Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
IDENTIFICA EL PATRIMONIO CULTURAL

CURSO:

CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

PRESENTADO POR:

CUEVAS HENRICY, Erickson Arturo


BUSTAMANTE COLUNCHE, Jorge
POMPA SANCHEZ, Juan
CHACON ALAYA, Edwar Jhon
SANCHEZ VIDAL, Emil
DELGADO BECERRA, Erick

DOCENTE:

LOZANO BUSTAMANTE, Cora Estela

CAJAMARCA – PERÚ

2020
COSTUMBRES DE NUESTRA REGIÓN CAJAMARCA

INTRODUCCION
A continuación, les presentaremos algunas costumbres y tradiciones de nuestra hermosa
región de Cajamarca.
Puesto que queremos dar a conocer las riquezas de esta región de Cajamarca y por las
cual debemos estar orgullosos de pertenecer a ella.

IMPORTANCIA
Es importante conocer que Cajamarca ya que es la Capital del Carnaval Peruano, allí
sucedieron muchos acontecimientos teniendo como principales personajes nuestros
héroes peruanos.
A continuación, hablaremos de algunas de ellas

El landaruto, landa o corta pelo:


Fiesta que se hace en el primer corte de cabello a un niño asignándole padrinos, los que
deben hacerle regalos valiosos. La preparación de este acontecimiento se inicia desde la
víspera donde se dá muerte a cuyes y gallinas de corral, por la mañana se reúnen los
familiares para pelar las papas que son el ingrediente principal en la comida del día.
El niño al cual se hará el corte aparece con la madre la cual está vestida con un colorido
traje típico, su sombrero nuevo, la cual toma su emplazamiento en un lugar céntrico, luego
los padrinos hacen el corte del cabello y lo depositan en lavatorio, posteriormente pasado
el corte se inicia la comida y el brindis para luego pasar al baile y las celebraciones.
El pediche:
Es el pedido de mano que realizan el novio acompañado de su padrino, ante los padres de
la novia, previo acuerdo entre los enamorados, si la respuesta es positiva, se concierta la
fecha de la boda y se realiza un baile.

La lava de ropa (el cinco):


Consiste en lavar la ropa del difunto a los cinco días de su fallecimiento haciendo a la vez
ofrendas, rezos otros rituales para propiciar la liberación de penas del "ánima" del difunto,
luego que es secada se lleva a la casa de los familiares dejando una cruz de madera con
el nombre del difunto.

El bota luto:
es un acto que se hace al año del fallecimiento de un pariente, en la cual los familiares del
difunto, en compañía de un padrino se cambian simbólicamente la ropa negra por otra de
color que representa el fin del luto.
El agua bendita:
Es el bautizo sin sacerdote que se hace al recién nacido, poniendo el nombre y agua
bendita para protegerlo de los malos espíritus

La faina:
Trabajo colectivo en la limpieza y arreglos en los caminos de herradura, realizado
anualmente por comunidades o Caseríos cercano a cada tramo, la Fama es convocada por
el Alcalde, o el Gobernador y los Campesinos acuden con sus propias herramientas y
alimentos.
La minga:
Trabajo grupal en la chacra de algún Campesino que puede devolver el trabajo en
reciprocidad, como también pagar en los productos cosechados cuando se paga jornales,
muchas veces es sólo simbólico.

El pararaico:
Ayuda que brinda amigos y familiares en el techado de una casa nueva a lo largo del
trabajo se grita y se pide "teja y ese otro", intentando la última palabra hacia le chicha o
aguardiente. Concluido el techo de la casa se baila, se bebe y se come lo suficiente, en
donde resalta el plato típico "cuy con papas".

Las yunzas de carnaval:


La yunza es un árbol (generalmente aliso) adornado con diversos objetos (alimentos,
vestidos, detergente, frazadas, zapatos, radios, y otros enseres) y que a su alrededor se
inicia la fiesta amenizada por una banda típica o de músicos, al anochecer los
concursantes cogidos de la mano van dando vueltas en el torno del árbol por parejas y por
turnos pasan a cortar con un machete el tronco de la yunza, luego de caído, la concurrencia
se acerca al árbol caído para coger algún objeto. Se paran "YUNZAS" terminados los
festejos de la semana Carnavalesca y dura varias semanas, sólo termina con la Semana
Santa.

También podría gustarte