Está en la página 1de 6

GARY COX: SOBRE LOS SISTEMAS ELECTORALES – CAPÍTULO 3

 Propósito del autor → desarrollar un conjunto coherente de términos abstractos que puedan utilizarse p/describir
y clasificar los sistemas electorales, especialmente respecto de sus propiedades p/promover o demorar las
coaliciones.
 “ESTRUCTURA” → denota un subsistema dentro del sistema electoral
o Estructura de distrito → n°, tamaño y naturaleza de los distritos electorales.
o Estructura de alianzas → relacionada con oportunidades p/combinar votos.
o Estructura de fórmula → relacionada con la multiplicidad de fórmulas electorales diferentes pasibles de
aparecer en distintos niveles de un sistema.
 “SISTEMA ELECTORAL” → conjunto de leyes + normas partidistas que rigen una competencia electoral e/los
partidos y dentro de ellos. Los sistemas electorales tienen muchos aspectos y pueden guiar las elecciones a muchos
cargos (ejecutivos/legislativos/judiciales) simultáneamente. (pág.58 por si necesitan la definición p/citar).
 Cox se centra en el sistema electoral legislativo y en 4 de sus aspectos: leyes + normas que regulan la forma en
que los partidos hacen sus nominaciones; cómo votan los ciudadanos y se realiza el escrutinio de sufragios; cuál
será la estructura del distrito de gobierno y cómo se transforman los votos escrutados en escaños → 2°,3°,4°:
determinado por la ley electoral → 1° determinado por una combinación de la ley y reglamento del partido.
 ATENCIÓN: les voy a dejar las páginas de cada sección porque está lleno de ejemplos, por si les sirven.

1. ¿CÓMO NOMINAN LOS PARTIDOS? (p. 59-60)


 En algunos gobiernos no hay leyes que regulen cómo los partidos hacen sus nominaciones → la dejan a criterio
de los partidos mismos.
 De acuerdo con Mainwaring: “un político puede violar todos los intereses programáticos del partido, votar
sistemáticamente contra su dirigencia y, no obstante, tener un lugar asegurado en la votación”
 Las características pertinentes a la nominación dependen del problema de fondo:
o Si uno está interesado en el voto estratégico y en la coalición electoral → las leyes pertinentes son aquellas
que regulan las candidaturas fusionadas (en sistemas de mayoría) y las listas conjuntas (en sistemas de
representación proporcional).
▪ C. Fusionadas → el candidato es nominado por más de un partido.
▪ L. Conjuntas → apoyadas por más de un partido e incluyen normalmente a los candidatos de todos los
partidos participantes.
▪ Las fusiones y las listas conjuntas permiten sobrevivir a los pequeños partidos en virtud de la alianza
con un asociado.
 En ciertos sistemas → los requisitos relativos al umbral son mayores en las listas conjuntas que en las listas
unipartidistas.
 Otros sistemas proscriben las listas conjuntas → no es tarea difícil crear un “frente” multipartidista que sirva al
mismo propósito.

2. ¿CÓMO VOTAN LOS CIUDADANOS Y CÓMO SE ESCRUTAN SUS VOTOS? (p. 61-69)
 Hay muchas maneras diferentes de votar:
a. SISTEMAS DE UNA SOLA VUELTA → los votantes votan sólo una vez (jodeme).
 Emitir el sufragio en estos sistemas → suele tomar una diversidad de formas: escribir el nombre del candidato,
marcar el casillero junto al nombre/símbolo del partido, tirar de una palanca, etc.
 Estas diferentes acciones físicas se tornan abstractamente similares cuando son enumeradas y, por lo tanto,
reducidas a diversos totales numéricos → evidentemente, no todos los totales se obtienen de igual modo.
 Algunos totales → constituyen la base p/asignar escaños a candidatos/listas/cárteles.
 Totales de votos (los que figuran en las operaciones matemáticas que permiten asignar escaños) → “totales de votos
pertinentes a los escaños”
 3 preguntas fundamentales p/clasificar los métodos de escrutinio de una sola vuelta en las elecciones democráticas:
o ¿A qué entidades vota el elector? → a veces los ciudadanos votan sólo por candidatos, a veces sólo por listas
partidarias y, en ocasiones, tienen la opción de hacerlo de una o de ambas formas.

Página 1 de 6
o ¿Cuántos sufragios puede emitir c/elector? → el n° de votos de candidato (sufragios emitidos x candidatos
individuales) que c/votante posee va desde 1 hasta el n° total de candidatos correspondientes ➔ el n° de
votos de lista que c/votante posee va desde 1 hasta el n° total de listas que compiten.
o ¿Qué totales de votos pertinentes a los escaños se ven afectados por los sufragios emitidos? → si c/votante
emite un sufragio, entonces la distinción básica se establece e/votos que afectan sólo al total de votos
pertinente a un solo escaño (votos exclusivos) y aquellos que pueden afectar a más de un total de votos
pertinente a un solo escaño (votos no exclusivos)
▪ Si c/elector emite + de 1 voto → cabe describir cómo afectan esos sufragios los totales de votos
pertinentes a escaños en función de si se permite la acumulación, el plumping o el panachage.
 Electores emiten un solo sufragio por el candidato:
o VOTO EXCLUSIVO → beneficia únicamente al candidato por quien se emite → incrementa el caudal de
votos de dicho candidato y nunca se transfiere a ningún escrutinio total utilizado p/la distribución de
escaños.
o VOTO NO EXCLUSIVO DE CANDIDATO → además de aparecer en el escrutinio total del candidato por
quien se emite, afecta también, otros escrutinios totales utilizados p/la asignación de escaños legislativos →
existen 3 tipos ppales:
▪ VOTO TRANSFERIBLE → se transfiere al escrutinio total de otro candidato (puede estar o no
políticamente aliado con el candidato que recibe originalmente el voto)
▪ VOTO COMBINADO → se transfiere al escrutinio total de la lista del partido al que pertenece el
candidato originalmente votado.
▪ VOTO FUSIONADO → afecta simultáneamente los votos totales de los candidatos que se presentan
a 2 o + cargos diferentes.
• Los votantes emiten un solo sufragio por una lista que sigue un orden riguroso y que incluye
tanto un candidato a la presidencia como candidatos a ambas cámaras → el voto fusionado
uruguayo afecta sistemáticamente 3 escrutinios separados: pte, escaños en Senado y escaños en
cámara baja → votar cortando la boleta (apoyar al candidato de una presidencia de un partido
mientras se vota a congresistas de otro) no es técnicamente posible.
 Votantes emiten votos de candidato múltiples:
o PLUMPING → los votantes no necesitan usar todos sus votos, pueden abstenerse parcialmente.
o PANACHAGE → votantes no necesitan votar sólo por los candidatos de un único partido, pueden dividir
los sufragios.
o ACUMULACIÓN → los votantes que emiten m sufragios no necesitan votar por m candidatos → pueden
conceder más de un voto a un solo candidato.
o Ilustración de estos términos:
▪ Supongamos que los votantes pueden emitir tantos votos como candidatos hay y que sólo se permite el
plumping y el panachage → método de votación aprobatoria: los votantes pueden votar a los candidatos
que “aprueban”, pero no necesitan usar todos los votos ni limitarse a los candidatos de un partido
determinado ni emitir más de un voto por candidato.
 Estos términos analizados se utilizan de forma semejante cuando se habla de votos de lista y NO de votos de
candidato → Supongamos que los votantes poseen un único voto de lista:
o Si ese sufragio afecta sólo el escrutinio de la lista en favor de la cual se emitió → voto exclusivo.
o Si afecta a otros escrutinios usados en la asignación de escaños → es no exclusivo
▪ Único tipo de voto no exclusivo de lista actualmente en uso pertenece a una variedad del sufragio
combinado: el voto emitido por la lista X puede combinarse con votos de otras (Y y Z) aliadas con X en
un cártel.
 Sistemas con LISTAS FLEXIBLES → aquellos que cuentan con un voto de candidato, además de un voto de
lista.
 Sistemas con LISTAS ABIERTAS → no tienen voto de lista sino un voto combinado de candidato.
b. SISTEMAS DE VARIAS VUELTAS → implican 2 o + votaciones complementarias → se
constituyen según los métodos de los de única vuelta.

Página 2 de 6
3. ESTRUCTURA DE DISTRITO (p. 69-77)
 Estructura de distrito → n° y magnitud de todos los distritos electorales usados en ese sistema → se define el
distrito electoral como un área geográfica definida legalmente en la cual se suman los votos y se asignan los
escaños, y donde la magnitud del distrito es el n° de representantes facultados p/ser elegidos.
 Cuando un distrito no puede dividirse en distritos menores dentro de los cuales se suman los votos y se reparten
los escaños → se lo denomina PRIMARIO.
o A los sistemas que solamente poseen distritos primarios se los denomina de un solo nivel (single-tier)
 DISTRITO SECUNDARIO → aquel que puede dividirse en dos o más distritos electorales primarios.
o Normalmente los escaños se asignan, en primer término, dentro de los distritos primarios; luego, si aún
queda alguno por adjudicar, se lo hace dentro de los distritos secundarios.
o Bélgica, ejemplo más claro → distritos primarios (arrondissements) se agrupan en distritos secundarios
(provincias), con una segunda vuelta p/asignar escaños a nivel provincial (pág 70 explica cómo se asignan).
o Los distritos primarios y secundarios están jerárquicamente ordenados → no sólo en el sentido de que los
distritos secundarios comprenden varios primarios, sino también porque los votos y/o escaños se transfieren
desde el nivel primario al secundario p/su distribución.
o Es posible que un sistema tenga distritos geográficamente superpuestos, no ordenados jerárquicamente →
Ecuador, toda la nación constituye un distrito p/la elección a diputados nacionales, en tanto que las pcias
sirven como distritos p/elección de diputados provinciales
▪ Ecuatorianos → cuentan con 2 votos: uno p/c/clase de diputado, y no hay transferencia de votos e/las pcias
y el distrito nacional ➔ Tiene dos tipos diferentes de distrito primario y no una estructura jerárquica de
distritos.

4. ¿DE QUÉ MANERA LOS VOTOS SE TRANSFORMAN EN ESCAÑOS? (p.77-87)


 Transformar votos en escaños corresponde al dominio de las FÓRMULAS ELECTORALES → en sistemas más
simples (EEUU) hay solamente una fórmula electoral en operación. En sist más complejos (Alemania) existen
varios niveles en los cuales operan distintas fórmulas electorales. Estructura de fórmula:
 La tipología convencional → las fórmulas electorales se dividen habitualmente en 2 ppales familias:
o REGLAS DE MAYORÍA RELATIVA (MR) → normalmente se aplica sólo en sistemas en los cuales los
ciudadanos votan por candidatos y NO por listas → se conceden escaños en un distrito con M escaños a los
primeros M finalistas del escrutinio.
o MÉTODOS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL (RP) → pueden dividirse en dos flias:
▪ Basada en cuotas → se establece una cuota electoral Q y c/lista obtiene tantos escaños como todas las
cuotas contenidas en el total de votos. Cualesquiera escaños restantes se asignan luego a los partidos
con los restos mayores, donde el resto de un partido equivale a su total de votos menos el producto de 1)
el n° de escaños de cuota que obtuvo en la 1° vuelta de asignaciones y 2) la cuota Q.
• “Q” → “precio” de un escaño denominado en votos.
• La cuota electoral puede calcularse de diferentes maneras, que dependen de la magnitud de
distrito M y del total de votos válidos emitidos V → pág. 78 muestra varias cuotas, hay miles de
fórmulas de matemática, si me toma esto le rayo todo el auto.
• Si quedan escaños sin repartir, después de haber obtenido c/lista los “escaños correspondientes
a la cuota” → los restantes se distribuyen a las listas con los restos mayores.
▪ Basada en divisores/promedios más altos → refleja cuántos votos “pagó” c/partido por sus escaños.
• D’HONT: sea ai(t) el promedio del partido i en la etapa t, y sea si(t) el n° de escaños asignados al
partido i en las etapas previas → el método establece que ai(t) = vi/(si(t)+1) p/todo i y t, donde vi
es el total de votos del partido i ➔ en cualquier etapa, se asigna un escaño al partido con el
promedio más alto.
• SAINTE-LAGUË → estipula que ai(t) = vi/(2si(t)+1) para todo i y t. Existen, además, varios
métodos que difieren en la secuencia de n° utilizados p/dividir los totales de los votos de los
partidos.
o ¿Por qué la mayor distinción se establece e/las reglas de mayoría, por un lado, y los métodos de
representación proporcional, por el otro? → buena parte de la varianza en las dos variables principales que,

Página 3 de 6
según se piensa, se hallan influidas por los sistemas electorales (es decir, el nivel de desproporcionalidad
e/votos de c/partido y los porcentajes de escaños y la frecuencia con que un partido único puede obtener una
mayoría de escaños en la legislatura nacional) se explica por esta distinción.
o Gran parte de la varianza en estas variables, que puede explicarse cabalmente por la estructura electoral →
se explica por esta simple distinción:
▪ Reglas de MR → tienden a producir resultados más desproporcionales, así como a aumentar la
posibilidad de una mayoría unipartidista en la legislatura.
▪ Métodos de RP → producen resultados más proporcionales → reducen la posibilidad de la aparición
de mayorías unipartidistas.
o Distinguir e/MR y RP no agota las distinciones que es preciso establecer → se sabe que dentro de la categoría
de RP, el método D’Hont es el menos favorable a los pequeños partidos. Más aún, algunas fórmulas no se
ajustan fácilmente a las principales categorías y favorecen la creación de una categoría de fórmulas
“semiproporcionales” o de RP “sin lista”.
 Estructura de la fórmula: 1
o “FÓRMULA ELECTORAL” → método que permite convertir los totales de votos de candidato y/o de lista
en la asignación de escaños e/los cárteles, listas o candidatos (p.80)
▪ Es una función que toma diversos totales de votos como insumo (input) y aporta una distribución de
escaños como producto (output) → el proceso es puramente mecánico.
▪ Dado un conjunto de totales de votos como aporte, la fórmula electoral produce, de un modo
determinista, la distribución de escaños.
▪ Muchos sistemas electorales tienen más de una fórmula electoral.
o Además de las fórmulas electorales → algunos sistemas electorales emplean también otras reglas en el
reparto de escaños → Ejemplo: sistemas de lista cerrada, el método p/distribuir los escaños de una lista consiste
en aplicar el orden de la lista a la asignación de escaños e/los candidatos que figuran en la lista.
o Conjunto de todas las fórmulas electorales y otras reglas p/asignación de escaños, así como sus
interrelaciones → ESTRUCTURA DE LA FÓRMULA DEL SISTEMA.
▪ El conocimiento de ésta permite realizar la “transferencia completa” de los sufragios inicialmente
emitidos a los escaños p/los candidatos.
 Estructura de alianza de un sistema electoral
o Toda estructura de fórmula debe eventualmente asignar todos los escaños a los candidatos, pero algunos
arriban a este resultado final mediante una serie de asignaciones más amplias → dentro de un distrito
primario específico, los escaños siempre se asignan primero a los cárteles (si es que hay), luego a las listas (si
hay) y finalmente, a los candidatos.
o En algunos sistemas no existen ni cárteles ni listas → UK y Japón → los escaños se adjudican directamente
a los candidatos.
o En otros sistemas, las listas existen como entidades a las cuales les corresponde un reparto intermedio de
escaños → cuando la asignación intermedia de escaños corresponde a las listas, se plantea la cuestión de
cómo se repartirán los escaños e/los candidatos de dichas listas.
▪ Un método consiste en hacer que el partido establezca un orden de candidatos, donde el 1° postulante
de la lista obtiene el primer escaño que le corresponde al partido, el 2° obtiene el 2° y así sucesivamente
→ SISTEMA DE LISTA CERRADA (utilizado acá en Arg y en cámara baja española).
▪ Otro método consiste en permitir que quienes votan al partido decidan cuáles de los candidatos
obtendrán los escaños asignados a su lista → SISTEMA DE LISTA ABIERTA
▪ Hay también métodos intermedios que otorgan a los dirigentes y votantes del partido una cierta
influencia en el reparto de escaños de la lista e/sus candidatos → SISTEMAS DE LISTAS
FLEXIBLES.
▪ Una condición necesaria p/que los electores influyan en las asignaciones de la lista es tener la facultad
de votar por candidatos individuales, además de la facultad de votar por listas → Los votos de
candidato que afectan al reparto de escaños e/los miembros de una lista dada se denominan gralmente
VOTOS PREFERENCIALES.
o En otros sistemas, la distribución intermedia de escaños se hace tanto p/listas como p/los cárteles → un
cártel es un grupo de listas legalmente aliadas p/participar en la asignación de escaños.
▪ Escrutinio del cártel → se denomina sumando los votos de todas las listas que participan en éste. El
reparto inicial de escaños le corresponde al cártel, según los votos obtenidos.
Página 4 de 6
▪ Naturalmente, surge el interrogante de cómo se distribuirán los escaños del cártel e/las listas que lo
componen → la respuesta se da simplemente en función de los votos emitidos por las listas. En la
práctica, los ciudadanos no votan separadamente por los cárteles y los mismos son abiertos (p.83 ilustra
el ejemplo de los cárteles en Suecia)
▪ La existencia/ausencia de cárteles y lista, junto con las normas que regulan la naturaleza de
cualesquiera cárteles y listas cuando sí los hay establecen la estructura de alianza de un sistema
electoral
• Estructura de alianza → se refiere solamente a las relaciones potenciales que pueden
establecerse e/candidatos y listas, y no a ningún modelo real del uso de las opciones legales.
 Umbrales y escaños adicionales
o Otra táctica relevante p/analizar las fórmulas electorales → incumbe a la existencia de barreras/umbrales
y escaños adicionales.
o Fórmulas electorales → pueden estar acotadas por los diversos umbrales que un candidato/lista tiene que
satisfacer antes de ser elegible p/obtener algún escaño.
o Umbrales → son parte del proceso matemático de traducción que convierte los votos en escaños y, por lo
tanto, forman parte de la fórmula electoral (p.84-85 da ejemplos de varios países).
o Cuando existen requisitos de umbral que afectan realmente a algunos partidos → los partidos no afectados
dividirán el 100% de escaños sobre la base de menos del 100% de los votos.
▪ Pueden dividir el “excedente” de escaños resultante de una manera +/- equitativa, o bien, utilizar el
excedente en la creación de escaños adicionales (bonus seats) p/ciertos partidos (normalmente p/el mayor
de todos)-
▪ Aun sin la existencia de requisitos de umbral, un gobierno puede juzgar conveniente la creación de
escaños adicionales.
 Estructura de la fórmula: 2
o La estructura de fórmula de un sistema electoral puede tornarse bastante compleja si su estructura de distrito
y de alianza son complejas → acá habla de una matriz de fórmula (lloraron, ya lo sé), cuyas filas se definen
por las diversas entidades a las cuales se les asignan escaños y cuyas columnas se definen por el distrito
electoral donde se lleva a cabo la asignación.
o Matriz de la fórmula nos fuerza a ser claros acerca de qué entidad está recibiendo escaños sobre la base de qué
votos y en qué nivel → hace que se destaquen ciertas diferencias en la estructura de la fórmula.

5. SISTEMAS DE DOBLE VOTACIÓN (p. 88-90)


 Otra manera de votar es hacerlo en varias vueltas o en votaciones múltiples, con el clásico requisito de que los
vencedores se aseguren una mayoría de los sufragios emitidos.
 Sistemas de doble votación en distritos uninominales → estos sistemas son bastante simples en función de las
opciones de voto, de la conversión de votos en escaños y de la estructura de distrito: hay solamente un sufragio
por votante por vuelta; no hay ni listas ni cárteles sino candidatos y no hay distritos electorales secundarios.
o Incluso con estas restricciones → hay muchos tipos diferentes de sistemas uninominales de doble votación
por considerar → la diferencia radica en cómo deciden cuál es el candidato que debe ganar en 1° vuelta,
y cuáles candidatos son seleccionados p/competir en 2° vuelta, en el caso de no haber un ganador en la
1°.
 En cuanto se refiere a calificaciones p/participar en la 2° vuelta, en vaso de no haber un ganador en 1°, cabe
decir que algunos sistemas son muy permisivos.
o En los sistemas de 2° vuelta restrictivos → existen 2 tipos básicos:
▪ El primero restringe el acceso según un patrón relativo → los finalistas N de la 1° vuelta pasan a
la segunda, donde el N es típicamente 2, aunque en ppio puede ser un número mayor.
▪ Segundo → restringe el acceso sobre la base de un patrón absoluto → solamente los candidatos
que obtienen más del x% de los votos pasan a la 2° vuelta, en busca de algún porcentaje x.

6. CONCLUSIONES
 SISTEMA ELECTORAL → conjunto de leyes y reglas partidarias que regulan la competencia electoral e/los
partidos y dentro de ellos → estas leyes y reglas pueden afectar muchos aspectos de la competencia política,
incluidos el matiz ideológico de las políticas que defienden los partidos durante la época de la elección, la medida
en que los políticos intercambian prebendas y otros beneficios particularistas y el grado de faccionalización de
los partidos.

Página 5 de 6
 Las características más importantes de los sist. electorales son aquellas que afectan la formación de coaliciones,
sean alianzas explícitas negociadas e/dirigentes del partido o alianzas tácitas establecidas por los electores a través
del voto estratégico.
 Esencia de ambos tipos de coalición electoral → es la reasignación de votos p/obtener una conversión + eficaz
de votos en escaños ➔ desde esta perspectiva, en cualquier descripción de un sist. electoral, resulta crucial seguir
de cerca “adónde van los votos”, es decir, qué totales de votos se utilizan p/la asignación intermedia/final de escaños.

Página 6 de 6

También podría gustarte