Está en la página 1de 20

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional de Ucayali


Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

PRÁCTICA N° 7

TÍTULO:

DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE ACEITES (EXTRACTO GRASO)

CURSO:

TÉCNICAS Y MÉTODOS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS PARA


PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

DOCENTE:

Ing. M.Sc. Edgar Vicente Santa Cruz

INTEGRANTES:

Brast Panduro, George Guillermo.


Navarro Sabalbascoa, Paolo.
Ponce Durán, Jholsen Felipe.
Quiroz Capa, Jencarla Paola.
Rojas Rengifo, Jimmy Johan.
Sanancino Viena, Oliver Andric.
Solis Aliaga, Lizeth Nicolle.
Tamani Curitima, Ilda Melita.
Tovar Granados, Franklyn Percy.

PUCALLPA – PERÚ
2022 - I
I. INTRODUCCIÓN

La Amazonía Peruana cuenta con una gran diversidad en flora, donde se pueden
encontrar diversos frutos exóticos y muy nutritivos para la población, uno de ellos
es el aguaje (Mauritia flexuosa L)., la cual es una palmera que se pueden
encontrar en zonas pantanosas o en condiciones inundables, es ahí donde se
ubica esta palmera. El fruto de aguaje es un producto muy nutritivo, ya que posee
diversos compuestos minerales beneficiosos para la salud, además de vitaminas
y las calorías por cada gramo consumido.

La Amazonía peruana cuenta con grandes extensiones de este fruto de aguaje,


dándole un uso solo como masa para la elaboración de muchos derivados como,
refrescos, helados y más. Una de las alternativas para extender la gama de
productos derivados del aguaje es la extracción de su aceite, conservando así las
propiedades que este posee. Para ello es importante desarrollar nuevas
tecnologías que nos permitan aprovechar al máximo los recursos que la
naturaleza nos brinda a través de esta palmera de aguaje.

Con el presente informe se busca obtener aceite de aguaje con el método de


determinación de Soxleth, asimismo saber su aprovechamiento y el establecer
propuestas de transformación en el campo agroindustrial para así aprovechar al
máximo el fruto de aguaje a través de su explotación, pero teniendo en cuenta la
armonía con el medio ambiente.

1.1. Objetivos generales

 Determinar el contenido de extracto graso del aguaje (Mauritia flexuosa).


 Determinar el contenido de extracto graso de la Palma aceitera (Elaeis
guineensis).
 Determinar el contenido de extracto graso del Ungurahui (Oenocarpus
bataua).

1.2. Objetivos específicos

 Conocer la cantidad de muestra húmeda para obtener 3 gramos de


muestra seca.
 Evaluar los resultados del Diseño Completamente al Azar con respecto a
la hipótesis planteada.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes

Respecto al aceite de aguaje, se ha demostrado una capacidad de


absorción de oxígeno radical (CAOR) y capacidad antioxidante lipofílica
(CAL) de 1.80 ± 0.01 y 8.30 ± 0.01 /mol/g respectivamente, lo cual indica
que el aceite contiene una fuente confiable de componentes antioxidantes
que pueden ser bien explorados para fines alimenticios (Bataglion et al,
2015).

Según Andrade (2015), en su trabajo de investigación caracterizó el aceite


vegetal a nivel de laboratorio de una fruta amazónica de morete (aguaje),
indicando sus resultados de aceite en pulpa bajo el método de presión en
frío de 23.30% de aceite utilizando solo pulpa y 13.44% reportó para el
uso de cáscara más pulpa de morete.

Alves et al., (2020), caracterizaron y evaluaron químicamente las


propiedades antioxidantes del aceite de aguaje (Mauritia flexuosa), dentro
de los principales análisis del aceite reportaron valores para acidez
expresado en porcentajes fue de 5.71 expresado en mgKOH/g, índice de
saponificación 210.97 expresado en mgKOH/g e índice de refracción
1.467 expresado en ND 20. Estos valores son corroborados por la
normativa de la agencia nacional de vigilancia sanitaria. El aceite que fue
sometido a análisis fisicoquímicos fue extraído de la pulpa de aguaje por
medio de prensa. La investigación concluye que los resultados obtenidos
en cuanto al aceite de aguaje (Mauritia flexuosa) pueden ser utilizados
como alimentos funcionales.

Cárdenas (2011), en su trabajo de investigación desarrolló una máquina


prensadora para la extracción de aceite de morete (Mauritia flexuosa),
obteniendo resultados de la extracción un porcentaje de rendimiento de
1.5% en aceite concerniente a la pulpa más la cáscara. Concluyendo que
la maquinaria cumple con los requisitos por la normativa, además el aceite
extraído por el método de prensa está dentro de lo establecido por norma
en cuanto al rendimiento del aceite crudo de morete.
2.2. Conceptos básicos

2.2.1. Lípidos (Grasa)

Lehninger et al. (2005). El termino lípido se utiliza para clasificar


químicamente a un grupo diverso de elementos compuestos por carbono
hidrogeno y oxígeno, cuya única característica física común es la
insolubilidad en agua siendo los aceites y grasas sus principales
representantes. Son moléculas orgánicas formada a partir de la
asociación entre ácidos grasos y alcohol, consideras la principal reserva
energética de los seres vivos, aunque insolubles en agua, son solubles en
disolventes orgánicos, como éter etílico, éter de petróleo, hexano,
benceno, cloroformo o metanol.

2.2.2. Origen Del Método De Soxhlet

Mym (2019). Desde el año 3500 A.C, en Mesopotamia se extraía materia


orgánica con un extractor de agua caliente. Este principio se conoce como
la extracción sólido-líquido y ha sido útil desde la antigüedad para obtener
infusiones y perfumes. Posteriormente, en 1830 el químico francés
Anselmo Payen implementó su operación de forma automatizada y
finalmente, en 1879 el químico alemán Franz Ritter Von Soxhlet propuso
el método para la determinación de grasa.

En el método de Soxhlet, el componente de interés son las grasas, y su


solubilidad es la propiedad en la que se basa. Sabemos que las grasas se
disuelven en disolventes no polares, como el cloroformo, el hexano y el
éter de petróleo. Cuando un alimento está en contacto con este tipo de
disolventes, las grasas muestran tal afinidad que al disolverse se separan
del resto de los componentes, a este principio se le conoce como
extracción sólido-líquido.

2.2.3. Aguaje

M.f lexuosa es una planta dioica, que puede alcanzar alturas de hasta 40
m, con diámetros entre 50 y 60 cm (Storti, 1993). Los frutos son una drupa
elíptica u oblonga de 6 a 7 cm de longitud, de color café-rojizo en su
madurez, con un peso que varía entre 15 y 120 g, con promedio de 50 g
(Restrepo y Durán, 1988); presentan un exocarpo con escamas
imbricadas y fuertemente soldadas. M.flexuosa se conoce con los
nombres de moriche en los llanos orientales de Colombia, canangucha,
cananguche o canangucho en los departamentos de Caquetá y
Putumayo, buritíy miritíen Brasil, moriche en Venezuela, aguaje en Perú,
morete en Ecuador y palma real en Bolivia (Trujillo-González et al., 2011).

La pulpa del fruto de M.flexuosa es considerada junto con el chontaduro


(Bactris gasipaes) entre las más nutricionales de América Tropical ya que
es rica en vitaminas liposolubles, lípidos, proteínas y minerales (Vásquez
et al., 2008) y posee la más alta concentración de pro-vitamina A (β-
carotenos) de los frutos tropicales conocidos, en cantidades de 46
mg/100g (Storti, 1993), lo cual prevé una probabilidad muy alta de poseer
capacidad antioxidante.

2.3. Planteamiento de la hipótesis


Respecto al Diseño Completamente al Azar (DCA) que trata de un diseño
experimental para comparar dos o más tratamientos, su característica
esencial es que todas las posibles fuentes de variación o de influencia
están controladas y sólo hay efecto del factor en estudio. En esta práctica
de laboratorio se establece las siguientes hipótesis para el estudio del
contenido de extracto graso de 3 muestras diferentes con un nivel de
significancia del 5% (α = 0.05):
𝐇𝟎 : 𝒖 = 𝒖𝒊 (el contenido de estracto graso no es diferente en las 3 muestras)

𝐇𝐚 : 𝒖 ≠ 𝒖𝒊 (el contenido de estracto graso es diferente en al menos uno de las muestras)

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

 Aguaje  Estufa
 Alcohol 96°  Engrampadora
 Balón de destilación  Papel filtro
 Balanza analítica  Placa Petri
 Probeta
 Cuchillo
 Tijera
 Desecador
3.2. Métodos

a) Deshidratación de la muestra.

 Pesar los aguajes seleccionados en la balanza analítica.


 Retirar las cascarillas del aguaje.
 Extraer la pulpa de los aguajes y colocarlos en una placa de Petri
previamente pesado.
 Llevar a la estufa para el secado durante 3 horas aprox.

b) Determinación del contenido de humedad en la materia prima.

 Pesamos la masa de aguaje más la placa de Petri.


 Secar la muestra en la estufa a 105° C por un tiempo aproximado
de 3-6 horas.
 Sacar la muestra seca de la estufa con la ayuda de las pinzas.
 Enfriar en el desecador por un tiempo de 10 - 15 min.
 Pesar la muestra seca en la balanza analítica previamente tarada.
 Realizar los cálculos respectivos para determinar el porcentaje de
humedad utilizando la fórmula:

𝑚−𝑚𝑠
BH = x 100 = %
𝑚

Donde:
BH = Base humedad
𝑚 = masa
𝑚𝑠 = masa seca
 Determinación de la materia en base seca mediante la siguiente
formula:
𝑚−𝑚𝑠 𝑘𝑔𝐻2𝑂
BS = = ⁄𝑘𝑔
𝑚𝑠 𝑚𝑠

Donde:
BS = base seca
𝑚 = masa
𝑚𝑠 = masa seca
c) Determinación de contenido de aceites por el método de
gravimetría por extracción utilizando solventes orgánicos.

Extracción soxhlet.

 Pesar 3 gramos aproximadamente de pulpa seca de aguaje y


colocar sobre un papel de filtro haciendo una envoltura, luego
introducirlo al soxhlet para la extracción de grasa.
 Agregar aproximadamente 150ml, de alcohol como solvente en un
balón previamente tarado, luego instalar junto con el soxhlet un
condensador a reflujo y su refrigerante (agua), posteriormente se
pondrá sobre una plancha a temperatura de ebullición del solvente
y se lleva a cabo la experiencia.
 Durante la extracción, que en caso de que se complete totalmente
dura unas 4-6 horas, se observará como se vacíe regularmente el
espacio de extracción (compartimento de muestra), es decir, la
pieza media del dispositivo, a través del conducto ascendente
(asa) con lo que el disolvente va recirculando completándose lo
que llamamos ciclos de extracción.
 Al finalizar, se quita el calentamiento, por ejemplo, retirando la
plancha de calentamiento.
 Retirar el balón y la cantidad de aceite extraído y lo dejamos secar
en la estufa.
 Determinar la cantidad de extracto de la grasa seca usando la
fórmula:
𝑚(𝑏𝑎𝑙𝑜𝑛+𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎)−𝑚(𝑏𝑎𝑙𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜)
% Grasa = x 100
𝑚 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)

d) Cálculo de datos estadísticos.

 Determinar la media ( ) de las repeticiones utilizando la siguiente


Formula:

∑𝒏𝒊=𝟏 𝑿𝒊
̅=
𝑿
𝒏
Donde:

̅ : media
𝑿

𝑿𝒊 : valor individual de cada variable

𝒏: número de variables

 Determinar la desviación estándar de las repeticiones según la


siguiente formula:

̅ )𝟐
∑(𝑿𝒊 − 𝑿
𝑺=√
𝒏−𝟏

Donde:

𝑺: desviación estándar

̅ : media
𝑿

𝑿𝒊 : valor individual de cada repetición

𝒏: número de repeticiones realizadas

 Determinar el coeficiente de variabilidad según la siguiente

 formula:

𝑺
𝑪𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎
̅
𝑿

Donde:

𝑪𝑽: coeficiente de variabilidad

𝑺: desviación estándar

̅ : media
𝑿

 Realizar el análisis de varianza con los demás tratamientos en


infoStat.
 Realizar la prueba de Tukey en infoStat.
3.3. Flujograma

Recepción de materia
prima

Pesar

Descascarillar

Pulpear

Pesar la masa humeda

Deshidratar Estufa

Enfriar Desecador
10 – 15 min

Pesar la masa seca

Extracción de la grasa Equipo soxhlet

Cálculos y resultados
IV. RESULTADOS

 Datos obtenidos de la práctica:

Masa (g)
Placa Petri + Placa Petri +
Placa Petri
muestra húmeda muestra seca
Aguaje 47 73 54,3272

Palma aceitera 38 71,5552 63,697

Ungurahui 38 65 56.7731

 Porcentaje de humedad (%H) en base húmeda y en base seca:

Masa (g) %H
Muestra Muestra seca
Base húmeda Base seca
húmeda (m) (ms)
2,55
Aguaje 26 7,3272 71,82%
kgH2O/kgms
Palma 0,3058
33,5552 25,697 23,42%
aceitera kgH2O/kgms
0,4382
Ungurahui 27 18,7731 30,47%
kgH2O/kgms

 Extracto graso de las 3 muestras:


- Primera repetición (R1):

Masa (g)
Balón + % Grasa
Balón vacío Muestra
grasa
Aguaje 147,5098 148,3690 3 28,64

Palma
182,5636 183,9390 3,0627 44,90
aceitera

Ungurahui 189,682 190,510 3 27,60


- Segunda repetición (R2):

Masa (g)
Balón + % Grasa
Balón vacío Muestra
grasa
Aguaje 147,5136 148,3705 3 28,56
Palma
182,5780 184,4067 3,0036 60,88
aceitera
Ungurahui 189,682 190,153 3 15,70

- Tercera repetición (R3):

Masa (g)
Balón Balón + % Grasa
Muestra
vacío grasa
Aguaje 147,5150 148,2899 3,0005 25,79
Palma
182,58 183,70 3,0056 37,33
aceitera
Ungurahui 189,524 190,647 3 37,43

 Cantidad de muestra necesaria:


- Aguaje:

g %
Material seca 3,00 28,18
Agua 7,65 71,82
Total 10,65 100

Por lo tanto, se necesitaría 10,65 g de muestra húmeda para obtener 3


gramos de muestra seca para su determinación de contenido de extracto
graso.
- Palma aceitera:

g %
Materia seca 3 76,58
Agua 0,92 23,42
Total 3,92 100

Por lo tanto, se necesitaría 3,92 g de muestra húmeda para obtener 3


gramos de muestra seca para su determinación de contenido de extracto
graso.

- Ungurahui:

g %
Materia seca 3 69,53
Agua 1,31 30,47
Total 4,31 100

Por lo tanto, se necesitaría 4,31 g de muestra húmeda para obtener 3


gramos de muestra seca para su determinación de contenido de extracto
graso.

 Cálculos estadísticos:

Sea:
T1: Aguaje
T2: Palma aceitera
T3: Ungurahui

R1 (%) R2 (%) R3 (%) (%) S (%) CV (%)

T1 28,64 28,56 25,79 27,66 1,623 5,87

T2 44,90 60,88 37,33 47,70 12,02 25,20

T3 27,60 15,70 37,43 26,91 10,88 40,44


 Análisis de Varianza

F.V. S.C gl CM F p-valor

Modelo 834.53 2 417.27 4.71 0.0588

Tratamientos 834.53 2 417.27 4.71 0.0588

Error 531.17 6 88.53

Total 1365.70 8

Tabla 1: análisis de varianza en infoStat.

Por lo tanto;
El valor de p-valor es 0,0588 que es mayor a α = 0,05, por lo que se afirma
la H0 de que el extracto graso no es diferente en las 3 muestras.

 Prueba de Tukey
 Alfa = 0.05
 DMS = 23,57
 Error = 88,53
 gl: 6

Tratamiento Medias n E.E.


T2 47.70 3 5.43 A
T1 27.66 3 5.43 A
T3 26.91 3 5.43 A

Tabla 2: prueba de Tukey en infoStat.

Por lo tanto;
Al tener las medias con una letra en común (A), corroboramos que el
contenido de extracto graso de las 3 muestras no es significativamente
diferente.
V. DISCUSIÓN

Moreno G. (1991) determinó el porcentaje de aceite mediante una


deshidratación a 50°C por 24 horas para un posterior prensado, obteniendo un
porcentaje de aceite en el aguaje de 21,0%.

Asimismo, Ayala M, et al. 2009. Afirman que el aguaje maduro se caracteriza


por su alto contenido de humedad y grasa, mientras que el fruto verde es
superior en ceniza, fibra y proteína. El porcentaje de grasas que se encontró el
aguaje fue de 18,1%, siendo este el menor de todos.

Se buscó antecedentes locales (Iquitos y Yurimaguas) puesto que la variedad


de aguajes puede ser un factor de variación en el porcentaje de grasas y el
tener la materia prima relativamente cerca puede disminuir este margen de
diferencia. Se niega aquello debido a que el porcentaje de grasas que
encontramos fue de 27,66%; muy superior a lo encontrado anteriormente
(18,1% y 21,0%). Otro factor a tener en cuenta es el proceso mediante el cual
se determina el porcentaje de grasas, ya que es diferente extraer por prensado
que por método soxhlet.

Con respecto a las demás muestras, tanto el ungurahui como la palma aceitera
poseen una desviación estándar y, por ende, un coeficiente de variabilidad muy
alto; dejando en duda el correcto porcentaje de grasas.
VI. CONCLUSIONES

 Se pudo determinar el contenido de extracto graso del Aguaje (Mauritia


flexuosa) dando como resultado 27,66 %.

Del mismo modo, se logró determinar el contenido de extracto graso de la


Palma Aceitera (Elaeis guineensis) dando como resultado 47,70 %.

Finalmente, se determinó el contenido de extracto graso del Ungurahui


(Oenocarpus bataua) dando como resultado 26,91 %.

 Se logró conocer la cantidad de muestra húmeda para obtener 3 gramos de


muestra seca, del Aguaje, Palma Aceitera y del Ungurahui.

 Por lo tanto, se necesitaría 10,65 g de muestra húmeda para obtener 3


gramos de muestra seca para su determinación de contenido de
extracto graso.

 Por lo tanto, se necesitaría 3,92 g de muestra húmeda para obtener 3


gramos de muestra seca para su determinación de contenido de
extracto graso.

 Por lo tanto, se necesitaría 4,31 g de muestra húmeda para obtener 3


gramos de muestra seca para su determinación de contenido de
extracto graso.

 Según la evaluación de los resultados del Diseño Completamente al Azar


con respecto a la hipótesis planteada. El valor de p-valor es 0,0588 que es
mayor a α = 0,05, por lo que se afirma la H0 de que el extracto graso no es
diferente en las 3 muestras.
VII. BIBLIOGRAFÍA

Alves, C.; Duarte, D.; Gomez, N.; Goncalo, S., Galvao, F; Martins da Costa, J.
2020. Chemical characterization and evaluation of antioxidant and
antimicrobial properties of the pulp oil of fruits of mauritia flexuosal. F.
Boletin latinoamericano y del caribe de plantas medicinales y aromáticas,
19(4): 408–419.

Ayala, M. Inguza, G. Landeo, E. Pascual, G y Quispe, F. 2009.


CARACTERIZACIÓN DE ACEITES, TORTAS Y HARINAS DE FRUTOS
DE UNGURAHUI (Jessenia polycarpa) Y AGUAJE (Mauritia flexuosas)
DE LA AMAZONÍA PERUANA. Rev Soc Quím Perú.

Andrade, G. 2015. Obtención y caracterización de un aceite vegetal a nivel de


laboratorio a partir de la fruta amazónica Morete. Tesis Ingeniero Químico.
Quito, Ecuador. Universidad Central del Ecuador. 1–171p.

Bataglion, G., da Silva, F., Santos, J., Barcia, M., Godoy, H., Eberlin, M. et al.
(2015). Integrative approach using GC-MS and easy ambient aonic-spray
ionization mass spectrometry (EASI-MS) for comprehensive lipid
characterization of buriti (Mauritiaflexuosa) oil. Journal of the Brazilian
Chemical Society, 26(1), 171-177.

Cardeans, M. 2011. Diseño y construcción de un molino para extraer aceite del


fruto Morete. Tesis Ingeniero Mecánico. Quito, Ecuador. Universidad
Politécnica Salesiana. 1–295p.

Moreno, G. 1991. Obtención y caracterización de aceite de aguaje (Mauritia


flexuosa) y ungurahui (Jessenia batahua). Tingo Maria, Perú. Tesis
Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria de la
Selva. 76p.
VIII. ANEXO

 Preparación del aguaje para la determinación de humedad

Figura 1: Pesado de Figura 3: Pesado de


Figura 2: Pesado del
placa Petri pulpa de aguaje +
aguaje + cáscara. endocarpio.

Figura 4: Separado de Figura 5: Pesado de la Figura 6: Pulpa de


la pulpa de aguaje del pulpa de aguaje + tapa. aguaje en la estufa y el
endocarpio. desecador.
 Preparación del cartucho con 3g de muestra, armado, funcionamiento del
sistema soxhlet y número de repeticiones.

Figura 7: Pesado de los 3g de Figura 8: Medida de 150 ml de


muestra seca. alcohol (volumen) para el llenado del
balón.

Figura 9: Armado y funcionamiento Figura 10: Control del número de


del Soxhlet. sifoneadas.
 Número de repeticiones de determinación de aceites del aguaje (micyaria
dubaria)
- Repetición 1:

Figura 11: Secado y Figura 12: Peso del balón Figura 13: Peso del
enfriado del balón + + grasa. balón.
grasa obtenido con el
Soxhlet.

- Repetición 2:

Figura 14: Secado y Figura 15: Peso del balón Figura 16: Peso del
enfriado del balón + + grasa. balón.
grasa obtenido en el
Soxhlet.
- Repetición 3:

Figura 17: Secado y Figura 18: Peso del balón Figura 19: Peso del
enfriado del balón + + grasa balón.
grasa obtenido en el
Soxhlet.

También podría gustarte