Está en la página 1de 3

Alumna: Katia Guadalupe Maya Valle

1. Revisar la presentación en Power point. (Aspectos generales de evaluación).


2. Ver el video en YouTube ° Evaluación de Logopedia: Habla y Lenguaje.  Nuria
García. y a partir de tus observaciones contestar el siguiente cuestionario.

1. ¿A qué se refiere la evaluación clínica?


Es el método que nos permite llegar a identificar de manera sistemática y
ordenada las habilidades y dificultades del sujeto de acuerdo al desarrollo normo
evolutivo.
Debemos seleccionar la batería de pruebas de evaluación y pensar bien la manera
en que vamos a analizar la dificultad del sujeto de acuerdo a la información de
canalización o la entrevista.
No suele ser conveniente, tener una extensa batería de pruebas para aplicar a
todos los niños tengan una u otra dificultad. Importante la reflexión y considerar la
evaluación como un método para ir mas allá, para conocer, sin almacenar datos
de escasa o nula utilidad que simplemente han derivado las pruebas.

2. ¿Cuáles son los pasos en el proceso de evaluación?

• Realizar la Entrevista – (Historia Clínica)


• Observación inicial
• Elección de pruebas: (De acuerdo a la edad, motivo de consulta, análisis de la
historia clínica y pensar cual es el objetivo de dicha evaluación. También es
importante conocer que evalúa cada prueba que voy a utilizar)
 Habla
 Lenguaje (Forma, contenido y uso)
 Lectura
 Escritura
 Calculo
 Motora

• Resultados y Conclusiones. (Es importante conocer el desarrollo normo


evolutivo tanto de lenguaje y aprendizaje, ya que con ello será más fácil
analizar las habilidades y dificultades)
Alumna: Katia Guadalupe Maya Valle

3. ¿Según el manual DSMV cuales son los trastornos del habla y lenguaje?

• Trastornos del habla:


 Fonológico: Presencia mas o menos numerosa de procesos de simplificación.
 Dislalias: Alteración especifica y persistente de uno o varios sonidos.
 Disglosia: Trastorno en la articulación de los fonemas causados por
alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico
central.
 Dispraxia: Trastorno neurológico (pediátrico) del habla y de los sonidos, en él
la precisión y consistencia de los movimientos que subyacen al habla están
alteradas en ausencia de déficits neuromusculares.
 Disfonía: Trastorno de la voz
 Tartamudez: suele aparecer entre los 2 años y media y los 4 años de edad.
Interrupciones de la fluidez del habla que se dan con frecuencia inusual.

• Alteraciones del lenguaje


 Retraso del lenguaje: Retardo en la adquisición y desarrollo del lenguaje sin
estar asociado a factores como déficits auditivos, problemas psicopatológicos,
mal ajustamiento socio-emocional, lesiones cerebrales.

4. ¿Cuáles son los componentes del lenguaje?


 Forma
-Fonética y fonología
-Sintaxis
 Contenido
-Semántica
 Uso
-Pragmática
Alumna: Katia Guadalupe Maya Valle

5.Redactar las observaciones y características de los tres primeros casos.

Dislalia Retraso fonológico Retraso del lenguaje


Niño de 7 años, acude a Niña de 5 1/12. sin historial Sebastián de 4 5/12 enviado a
consulta por presentar médico relevante, presenta un logopeda por retraso en el habla,
dificultades en la retraso en el lenguaje afecta diagnosticado por la psicóloga
pronunciación de la s de forma homogénea al escolar, el motivo de la consulta es
Escolaridad: sigue los cursos contenido y uso del lenguaje, que la maestra no le entendía por lo
sin dificultad actualmente su habla es ininteligible, que lo recomendó a un logopeda.
cursa 2do de primaria, el manifiesta errores estables de Fue prematuro a los 7 meces de
aprendizaje del lenguaje tipo articulatorio que no se gestación parto natural.
escrito desarrollado sin considera retraso para su Alimentación: Leche materna, pero
problemas. edad y procesos de con biberón, los cuido su madre y
Alimentación: Biberón y simplificación del habla no utilizo chupón hasta los 3 años.
chupete hasta los 3 años, le desviantes. El desarrollo motor fue lento, gatearon
costó acostumbrarse a lo hacia el año y anduvieron a los 18
sólido, actualmente aun es meces.
lento en las comidas. El control de esfínteres fue a los 2
Hipotonía por chupete y años y las primeras palabras
biberón. aparecieron a los 3 años siendo estas
muy incomprensibles, no se les
entendía por lo que cuando
intentaban ayudar por medio de
indicaciones no parecía tener
problema de comprensión, nivel de
socialización bajo.
Durante la exploración: a nivel
fonológico, morfosintáctico,
morfológico concordancia en los
números, léxico tenía muchas
dificultades,
En la observación de los órganos
fonoarticulatorios se observo la
presencia de frenillo lingual (corto) por
lo cual tenía también dificultades
fonéticas por causa orgánica

También podría gustarte