Está en la página 1de 15

PRACTICA

CASO CLINICO

DISLALIA

ASIGNATURA: INTERVENCION EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ALUMNO: JESUS ENRIQUE MONTORO ROBLES


INDICE:

Descripción del trastorno

Presentación del caso clínico

Evaluación

Intervención

Bibliografía

2
1. DESCRIPCION DEL TRASTORNO:

Etimologicamente , el termino dislalia significa “HABLAR MAL” o


“ HABLAR CON DIFICULTAD”. Desde un punto de vista más amplio podemos
establecer que en la dislalia se presenta una alteración en la articulación de un fonema o
grupo de fonemas aislados, es decir, que el sujeto manifiesta una incapacidad para
pronunciar o formar correctamente cierto fonema o grupo de fonemas.
La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pudiendo darse también
en asociación de consonantes o en omisión de alguna de ellas. El lenguaje puede ser
ininteligible en los casos mas graves.
Las dislalias son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del
lenguaje, bastante frecuentes en la edad escolar y de etiología funcional en la mayoría
de los casos. Importante es su intervención precoz ya que el niño al ser poco hábil para
pronunciar correctamente aquellos fonemas, silabas o palabras que suponen una
sincronía precisa de los órganos periféricos del habla (respiración, fonacion y
articulación), puede ser considerado por su entorno como retrasado y ser en numerosas
ocasiones ridiculizado por sus compañeros. El niño debido a su problema puede
presentar aislamiento y conductas desadaptadas. Es de vital importancia en ambiente
familiar y escolar en su mantenimiento y en la posterior rehabilitación de este trastorno.

En la ETIOLOGIA debemos destacar que es muy diversa, entre algunas posibles


causas podemos destacar:
Escasa habilidad motora para la ejecución de los movimientos
necesarios para una articulación correcta.
Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo
Déficits de discriminación auditiva
Actitudes familiares carentes de afecto
Pobreza cultural del ambiente del niño
Factores hereditarios……

3
Desde un punto de vista clasificatorio podemos hablar de la existencia de cuatro tipos de
dislalias:
 Dislalia evolutiva, trastorno de la articulación normal anterior a los
cuatro años de edad, que coincide con la fase de desarrollo del lenguaje
en la que el niño no articula bien o distorsiona algunos fonemas.
 Dislalia funcional, alteración del lenguaje manifestada por un inadecuado
funcionamiento de los órganos articulatorios, sin que exista defecto físico
de los errores que comete el niño.
 Dislalia audiogena, es aquella cuya causa es por una deficiencia auditiva.
 Dislalia orgánica, alteración de la articulación de causa orgánica

En cuanto a la sintomatología se pueden cometer diversos tipos de errores articulatorios


que son debidos a:
Sustitución, el niño reemplaza un fonema por otro
Omisión, el niño no articula los fonemas que no domina y por tanto los
omite.
Distorsión, el niño emite sonidos de una forma incorrecta o deformada,
es decir, de forma aproximada a la correcta, pero sin llegar a serlo.
Inserción, inserta junto a un fonema dificultoso otro sonido que no
corresponde a esa palabra.

2. DESCRIPCION DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA:

Arturo, niño de cuatro años que es enviado por su tutora de clase a la logopeda. Según
la tutora el alumno se muestra pasivo y reacio a participar en actividades colectivas de
expresión oral y presenta dificultades en la articulación de una serie de fonemas, por lo
que cuesta trabajo llegar a entenderlo.
La familia de Arturo esta formada por su padre de 40 años, de profesión fontanero y su
madre de 38 años que es empleada del hogar, una hermana mayor de 12 años y otro
hermano antes que Arturo que murió a los 6 años en accidente de trafico. La madre se
muestra bastante afectada y muestra sobreprotección y permisidad sobre Arturo.

4
Arturo nació a termino, tras un embarazo y parto normales, después del nacimiento no
ha padecido ninguna enfermedad, uso chupete hasta el año y medio. Según su madre
abandono muy pronto la leche materna, aunque la lactancia artificial tampoco fue de su
agrado, manifestando siempre oposición a los alimentos. El sueño estuvo bastante
alterado hasta cerca de los 3 años, aunque este problema al parecer esta superado.
En lo que respecta a su desarrollo psicomotor, hacia los 4 meses empezó a mantener la
cabeza erguida, se sostenía en posición de sentado hacia los 6 meses y logro mantenerse
de pie a los 11 meses. Comenzó a caminar sin ayuda a los 15 meses. El control de
esfínteres se inicio a los 2 años y medio. Según la madre el niño no evidencia signos de
déficits auditivos ni visuales.
En cuanto al desarrollo del lenguaje Arturo, mostraba a los pocos meses
correspondencia ocular e interacción comunicativa a base de sonrisas, pataleos y
sonidos guturales ante la voz y presencia materna y de otros familiares allegados.
Alrededor de los 2 años demandaba atención sobre determinados objetos que iba
descubriendo señalándolos con el dedo, pero sin emisión de sonidos o protopalabras. Lo
mismo ocurría al expresar sus requerimientos. Esta falta de emisión de palabras o
lenguaje oral incipiente se prolongo más allá de las expectativas de los padres, lo cual
les hizo llevar al niño a la guardería “para que aprendiera las palabras hablando con
otros niños”.
Actualmente esta escolarizado en el segundo nivel de educación infantil. Según la tutora,
la actitud del niño hacia ella no se caracteriza por ningún signo que haga sospechar de
rechazo, ni tampoco malestar en el colegio. Arturo no suelo llamar la atención por
ningún motivo, ya que es un alumno inhibido y tranquilo. Se relaciona preferentemente,
en situaciones de descanso, con un niño y una niña de caracteres semejantes al suyo. Su
rendimiento escolar esta dentro de las exigencias curriculares establecidas para su nivel,
a excepción de aquellos objetivos que están implicados en la expresión oral.

5
3. DESCRIPCION DEL PROCESO DE EVALUACION:

Realizaremos la evaluación de los siguientes aspectos:


Evaluación del desarrollo psicomotor, utilizaremos los siguientes
tests:
- tests de Pick y Vayer
- Protocolo de evaluación de la psicomotricidad de
Pilar Pascual, los aspectos a valorar son: coordinación dinámica,
control postural, tono muscular, lateralidad, equilibrio, rapidez
manual….

Evaluación de la capacidad de percepción y discriminación


auditiva, utilizaremos hojas de registro de discriminación de
sonidos con objetos, sonidos naturales del entorno y sonidos
grabados, así como repetición de pares de palabras semejantes al
oído.
Evaluación del desarrollo del lenguaje. Utilizamos la Prueba de
Lenguaje Oral de Navarra, donde evaluaremos las siguientes
capacidades:
1. Forma: producción verbal, repetición de frases y
expresion verbal espontánea.
2. Contenido: niveles expresivo y comprensivo,
identificación de colores, relaciones espaciales
3. Uso: expresión espontánea con lamina, expresión
espontánea con rompecabezas, características de la voz….

Aplicada esta evaluación a nuestro caso (Arturo) se extrajeron los siguientes resultados:
 En evaluación del desarrollo psicomotor:
Dificultad en la tarea que requiere coordinación dinámica y
sentido del ritmo.
Agilidad buco-facial deficiente
Movimientos de lengua costosos y agotadores
 En la capacidad de percepción y discriminación auditivas obtenemos:
Dificultad en la discriminación de pares de palabras semejantes

6
 En la aplicación de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra, se obtienen
los siguientes resultados:
Conversión en liquida de la linguo-dental sonora /d/: espala por
espada
Seseo, sustitución de fricativas interdentales por fricativas
anteriores: “tasa” por taza
Protusion de la lengua o ceceo: “payazo” por payaso
Ausencia de vibrante simple: “tijela” por tijera
Omisión de consonantes finales en silabas mixtas
Ausencia de sinfones…
También Arturo presenta dificultades en:
Expresión verbal espontánea ante una lamina, Arturo no
emite ninguna frase, solo cita el nombre de los objetos
que aparecen en el dibujo, sin conexión entre ellos, de
forma simplemente enumerativa.
No hay respuesta verbal ante una actividad manipulativas
como es un rompecabezas.

Visto todo esto no encontramos ante un niño con un defecto articulatorio o dislalia
presente en diferentes fonemas. El niño consciente de esta situación se ve forzado a
evitar contactos comunicativos orales. Para corregir esta situación diseño el siguiente
programa de intervención:

4. INTERVENCION:
A continuación paso a describir el programa de intervención con Arturo, estableciendo
para cada objetivo su actividad, metodología…
Para la reeducacion de Arturo propongo los siguientes pasos:

4.1. Objetivo: Utilizar de manera satisfactoria el lenguaje verbal y no verbal en


diferentes situaciones de interacción mediante el desarrollo de las funciones lingüísticas
o usos del lenguaje correspondiente a su edad.
Actividades: presentar a Arturo situaciones en las que deba pedir, mandar,
saludarse, preguntar, describir, explicar, imaginar, etc. Actividad nº 1, 2 y 3

7
Metodología: establecer situaciones comunicativas que faciliten que los niños
hablen. Lo puede trabajar la profesora, el logopeda e incluso se debe implicar a los
padres. Utilizaremos grupos de dos o tres alumnos, durante aproximadamenteunos 15
minutos diarios.
Recursos: Juguetes y material escolar.

4.2. Objetivo: conseguir el control motor y la consciencia de los movimientos


implicados en una determinada actividad de cara a la realización de habilidades más
complejas como es la articulación oral.
Actividades: Actividad nº 4,5 y 6
 Ejercicios de marchas y carreras
 Ejercicios de coordinación de piernas y brazos
 Juegos y ejercicios de habilidad: con pelota y balón, con cuerda,
de respuesta motora rápida.

Metodología: trabajar solo con Arturo o grupo de dos o tres alumnos, durante
unos 15 minutos
Recursos: material de psicomotricidad: aros, pelotas, cuerdas, vallas…

4.3 Objetivo: perfeccionar la capacidad de percepción y discriminación


temporal y rítmica.
Actividades:
 Ejercicios para la adquisición de las nociones de ritmo, intervalo
y duración del mismo. Actividad nº 7
 Ejercicios que combinan movimientos del cuerpo con ritmos de
complejidad creciente.
 Ejercicios de reproducción de estructuras rítmicas con o sin
representación grafica de tiempos débiles y tiempos fuertes.
Actividad nº 8
 Ejercicios de ritmo articulando silabas que ya domina.
 Ejercicios de ritmo con palabras y frases, marcándolos con
palmadas.

8
Metodología: siguiendo un orden progresivo de dificultad. Se comenzara con
movimientos simples y ya practicados, partiendo del ritmo espontáneo del niño para
continuar con un ritmo impuesto y diferente. Podemos trabajar solo con Arturo o
también con grupos de dos o tres alumnos.
Recursos: cualquier instrumento u objeto de percusión y también con el propio
cuerpo.

4.4 Objetivo: desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la


articulación con el fin de adquirir la coordinación de movimientos que se precisa para
hablar correctamente (praxias bucofonatorias).
Actividades:
 Ejercicios de la motilidad de la lengua
 Ejercicios de motilidad de lengua y labios
 Ejercicios de motilidad de mandíbula, cara, ojos y garganta.
Actividad nº 9 y 10.

Metodología: le diré al niño que se imagine que la lengua es una escoba,


martillo o presentarle dibujos que sugieran dichas praxias. Estos ejercicios los
realizaremos frente al espejo. Lo practicaremos en periodos de 5 minutos.
Recursos: laminas de dibujo, espejo…

4.5. Objetivo: conseguir una pronunciación correcta de los fonemas en los que
el alumno presenta dislalias en todas las posiciones dentro de la palabra y lograr la
integración de estos fonemas en su lenguaje espontáneo.
Actividades:
 ejercicios para la consecución de sonidos ausentes y para la
corrección de fonemas confundidos.
Omisión del fonema /d/. Actividad nº 11
Omisión del fonema /r/
Omisión de sinfones
Ceceo y seseo. Actividad nº 12

9
Omisión de consonantes en silabas inversas y mixtas.
Actividad nº 13
 ejercicios utilizando el ritmo como medio de automatización de
la articulación correcta. Actividad nº 14
 ejercicios de repetición con listas de palabras con el sonido
trabajado, en diferentes posiciones. Después se repiten las frases
que contengan el fonema. Actividad nº 15
 ejercicios de expresión dirigida con dibujos y láminas, o con
juegos y conversaciones. Actividad nº 16
 ejercicios de expresión espontánea a partir de laminas,
expresiencias personales, cuentos, poemas ..

Metodología: situándose frente al espejo y con dibujos del movimiento y la


posición del órgano que vamos a trabajar. Utilizaremos a la maestra como modelo de
producción de movimientos. El niño mirara su ficha y producirá el movimiento delante
del espejo. Le daremos a Arturo una información múltiple: visual, auditiva, quinestesica
y propioceptiva, deberemos de conseguir que el niño sea capaz de ejecutar con agilidad
y dominio cada uno de los ejercicios propuestos. Además se realizara la corrección de
varios fonemas a la vez, siempre y cuando sean análogos por el modo de articulación.
Lo realizaremos solo con Arturo o también con mas alumnos, iremos alternando
tiempos de 3, 5 , 7 minutos respectivamente.
Recursos: utilizaremos espejo, láminas, depresores, magnetófonos…

10
5. ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD nº 1.
Un niño sale del aula o se esconde detrás de un biombo. La maestra
realiza un determinado recorrido. El niño que manda tiene que conseguir que el niño
escondido realice el mismo recorrido. El resto del grupo actúa como juez, aplaude a
cada paso correcto, grita en cada equivocación.

ACTIVIDAD nº 2
“ la caja mágica”
Una caja cualquiera, dentro de la cual se ha colocado un espejo, de forma que la
persona que mire dentro vera reflejada su cara. La maestra preguntara a la clase ¿quien
es la persona más especial del mundo? Se deja que los niños den sus respuestas y
después se les dice: “yo tengo aquí una caja mágica. Cada uno de vosotros va a poder
mirar dentro de ella y descubrir quien es la persona mas importante del mundo”.
Observar las reacciones. Antes de que cada uno vuelva a su sitio se le pide que guarde el
secreto de lo que ha visto. Luego se inicia un dialogo acerca de lo que han visto, en que
era especial esa persona…

ACTIVIDAD nº 3
Imaginar las consecuencias de situaciones fantásticas: … si entrase un toro por
la puerta,… viajáramos en una alfombra mágica,…las paredes se convirtieran en
chocolate,….

ACTIVIDAD nº 4
Marchar sobre tacos cada vez mas distanciados, primero sin nada en la cabeza,
luego con un saquito en la cabeza.

ACTIVIDAD nº 5
Sentado en una silla, el niño golpea alternativamente el suelo con el pie derecho
y el izquierdo, siguiendo el ritmo que el quiera. Al mismo tiempo que golpea el suelo
con el pie derecho, golpea sobre la mesa con los índices de las dos manos.

11
ACTIVIDAD nº 6
Hacer girar una cuerda alrededor de un punto para que el niño salte cuando esta
va a pasar bajo sus pies.

ACTIVIDAD nº 7
Caminar tres pasos y parar lo correspondiente a tres tiempos, pero sin marcar
estos con el instrumento.

ACTIVIDAD nº 8
Presentar una estructura al niño, explicándole su significado para que Arturo la
reproduzca con golpes fuertes y suaves. Después se realizara a la inversa. El niño imita
el ejercicio indicado y después hace la traducción grafica, con trazos o con puntos más
grandes o más pequeños.

ACTIVIDAD nº 9
Praxias para los fonemas linguo-interdentales ( d, z):
sacar la lengua a diferentes ritmos
sacar y meter la lengua doblada
sujetar la lengua dentro de la boca, doblada hacia arriba y
mantenida por los incisivos superiores
vibración de lengua y labios a la vez

ACTIVIDAD nº 10
Praxias para los fonemas lunguo-velares ( s, n, l, r, rr).
Con la lengua tocar el paladar
Arrastrar la lengua por el paladar de atrás hacia delante
Sacar la lengua doblada hacia arriba, con la boca abierta
Morder la lengua doblada
Toser
Poner la lengua como si fuera un río ancho y estrecho

12
ACTIVIDAD nº 11
Mecanización del fonema /d/.
La mano del niño se coloca debajo de la barbilla, en el cuello, para que note la
vibración. Labios entreabiertos, dientes superiores e inferiores separados. La punta de la
lengua en la cara interna de los incisivos superiores, sobresaliendo ligeramente de ellos,
y sus bordes laterales apoyados en las arcadas dentales del maxilar superior.

ACTIVIDAD nº 12
Intervención en los casos de “seseo” :
Repetición de listas de palabras que contengan el sonido /z/ en
distintas posiciones, a la vez que se le muestra un dibujo o imagen
correspondiente a cada palabra: zapato, ceniza, cine, zumo ….
A continuación vamos incorporando de forma distanciada
aquellas palabras en las que presenta “seseo”

Intervención en caso de “ceceo” :


S hará lo mismo que con el anterior, pero nunca mezclar ambos
procesos de reeducacion hasta que no estén corregidos ambos por
separado.

ACTIVIDAD nº 13
Omisión de /r/ en silabas inversa y mixta: procederemos convirtiendo las silabas
/r/, inversas y mixtas en silabas directas, en una lista de palabras: arde ---- arade …..

ACTIVIDAD nº 14
Emplear el fonema tratado, /d/ reproduciendo sencillas estructuras rítmicas:
Ooo – ooo: da da da – da da da

13
ACTIVIDAD nº 15
Repetir esta lista de palabras:
Dame, deja, dice, domino, ducha, nadaba, madera, medida, pisado, disco,
modesto, ……
Damian no me da el dinero
Daniel ha pisado el domino de madera…

ACTIVIDAD nº 16
Ante una lamina con escenas que tienen diferentes objetos cuyo nombre contiene
el fonema /d/: cuadros, soldados, guardias, entradas, banderín, dinosaurio, espada…
Citar objetos, personas o animales que el niño observe
Decir acciones que este realizando
Deducir conceptos…

14
6. BIBLIOGRAFIA

 “ Programa de Enseñanza de habilidades de interacción” M.I. Monjas,


1996.CEPE Madrid
 “Como estimular la expresión oral en clase”. Recasens, M. CEAC Barcelona
 “ La Dislalia”. Pilar Pacual.CEPE
 Actividades creativas en la Educacion Especial. Motricidad y Lenguaje. Jannita
Marie Complo, I.H.M.Ed. CEAC
 “ programa de Fonacion” ( Lenguaje oral) Rius Estrada, M.D. 1987
 Ciceron. Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
Mª Paz Seivane Cobo. Ed. CEPE
 Integracion de fonemas en el lenguaje espontaneo. Paloma Acero y Elena Valero.
Ed. CEPE

15

También podría gustarte