Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

TEMA:

CUESTIONARIO SOBRE PRESAS

ASIGNATURA:

GEOLOGIA APLICADA

DOCENTE:

Dr.ING. GILBERTO CRUZADO VASQUEZ

PRESENTADO POR:

ABANTO DÁVILA, Miguel


ATALAYA ALAYA, Juan Carlos
BANDA MARTOS, Gersson
COLLANTES QUISPE, Dilmer
CHILÓN INFANTE, Joel
DELGADO BECERRA, Erick

CICLO:

GRUPO:

“A”

Cajamarca, octubre del 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO

PREGUNTA N°1.................................................................................................. 2

PREGUNTA N°2.................................................................................................. 4

PREGUNTA N°3.................................................................................................. 7

PREGUNTA N°4.................................................................................................. 9

PREGUNTA N°5................................................................................................ 11

PREGUNTA N°6................................................................................................ 11

PREGUNTA N°7................................................................................................ 12

PREGUNTA N°8................................................................................................ 16

PREGUNTA N°9................................................................................................ 18

PREGUNTA N°10.............................................................................................. 18

PREGUNTA N°11.............................................................................................. 18

PREGUNTA N°12.............................................................................................. 19

Bibliografía ......................................................................................................... 21

GEOLOGIA APLICADA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTA N°1

Cuales son las partes de una presa. Describa cada una de las partes y mencione la función.

Las partes de una presa son: (Ing. Cruzado Vazques, Separata de Geología de
Presas)
1. Boquilla O Sitio: Lugar escogido para construir la cortina.
2. Cortina O Presa: Es la estructura que tiene por objeto crear un
almacenamiento de agua o derivar el río.
3. Cresta O Corona: Es la superficie superior de la cortina que en ciertos casos
puede alejar a una carretera. Normalmente, es parte de la protección de la
presa contra el oleaje y el sismo y sirve de acceso a otras estructuras.
4. Talud: Es cualquier plano que constituye una frontera entre los materiales de
la cortina o con el medio circundante. Se medirá por la relación de longitudes
entre el CATETO HORIZONTAL y el VERTICAL. Por ejemplo, un talud
3.5:1, significa que la COTANGENTE DEL ÁNGULO QUE FORMA EL
PLANO O TRAZA CON LA HORIZONTAL es de 3.5.
5. Núcleo O Corazón Impermeable: Es el elemento de la presa que cierra el
valle al paso del agua contenida en el embalse o vaso.
6. Respaldos Permeables O Espaldones: Son las masas granulares que integran
con el corazón impermeable y la sección de la cortina. Pueden estar formados
por filtros, transiciones y enrocamientos.
7. Estribos: Pueden ser las laderas de un valle sobre las cuales se construye la
presa o la porción misma de la presa que queda en esa parte del valle.
8. Sección De Río O Canal:La parte central de la presa que está directamente
sobre el canal del río o aquella parte del valle que está así situada.
9. Talón De La Presa: Es la parte de aguas arriba de la presa donde está en
contacto con la superficie que soporta, es decir, el fondo o roca del cimiento.
10. Línea De Base: La parte aguas abajo de la presa donde toma contacto con la
superficie que lo soporta.
11. Desnivel: La distancia entre el nivel más alto del agua en el depósito y la
parte superior de la presa.
12. Eje De La Presa: Es una línea imaginaria arbitraria trazada bien a lo largo
del centro exacto de la planta de la cresta o a lo largo de la arista formada por

GEOLOGIA APLICADA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la parte aguas arriba de la cresta con la cara aguas arriba de la presa. Esta
línea es sólo de referencia y prácticamente puede establecerse en casi
cualquier posición de la presa.
13. Sección Transversal De La Presa: Corrientemente trazada en un plano
vertical que es perpendicular al eje de la presa.
14. Galerías:Aberturas formadas dentro de la presa. Pueden ir transversalmente
o longitudinalmente o pueden ser horizontales o tener cierto grado de
inclinación. Estas galerías facilitan el desagüe del agua que resuena a través
de la cara o de la cimentación, actúan como galerías para perforar túneles y
canales de desagüe y permiten el paso del equipo dentro de la presa para
observar su funcionamiento.
15. Superficie De Agua Muerta: Es la altura del depósito por debajo de la cual
el agua está permanentemente en el depósito y no puede extraerse. También
incluye el DEPÓSITO DE FANGO, que es esa parte de la cuenca del depósito
reservada para almacenar cualquier fango que pueda entrar y depositarse.
16. Agua De Base: Es el agua que hay en la base inferior de la presa como
resultado de la retención de la que sale por los desaguaderos o de la casa de
máquinas. Algunas veces se usa el término “Agua de base del embalse”.
17. Superficie Mínima De Agua: Es la elevación más baja a la cual puede
descender el depósito de forma que el agua pueda todavía extraerse por medio
de los desagües o por las compuertas de la sala de máquinas.
18. Superficie Máxima De Agua: Es la altura más alta a la cual puede
almacenarse el agua en el depósito sin rebasar la presa o sin que salga por los
aliviaderos.
Imagen N°1: Partes de Una Presa

Fuente: Separata de Geología de Presas

GEOLOGIA APLICADA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTA N°2

Tipo de Presas.

De acuerdo, al (Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, 2018), se


clasifican de la siguiente manera:

2.1 Presas de Gravedad:

Es una presa de tamaño masivo fabricada de mampostería de concreto o


piedra. Están diseñados para contener grandes volúmenes de agua. Al usar
concreto, el peso de la presa es capaz de resistir el empuje horizontal del agua que
empuja contra ella. Es por eso que se llama una presa de gravedad. La gravedad
básicamente mantiene la presa en el suelo, impidiendo que el agua la derribe.

Las presas de gravedad son adecuadas para bloquear ríos en valles anchos
o desfiladeros angostos. Dado que las presas de gravedad deben depender de su
propio peso para retener el agua, es necesario que estén construidas sobre una base
sólida de roca madre.

Imagen N°2: Represa Grand Coulee Dam (EEUU)

Fuente: Google

GEOLOGIA APLICADA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2) Presas de Contrafuertes:

Estas pueden ser de tres tipos:

➢ Tipo cubierta: Consiste en una plataforma inclinada sostenida por


contrafuertes. Los contrafuertes son muros de concretos triangulares que
transmiten la presión del agua desde la losa de la cubierta hasta la base.
Los contrafuertes son miembros de compresión. Los contrafuertes suelen
estar espaciados en el sitio de la presa cada 6 a 30 metros, dependiendo del
tamaño y el diseño de la presa. Los diques de contrafuerte a veces se
llaman diques huecos porque los contrafuertes no forman una pared sólida
que se extiende a lo largo de un valle fluvial. La cubierta suele ser una losa
de hormigón armado sostenida entre los contrafuertes, que suelen estar
igualmente espaciados.
➢ Arcos múltiples: La losa de cubierta se reemplaza por arcos horizontales
sostenidos por contrafuertes. Los arcos suelen ser de pequeño espacio y
están hechos de hormigón.
➢ Cabeza masiva: No hay losa de cubierta. En lugar de la cubierta, los
bordes de los contrafuertes se ensanchan para formar cabezas macizas
que se extienden a lo largo de la distancia entre los contrafuertes. Las
presas de contrafuerte requieren menos hormigón que las presas de
gravedad. Pero no son necesariamente más baratos que las presas de
gravedad debido al costo adicional de trabajo de forma, refuerzo y mano
de obra más calificada. Los requisitos de cimentación de una presa de
contrafuerte son generalmente menos estrictos que los de una presa de
gravedad.

GEOLOGIA APLICADA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen N°3: Represa de contrafuertes con arcos múltiples- Bartlett (EE. UU)

Fuente: Google

2.3) Presas de arco:


Es una curva en planta, con su convexidad hacia el lado de aguas arriba.
Un dique de arco transfiere la presión del agua y otras fuerzas principalmente
a los contrafuertes mediante acción de arco. Una presa de arco es muy adecuada
para cañones estrechos con flancos fuertes que son capaces de resistir el empuje
producido por la acción del arco.
La sección de una presa de arco es aproximadamente triangular como
una presa de gravedad, pero la sección es comparativamente más delgada. La
presa de arco puede tener una sola curvatura o doble curvatura en el plano
vertical. En general, las presas de arco de doble curvatura son más económicas
y se utilizan en la práctica.
Imagen N°4: Represa de Arco (EE. UU)

Fuente: Google

GEOLOGIA APLICADA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTA N°3

¿Cuáles son los problemas geológicos y geotécnicos frecuentes de las presas?

1. Por Escoger Mal El Lugar


SEGUN (VARGAS, 1980)
Debemos escoger el lugar correcto para ello nosotros debemos fijarnos en:
• los materiales que existen en el lugar (rocas, arcillas, canteras, etc.)
• fallas geológicas
• formaciones geológicas
• El tamaño, potencia y la posición de los estratos.
• Tipo de lugar (con esto me refiero costa, sierra selva)
• filtraciones subterráneas
• erosiones en el lugar
Para no caer en este paso es conocer conceptos bien profundos de cada
tema hablado anteriormente.

Imagen N°5: Posición de los Estratos

Fuente: Google

2. Por Escoger Mal El Tipo De Presa


El tipo de presa se elige de acuerdo a la forma del lugar y también de
acuerdo al material presente en el lugar, por ejemplo, nosotros elegimos presa de
gravedad, pero no hay material para la construcción de este tipo de presa, para ello
debemos fijarnos del material para la construcción (VARGAS, 1980).

GEOLOGIA APLICADA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Por Fallas Geologicas


Las fallas geológicas en las presas se deben a la mala ubicación de las
cimentaciones, que se muestran a continuación (Morales, 2016).

Imagen N°6: Falla Normal

Fuente: Google

Dato: esfuerzo principal horizontal

Imagen N°6: Falla Inversa

Fuente: Google

Dato: esfuerzo principal horizontal


4. Por Erosión
Se da por el movimiento de rocas o suelo producido por el agua dentro de
ellos tenemos:
• deslizamiento
• asentamientos

GEOLOGIA APLICADA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. Por Sedimentación

La sedimentación se produce producto de la erosión en la parte mas alta


de una cuenca para nosotros debemos crear mini represas en las cabeceras de
cuenca para disminuir la sedimentación en las presas grandes que sen encuentra
en cuenca media (YBARS, 2004) .

PREGUNTA N°4

Uso de las presas dentro del desarrollo de un país.

➢ PARA RIEGO
En la actualidad, el medio ambiente en que vivimos experimenta un
proceso de cambios que se manifiestan principalmente en las anomalías
climáticas tales como la presencia del Fenómeno El Niño entre otros. Esta
situación nos obliga a plantear diversas alternativas para la toma de decisiones
que favorezcan el desarrollo y construcción de infraestructuras de afianzamiento
hídrico y prevención, para poder de alguna manera mitigar sus efectos sobre la
población de nuestro país. Los riesgos actuales, producto del cambio climático,
están vinculados directamente con las reservas de agua. Podemos disponer de
una lista de medidas estructurales y no estructurales, pero lo que se nos ocurre
recurrentemente es construir más represas y reservorios (©, 2015).
➢ PARA CREAR ENERGÍA ELÉCTRICA
Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos para
producir energía eléctrica mediante el aprovechamiento del caudal de los cursos
del agua.
Los grandes sistemas hidroeléctricos están constituidos por extensos
cuerpos de agua denominados embalses. Estos son creados arterialmente
mediante la construcción de una presa o de muralla de gran altura que atraviesa
en forma perpendicular el rio.
➢ PARA TENER EN NUESTROS HOGARES AGUA TODO EL DIA
Las presas se encargan de embalsar acumular el agua para tiempos de
sequía por ejemplo en el Perú hay zonas que necesita suministro de agua casi
todo el tiempo ya que en estos lugares no casi llueve durante todo el año, en el

GEOLOGIA APLICADA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Perú el suministro de agua es producida por la sierra durante el invierno


(MURILLO, 2012).
Las presas que acumulan el agua para el consumo humano mayormente
se encuentran en la costa peruana.
Imagen N°7: Uso del agua de las Presas

Fuente: Google

Las represas de riego y producción de energía eléctrica de Cajamarca tenemos:

Imagen N°8: Represa Cirato Achaquero (Chota)

Fuente: Google

Dato: su uso es para riego y energía eléctrica

Imagen N°9: Represa de Gallito Ciego (Tembladera)

Fuente: Google

GEOLOGIA APLICADA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Dato: principalmente utilizada para actividades de irrigación en el área agrícola


del valle del río Jequetepeque también genera energía eléctrica.

PREGUNTA N°5

Condiciones topográficas y geológicas de las presas.

Del terreno no solo es necesario conocer sus propiedades, sino también


conocer su forma y dimensiones, primeramente, se ubica el embalse en un plano
topográfico de escala 1:50000, según este se selecciona la parte más baja, de
pendiente regular y más lejana a la ciudad o sectores industriales o productivos. La
máxima curva de nivel es uniforme lo que evitara rellenos y costos adicionales y
sin existencia de fallas geológicas que atraviesen el embalse. (MARTÍNEZ, 2019)
El terreno juega el papel más importante, es el director de la obra. Es el que
manda.
Hay que poner mucha atención a: litología, resistencia mecánica del terreno,
estabilidad de los taludes, estructura y permeabilidad
Condiciones topográficas: Forma y amplitud del valle (lo ideal sería que
debiera haber un estrecho en el valle del río)
En lo relacionado con la topografía del lugar seleccionado debe reunir dos
condiciones:
• PRIMERA: Debe presentar una superficie mínima para la cimentación y un
volumen mínimo para la excavación.
• SEGUNDA: Que el valle aguas arriba sea amplio y se incremente el
almacenamiento. (Proaño Cadena, 2018)

PREGUNTA N°6

Consideraciones geológicas en la elección del sitio para presas.

Los requerimientos básicos del lugar para poder emplazar una presa son:
• La zona debe tener una topografía tipo “cuello de botella”.
• La garganta debe ser estrecha y el embalse amplio. (Proaño Cadena, 2018)
• Condiciones geológicas: tipo de roca, estructuras presentes, bancos de
materiales.

GEOLOGIA APLICADA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Las fuentes de materiales: Se encuentran en un perímetro cercano al del


sitio propuesto y contienen el volumen necesario para la construcción del
terraplén. Los gastos de transporte de materiales se reducen al encontrarse
el material a 300 m de distancia del sitio propuesto, puesto que el material
de la fundación no necesita ser remplazado reducirá los volúmenes de
material a transportar. (MARTÍNEZ, 2019).

Imagen N°10: Estrechamiento del valle.

Fuente: Salida de Campo, del curso de Geología Aplicada

PREGUNTA N°7

Presas en rocas sedimentarias, rocas ígneas y rocas metamórficas. Seguridad y riesgos.

➢ CIMENTACION EN ROCA

El principal problema que afecta las cimentaciones de roca, son las


filtraciones que ocurren a través del sistema de grietas, diaclasas, planos de
estratificación y planos de fallas. (Valencia Tecsi, 2015)

Las medidas correctivas que se adoptan para disminuir el flujo de agua a


través de la cimentación son:

• Construcción de un colchón impermeable aguas arriba del pie de presa.

• Pantalla de inyecciones de una sola línea.

GEOLOGIA APLICADA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Las inyecciones por su costo deben aplicarse para casos específicos cuando
se tengan altas filtraciones y no se pueda construir un colchón o blanket
impermeable.

También menciona que, la cimentación de la presa comprende el lecho del


cauce, así como los estribos. La cimentación debe proporcionar apoyo estable para
el cuerpo de la presa en condiciones de saturación y diferentes cargas actuantes
(Peso de la presa, empuje del agua almacenada, componente horizontal del sismo,
etc.); así como tener una elevada resistencia a la filtración para evitar una pérdida
excesiva de agua.

Las cimentaciones se pueden clasificar en 3 tipos:

• b.1 Cimentación de roca.


• b.2 Cimentaciones grava y arena.
• b.3 Cimentaciones de limo y arcilla.7
➢ CIMENTACIONES EN ROCAS DE BAJA RESISTENCIA

Existen varios tipos de asientos en presas: de construcción, de humectación


o de llenado, de fluencia (deformaciones diferidas)

Imagen N°11: Asiento en presas roca Blanda

Fuente: (Presas, 2003)

Cuando los asientos son de cierta importancia se denominan colapsos. En la


presa de núcleo de arcilla y espaldones de escollera de Rivera de Gata (Cáceres) de
52 m de altura se observó un asiento máximo en coronación del 1,3% de su altura,
agrietando su coronación.

GEOLOGIA APLICADA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ SIFONAMIENTO

Imagen N°12: Sifonamiento

Fuente: (Presas, 2003)

Cuando existe en cimentación un gradiente vertical ascendente fuerte (el


gradiente supera a la densidad sumergida del suelo) se producen grietas en el
terreno, arrastres importantes y el fenómeno conocido como “arenas movedizas”
(presiones efectivas nulas). Este fenómeno conlleva el levantamiento del fondo de
las excavaciones o del pie de las presas.

➢ SEGURIDAD EN PRESAS

Según, (Sánchez Caro, 2007), existen multitud de términos y acepciones


utilizadas dentro del contexto de la seguridad de las presas. Suele entenderse por
seguridad de una presa al “margen que separa las condiciones reales que existen en
la presa de las que llevan a su rotura”. La forma más fácil de definir ese margen, en
ingeniería, es el establecimiento de un número (coeficiente de seguridad) para el
análisis de cada uno de los modos potenciales de fallo (o escenarios). Este
planteamiento, quizá excesivamente simplista, es el que se realiza en la todavía
vigente “Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes
Presas” (1967).

En ingeniería, el concepto de coeficiente de seguridad va fundamentalmente


asociado al cociente ente “resistencias” y “acciones”, ya sea desde el punto de vista
de los esfuerzos o de las tensiones asociadas. Aunque todavía suele restringirse al
análisis de los estados últimos de servicio, poco a poco se va incorporando también
un punto de vista deformacional.

GEOLOGIA APLICADA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

También menciona que, el “envejecimiento” de las infraestructuras (y, en


general, de todas las cosas) hace que éstas acumulen deformaciones inelásticas,
cuyo ritmo resulta determinante para alcanzar la condición de rotura. Por ello,
podría plantearse (como también se esboza en esta Tesis Doctoral) otro tipo de
“coeficiente de seguridad”, tal como se hace en otras disciplinas (Ingeniería
Mecánica y Aeronáutica) como, por ejemplo, podría ser cociente entre el tiempo
necesario para alcanzar el inicio de la “Etapa de Inestabilización” y la “Vida Útil”
de la infraestructura.

Según (Padrino , 2018), la seguridad, por supuesto, es la primera


consideración. La consideración de los distintos tipos de factores que se describen
a menudo reducirá considerablemente el número de tipos posibles entre los cuales
elegir. Se puede definirla seguridad como el “margen que separaría las condiciones
reales que existen en la presa construida de las que llevan a su destrucción o
deterioro” (Soriano, 1.997). Dada la complejidad que presenta el análisis de la
seguridad de presa se debe recurrir a evaluarla por medio de índices parciales, que
sirvan para la cuantificación aislada de una parcela de seguridad, inspirados en la
experiencia y el entendimiento de accidentes históricos. La evaluación de la
seguridad hidrológico-hidráulica, parte de la revisión del Archivo Técnico de la
presa, para determinar la clasificación de riesgo potencial de la presa:

• Los procedimientos utilizados para determinar las avenidas de diseño.


• Los procedimientos operativos en caso de avenida.
• La capacidad de evacuación de las estructuras hidráulicas, así como la
accesibilidad a sus mecanismos de control cuando se presentan los
episodios extremos.
• Las características de la cimentación del aliviadero y de la estabilidad de
las laderas colindantes.
• La operatividad de los desagües de fondo.
• Los registros históricos de funcionamiento.
➢ RIESGO POR ROTURA DE PRESA
• Sismos y avenidas
• Problemas de diseño o construcción
• Materiales inadecuados

GEOLOGIA APLICADA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Mantenimiento deficiente
• Inestabilidad de cimentación o base
• Filtraciones y subpresiones
• Fallas en vertederos hidráulicos
• Operación deficiente
➢ SEGURIDAD Y RIESGOS

Según, (Sánchez Caro, 2007), existen otras formas diferentes de evaluar la


seguridad: son las basadas en la estimación del riesgo (la construcción de una presa
simple supone un riesgo impuesto a la población de aguas abajo). Esta estimación
del riesgo, para cada uno de los modos de fallo previsibles, se realiza como el
producto de la probabilidad anual de fallo por el “daño” correspondiente (si tal fallo
ocurriera). La suma de estos riesgos (para todos los modos potenciales de fallo)
integrada a lo largo del tiempo, conduciría a una medida del riesgo global durante
un cierto período de vida útil. Sobre este planteamiento se pueden hacer algunas
consideraciones:

a) Los “daños” derivados de una potencial rotura de una presa son tan
extraordinariamente cuantiosos como difícilmente cuantificables. Se han
hecho intentos de separar las pérdidas de vidas humanas de los costes
económicos y de las afecciones del patrimonio cultural, medioambiental, etc
(más discutibles son los planteamientos que traducen todos estos “daños” a
unidades económicas).
b) La probabilidad de fallo es muy pequeña y no resulta sencillo realizar una
estimación objetiva para los modos de fallo donde los aspectos geotécnicos
son determinantes (ya se ha dicho que se dejan a un lado los accidentes
debidos a avenidas o sismos).

PREGUNTA N°8

Influencia de la meteorización en las presas.


Según Comité Español de Grandes Presas en 1995, la sedimentación de
embalses es un problema cuya solución compete tanto a la ciencia como a la
sociedad, pues reduce el almacenamiento de agua para usos vitales, advirtió Jesús
Gracia Sánchez, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM.

GEOLOGIA APLICADA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Al disminuir la capacidad de las presas se genera menos electricidad y se


menoscaba el aporte hídrico para riego y consumo humano. En grandes
hidroeléctricas como Chicoasén y La Angostura en Chiapas; y, El Cajón en
Nayarit, estos depósitos no son tan graves porque están en cuerpos acuosos grandes.
De hecho, el sistema Cutzamala, en el Estado de México, encargado de surtir el
recurso potable al DF, está bien cuidado, pero en las represas medianas y chicas (el
90 por ciento del país) el fenómeno es severo.

Además, agregó, a medida que los embalses envejecen (la mayoría data de
los años 50-60 del siglo XX), el inconveniente se acentúa. Algunos están llenos de
sedimentos o, peor aún, de basura, como los construidos antaño en la ciudad de
México para contener avenidas y evitar inundaciones

En ocasiones, y ya desde la fase de diseño, numerosos proyectos de obras


hidráulicas no han contemplado la producción y movilización de sedimentos en las
cuencas, lo cual lleva a adoptar diseños inadecuados para los efectos de la
sedimentación en embalses, especialmente en cuencas con altas tasas de erosión

Según, (Martinez Salvador, 2015), entre los efectos de la colmatación


en los embalses se pueden destacar:

1. La pérdida de capacidad de almacenamiento de agua. Al cabo de los años se


puede llegar a reducir de forma importante la capacidad de los embalses.
2. La retención de sedimentos en los embalses puede generar problemas de
estabilidad de las estructuras hidráulicas situadas aguas abajo. De esta
forma, se pueden producir fenómenos de incisión del cauce y problemas de
erosión localizada (pilas de puentes, etc.) aguas abajo de los embalses.
3. Desde el punto de vista ecológico la retención de sedimentos supone además
una modificación del transporte de nutrientes y de materia orgánica.
4. La regresión de deltas. El curso del río se resiente hasta el mismo estuario,
donde algunos deltas, como el del Ebro, están en retroceso por la falta de
aporte de sedimentos.
5. La alteración de la pendiente longitudinal del cauce.
6. La limitación del uso recreativo de los embalses.
7. La propensión a la eutrofia, etc.

GEOLOGIA APLICADA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTA N°9

Efecto de la presencia de intrusiones magmáticas en la construcción de las presas.

• Resistencia a la rotura y compresión simple.


• Zona adecuada para la construcción de la presa dadas las características de
las rocas no habrá posibles asentamientos y deslizamientos.
• La zona sirve como puntos de anclaje para soportar parte de la estructura
de la presa. (Alvarez, 2010).

PREGUNTA N°10

Efectos geológicos asociados a las estructuras rocosas para presas.

• Verificar el tipo de roca para confirmar si es adecuado usarla como


material para construir la presa.
• Grado de meteorización de la roca.
• Porosidad de la roca para confirmar si se puede usar como núcleo de la
presa. (DIEZ, 2004)

PREGUNTA N°11

Consideraciones Geológicas geotécnicas en sitios de rocas calizas para presas.

➢ Las regiones cársticas, constituidos especialmente por calizas y rocas afines

son rocas que se descomponen con la lluvia acida y que pueden generar

asentamientos.

➢ La mejor base para emplazar una presa, consta de capas de granito o de

basalto, cerca de la superficie o a una profundidad considerable de arcilla

cenagosa o arenosa.

➢ Según lo expuesto en Lanzelotti, S. L. (2011) el emplazamiento de la

estructura y la necesidad de obras complementarias tendrán estrecha relación

con la procedencia del recurso agua. En el primer caso, la represa se emplaza

cortando perpendicularmente el cauce de un curso de agua de régimen

GEOLOGIA APLICADA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

permanente o transitorio. El embalse queda conformado por el agua retenida

por la obstrucción que resulta de la construcción de un dique o muro de

contención perpendicular a un cauce. El vaso estará delimitado en su parte

delantera por la cara interna del mencionado dique, y sus lados pueden ser

simplemente las barrancas naturales del río o sus paredes rocosas. También

puede suceder que la topografía natural del terreno haya sido más o menos

reforzada o modificada antrópicamente. La bocatoma no requiere de

infraestructura especial, dado que coincide con el curso de agua. La salida

principal del agua se ubicará generalmente en alguno de los laterales del vaso,

para facilitar su reencauzamiento hacia el lugar que se desea regar utilizando

canales y acequias. El dique puede tener también una salida para el excedente

hídrico del embalse, que volcará hacia el cauce natural.

PREGUNTA N°12

La seguridad en presas y los terremotos.

● Estudio de las características sísmicas de la región

En el estudio de presas, se hace imperativo tomar en cuenta la actividad

sísmica de la región, a fin de adecuar el diseño de la presa y estructuras

complementarias, a los problemas sísmicos que puedan presentarse. Para ello es

necesario determinar el grado de sismicidad del área.

Según López (1992), nos indica que:

▪ Tener muy en cuenta la sismicidad regional para evitar deslizamientos,

derrumbes, etc.

▪ Según Conagua (2012), en los medios de comunicación nacional se reporta

muchas veces como falla el desfogue normal de agua por el vertedor, el

cual debe descargar una vez al menos cada 10 a 20 años, si la presa se

GEOLOGIA APLICADA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

diseñó para almacenamiento. La descarga normal por vertedor no es una

falla, pero si esta estructura es modificada reduciendo su capacidad, puede

ocasionar derrames por la corona que son considerados como incidentes y

si la cortina se rompe, es una falla.

GEOLOGIA APLICADA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Bibliografía

➢ Álvarez, A. (2010). CIMENTACIÓN DE PRESAS.Recurso disponible en:


https://docs.google.com/presentation/d/1WgphpZgWmboyKqVFgZJhZx-
tHr1M-dyCmBCi5EaCR6A/edit#slide=id.p14

➢ ©, A. N. (2015). Inventario De. Lima Perú.

➢ Conagua, (2012), “Sistema Informático de Seguridad de Presas (SISP)”, Gerencia


de Ingeniería y Normas Técnicas, Subdirección General Técnica, México.

➢ DIEZ, O. P. (2004). Geología aplicada. Recurso disponible en:


https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/geologia-aplicada-a-la-ingenieria-
civil.pdf

➢ Ing. Cruzado Vázquez Gilberto, Separata de Geología de Presas.

➢ Instituto Español del Cemento y sus aplicaciones. (2018). IECA. Obtenido de


https://www.ieca.es/presas/

➢ Lanzelotti, S. L. (2011). “Indicadores para el reconocimiento de represas


arqueológicas”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
➢ Lopez, J. G. (1992). “Las presas y su Impacto en la Sociedad”. Barcelona:
Universidad Politécnica de Barcelona.
➢ MARTÍNEZ, F. (2019). EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DEL TIPO DE
PRESA EN UN PROYECTO: CRITERIOS Y MÉTODOS DE APOYO A LA TOMA
DE DECISIONES.
➢ Martinez Salvador, A. (2015). Estimación de aportes sedimentarios a embalses de
pequeñas cuencas mediterraneas mediante GeoWEPP. Ensayo en la cuenca
vertiente del rio Mula al embalse de la Cierva (cuenca del rio segura). Madrid.

➢ Morales, J. F. (2016). Problemáticas Asociadas Con Grandes Represas Una


Perspectiva Geo ambiental. Colombia.

➢ Murillo, R. (2012). Presas De Tierra Y Sus Fallas. Cancún.

➢ Padrino, L. (10 de octubre de 2018). Riesgo por Rotura de Presas (Dam Break).
Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/luis-alejandro-padrino/riesgo-rotura-
presa-dam-break-consideraciones-america-latina

GEOLOGIA APLICADA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ Presas, C. N. (2003). Geo condicionantes de Presas y Embalses. Obtenido de


https://www.spancold.org/wp-content/uploads/2017/08/VIIIJEP_032.pdf

➢ Proaño Cadena, G. (2018). Geología aplicada para la construcción de presas. En


Proaño Cadena, Gaston Nicolas.

➢ Sánchez Caro, F. J. (2007). Seguridad de Presas: Aportación al análisis y control


de deformaciones como elemento de prevención de patologías de origen
geotécnico. MADRID. Obtenido de
https://oa.upm.es/465/1/FRANCISCO_JAVIER_SANCHEZ_CARO.pdf

➢ Vargas, A. J. (1980). Geotecnia Basicas En Presas De Tierra. Lima -Perú.

➢ Valencia Tecsi, J. J. (2015). Cimentaciones en Presas. Obtenido de


https://www.academia.edu/9458609/cimentaciones_en_presas

➢ Ybars, A. P. (2004). La Sedimentacion En Embalses. Revista De Ingenieria Dyna,


26-30.

GEOLOGIA APLICADA 22

También podría gustarte