Está en la página 1de 12

BELINI Y KOROL - CAPÍTULO 3: “LA ECONOMÍA DEL PRIMER PERONISMO (1946-1955)”

➔ OBJETIVO DEL TEXTO (Clase Julián) → Se presenta una mirada sobre la eco. del 1° y 2° mandato
peronista. El foco se coloca principalmente en sus aciertos, sus vicisitudes, virajes y fracasos.

LA ECONOMÍA ARGENTINA EN 1946


➔ Al finalizar la Segunda Guerra Mundial
◆ La economía argentina continuaba siendo la más rica y diversificada de América Latina.
◆ La población poseía el ingreso per cápita más alto de la región.
◆ La posición externa del país era muy sólida
◆ Las reservas del Banco Central (resultado del superávit comercial provocado por una aguda
reducción de las importaciones) alcanzaban los 1700 millones de dólares.
◆ Deuda externa del E’ nacional y las provincias era de sólo 250 millones de dólares.
➔ Los sectores dirigentes NO esperaban fuertes cambios en los años inmediatos de posguerra →
sino que se pensaba que el país tendría asegurada por un largo período la colocación de las
cosechas a precios excepcionales, al menos hasta que se recompusiera la economía europea.
Pero esa recuperación podía hacer peligrar los avances en el sector industrial
➔ Durante la guerra ⇒ Argentina había sufrido transformaciones en su estructura económica:
◆ Aunque Argentina se había beneficiado del incremento de los precios mundiales de los
productos que exportaba, el volumen de estos productos había ido cayendo año tras año.
● Esto se dio porque el sector primario había dejado de ser el motor impulsor de la
economía → en su reemplazo, la industria manufacturera se había convertido en el
sector más dinámico.
◆ La Guerra había aislado al país de las corrientes de intercambio ⇒ La escasez de productos
manufacturados aceleró la industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
◆ Sin embargo, la economía debió sobrellevar tensiones provocadas por la escasez de
combustible e insumos básicos + la imposibilidad de importar bienes de capital.
● Como resultado → las maquinarias y los equipos instalados habían sido utilizados
intensivamente en el sector de los transportes, la producción de energía, el agro y la
industria.
● En la década anterior, la inversión en estos rubros había sido poco significativa → se
creía que la importación de esos bienes de capital requeriría un esfuerzo considerable
durante la posguerra.
◆ Por otro lado → el comercio mundial se estaba comenzando a normalizar y esto hacía
temer la supervivencia de estas industrias de reciente instalación, que operaban con
altos costos, equipos y tecnología rezagada ⇒ preveían que la competencia externa
podría afectar a las industrias y provocar desocupación.
➔ Estos contrastes alentaban a los actores económicos a dirigir sus miradas hacia el E’, cuyas
políticas públicas eran vistas como un instrumento imprescindible para asegurar la transición
ordenada hacia el nuevo orden mundial.

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA PERONISTA


➔ Este momento clave coincidió con el ascenso del peronismo al poder
➔ La política económica peronista se propuso alentar:
◆ La expansión del mercado interno
◆ La redistribución del ingreso
◆ El crecimiento industrial.
➔ Para alcanzar esto, JDP (Perón) instrumentó una serie de reformas institucionales que
extendieron de manera notable el papel del E’, al mismo tiempo que fortalecieron su
capacidad de reorientar la composición y la distribución del ingreso nacional.

Página 1 de 12
➔ REFORMA BANCARIA DE 1946:
◆ En marzo de 1946 → A pedido del equipo económico peronista (con Miguel Miranda a la
cabeza), el Gob. Militar había dispuesto la nacionalización del BCRA y de los depósitos en
manos de las instituciones crediticias privadas ⇒ en criollo: se pone bajo control estatal
todas las fuentes de creación de dinero y el otorgamiento de créditos.
◆ La 1° medida confirió al gobierno el control del BCRA; por medio de la 2° se estableció la
garantía de la nación a los depósitos privados y, a través del redescuento, se le otorgaron al
BCRA instrumentos p/regular el volumen y la orientación del crédito.
◆ También se incrementaron las atribuciones del banco en relación con la política cambiaria.
◆ La reforma bancaria de 1946 brindó al gobierno mayor autonomía en el manejo de la
política monetaria y crediticia que se convertirán en un instrumento clave a la hora de
promover el crecimiento y la diversificación productiva.
➔ REFORMA COMERCIAL/CAMBIARIA
◆ La reforma bancaria incluyó la creación del Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio (IAPI). Entre sus funciones estarán:
● Monopolizar el comercio de exportación de cereales y el de productos pecuarios.
● Controlar las importaciones de materias primas y de equipos para el agro y la
industria.
● Tener un papel relevante en el financiamiento de los convenios comerciales con
Europa y Latam.
◆ Entonces, el control sobre la política monetaria y crediticia + las ganancias obtenidas en
los años iniciales gracias a la nacionalización del comercio exterior → permitieron al
gobierno de JDP contar con nuevos instrumentos para estimular la actividad
económica, el pleno empleo y el aumento del gasto público.
➔ REFORMA FISCAL
◆ La década peronista presenció un incremento notable del gasto público
◆ Si bien el gobierno implementó una profunda reforma impositiva, con la creación de
nuevos impuestos directos que pesaron en mayor medida sobre los sectores de altos
ingresos → el gasto público fue financiado fundamentalmente mediante el uso de:
● El crédito público
● La emisión monetaria
● La colocación de títulos de la deuda (a tasas de interés muy bajas) en las Cajas de
Jubilación, que en sus años iniciales mostraban un fuerte superávit (se utilizaba
dinero de las jubilaciones que en los primeros años había más de la que se daba)
➔ REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A FAVOR DE ASALARIADOS
◆ También fue incentivada a través de otros mecanismos → Dado que el país mostraba pleno
empleo, el apoyo por parte de la Secretaría de Trabajo y Previsión a los reclamos
gremiales + la sindicalización masiva de trabajadores industriales ⇒ fortalecieron el
poder de negociación de los sindicatos.
● Esto permitió que, entre 1945 y 1949 los salarios reales crecieron un 62%
◆ Resultado de estas políticas → instauración de un nuevo patrón de distribución del
ingreso, en el que, por primera vez, la participación de los trabajadores igualó las
retribuciones percibidas por el capital.

LA ARGENTINA EN EL MERCADO MUNDIAL


➔ En la inmediata posguerra, la Argentina se encontró con excepcionales condiciones en el
mercado mundial → La destrucción de las economías europeas y escasez de alimentos
aseguraban exportaciones a precios muy elevados.
◆ La sólida posición del país hacía prever que las penurias de los años 30 quedarían en el
recuerdo.
Página 2 de 12
➔ El gobierno peronista mantuvo el bilateralismo y se negó a integrar al país a los organismos
internacionales de crédito y comercio que surgieron en la posguerra, como el FMI, el Banco
Internacional de Reconstrucción y Comercio (el Banco Mundial), entre otros.
◆ Las autoridades económicas entendían que, en un mercado caracterizado por la escasez de
bienes y en un contexto de inconvertibilidad de las monedas, sólo los convenios bilaterales
asegurarían el abastecimiento de los productos básicos.
◆ En ellos, las partes se comprometían a adquirir y vender en el otro país una lista de
productos que se pagarían en las monedas convenidas, efectuando, al término de c/año,
una compensación en las cuentas comerciales.
◆ Entre el ‘46-’47 → se firmaron convenios de compensación con Inglaterra, Francia, España,
Italia, Suiza, Bélgica, Chile, Bolivia, Brasil, entre otros. Además, con el objetivo de alentar la
compra de productos argentinos, JDP también concedió créditos de envergadura a ciertas
naciones (España. Italia y Francia).
◆ En conjunto → estos acuerdos bilaterales reforzaron la división del comercio exterior
arg. en dos áreas: (1) el área de las divisas libres, especialmente el dólar y (2) el área de
las divisas compensadas, que incluía a los ppales compradores de productos arg.
➔ Sin embargo, las previsiones de reforzar el comercio a través de estos convenios NO se cumplieron
→ varios países europeos no fueron capaces de cumplir sus compromisos de venta de
manufacturas, equipos y materias primas, con lo que se acumularon nuevos saldos
comerciales a favor de la Argentina.
◆ Las dificultades para adquirir estos productos orientaron las compras hacia los EEUU, que
pronto ocupó el lugar de principal abastecedor de estos rubros en el mercado argentino y en
el mundial.
➔ La masiva adquisición de productos en el área del dólar obligó al BCRA a tomar nuevas medidas.
◆ Al iniciarse la posguerra, se habían levantado todas las restricciones a las importaciones y se
había establecido un régimen de permisos previos de cambio la importación de un número
limitado de productos industriales.
◆ Pero en enero de 1947 el banco generalizó dichos permisos a todas las importaciones,
con el propósito de seguir de cerca la evolución de las reservas de dólares.
◆ En agosto de ese año, una noticia golpea a la Argentina: el anuncio de la inconvertibilidad de
la libra (por lo tanto no se podía cambiar por dólares) ⇒ Significaba que no se iba a poder
financiar las compras en USA con el superávit obtenido en el área de la libra esterlina.
◆ Esto + la acentuación del déficit comercial con EEUU, origen ppal de las importaciones →
condujeron al gobierno peronista a discriminar las importaciones por tipo de producto
y por origen.
➔ Las restricciones impuestas a las importaciones estaban originadas en la declinación de las
reservas monetarias en dólares y por el hecho que, a partir de 1949, las exportaciones
argentinas comenzaron a disminuir en volumen y valor.
◆ Entre 1946 y 1948 las exportaciones tuvieron valores récords, hasta que el superávit de
la balanza comercial comenzó a caer en 1948. No fue vista como un problema grave por
parte del gobierno, ya que pensaban que era lógico que caiga la balanza comercial: se
entendía que había una demanda contenida de importaciones debido a las restricciones
existentes durante la guerra, y que, durante la posguerra, las compras al exterior serían
extraordinarias.
◆ Sin embargo, el descenso del valor de las exportaciones en el ‘49 + el fuerte déficit
comercial encendieron luces de alarma ⇒ Aunque no fue advertido en ese momento por
el gobierno, el desequilibrio de la balanza comercial se convertiría en una
característica de la economía argentina durante los ‘50 .
◆ AVISO → hay un muy buen gráfico de esto en la pág. 120 [Gráfico 2]

Página 3 de 12
PERÓN Y LOS TRABAJADORES
➔ A partir del ‘43, JDP había buscado el apoyo de los trabajadores y de sus organizaciones gremiales
⇒ desde la Secretaría de Trabajo y Previsión inauguró una nueva política social:
◆ Se aplicaron más rigurosamente las leyes sociales sancionadas décadas atrás.
◆ El gobierno alentó las reivindicaciones de los trabajadores.
◆ JDP desplazó a los dirigentes sindicales comunistas y socialistas, y los reemplazó por líderes
más proclives a la influencia oficial.
◆ Un sector de la vieja dirigencia sindical + los nuevos líderes → retribuyeron dicho apoyo
mediante la creación del Part. Laborista, una nueva fuerza política, constituida por las
organizaciones sindicales (uno de los sostenes más importantes en las elecciones del ‘46)
➔ Una vez en el poder, Perón reforzó su respaldo al movimiento obrero y las demandas de los
trabajadores.
◆ Octubre ‘45 → se estableció un régimen de Asociaciones Profesionales por rama de
actividad y reconocía el derecho de estas entidades a agruparse en una única central
obrera + también establecía el derecho de las organizaciones a participar en política y,
a la vez, consagraba la autoridad del E’ para supervisarlas.
◆ Primeros años de gobierno → Alentó la sindicalización masiva de trabajadores
(especialmente los del sector industrial) a la vez que la movilización de los trabajadores
a través de huelgas reforzó la política de redistribución del ingreso e incremento de los
salarios reales ⇒ los sindicatos obtuvieron notables mejoras en los salarios y en las
condiciones laborales.
● Los nuevos convenios colectivos firmados durante esos años reconocieron nuevos
derechos de los trabajadores y regularon aspectos anteriormente sujetos a la
autoridad de los empresarios.
● El nuevo lugar conquistado por los asalariados se expresó también en el ámbito
empresarial.
◆ El gobierno tmb buscó doblegar la independencia del movimiento obrero → hacia 1950,
el desplazamiento de los líderes sindicales independientes + la intervención sobre los
gremios rebeldes permitieron completar este proceso.

PERÓN Y LOS EMPRESARIOS


➔ Ascenso de JDP al poder → acompañado por una fuerte polarización política a la que NO eran
ajenas las entidades empresarias.
➔ Si bien JDP había convocado a entidades empresarias a colaborar con el gobierno en la
formulación de un plan económico para la posguerra y había incorporado a algunos
representantes, las reformas sociales del peronismo hizo perder el apoyo de estas entidades.
◆ A su vez, a JDP le costará negociar con los empresarios, quienes no tenían una
representación que los nuclee.
➔ A pesar de su llamado a la colaboración e/el empresariado y el gobierno, JDP optó por una
fórmula más tradicional p/resolver los problemas vinculados a la elaboración de las políticas
públicas ⇒ La oposición de la dirigencia empresarial, la desconfianza de JDP frente a sus
adversarios y cierta creencia en las bondades de un gobierno dirigido por la burocracia
desalentaron la creación de canales orgánicos de vinculación e/el gobierno y los empresarios.
◆ Ojo: la inexistencia de estos canales orgánicos no significó un aislamiento del gobierno → las
políticas intervencionistas tendieron una densa red de vínculos e/el E’ y los empresarios y
sus organizaciones, como los centros y cámaras sectoriales.

EL NACIMIENTO DEL ESTADO EMPRESARIO


➔ Una de las características principales del período peronista fue la expansión del rol empresarial
del ‘E

Página 4 de 12
◆ A tono con lo que sucedía en algunos países europeos, donde se había dispuesto la
nacionalización de vastos sectores económicos, el E’ argentino asumió nuevas funciones.
◆ Entre 1946 y 1950 se nacionalizaron diversas empresas de transporte e incluso algunas
industriales ⇒ este proceso fue el resultado de decisiones que buscaban resolver las
controversias iniciadas en los años 30 y, en otros casos, las nacionalizaciones fueron una
respuesta a la coyuntura
➔ PROYECTOS FALLIDOS DE CREAR EMPRESAS MIXTAS
◆ JDP no quería la transferencia al E’ de empresas privadas ⇒ el gobierno prefería la
constitución de sociedades mixtas (que eran vistas como un tipo de empresa ideal) →
estas reunían los beneficios del control estatal y el impulso proveniente de la iniciativa
privada.
● Con el fin de auspiciar este tipo de emprendimientos, junto con la reforma bancaria y
la creación del IAPI → se había establecido el 1er régimen legal sobre soc. mixtas.
◆ Sin embargo, la organización de estas entidades no fue fácil, debido al desinterés del
capital privado de convertirse en socio del E’. Además, sectores del propio PJ y del
radicalismo rechazaron este modo de intervención estatal porque lo consideraban como una
cesión de recursos públicos a los capitales privados.
◆ De los intentos de crear empresas mixtas fracasan y terminan en estatización total.
Ejemplo: con la Unidad Telefónica, YPF, ferrocarriles
◆ Proyecto fallido + importante → el de los FFCC ingleses. Éste formaba parte de una
revisión integral del vínculo comercial e/Arg y Gran Bretaña. El convenio dispuso la
constitución de una sociedad mixta e/los británicos y el E’ (quien se comprometió a una
inversión millonaria con el objetivo de modernizar el desgastado equipo ferroviario).
● Debido a las dificultades económicas de Gran Bretaña y a las críticas que generó este
acuerdo en Argentina, se desestima el proyecto. Finalmente, las compañías
ferroviarias británicas fueron nacionalizadas en febrero del ‘47.
◆ Las nacionalizaciones se extendieron hasta alcanzar a los FFCC franceses, las usinas de
electricidad de propiedad americana de los grupos ANSEC y SUDAM, las empresas de
navegación aérea, entre otras.
➔ NACIONALIZACIONES EN EL SECTOR INDUSTRIAL
◆ En 1947 se funda la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE) → organismo
que se proponía instalar y controlar industrias de interés para el desarrollo de la
economía. Se incorporaron empresas metalúrgicas, químicas, farmacéuticas, eléctricas y de
la construcción; también se sumaron algunas fábricas textiles (en rubros ‘claves’). Mientras
que empresas fundadas poco antes se expandieron, surgieron otras nuevas del estado.
● Las empresas DINIE fueron reorganizadas y reactivadas.
● El gobierno tmb fundó nuevas empresas → el caso más importante fue SOMISA (Soc.
Mixta Siderurgia Argentina) en el ‘47.
➔ No obstante, el E’ como empresario NO mostró siempre el dinamismo esperado → en algunos
casos permitió poner en explotación nuevos recursos, expandir y mejorar la prestación de un
servicio (como el Gas del E’). En otros casos el manejo estatal de las empresas careció de
objetivos bien definidos y estuvo sometido a constantes cambios (los FFCC, cuya
nacionalización implicó la absorción de 12 empresas diferentes).
➔ La expansión industrial generó controversias debido a que muchas de estas firmas competían
abiertamente en el mercado interno con las entidades privadas.

ESTANCAMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA


➔ La política económica peronista buscaba acelerar la industrialización mediante la
transferencia de ingresos del sector primario exportador hacia el sector urbano.
➔ Esto sería un éxito siempre y cuando se cumplan 2 condiciones básicas:
Página 5 de 12
◆ Los precios internacionales de los productos primarios (que se habían elevado hasta
alcanzar niveles considerables durante los últimos años de la guerra) no bajaran en el corto
y mediano plazo
◆ La oferta de carnes y cereales (los saldos exportables) no disminuyeran
◆ Sin embargo, ninguna de estas dos condiciones se mantuvo durante demasiado tiempo.
➔ Aunque en un primer período los países europeos demandaron grandes cantidades de alimentos,
a partir de 1949 vino una etapa de caída de los precios internacionales ⇒ Dicha reducción era
resultado de varios procesos:
◆ Transformaciones productivas → Países productores de cereales y carnes que competían
con la Arg venían transformando sus sectores agrícolas con la introducción de semillas
híbridas y pesticidas → les permitieron un incremento notable de los rendimientos.
(USA, Canadá y Australia vuelcan al mercado su abundante producción de cereales)
◆ Principal mercado demandante de carnes y cereales (los países de Europa) se ve
beneficiado por los programas de ayuda estadounidense, que daba fondos para adquirir
materias primas y alimentos. Por razones políticas, la Argentina es marginada como
proveedora de granos → El boicot económico de EEUU se expresó tmb por medio de
presiones sobre clientes de la Argentina, p/evitar acuerdos comerciales.
➔ A las transformaciones en el mercado mundial de cereales se le agregaron dificultades
internas → muchas de ellas enfatizadas por las condic. internac. + el enfrentamiento con EEUU.
◆ Durante la posguerra → La economía argentina debió enfrentar el problema del
estancamiento + caída de la producción agrícola pampeana ⇒ Este proceso se
convirtió, a ppios de los 50, en la ppal traba para el crecimiento económico.
◆ Si bien la expansión de la ganadería vacuna compensó parcialmente este proceso, el
descenso de la producción provocó serias dificultades ⇒ la combinación de la caída de
la producción + el incremento del consumo interno derivado de redistribución del
ingreso más equitativa (la gente consumía más porque tenía más dinero) condujeron a
una baja en los saldos exportables (cae la oferta).
➔ ¿Por qué ocurre la crisis del agro pampeano? Hay diferentes interpretaciones/visiones. Pero la
visión propia de los autores es:
◆ El estancamiento de la producción agrícola se remontaba a los años treinta ⇒ en los 20
la agricultura argentina había finalizado una etapa en la que el incremento de la producción
se sustentaba en la adición de más tierra.
● La Gran Depresión tuvo sus efectos: puesto que en algunas áreas de la región
pampeana las tierras podían usarse para la agricultura y la ganadería, el cambio de los
precios relativos a favor de la ganadería privilegió ese tipo de producción. Durante la
2GM ese proceso se acentuó más debido a las dificultades p/el transporte de granos +
la caída en los precios internacionales ⇒ como resultado, miles de arrendatarios
fueron expulsados del campo y debieron emigrar hacia las ciudades.
◆ Las políticas públicas también desempeñaron su papel ⇒ La crisis agraria motivó la
intervención del E’, sin embargo, no logró resolver el conflicto entre las partes.
➔ El control oficial de la comercialización tmb fue considerado causa del estancamiento
agrícola → e/1946-1949, los precios pagados por el IAPI a los productores agrícolas fueron
notablemente más bajos que los internacionales.
◆ Esta política afectó la rentabilidad de todos los productores + desalentó la inversión en
este sector ⇒ no obstante, los problemas del agro pampeano no sólo se reducían a una
cuestión de precios y costos.
➔ Otro factor que influyó en la crisis agrícola → deterioro de las inversiones en maquinarias y
equipos, acentuado desde la guerra.

Página 6 de 12
◆ El lento avance de la mecanización agrícola se sumaba al atraso de la agricultura pampeana
en la que la introducción de semillas híbridas, pesticidas y herbicidas, que habían permitido
incrementar los rendimientos a los productores de EEUU, Australia y Canadá.
➔ Mientras la agricultura pampeana se sumergía en una crisis, la ganadería + los cultivos
industriales conocieron un período de desarrollo:
◆ GANADERÍA → Entre 1947 y 1952 el stock vacuno ascendió un 10% ⇒ este crecimiento
constituyó la contracara de la crisis de la agricultura pampeana.
● Sin embargo, la expansión de la ganadería no significó un aumento de las
exportaciones de carne. A su vez, el incremento del consumo interno de carne
condujo a una peligrosa reducción de los saldos exportables, por lo que se tuvieron
que tomar medidas como la veda de la venta de carne solo dos días a la semana.
◆ CULTIVOS INDUSTRIALES → Entre 1946 y 1955 la superficie sembrada aumentó un 25%
como consecuencia de la demanda interna. Sin embargo, se debieron enfrentar problemas
parecidos con la agricultura, por el suministro de equipos e insumos.

LA PROSPERIDAD DE LA INDUSTRIA
➔ Uno de los objetivos principales de la política económica peronista fue el apoyo al sector
industrial, y, en octubre de 1946, el gobierno de JDP ratificó la orientación proindustrial de las
políticas oficiales.
◆ Según los autores, el avance de la industria y la diversificación de la producción eran vistos
como un camino necesario para eliminar las incertidumbres de depender de un mercado
externo ⇒ el Primer Plan Quinquenal (1PQ) constituyó el 1er programa económico que
estableció, de forma explícita, las industrias que serían objeto de fomento.
➔ PRIMER PLAN QUINQUENAL
◆ Se protegerían aquellas industrias que se habían desarrollado durante la guerra y
podían afrontar una dura competencia externa → ind. textil y metalurgia
◆ Se apoyaría desarrollo de industrias nuevas → industria del acero, de la soda solvay y el
papel p/diarios.
◆ Se alentaría la exportación de productos industriales ya que se pensaba que el país
contaba con ventajas comparativas → tejidos de lana, aceites vegetales, etc.
◆ El plan contenía metas de producción que estaba previsto alcanzar a través de la
aplicación de instrumentos como:
● Aranceles.
● Nueva ley de fomento industrial.
● Tasas de cambio diferenciales para la introducción de insumos y equipos.
● Permisos de cambio y cuotas para las importaciones competitivas.
● Crédito oficial.
● Concreción de los planes de Fabricaciones Militares.
◆ Sin embargo, la implementación de la política industrial se distanció de las propuestas
del plan. Ello se debió, en parte, a los problemas de diseño de dicha política, que confirió
gran discrecionalidad a la burocracia estatal. Su aplicación tmb se vio influida por:
● Dificultades en el suministro externo de maquinarias
● A partir de 1949 → escasez de dólares, que obligó al gobierno a administrar las
divisas disponibles de modo más ajustado.
➔ Hasta comienzos de los 50, la política industrial peronista se concentró en: (1) empleo del
crédito, (2) control de las importaciones, (3) fijación de tipos de cambio preferenciales y (4) la
selección por decreto de industrias de interés nacional.
◆ La tarifa aduanera, reformada en 1950, fue relegada a un lugar marginal ⇒ en la posguerra
la industria debió enfrentar la competencia de las importaciones.

Página 7 de 12
➔ El crédito se volvió en el principal estímulo en los años iniciales del peronismo, por su volumen
y por el fuerte subsidio que implicaban tasas de interés menores a la inflación.
➔ La política cambiaria alentó la inversión mediante tipos de cambios que abarataban la
introducción de maquinarias e insumos.
➔ Por último, el gobierno amparó un número reducido de industrias de “interés nacional” →
producción de laminados de acero, productos químicos, farmacéuticos y metalúrgicos.
➔ ¿Cómo afectaron las políticas peronistas al sector industrial? → los autores dicen que es claro
que las políticas prolongaron la prosperidad industrial iniciada post-estallido de la guerra.
◆ Industrias que lideraron este proceso: textil algodonera, rama de metales y la de
maquinarias y aparatos eléctricos.

EL AUGE DEL MERCADO INTERNO


➔ La implantación del nuevo patrón distributivo + las políticas monetarias y crediticias
expansivas + el aumento de los gastos públicos + la prosperidad industrial ⇒ alentaron una
fuerte expansión del mercado interno.
➔ Componente ppal de este proceso → Política de redistribución del ingreso: trasladó parte de
los ingresos desde el sector primario hacia la economía urbana y los asalariados en especial.
◆ Las características de dicha política + los instrumentos empleados por el gobierno
moldearon su impacto e influyeron sobre la demanda doméstica.
◆ Las políticas peronistas → alentaron una mejora notable de los salarios reales ⇒ ese
incremento se produjo principalmente mediante un desplazamiento de los ingresos de los
urbanos y rurales (rentistas) y de los trabajadores autónomos.
◆ Además de salarios más altos, los asalariados se vieron favorecidos por los nuevos
servicios sociales, financiados en parte mediante las contribuciones patronales.
➔ Otras políticas que impulsaron la demanda.
◆ Congelamiento de alquileres → componente de gastos familiares que se mantuvo
estacionario a pesar de la fuerte inflación, lo cual permitió derivar parte del ingreso antes
destinado al pago de rentas hacia el consumo de alimentos y productos manufacturados.
◆ Reforzamiento de los controles de precios → Objetivo: combatir el agio y la especulación.
◆ Nuevos servicios sociales
➔ El auge del mercado interno alcanzó su apogeo a comienzos de 1950 ⇒ el consumo anual per
cápita de productos de carne vacuna, pescado, azúcar y tejidos de algodón alcanzó el nivel + alto.
◆ La fábricas de cocinas y calefones a gas continuaron incrementando la producción hasta los
últimos años del gobierno de JDP. La fabricación de pequeños electrodomésticos
(calentadores, planchas) creció considerablemente hasta 1950. Luego, la expansión estuvo
liderada por la producción de ventiladores, licuadoras, lavarropas y heladeras. La
adquisición de estos era posible gracias a la generalización de las ventas en cuotas.
➔ No obstante, el deterioro del salario real como consecuencia de la aceleración del ritmo
inflacionario y la política de estabilización aplicada a partir de 1952 detuvo el auge del
mercado interno.

LA CRISIS (1949-1953)
➔ Fines 1948 → comenzaron a percibirse los primeros síntomas de las dificultades económicas:
◆ CAEN LAS RESERVAS: Nacionalizaciones + el pago de la deuda externa + la masiva ola de
bienes manufacturados y maquinarias ⇒ redujeron las reservas hasta los 773 millones
de u$s, de las que sólo un porcentaje menor estaba disponible en oro y u$s.
● Combinado con que el Banco Central había permitido permisos previos de
importaciones por 1700 millones de dólares

Página 8 de 12
◆ ACELERACIÓN INFLACIONARIA: tenía origen en las políticas monetarias y crediticias
expansivas y en los programas de inversión estatal en el marco del 1PQ, a lo que se
sumaba la puja distributiva entre distintos sectores de la sociedad.
◆ CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES (ya explicado)
◆ ESTANCAMIENTO PRODUCTIVO + CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PAMPEANA
➔ 1949 → JDP reemplazó a M.Miranda por A.Gómez Morales ⇒ El nuevo gabinete anunció algunas
medidas destinadas a contener el gasto público y la inflación: control más estricto de los
permisos previos de importación + devaluación la moneda para alentar las exportaciones.
◆ Estas medidas no fueron suficientes para corregir los desequilibrios económicos: la
caída de los precios internacionales de los productos primarios y de las exportaciones
argentinas intensificaron las dificultades.
◆ 1949 → la economía se contrajo y también se redujeron el consumo y la inversión.
➔ 1950 → se volvió evidente que el problema del deterioro de los términos de intercambio NO
era un fenómeno coyuntural.
➔ 1950 - 1952 → el agro pampeano sufre sequías que provocan un descenso de la producción y un
pronunciado descenso en las exportaciones.
◆ 1948-1952 → Combinación de la caída de los precios y el volumen de las exportaciones
hacen reducir a la mitad la capacidad de importación
➔ La agudización de la escasez de divisas fue acompañada de una aceleración del ritmo de la
inflación, que en 1951 trepó al 37% anual. A ello contribuyó la reanudación de una política
monetaria y crediticia expansiva que, en un contexto de plena ocupación, alentó la inflación
de la demanda.
◆ Luego de la reelección de JDP en Noviembre de 1951 ⇒ se decidió aplicar un severo plan de
estabilización económica.
➔ PLAN DE EMERGENCIA ECONÓMICA (MARZO 1952)
◆ Congelamiento de salarios y precios
◆ Reducción del gasto público (particularmente en obras públicas)
◆ Restricciones al otorgamiento de créditos
◆ Mejora de los precios para los precios que comercializaba el IAPI → Objetivo: alentar la
producción primaria y saldos exportables.
◆ Resultados: severos efectos recesivos → la inversión y el consumo se contrajeron
notablemente.
● La mala cosecha de trigo obligó a abastecer la demanda doméstica con otros granos
finos: ese año los argentinos de vieron obligados a comer “pan negro”, con adición de
mijo y centeno a los productos panificados.
● Salarios reales → contraídos un 21% respecto a 1949.
● Disminución de la demanda doméstica + escasez de importaciones → afectaron la
producción industrial y la construcción.
● Sector manufacturero → obligado a afrontar un período de crisis, que se prolongó
hasta fines de 1953.
● En este marco, la aplicación de una política monetaria y crediticia restrictiva y de
severos controles de precios → permitió una desaceleración abrupta de la inflación
(descendió a una tasa anual del 39% en el 52 al 4% en el 53 y 54).

EL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL (2PQ)


➔ La crisis del ‘52 planteó crudamente los nuevos problemas que enfrentaba la economía
argentina → El avance de la industrialización se había visto frenado por el estancamiento del
sector agrario pampeano, fuente principal de divisas para el país.
➔ A finales de 1952 ⇒ JDP presentó el SEGUNDO PLAN QUINQUENAL

Página 9 de 12
◆ Puso el acento sobre la acción económica (a diferencia del primero donde las inversiones
en acción social y defensa militar superaban las destinadas a promover la activ. económica).
● En el ámbito económico, el gobierno se proponía alentar el crecimiento de la
producción primaria, el de los saldos exportables, al tiempo que profundizaba la
integración vertical del sector manufacturero mediante la implantación de las
industrias químicas y metalúrgicas básicas.
➔ El plan:
◆ Establecía como principal incentivo la fijación anticipada de los precios de compra del
IAPI y la garantía de que serían muy altos para asegurar un margen de utilidad adecuado.
◆ Involucraba cambio importante en la política sobre la tierra → se buscaba evitar la
explotación ineficiente de la tierra, el “ordenamiento racional en el uso de la tierra”. Los
cultivos tmb serían fomentados con el objetivo de cubrir la demanda doméstica.
◆ Política industrial → priorizaba el desarrollo de industria de base (pesadas). La
inversión estatal se concentraría en el desarrollo de esos sectores con el fin de eliminar
los estrangulamientos que padecía la industria debido a las dificultades de importación
de insumos básicos (esto se hace difícil de cumplir y se buscan inversiones extranjeras)
◆ Explotación del petróleo y la producción de energía eléctrica ⇒ se buscaba dar respuesta
a uno de los problemas más graves de la eco. argentina → el fuerte peso de las
importaciones de combustibles y las dificultades de provisión de energía eléctrica.
◆ Sin embargo, varios de los objetivos fracasaron o demandaron un cambio en la
orientación de la política oficial.

EL PROBLEMA DEL COMERCIO EXTERIOR


➔ A comienzos de 1950, resultó evidente que el problema económico central era el desequilibrio
de la balanza comercial. El estancamiento de la agricultura pampeana + aumento del consumo
interno de caer habían reducido los saldos exportables y mantenían la oferta de divisas en un nivel
inferior a las necesidades corrientes de la economía.
➔ La expansión industrial había incrementado la demanda de divisas p/la importación de
combustibles y maquinarias → 2PQ intentó resolver esto con un estímulo a la producción
primaria y el aliento a una mayor industrialización.
➔ 1953 → luego de malas cosechas, ese año la Argentina logra producción récord. Sumado a la
caída de las importaciones (por las restricciones oficiales) y a la recesión (del 52 y 53), da una
balanza comercial superavitaria mayor que la de 1947.
➔ Sin embargo la esperanza de que los obstáculos impuestos por el estancamiento agrario se
superaran, se desvaneció muy pronto.
◆ Ni la fijación de precios internos más altos que los mundiales (déficit p/el IAPI) ni los
programas oficiales de mecanización agraria sobre la base de equipos importados y
nacionales lograron quebrar el estancamiento.
◆ Para empeorar la situación → los precios internacionales de los productos agrícolas
comienzan a bajar.
➔ La balanza comercial fue positiva en 4 años (1950, 1953, 1954 y 1959), pero, salvo los dos
primeros, los superávits fueron pocos significativos.
➔ El bilateralismo como política comercial mostraba sus límites → La reconstrucción de las
economías de Europa Occidental + las políticas de proteccionismo agrario hicieron que los
clientes tradicionales redujeran las compras en la Argentina,
◆ Esto se sumó a las dificultades p/incrementar la oferta nacional.
◆ El gobierno salió a buscar nuevos socios comerciales en Europa Central y Oriental ⇒ Estas
soluciones resultaron ser temporarias para el déficit crónico de la balanza comercial.

Página 10 de 12
LOS FRENOS AL DESARROLLO INDUSTRIAL
➔ Luego de la crisis de 1952 → la política industrial peronista adquirió tonos más definidos.
➔ El 2PQ se proponía la integración vertical del sector manufacturero mediante el desarrollo de
la siderurgia, la metalurgia y la industria química básica ⇒ Estos planes exigían la
disponibilidad de divisas p/adquirir costosas instalaciones.
◆ El estancamiento de las exportaciones + la imposibilidad de acceder a créditos de
organismos internacionales → condujeron al gob. a la búsqueda de otros instrumentos.
◆ 1953 → Se sancionó una ley que proponía alentar las inversiones extranjeras, a la par
que las controlaba. No obstante, la ley NO logró concitar el interés del capital extranjero
⇒ Las dificultades p/conseguir financiamiento público internacional continuaron.
◆ Recién en septiembre de 1955, Perón obtiene un crédito de 60 millones de dólares.
◆ Otras dificultades provenían de la escasez de combustibles y de energía eléctrica
➔ A pesar de los obstáculos, el mejor manejo de la política industrial y la estabilidad
macroeconómica de los años 1953-1955 lograron la concreción de algunos proyectos, como la
instalación de 4 fábricas de tractores, el desarrollo de la industria de maquinaria agrícola, la
fabricación de camionetas y automóviles (el Rastrojero y el sedán justicialista) y la
producción de motores y electrodomésticos.
➔ Límites de la industrialización peronista → las ramas tradicionales continuaban predominando
en relación con el valor de la producción (ver cuadro 6 - pág. 150).

CONCLUSIÓN
➔ El derrocamiento de JDP en septiembre del 55 puso fin a una experiencia iniciada 9 años
antes ⇒ en esa etapa la economía argentina había sufrido transformaciones de envergadura.
La industria había completado un período de consolidación, mediante la sustitución de las
importaciones de bienes de consumo no durables, y comenzaba a desarrollar las industrias
productoras de los insumos metalúrgicos y químicos básicos.
➔ Las transición entre ambas fases de industrialización, conocidas como “fácil” y “compleja” de la
IDI, no estuvo exenta de dificultades ⇒ La crisis del sector externo, originada en la caída de la
producción primaria exportable y la declinación de los precios internacionales, impuso
severas restricciones en el sector externo de la economía.
◆ La escasez de divisas fue, al mismo tiempo, un límite y un nuevo impulso a la
industrialización → (1) limitó la importación de equipos e insumos imprescindibles
p/el sector manufacturero, poniendo frenos a su crecimiento y (2) la falta de u$s y
bienes importados ofreció una protección indiscriminada p/las industrias ya instaladas
y obligó al gobierno a planificar de manera más ordenada la sustitución de
importaciones y la implantación de nuevas industrias.
◆ Las políticas peronistas no se mostraron muy efectivas p/estimular el cambio
estructural → en parte por sus características, pero tmb por los límites impuestos por la
perduración de la crisis de la balanza de pagos.
➔ Por su parte, el agro pampeano (ppal proveedor de las divisas) había pasado la euforia provocada
por el incremento de los precios mundiales a la crisis ⇒ El estancamiento de la agricultura
pampeana + reducción de saldos exportables de carnes → se convirtieron en factores críticos,
retardando las transformaciones estructurales.
➔ Los años peronistas habían introducido innovaciones considerables en el plano político y social
→ el régimen construido por JDP se había asentado en un entramado político y social, en el
que se destacaba la presencia del movimiento obrero + la clase trabajadora.
➔ Si bien el conflicto social y político que produjo el ascenso del peronismo privó a éste de un apoyo
orgánico y estable de las organizaciones empresariales, los industriales en su conjunto
fortalecieron su poder de presión en el escenario político y social de la Arg. de posguerra.

Página 11 de 12
◆ En adelante, estos grupos ya NO podrían ser marginados de los acuerdos políticos y sociales
que los sucesores de JDP ensayarían p/resolver los nuevos dilemas de la economía arg.
➔ La década peronista tmb presenció cambios notables en relación con el E’ → El E’ argentino
amplió considerablemente su accionar, asumiendo nuevas funciones e interviniendo más
activamente en nuevas esferas, que hasta entonces habían permanecido fuera de su
influencia.
◆ Los gastos públicos se ampliaron considerablemente y su papel en la distribución del
ingreso se acentuó.
◆ El E’ tuvo muchas nuevas funciones → pero no fueron acompañadas de una mejora de las
capacidades burocráticas que permitiera al E’ intervenir eficientemente p/resolver los viejos
y nuevos problemas económicos y sociales.
➔ El derrocamiento del gob. peronista, que había contado con un inédito apoyo de los sectores
populares, muy pronto abrió interrogantes sobre la búsqueda de fórmulas políticas que
permitieran enfrentar con éxito los nuevos desafíos abiertos por los conflictos distributivos, el
estancamiento del sector agroexportador y una economía semiindustrializada.

Página 12 de 12

También podría gustarte