Está en la página 1de 11

Departamento de Filosofía

Profesor Sergio Jerez


Electivo de Profundización
III° Medio – Seminario de Filosofía
GUÌA DE AUTOAPRENDIZAJE N° 5:
“LA FILOSOFÍA: El Pensar”.
(2ª Parte)
Nombre: _______________________________________________ Curso: III°___ Fecha: _______

OBJETIVO:
Adquirir herramientas lógicas básicas para construir y evaluar argumentos que busquen dar
respuesta a las preguntas filosóficas.
Aprendizajes esperados:
 Reconocer y distinguir los términos verdad y validez en relación a los argumentos.
 Descubrir y comprender algunos criterios básicos para evaluar la validez de los argumentos.
 Evaluar y contrastar métodos de razonamiento para abordar un concepto o problema
filosófico.
 Conocer y aplicar las reglas del silogismo para la detección de falacias formales.
 Aprovechar las herramientas disponibles para aprender y resolver problemas.

“Hay dos tipos de ignorante: el que no sabe de algo y el que sabe, pero no
es capaz de demostrarlo” (Platón).

Estimados y estimadas estudiantes:


En la guía anterior pudimos dar un vistazo a lo siguiente:
1° Reconocimos la importancia de la argumentación en el
ámbito de la filosofía. También precisamos cuál era su finalidad
y mostramos dos tipos de argumentación: la oral y la escrita,
nombrando diversos campos de actividad donde se ponían en
práctica.
2° Relacionamos la argumentación con el pensamiento formal.
De esta manera descubrimos qué era la lógica y por qué nos
puede servir como un instrumento para el pensar correcto.
3° Identificamos diferentes elementos presentes en el acto del
pensar. Además identificamos los factores que intervienen en
este proceso.
4° Aprendimos algunas formas de expresar el pensamiento,
como son los juicios y las proposiciones. Las cuales, a su vez,
pudimos clasificar de acuerdo a su cantidad u cualidad.
5° Definimos qué era un racionamiento, clasificamos los
razonamientos en mediatos e inmediatos y brindamos algunos ejemplos de cada caso.
6° Reconocimos la estructura básica de un razonamiento, diferenciamos las premisas de la
conclusión y, finalmente, te presentamos una serie de conectores que te pueden ayudar a identificar
tanto las premisas como la conclusión en un texto argumentativo.

Hasta el momento podríamos ser capaces de reconocer en un texto argumentativo cuál es la tesis
central o conclusión del autor y cuáles son las premisas o razones que utiliza para reforzar aquella
tesis. De todas maneras seguiremos presentando otras herramientas que puedan ayudarte en la
elaboración de una futura investigación bibliográfica y para la redacción de una reflexión personal o
ensayo filosófico (Tesina).

Actividad de Inicio.
Para introducir la necesidad de contar con herramientas objetivas de evaluación de los argumentos,
Te ofrecemos el siguiente ejemplo de argumento que quizás podría dar una respuesta a una pregunta
que pudiéramos utilizar para desarrollar nuestro Seminario.
Una vez que hayas leído y analizado el argumento probable presente en esta respuesta dada como

Ejemplo:
Pregunta Guía: ¿Es posible alcanzar la felicidad?
Respuesta Probable: “La felicidad no es posible; no conozco a nadie que sea plenamente feliz”.

ejemplo, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Eres capaz de reconocer por lo menos una premisa y la conclusión? ¿Cuáles son?
Identifícalas.
b) ¿Crees que este argumento es válido? ¿Por qué?
c) ¿Crees tú que todos los argumentos pueden ser válidos? Fundamenta tu respuesta.
d) ¿Cómo evaluar los argumentos? O dicho de otra forma, ¿Existe alguna manera de distinguir
entre un buen argumento y un mal argumento? Averigua y comenta.
e) Según tú, ¿Por qué es necesario evaluar los argumentos?
f) La filosofía, ¿nos aporta alguna herramienta que nos permita evaluar la validez de un
argumento? ¿Conoces alguna herramienta? Si conoces alguna, nómbrala y descríbela
brevemente.
g) ¿De qué dependerá la validez de un argumento?

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR ARGUMENTOS

1.- Validez y Verdad Argumental.


La lógica tiene como finalidad distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, y para ello emplea los
métodos de prueba que han resultado ser los más adecuados. Como ya dijimos en la guía anterior,
un argumento es una secuencia o serie de proposiciones en la que una de ellas, llamada conclusión,
se infiere o se obtiene de las premisas. La validez de los argumentos consiste en que las premisas y
la conclusión que se encuentran lógicamente estructurados, sin importar si un argumento es
verdadero o falso, puesto que lo importante será destacar la coherencia lógica o formal y la aplicación
correcta de las reglas y leyes.
Pero ¿Cuál es la diferencia entre verdad y validez?
Aristóteles, en el Órganon (el conjunto de obras que dedicó a la lógica) distingue entre la lógica
material y la lógica formal. En una casa, por ejemplo, hay que distinguir entre los materiales
(ladrillos, cemento, vigas, etc.), y la disposición o estructura que les da el arquitecto: Si esta
disposición es mala, la casa no se sostendrá porque está mal construida, a pesar de que los
materiales sean de primerísima calidad. Por otra parte, aunque el plano trazado por el arquitecto sea
correcto, si los materiales empleados son defectuosos tarde o temprano la casa se vendrá abajo.
Pues bien, de la misma manera en un razonamiento hay que distinguir, en primer lugar, los materiales
con los cuales se razona; es lo que llamamos la materia del razonamiento (su contenido); y, en
segundo lugar, la disposición según la cual esos materiales son reunidos de tal manera que la
conclusión tenga consistencia, es lo que llamamos la forma del razonamiento.
“La validez de los razonamientos depende exclusivamente de su forma, independientemente de su
contenido y del valor de verdad de cada una de las proposiciones que lo comprenden. La lógica
(Formal), entonces, se ocupa de ofrecer formas válidas, o bien los métodos y/o procedimientos con
los que el científico puede establecer la validez o invalidez de sus razonamientos”. (Campagnam Ma
Cristina. Verdad y Validez. Recuperado desde:http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Campagna%20Verdad%20y
%20validez.pdf)

Para Tomás Aquino, en cambio, la verdad es la adecuación de la mente con las cosas, es decir
cuando lo que pensamos corresponde con la realidad. En este caso, la lógica material se preocuparía
de que lo que se afirma o se niega en las proposiciones, sea acorde con la realidad dada.
En razón de su forma un razonamiento puede ser válido o inválido; y en razón de su materia será
verdadero o falso. Por ejemplo, el razonamiento:
Ningún hombre hace mal.
Este criminal es hombre.
Luego, este criminal no hace mal.
Es un razonamiento válido desde el punto de vista de la forma, la conclusión está bien deducida),
pero es falso, la materia es mala, porque la primera proposición es falsa (que "ningún hombre haga
mal" no se corresponde con la realidad).
La validez se aplica sólo a un tipo de razonamientos: los deductivos:
Válidos.
Los deductivos  pueden ser
Inválidos.
Los no deductivos  Analógicos, Inductivos.  Son siempre inválidos.

Los razonamientos deductivos son aquellos donde la conclusión se desprende con certeza de las
premisas. La noción de validez se aplica a este tipo porque en ellos la validez depende de la forma.
La validez es una noción absoluta porque un razonamiento tendrá o no forma válida, no hay términos
medios.
Los razonamientos no deductivos son aquellos que permiten afirmar con “probabilidad” la conclusión.
Son siempre inválidos porque no es segura la verdad de la conclusión.
Por ejemplo:
El oro se dilata con el calor.
La plata se dilata con el calor.
El plomo se dilata con el calor.
Por lo tanto, los metales se dilatan con el calor.
En este ejemplo inductivo de premisas verdaderas, la conclusión es verdadera. Pero no siempre es
así. Veamos este otro ejemplo:
El alumno Pérez entiende lógica.
El alumno González entiende lógica.
El alumno Vargas entiende lógica.
Por lo tanto, todos los alumnos del curso entienden lógica.

Es fácil darse cuenta que aunque las premisas sean verdaderas, no hay garantía de que la
conclusión lo sea, porque bastaría con que un alumno del curso no entendiera lógica para que la
conclusión sea falsa. Por eso las conclusiones solo probables son tomadas como inválidas.
Lo que no puede ocurrir de ningún modo es que, un razonamiento válido tenga una conclusión Falsa
y las premisas verdaderas, ya que si el razonamiento es válido, está bien construido, y si el punto de
partida, las premisas, son verdaderas, entonces, la conclusión debe ser necesariamente verdadera y,
por lo tanto, si las dos condiciones (verdad y validez) se cumplen no debemos dudar que ese
enunciado sea verdadero.

2.- Criterios Para Evaluar La Validez de los Argumentos.

A la hora de evaluar la validez de los argumentos, existen ciertos criterios que nos pueden ayudar a
hacerlo. Así mismo, de estos criterios se derivarán diferentes estrategias o métodos de evaluación de
su validez. A continuación, te ofrecemos algunas preguntas que puedes hacerte cada vez que debas
enfrentarte a este desafío.
a) ¿Es el argumento consistente? Consistencia: Un argumento es
consistente siempre y cuando sus premisas están relacionadas
(entretejidas, enlazadas) no solo por conectores, sino también por ideas
acordes y no hay contradicción entre ellas (hay coherencia). Dicho de otra
forma, las diversas ideas secundarias, de forma encadenada, aportan
información relevante para llegar a la idea principal o conclusión.

b) ¿Son las premisas suficientes para sustentar/apoyar la conclusión?


Suficiencia: Las premisas deben dar un apoyo suficiente y necesario para
llegar a la conclusión. En algunas ocasiones bastará con un caso, un dato, una
investigación o evidencia, una causa o síntoma. Pero en otras situaciones se
requiere una serie de pruebas o casos para poder arribar a la conclusión. El
criterio suficiente es aquel donde se aporta “no menos ni más de lo necesario”.
c) Las premisas, ¿se relacionan directamente con la conclusión que
pretenden sostener? Pertinencia: Para ser
pertinente un argumento tiene que estar vinculado con la conclusión o no
contribuye a reforzarla. Un argumento es válido cuando siendo pertinente,
es a la vez oportuno y conveniente para conducir a la conclusión. A pesar
de ser pertinentes y válidos, los argumentos pueden tener diferente fuerza
argumentativa. Para ser pertinente la premisa no debe desviarse de la idea
que se requiere reforzar, sino que siempre debe aportar un dato que
fortalezca el razonamiento.
d) Las premisas, ¿son relevantes para
la conclusión? Relevancia: para que una premisa sea relevante no
solo tiene que estar íntimamente relacionada con la conclusión, sino
que, además, los datos o los casos que se presentan son de tal
importancia o significación para probar la tesis, que no pueden
omitirse. Al contrario, premisas poco destacadas no aportan mucho
al entendimiento de la conclusión, se quedan en superficialidades o
son de débil prueba. Mientras mayor relevancia de las premisas,
mayor será la solidez del razonamiento.
e) ¿Tienen fuentes confiables las premisas? Confiabilidad o
Aceptabilidad: Los argumentos deben ser aceptados objetivamente por
cualquier persona entendida en el tema de discusión (autoridad), deben
ser creíbles, basadas en fuentes fidedignas, veraces, no sesgadas ni
superficiales.
f) Los términos utilizados en las premisas y conclusión,
¿tienen un significado definido? Ausencia de ambigüedad:
Es necesario que los términos que aparecen en las
proposiciones no posean más de un significado, sean
comprendidos de la misma manera por todos los que analicen
la validez del argumento. Además de no ser ambiguos, estos
términos tampoco pueden ser vagos o limitados (superficiales).
Aclarar el significado de un término puede evitarnos muchos malentendidos o disputas verbales
(equívocos), no genuinas.

g) ¿Abarca más la conclusión que las


premisas? Sobregeneralización (o
generalización apresurada o excesiva):
Es la tendencia a llegar a una conclusión a
partir de un caso particular o una premisa
insuficiente. Generalmente, esta conclusión
es universal y utiliza términos como
“toda”(todos), “ninguna”, “siempre”, “nunca”,
“nadie”, etc.

Actividad N° 2: Análisis de validez de argumentos presentes en algunos textos.


a) Analizar la estructura lógica del argumento, distinguiendo premisas de la conclusión.
b) Discriminar cuál o cuáles de ellos son falaces o inválidos por no cumplir con alguno de
los criterios de validez.
c) Demostrar: explicar con qué preguntas cuestionó la validez del argumento y cuáles
criterios conceptuales utilizó para el análisis.
Texto 1:

“La felicidad es un estado que otorga bienestar. Por lo tanto, debiese ser una prioridad para nuestros
legisladores, puesto que dicho bienestar disminuirá todos los males de nuestra sociedad”.

Texto 2:

“Todas las maravillas del pentáculo del dinero, pasado un umbral tienen menos eficacia.
Es decir, no tener belleza en tu vida, no tener comodidades, no tener seguridad, puede dar mucha infelicidad.
Pero no puedes vestir dos trajes caros para ser el doble de elegante, ni conducir varios ferraris, ni estar
extracómodo en tu vida a partir de un cierto nivel. Hay un techo de cristal, un límite a lo que el dinero
proporciona. El dinero puede dar la felicidad, sí, pero ¿cuánto cuesta? ¿Cuánto vas a pagar para conseguir el
dinero? Quizá trabajes demasiado y no veas a tu familia. Quizá tengas que pisar y arrollar a los que te rodean
y nadie te quiera. Quizá la codicia te cambie el carácter y acabes más solo que la una. El dinero puede ser
demasiado caro”.

Texto 3:

“Aquellas personas que dicen no ser felices porque no tienen una pareja estable, alguien que les brinde amor,
son solo personas pesimistas y en cierto punto, sin llegar a ser vulgar, faltos de lógica”.

Texto 4:

“La gente feliz en su vida diaria posee en el cuerpo unos niveles de sustancias químicas clave más saludables
que quienes se consideran infelices.
Se ha demostrado que las personas más felices tienen niveles más bajos de cortisol, una hormona del estrés
relacionada con la diabetes mellitus tipo 2 y con la hipertensión arterial (HTA).
También tienen cifras más bajas de fibrinógeno, una proteína esencial para la coagulación de la sangre que,
en grandes dosis, es un indicador de una futura enfermedad cardiaca.
La felicidad podría influir en la respuesta de las personas al medio ambiente, y reducir el riesgo de padecer
diabetes, HTA y enfermedades cardíacas.
Los optimistas, aquellos que ven la botella medio llena, tienen menos posibilidades de fallecer por una
enfermedad cardiaca que los pesimistas, aquellos que ven la botella medio vacía.
Creer que ocurrirá lo peor influye más en el aumento del riesgo de morir por enfermedad cardíaca que la
edad, el peso o el estado del corazón”.
3.- Estrategias o Métodos Lógicos Para Evaluar la Validez de los Argumentos.
A continuación, para adquirir herramientas lógicas que nos permitan evaluar estratégicamente la
validez de los argumentos que se usan para responder a preguntas filosóficas, te presentamos una
serie métodos formales que nos ayudaran en este desafío.
Entre las principales herramientas lógicas de evaluación de argumentos podemos reconocer las
siguientes:
a) Las reglas del silogismo y sus diferentes modos válidos
como herramienta de detección de falacias formales.
b) Análisis de falacias informales en el discurso cotidiano,
tanto oral como escrito.
c) Las reglas de inferencia como análisis de las premisas y
verificación de la conclusión.
d) Las tablas de Verdad como medio para obtener la verdad
(V) o falsedad (F) o los valores de verdad de una
proposición.
e) Los diagramas de Venn como representaciones gráficas
que nos sirven para reconocer las relaciones que tienen
los elementos presentes en un razonamiento.

Hay que destacar que no son las únicas herramientas, sino sólo las más usadas y conocidas. En
verdad, no queremos transformarte en un experto en lógica formal, pero si queremos que seas capaz
conocer y comprender de manera básica y suficiente en qué consisten cada uno de estos métodos
formales, para que de esta manera seas capaz de comparar y evaluar cuál de ellos te puede ser más
útil y eficiente a la hora de evaluar la validez de diferentes argumentos presentes en los textos
filosóficos.
Esto va a ser una tarea que no lograremos solo en esta clase, sino que la seguiremos desarrollando
en las siguientes, subiendo paulatinamente el grado de dificultad o abstracción.
En esta guía, profundizaremos un poco más en un tipo de razonamiento mediato llamado el
silogismo.

4.- El Silogismo y Sus Reglas.

a) ¿Qué es un silogismo?
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como
premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las
otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, ampliamente reconocido como padre
fundador de la lógica.
b) ¿Qué es una proposición?
Recordemos que una proposición era la expresión verbal de un juicio y posee: sujeto, cópula verbal
y predicado.

S CV P
Ejemplo: Este árbol es muy alto  Sujeto: “Este árbol”.
 Cópula verbal: “es”.
 Predicado “muy alto”.

Recordemos también que una proposición la podíamos clasificar según cantidad y cualidad en:

UNIVERSAL AFIRMATIVO PARTICULAR AFIRMATIVO


A “Todos los árboles son altos” I “Algunos árboles son altos”

UNIVERSAL NEGATIVO PARTICULAR NEGATIVO


E “Ningún árbol es alto” O “Algunos árboles no son altos”

Excepción de la regla: toda proposición donde aparezca un “nombre propio” es tomada como
Universal.

c) ¿Cuál es la estructura de un silogismo?


Todo silogismo consta de tres términos y de tres proposiciones.
Término menor: Es el sujeto de la conclusión.  Se simboliza “S”
Termino Mayor: Es el predicado de la conclusión  Se simboliza “P”
Término Medio: El que se repite en las premisas
pero que no aparece en la conclusión.  Se simboliza “M”

Todo silogismo consta de tres proposiciones, las dos primeras son llamadas premisas y la tercera es
la conclusión.
1ª Premisa Llamada “premisa Mayor”  En ella se presenta el término mayor (P).
2ª Premisa Llamada “premisa menor”  En ella se presenta el término menor (S).
Conclusión (o consecuente)  En ella están presentes tanto el término
menor (S) como el término mayor (P), pero
nunca se presenta el término medio.
Veamos el siguiente ejemplo de un silogismo:
SILOGISMO ESQUEMA PREMISAS
Todo hombre (M) es mortal (P) M-P Premisa Mayor
Juan (S) es hombre (M) S-M Premisa Menor
Entonces, Juan (S) es mortal (P) S-P Conclusión.

d) ¿Cómo se cuantifica el predicado de una proposición?


En caso de analizar un término que aparezca como predicado en una proposición y determinar si este
término posee mayor o menor cantidad (o extensión) en una premisa que en la conclusión, el
criterio es el siguiente:
¿Cómo se determina la cantidad del predicado?
- El predicado de una proposición afirmativa es siempre “particular”.
Ejemplo: “Los futbolistas chilenos (S) son malos (P)” (A)
Su predicado es afirmativo, por tanto, es Particular.
Ejemplo: Algunos profesores (S) son distraídos (P)” (I).
Su predicado es afirmativo, por tanto, es Particular.

- El predicado de una proposición negativa es siempre “universal”.


Ejemplo “Ningún conocimiento(S) es eterno (P) (E).
Su predicado es negativo, por tanto, es universal.
Ejemplo: Ciertos vehículos no son catalíticos.
Su predicado es negativo, por tanto, es universal.
Esta explicación te será muy útil al momento de aplicar las reglas de un silogismo válido (Ej.:
2ª regla de los términos).

e) ¿Cuáles son las reglas del silogismo?


Para la formulación correcta del silogismo y para obtener una conclusión verdadera, se deben cumplir
ciertos requisitos como el observar las reglas formuladas para las proposiciones y para los términos.
Estas reglas son 4 para los términos y 4 para las proposiciones.

Las reglas para los términos son:

1ª regla: El silogismo sólo debe tener 3 términos: mayor, menor y medio.


Ejemplo de transgresión de esta regla sería el siguiente:
Toda lima es una herramienta
Lima es la capital del Perú
Luego, La capital del Perú es una herramienta
Este es un razonamiento erróneo porque el término “lima” está tomado con doble significación, es
decir, en vez de haber tres términos, aparecen cuatro: “lima”(para limar), “herramienta”,
“Lima”(ciudad) y “capital del Perú”.

2ª Regla: Los términos no pueden tener en la conclusión mayor extensión que en las
premisas. Su fundamento reside en que lo más no puede salir de lo menos.
Ejemplo de transgresión de esta regla sería el siguiente:
Todo lo que piensa existe.
Ningún cuerpo piensa.
Luego, ningún cuerpo existe.
El término mayor “existe”, está tomado en la premisa mayor en una parte de extensión, o sea,
particularmente, por ser predicado de una proposición afirmativa (según la cuantificación del
predicado). En cambio, la conclusión está tomado en toda su extensión, o sea, universalmente, por
ser predicado de una proposición negativa.

3ª Regla: El término medio no debe figurar en la conclusión.


Ejemplo de transgresión de esta regla sería el siguiente:
Pedro era Apóstol.
Pedro era Santo.
Luego, Pedro era apóstol santo.
En este caso, el término medio “Pedro” aparece en las tres proposiciones, solo debería aparecer en la
premisa mayor y en la menor, pero no en la conclusión.
4ª Regla: El término medio debe ser universal (estar distribuido) al menos una vez.
Ejemplo de transgresión de esta regla sería el siguiente:
Los niños son hombres.
Los ancianos son hombres.
Luego, los niños son ancianos.
El término medio “hombres” figura en ambas premisas afirmativas como predicado, y por ende, con
extensión particular. Debería aparecer por lo menos una vez como universal, pero en este caso no lo
hace.

Las reglas acerca de las proposiciones son las siguientes:

5ª regla: Dos premisas Afirmativas no pueden dar conclusión Negativa.


Se fundamenta en que si el término medio “convino” tanto con el término mayor como con el menor“,
expresando dos premisas afirmativa, necesariamente el termino menor y mayor tendrán que convenir
en la conclusión, siendo en consecuencia esta también afirmativa.
Ejemplo de transgresión de esta regla sería el siguiente:
Los árboles tienen vida vegetativa.
El abedul es un árbol.
Luego, el abedul no tiene vida vegetativa.
En este caso de dos premisas afirmativas, se concluyó una proposición negativa, lo que es imposible.

6ª regla: De dos premisas negativas nada puede seguirse. Porque ellas expresan que no hay
concordancia de los términos con el tercero (el término medio). Por lo mismo, no se puede llegar a
una conclusión válida.
Ejemplo de transgresión de esta regla sería el siguiente:
César no es Pompeyo.
Cicerón no es Pompeyo.
Luego, …¿Qué?

7ª regla: La conclusión sigue siempre la peor parte o la parte más débil. Con esto se da a
entender que si de las dos premisas una es negativa, y la otra afirmativa, la conclusión debe ser
negativa. Por otra parte, si una es universal y la otra es particular, la conclusión será particular.
Ejemplo de transgresión de esta regla sería el siguiente:
Todos los obreros son útiles ……………………..A
Algunos hombres son obreros…………………...I
Luego, todos los hombres son útiles……………...A
En este caso, la primera premisa es particular y la segunda es universal, por lo que la conclusión
debió ser particular. Pero aquí se presenta como universal, lo cual es erróneo.

8ª de dos premisas particulares no se concluye nada. Una parte de individuos o cosas no


necesariamente serán coincidentes con otra parte de individuos o cosas. Por lo que no se puede
alcanzar una conclusión.
Ejemplo de transgresión de esta regla sería el siguiente:
Algunos hombres son sabios.
Algunos hombres son héroes.
Luego, …?????
En este caso, nada asegura que aquellos “hombres” de los que se afirma que son sabios sean los
mismos “hombres” de los que se afirma que sean héroes, pudiendo ser grupos distintos. Ante esto se
hace imposible obtener una conclusión.

ALGUNAS PISTAS PARA DESCUBRIR LA TRANSGRESIÓN DE UNA REGLA.

- Se deben subrayar los términos del silogismo con una marca que lo distinga (puede ser “S” para el
término mayor, “P” para el menor y “M” para el medio.
- Se examina primero si el término está tomado, al menos una vez universalmente.
- Se comparan los términos respectivos de la conclusión con los de las premisas, fijándose siempre si
son predicados de una proposición afirmativa o negativa; en caso de ser sujetos, se debe examinar
su extensión.
- Las reglas del silogismo aseguran la validez de la conclusión pero no su verdad, es decir, asegura la
forma no la materia. Según la forma, las conclusiones pueden ser válidas o inválidas. Según la
materia, pueden ser verdaderas o falsas. Una conclusión de un silogismo podría ser válida pero falsa
y viceversa.

f) ¿Cuáles son las figuras del Silogismo?


Una FIGURA de Silogismo es la disposición, según el lugar que ocupa el término medio en la
premisa. Así tenemos 4 figuras posibles:
1ª figura: El término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor.
M.....P Todo hombre es mortal
S.....M Sócrates es hombre
S.....P Luego, Sócrates es mortal

2ª figura: El término medio es predicado en las dos premisas.


P.....M Todo hombre es racional
S.....M ningún bruto es racional
S.....P Luego, ningún bruto es hombre.

3ª figura: El término medio es sujeto en ambas premisas.


M.....P Algún hombre es animal
M.....S Todo hombre es racional
S......P Luego, algún racional es animal.

4ª figura: El término medio es predicado en la mayor y sujeto en la menor.


P.....M Sócrates es hombre
M.....S Todo hombre es mortal.
S.....P Luego, algún mortal es Sócrates.

LEYES DE CADA FIGURA.


g) Leyes de la primera figura: ¿Cuáles son los
modos Esta figura es sólo una forma indirecta de la 4ª figura. válidos de
Silogismo? Leyes de la segunda figura:
Los MODOS son las Una de las premisas debe ser negativa. distintas
combinaciones que La mayor debe ser universal. pueden hacerse
con las premisas y Leyes de la tercera figura: conclusión,
considerando en La premisa menor debe ser afirmativa ellas su cantidad y
cualidad. La conclusión debe ser particular.
A (Afirmativa Leyes de la cuarta figura: universal) o
(Universal La premisa mayor debe ser afirmativa. afirmativa)
E (Negativa La menor debe ser universal. universal) o
(Universal negativa)
I (Afirmativa Particular) o
(Particular afirmativa)
O (Negativa Particular) o (Particular negativa)
Son cuatro las clasificaciones posibles en las proposiciones (4). Las combinaciones que se pueden
lograr en cada figura son de 16 modos posibles (4x4=16). Siendo las figuras 4, resulta que hay en
total 64 modos posibles (16x4=64) los modos posibles son:
AAA EAA IAA OAA
AAE EAE IAE OAE
AAI EAI IAI OAI
AAO EAO IAO OAO
AEA EEA IEA OEA
AEE EEE IEE OEE
AEI EEI IEI OEI
AEO EEO IEO OEO
AIA EIA IIA OIA
AIE EIE IIE OIE
AII EII III OII
AIO EIO IIO OIO
AOA EOA IOA OOA
AOE EOE IOE OOE
AOI EOI IOI OOI
AOO EOO IOO OOO
De todos estos, sólo 19 son modos validos o útiles, los demás transgreden alguna de las reglas del
silogismo que ya señalamos. Los 19 modos válidos y útiles son:

PRIMERA FIGURA SEGUNDA FIGURA


AAA
EAE
AII
EAE
AEE
EIO
EIO AOO

TERCERA FIGURA CUARTA FIGURA


AAI
IAI
AII
EAO
OAO
EIO

Para recordar estos 19 modos válidos, recurramos a la mnemotecnia medieval:

Actividad N° 3 (FINAL)

1.- Dado el siguiente silogismo, analiza y marca su estructura (proposiciones y términos):

Todos los rancagüinos son chilenos. ____________________________________


Algunos niños son rancagüinos. ____________________________________
Ergo, Algunos niños son chilenos ____________________________________

2.- Dados los siguientes silogismos, determina ¿a qué figura pertenece’, ¿a qué modo
corresponde? y si ¿es o no valido?
Figura Modo Vá o Inv.
Todas las aves son ovíparas.
Algunos animales son aves.
Luego, Algunos animales son ovíparos.

Figura Modo Vá o Inv.


Ninguna fruta es salada.
Algunas manzanas son frutas.
Algunas manzanas no son saladas.

3.- Redacta un silogismo del modo Ferio.


4.- Redacta un silogismo del modo Bocardo.

5.- Dada la premisa mayor, completa el silogismo e indica figura y modo.

Figura Modo
Todos los chilenos son americanos.
_________________________________
_________________________________

SOLUCIONARIO Guía de autoaprendizaje N° 4


Actividad 1 (inicial):
1.- Elaboración personal.
2.- Elaboración personal.
3.- Elaboración personal.

Actividad 2. Indagación personal.

Actividad 3.
Proposición Cualidad Cantidad Símbolo
1.- “Todos somos buenos” Afirmativa Universal A
2.- “Algunos perros son negros” Afirmativa Particular I
3.- “Algunos estudiantes no estudian” Negativa Particular O
4.- “Ninguna lagarto es sapo” Negativa Universal E
5.- “Ella es una atenta auditora” Afirmativa Particular I

Actividad 4.
a) La respuesta a tu pregunta significativa o esencial debiera ser la conclusión y debieras haber
aportado por lo menos una razón. Cada razón que aportaste se suma a la conclusión y da el
total de afirmaciones. Si diste solo una razón tienes 2 afirmaciones. Si diste 2 razones, tienes
3 afirmaciones y así sucesivamente.
b) Clasificación personal.
c) Elaboración personal.

Actividad N° 5.
La ciencia es necesaria para la verdadera felicidad. (Opinión o Tesis)
(Ya que si) la felicidad consiste en la paz del espíritu y, (Prem. 1)
(así también,) la paz durable del espíritu depende de la confianza que tengamos en el futuro y,
(Prem. 2)
(en tal caso,) la confianza se basa en la ciencia que debemos tener acerca de la naturaleza de Dios y
del alma. (Premisa 3)

Actividad N° 6

Tú puedes ir acomodando las afirmaciones, no es necesario que siempre sean textuales.


Texto 1:
Premisa 1:
“Ya que la felicidad individual se produce según leyes que nadie conoce, y los preceptos externos no
pueden hacer más que impedirla o dificultarla”.
Premisa 2:
(Así mismo) “Los preceptos llamados morales atentan contra los individuos, y en modo alguno
tienden a hacerles felices”.
Premisa 3:
Por otra parte, tales preceptos tampoco guardan relación alguna con la felicidad y el bien de la
humanidad, pues es totalmente imposible dar a estas palabras un significado preciso, y menos aún
utilizarlas como si fueran un faro en el oscuro océano de las aspiraciones morales
Conclusión:
(De todo lo anterior, se sigue que) no hay que darle preceptos acerca del camino (a seguir) a un
individuo que persigue la felicidad
Texto 2:
Premisa 1:
(Porque si la vida) es enérgica y ardiente, magnánima y paciente, adaptable a las circunstancias,
cuidadosa sin angustia de su cuerpo y de lo que le pertenece, atenta a las demás cosas que sirven
para la vida, sin admirarse de ninguna; si usa de los dones de la fortuna, sin ser esclava de ellos.
Premisa 2:
(Puesto que) “de ello nace una constante tranquilidad y libertad, una vez alejadas las cosas que nos
irritan o nos aterran; pues en lugar de los placeres y de esos goces mezquinos y frágiles, dañosos
aún en el mismo desorden, nos viene una gran alegría inquebrantable y constante, y al mismo tiempo
la paz y la armonía del alma, y la magnanimidad con la dulzura”
Premisa 3:
“pues toda ferocidad procede de debilidad”
Conclusión:
“La vida feliz es, por tanto, la que está conforme con su naturaleza, lo cual no puede suceder más
que si, primero, el alma está sana y en constante posesión de su salud;

(FINAL): PLENA ELABORACIÓN PERSONAL.


Total elaboración personal, de acuerdo a los mismos criterios de la actividad anterior y al texto
argumentativo que usted buscó y analizó.

También podría gustarte