ley las decisiones que dicten los tribunales, respetando siempre la
dignidad del ser humano
Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse
previo aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.”
Hay que señalar, que la casa donde un habita es inviolable pero también lugar que
uno tenga para sí, es decir, todo recinto privado de la persona. Solamente para evitar la

4
perpetración de un delito o para cumplir la decisión de un tribunal es que puede ser allanado
el domicilio de una persona; además tenemos las visitas sanitarias, las cuales solo podrán
hacerse por el funcionario correspondiente.

➢ Secreto de las Comunicaciones.

Igualmente y de conformidad al articulo 48 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela se garantiza el secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones en
todas sus formas. En tal sentido, no podrán ser interferidas sino por orden de un órgano
judicial competente, y con el cumplimiento de las leyes y preservándose el secreto de lo
privado que no tenga relación con el respectivo proceso. Como se desprende de los textos
constitucionales, la inviolabilidad en uno u otro caso se dirige a los funcionarios públicos y a
los particulares y las penas correspondientes se establecen en el Código Penal.

➢ Derecho a un Juicio Justo

Nuestra Constitución vigente contempla el derecho a la justicia de manera más amplia


y progresiva que la Carta de 1961,ampliando las garantías y el alcance del derecho al debido
proceso, consagrando el derecho a estar amparado por los tribunales y a acceder, con más
garantías, a los tribunales para hacer justiciables los derechos. En el articulo 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece una serie de derechos
semejantes a los que existen en la mayoría de las constituciones del mundo, y que son
consecuencia de épocas en que el absolutismo de los gobiernos privaba de toda garantía de
defensa a los acusados de algún delito y era legal.

En consecuencia:
- La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa.

5
- Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no
pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete”.
- Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe .lo contrario.
- Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.
- Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos
como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. Asimismo, tampoco podrá ser
sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada
anteriormente.
- Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación
jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Se consagra además la obligación que tiene el Estado de garantizar una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita,sin dilaciones indebidas,sin formalismos o reposiciones inútiles.

➢ Libertad de Movimientos.

El artículo 50 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela proclama de


manera expresa y directa el derecho al libre tránsito que tenemos los venezolanos para
circular dentro y fuera del país, derecho que se extiende incluso a nuestros bienes, que
según el citado artículo constitucional podemos sacar o traer al país cuando nos plazca. Este
importante derecho constituye uno de los más fundamentales que ha conquistado el ser
humano desde que se abolió la esclavitud en el mundo, en toda nación bien gobernada
existe a plenitud, es sinónimo de libertad, de respeto, de un mundo sin fronteras, de
integración, de cultura y de hermandad.
Es importante destacar, que este derecho que nos parece tan natural, el desplazarnos
libremente de un lugar a otro del País y aún salir de él, ha sido desconocido a menudo, por
ejemplo en las dictaduras que ha habido y hay en algunos países.

6
➢ Derecho de Petición

El derecho de petición fue preservado (CRBV, artículo 50), precisando que las
respuestas del Estado a las solicitudes de las personas, además de oportunas, deben ser
"adecuadas", y previendo sanciones para los agentes del Estado que violen este derecho. Se
consagró, además, el derecho de toda persona a ser oportuna y verazmente informada por la
Administración Pública sobre el estado de las actuaciones en las que esté directamente
interesada, y a acceder a archivos que contengan informaciones sobre la peticionaria; se
prohibió la censura a los funcionarios públicos para informar sobre asuntos bajo su
responsabilidad (CRBV, artículo 143).

En Venezuela, el derecho de petición está incluido entre los derechos individuales.


Esta inclusión puede inducirnos a pensar que en Venezuela el derecho de petición es
solamente un derecho individual y no un derecho civil. Con el derecho de petición sucede lo
mismo que con el derecho de reunión que también tiene dos aspectos: el derecho de
reunión, como derecho individual, y el derecho de reunión, como derecho civil que tiene toda
persona para exponer, en locales abiertos o cerrados al público, las doctrinas, filosofías o
plataformas políticas que profese. En Venezuela, toda persona, natural o jurídica, nacional o
extranjera, mayor o menor de edad, puede ejercer el derecho de petición. No obstante, como
a los extranjeros les está prohibido formar parte de partidos políticos, dirigir, redactar o
administrar periódicos políticos y escribir sobre política del país, así como inmiscuirse directa
o indirectamente en las contiendas domésticas de la República (artículo 28 de la Ley de
Extranjeros), puede sostenerse que los extranjeros no pueden ejercer el derecho de petición
en materia de política nacional.
La actual Constitución consagra también en su articulo 31 el derecho de dirigir
peticiones o quejas ante los organismos internacionales cuando se trate de derechos
humanos, con obligación del Ejecutivo de acatar las decisiones del organismo.

➢ Derecho de Asociación.

En cuanto al derecho de asociación, la Constitución (CRBV, artículo 52) conserva los


mismos términos que la de 1961, con un agregado: el Estado está obligado a facilitar su

7
ejercicio. Esta norma puede representar un peligro de injerencia del Estado en la vida interna
de las asociaciones, que podrían sufrir actuaciones de agentes del Estado que intervienen so
pretexto de facilitar el derecho de asociación. Lo cual sería particularmente grave para las
asociaciones con fines políticos, introducidas por la nueva Carta, sobre las cuales el Estado
tiene mayores facultades de intervención, en particular sobre el manejo y control de sus
fondos económicos y la regulación de "las campañas políticas y electorales, su duración y
límites de gastos propendiendo a su democratización" (CRBV, artículo 67). Estas facultades
podrían llevar a vulnerar la garantía de autonomía inherente al derecho de asociación.

➢ Derecho de Reunión.

La Constitución de 1961 tutelaba, en el artículo 71, el derecho a reunirse


pacíficamente tanto en lugares públicos como privados, así como el derecho, en el artículo
115, a manifestar pacíficamente y sin armas. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999 mantiene estos dos derechos (artículos 54 y 68), y ofrece una nueva
garantía al último de ellos, al prohibir el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas para
controlar manifestaciones pacíficas. Esta medida está destinada a evitar lesiones graves y
ejecuciones de manifestantes y es consecuencia de la obligación de los Estados de hacer
uso proporcional de la fuerza que legítimamente administra. De acuerdo a la Constitución
venezolana, toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin permiso
previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos, se regirán por la ley.

➢ Derecho a Protección contra la Delincuencia.

De acuerdo a lo establecido en el articulo 55, de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela de 1999, expresa “Toda persona tiene derecho a la protección por
parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.
Cabe destacar, que motivado a el aumento de la inseguridad de las personas, no sólo
en la calle sino hasta en su propia casa, ha dado lugar a este artículo con la esperanza de
que se mejore la protección policial.

8
➢ Derecho a la Identidad.

En cuanto a la filiación y con el propósito de acercar constitucionalmente en lo posible


a los hijos sin importar la filiación, no han sido menos justas y convenientes las medidas de
carácter legislativo dictadas en Venezuela.
La Constitución de 1999, más progresista que la anterior; no dejó el desarrollo del
espíritu del principio constitucional a una ley, sino que lo estableció como una garantía por
parte del Estado con relación a todos los hijos. Además en una visión más amplia de la
realidad venezolana, dispuso que toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido
del padre y de la madre y a conocer la identidad de los mismos. Así como también de que
todas las personas tienen derecho a ser inscritos gratuitamente en el registro civil después
de su nacimiento y a obtener el documento público que compruebe su identidad, conforme a
la ley, que no contendrá mención alguna que califique la filiación. (Art. 56).

➢ Derecho a la libre expresión del pensamiento

Otro de los derechos fundamentales del régimen democrático es el derecho de


expresarse, la libertad de pensamiento conforme al artículo 57 de la Constitución: “Toda
persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de
viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello
de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura”.
Lo inédito y trascendental, en cuanto al derecho de expresarse, y que lo diferencia de
manera absoluta de cualquier otra regulación anterior; en la Constitución vigente, es la norma
que el artículo 57 define así: “Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad
por todo lo expresado”.

➢ Derecho a la información.

El derecho al acceso a la información es fundamental para garantizar la libertad de


expresión, la participación ciudadana y el desarrollo de los sistemas democráticos.

9
Este derecho, de reciente data, es primordial para la práctica periodística puesto que la
información que se transmite a través de los medios de comunicación social constituye “la
principal fuente de formación de la opinión pública”. En este sentido, ejercer el derecho de
opinión sin que la información circule con la mayor libertad resulta imposible, de allí la
significación del acceso a la información para la democracia.
De acuerdo con el artículo 58 de Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999, expresa “La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna,
veraz, imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a
la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral”

➢ Derecho a Libertad de religión y culto.

La libertad religiosa ha sido por los siglos la manzana de la discordia entre los poderes
civiles y eclesiástico debido a que la Iglesia y los reyes se disputaban el dominio de la
sociedad. El artículo 59 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
prevé “El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público,
mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las
buenas costumbres y al orden público”.

La libertad religiosa y culto es analizada, practicada y defendida en el ámbito del


Derecho, no únicamente desde la perspectiva espiritual y filosófica, pues debido a la
naturaleza de la ciencia jurídica, esta libertad debe estudiarse también desde el punto de
vista de la norma, y para encuadrar a la libertad religiosa en el ámbito del Derecho más
propicio, conviene aclarar que se trata de un Derecho Humano.

Como Derecho Humano, el Estado debe garantizar su sano desarrollo, tutelando las
relaciones colectivas a fin de evitar y dirimir conflictos, lo cual no ha ocurrido ni en Venezuela,
ni en todo el orbe, cuestión que se ha gestado desde los albores de la humanidad.

10
➢ Protección del honor, y privacidad. Informática.

La sociedad venezolana, no cuenta con un instrumento jurídico que garantice el


resguardo a los datos personales. La situación pone en minusvalía a los ciudadanos a la
hora de dar información de interés personal y que esta sea manejada por los organismos del
Estado u alguna organización.
Pese a no existir un marco legal que regule la protección de datos personales, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala en su artículo 60, que “toda
persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen,
confidencialidad, y reputación. La Ley limitará el uso de información para garantizar el honor,
y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos”. En este mismo orden de ideas, protege
el honor y otros valores inherentes a la persona, como son la buena fama y la intimidad.
“La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal
y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos”.
A esto se suma el artículo 28 de la Carta Magna, el cual señala que “toda persona
tiene derecho a acceder a la información que sobre si misma o sobre sus bienes consten en
registros públicos o privados”.

➢ Derecho a Libertad de Conciencia.

Este derecho implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o cambiar de


religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias,
individual o colectivamente; tanto en público como en privado.
En el artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esta
establecido que “Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla,
salvo que su práctica afecte su personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no
puede invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el
ejercicio de sus derechos”.
Cabe destacar, que la libertad de conciencia, es la facultad que tiene el ser humano de
asumir, mantener o cambiar un determinado pensamiento, opinión o creencia ideológica,
además de expresarlo públicamente.

11
Cinco ejemplos de la libertad de conciencia son:

-Libertad de Cátedra: libertad de enseñar y debatir sin ser imposibilitado por doctrinas ya
establecidas.

-Libertad Académica: libertad de llevar a cabo una investigación, difundir y publicar los
hallazgos encontrados.

-Libertad de Expresión: es uno de los derechos humanos, la libertad de exponer sus ideas.

-Libertad Religiosa: libertad de culto o de expresar libremente una religión.

-Libertad Artística: la potestad de expresar su opinión a través del arte.

3.- ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 22 AL 28 DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS


COMUNALES.

- Artículo 22. “Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y las asistentes a la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la misma cuente con un quórum
mínimo del treinta por ciento (30%) de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en primera
convocatoria y del veinte por ciento (20%) mínimo de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas en segunda convocatoria”.

Análisis: Según lo establecido por el Articulo 22 de la Ley Orgánica de los Consejos


Comunales en una comunidad donde por ejemplo habiten 1500 personas mayores de 15
años deberán concurrir para hacer valida la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en
primera convocatoria un total de 450 vecinos y vecinas (30%) y en caso de no lograr el
quórum se procederá a una nueva convocatoria y deberán participar 300 de los habitantes de
la comunidad (20%) para hacerla valida según lo establecido en la Ley.

- Articulo 23. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes funciones:

1. Aprobar el ámbito geográfico del Consejo Comunal.

12
2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria, con
carácter permanente o temporal.

3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del Consejo Comunal a través de un proceso de
elección popular comunitaria, conforme a lo que establezca la presente Ley.

4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.

5. Aprobar el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y demás planes, de acuerdo a los


aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la transformación
integral de la comunidad.

6. Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.

7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación, salud,


cultura, recreación, actividad física y deporte, socioproductivos, de vivienda y hábitat, de
infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de organizaciones
socioproductivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del Poder Público o
instituciones privadas.

8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el Consejo Comunal.

9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo dispuesto en el


ordenamiento jurídico vigente.

10. Designar a los voceros o voceras del Consejo Comunal para las distintas instancias de
participación popular y de gestión de políticas públicas.

11. Aprobar la solicitud de transferencias de servicios.

12. Designar a los y las miembros de la comisión de contratación, conforme a la Ley que
regula materia.

13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del Consejo Comunal.

14. Las demás establecidas en la presente Ley.

Análisis: Cabe destacar, que este articulo lo podemos analizar de la siguiente


manera, la reunión pacífica de personas en Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, es un
derecho de rango constitucional contemplado en el artículo 70 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999. Las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas

13
se encuentran entre los medios de los cuales disponen los ciudadanos para participar en el
poder político, al mismo nivel que la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, y el
cabildo abierto. Enmarcado en el artículo 62 de nuestra Carta Magna, en el que se establece
que “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos…”, las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas pueden definirse entonces
como un medio de participación directa, conformada por todos los ciudadanos que deseen
libremente hacerlo, a objeto de intervenir en decisiones que les afecten de manera individual
o colectiva. En el mismo artículo 70 la norma constitucional dotó a las Asambleas de
Ciudadanos y Ciudadanas de facultad para hacer vinculantes sus decisiones, lo que significa
que éstas deben ser respetadas.

- Artículo 24: “El Colectivo de Coordinación Comunitaria es la instancia de articulación,


trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad
Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de Contraloría Social del
Consejo Comunal”.

Análisis: Por lo antes expuesto en el articulo 24 de la Ley Orgánica de los Consejos


Comunales, el Consejo Comunal podrá conformar el Colectivo de Coordinación Comunitaria,
de acuerdo a las características de la comunidad, con el fin de que tales organizaciones
ejerzan las funciones específicas de atención a necesidades en distintas áreas de trabajo y
desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad. En este mismo sentido, el
Colectivo de Coordinación Comunitaria estará conformado por los voceros y voceras
principales y suplentes electos, proclamados y debidamente posesionados en su cargo.

- Artículo 25. “El Colectivo de Coordinación Comunitaria, como expresión de articulación de


las unidades del Consejo Comunal, tendrá las siguientes funciones:

1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de Ciudadanos y


Ciudadanas.

14
2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo
Integral articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal de conformidad con las
líneas generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

3. Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria


del Consejo Comunal.

4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para la


formulación de políticas públicas.

5. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de las unidades del
Consejo Comunal a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

6. Convocar para los asuntos de interés común a las demás unidades del Consejo Comunal.

7. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del Plan Comunitario de
Desarrollo Integral.

8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la Nación.

9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socioproductivo comunitario y


redes socio productivas vinculadas al Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

10. Promover la formación y capacitación comunitaria en los voceros o voceras del Consejo
Comunal y en la comunidad en general.

11. Elaborar propuesta de informe sobre la solicitud de transferencia de servicios y


presentarla ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

12. Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad Ejecutiva en sus
relaciones con los órganos y entes de la Administración Pública para el cumplimiento de sus
fines.

13. Elaborar los estatutos del Consejo Comunal.

14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal y las que
sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas”

Análisis: Es de hacer notar que según el artículo 25 de la Ley Orgánica de los


Consejos Comunales, el Colectivo de Coordinación Comunitaria y las unidades que
conforman el consejo comunal, deberán establecer el sistema de trabajo con la finalidad de

15
hacer seguimiento en las decisiones aprobadas, coordinar la elaboración, ejecución y
evaluación de planes y proyectos. En este mismo sentido, el Colectivo de Coordinación
Comunitaria será garante de que se realicen todas las actividades que se reflejan en este
articulo 25, con eficiencia y efectividad.

-Articulo 26. “El Colectivo de Coordinación Comunitaria y las unidades que conforman el
Consejo Comunal establecerán el sistema de trabajo en el reglamento interno, que deberá
contemplar como mínimo una periodicidad quincenal para las reuniones, sin menoscabo de
realizar convocatoria cuando lo estimen necesario, dejando constancia escrita de los
acuerdos aprobados”

Análisis: El sistema de trabajo colectivo se fundamenta, en la función que deberá


ejercer el Colectivo de Coordinación Comunitaria, en el cual se debe establecer el tiempo en
para realizar las reuniones, y hacer el debido seguimiento para que se cumplan con total
normalidad.

-Articulo 27: “La Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo Comunal encargada de
promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad,
organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comités
de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y
de las áreas de trabajo”

Análisis: En este articulo, se conceptualiza a la Unidad Ejecutiva de los Consejos


Comunales como el ente que se encarga de promover y articular con los habitantes,
dependiendo de la realidad particular de cada Comunidad. En referencia a la cantidad de
personas que la integran es variable en el número de Voceros/as que lo conforma. Todo
depende de la cantidad de proyectos y participación protagónica que espera desarrollar el
Consejo Comunal.

16
Artículo 28. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de voceros
postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo u otras
organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales como:

1. Comité de salud.

2. Comité de tierra urbana.

3. Comité de vivienda y hábitat.

4. Comité de economía comunal.

5. Comité de seguridad y defensa integral.

6. Comité de medios alternativos comunitarios.

7. Comité de recreación y deportes.

8. Comité de alimentación y defensa del consumidor.

9. Comité de mesa técnica de agua.

10. Comité de mesa técnica de energía y gas.

11. Comité de protección social de niños, niñas y adolescentes.

12. Comité comunitario de personas con discapacidad.

13. Comité de educación, cultura y formación ciudadana.

14. Comité de familia e igualdad de género.

15. Los demás comités que la comunidad estime necesario.

En los casos en que hubiere otras formas organizativas establecidas en la comunidad,


diferentes a las señaladas en la presente Ley, ésta deberá incorporarlas a la constitución,
funcionamiento y atribuciones de los comités de trabajo de la Unidad Ejecutiva, de
conformidad con la normativa que los regula. Las funciones de los comités de trabajo se
desarrollarán en los estatutos del Consejo Comunal y en el Reglamento de la presente Ley.
Los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas, prácticas tradicionales y
necesidades colectivas, podrán constituir comités de trabajo, además de los establecidos en
la presente Ley, los siguientes:

a. Comités de ambiente y demarcación de tierra en los hábitates indígenas.

17
b. Comité de medicina tradicional indígena.

c. Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas indígenas.

Análisis: De acuerdo a lo contemplado en el articulo 28 de la Ley Orgánica de los


Consejos Comunales, la Asamblea de Ciudadanos será la encargada de elegir todos los
voceros que integrarán los Comités y otras formas de organización en el sector donde hacen
vida. En este mismo orden de ideas, se puede decir que la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder
comunitario, y a través de los Comités que se mencionan en el presente articulo, garantizar
el ejercicio de los derechos de participación ciudadana, control social, rendición de cuentas,
transparencia, lucha contra la corrupción, la participación y el protagonismo popular, sus
decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal en el marco de la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales.

18
CONCLUSIÓN

El proceso organizativo social en Venezuela en la última década ha tenido un


crecimiento exponencial y muy diverso, en donde han nacido experiencias organizativas
distintas motorizadas fundamentalmente por la agenda social de los sectores populares
fundamentalmente.

Los consejos comunales son la organización social más extendida y numerosa


actualmente y quizá en todo la historia de la organización para la participación social del
país.

Las formas de organización y toma de decisiones pudieran estar siendo una escuela
de ciudadanía en la que los habitantes de una comunidad se entrenan para el ejercicio de un
modo no tan conocido y menos practicado de la democracia.

La participación es el derecho a través del cual el poder político puede actuar de forma
democrática, garantizando que la libre expresión de la voluntad de los ciudadanos sea el
límite y origen de la legitimidad de su ejercicio, así como asiento de las decisiones sobre los
asuntos públicos, en virtud de sus funciones y facultades para cumplirlas.

Es la participación el medio para que los ciudadanos y sus organizaciones puedan


expresar su libre voluntad sobre las cuestiones de bien público y aspiren a una carrera de
servicio en el desempeño de funciones en cualquiera de los organismos del Estado, de
acuerdo con el principio de igualdad de condiciones.

19
BIBLIOGRAFÍA

-ttp://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/01/22/308/
-https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12260455005/html/index.html
-https://www.aporrea.org/poderpopular/a54323.html
-https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/informe_especial-4.pdf
-https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/11Asilo_y_Refugio.pdf
-http://leyes.tuabogado.com/constitucion/index.php? ----
option=com_content&view=category&idh=21&layout=blog&Itemid=106&limitstart=4
-https://transparencia.org.ve/el-derecho-a-la-libertad-legislacion-venezolana/
-https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/03/26/el-derecho-civil/
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
- Ley Orgánica de los Consejos Comunales, 2009.
-http://ccpoligonal1-b.blogspot.com/p/asamblea-de-ciudadanos-y-ciudadanas.html
-http://www.socioeco.org/bdf_fiche-legislation-62_es.html
-https://www.academia.edu/33063997/LEY_ORGANICA_DE_LOS_CONSEJOS_COMUNALES
-https://www.monografias.com/trabajos91/estructura-consejos-comunales/estructura-
consejos-comunales.shtml
-https://ccomunaleutimiorivas3.wordpress.com/2010/08/09/funciones-del-colectivo-de-
coordinacion-comunitaria/

20

También podría gustarte