Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL

TITULO

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS PROVENIENTES DE LAS


GRANJAS PORCINAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO SINBA CON LA
APLICACIÓN DEL METABOLISMO INDUSTRIAL

AUTORES:

COLICHON CHUQUIPOMA, Mariano

FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Alexis

HORNA HURTADO, Luis

SALAZAR ESPINOZA, Patricia

ASESORA:
Mgtr. Ing. SONIA SALAZAR ZEGARRA
Chiclayo, 12 de mayo de 2021

1
1. INTRODUCCIÓN

Mucho de los residuos orgánicos provenientes de restaurantes, mercados y hoteles


no son aprovechados y terminan en rellenos sanitarios o botaderos en la ciudad de
Lima. A raíz de esto se creó el proyecto empresarial SINBA que tiene como principal
objetivo el reutilizar residuos orgánicos de empresas en los rubros antes
mencionados, como Urbanoba, San Lorenzo, Isolina, Labaguette, Abbott, etc. [1]

Está trabaja de acuerdo a un ciclo de producción donde los residuos orgánicos son
trasladados a su bio fábrica para elaborar un alimento balanceado denominado
PUNBA que es destinado a las granjas porcinas afiliadas al proyecto.
Desafortunadamente el ciclo de producción que actualmente maneja la empresa no
es totalmente cerrado, puesto que siguen existiendo residuos sin aprovechar
(estiércol, amoniaco y aguas residuales) provenientes de las granjas porcinas
afiliadas al proyecto SINBA.

El no reutilizar los residuos anteriormente mencionados, es un gran desperdicio, ya


que pueden generar beneficios a corto y largo plazo para las granjas; para evitar
desperdiciar estos residuos proponemos una estrategia de aprovechamiento para
cada uno de ellos. En relación al estiércol planteamos la elaboración de un biogás
a partir de un Biogenerador tomando como ejemplo la granja EVAVIMA de Ecuador
[5], la cual permitirá generar energía, y así abastecer de este recurso a las granjas.

Para el aprovechamiento del amoniaco, proponemos un sistema de refrigeración en


base a este gas, que será utilizada por las granjas para conservar las carnes
provenientes de los mataderos, así mismo esta no tendrá emisiones dañinas para
el ambiente [4][11]. Como último residuo a aprovechar, tenemos a las aguas
residuales con mucha carga orgánica, estas serán tratadas con un sistema muy
eficiente para que puedan ser reutilizadas en las granjas (irrigación) [10].

A través de nuestras propuestas queremos que en la empresa SINBA y en las


granjas porcinas exista un verdadero metabolismo industrial, en la que no se sigan
desaprovechando residuos, pues pueden ser beneficiosos como materia prima para
otros procesos que puedan ayudar a la misma empresa.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El año 2016, a nivel nacional, se generaron 7 005 576 toneladas de residuos sólidos
municipales urbanos, de las cuales solo se reciclaron el 1,9% del total de residuos
sólidos reaprovechables (plástico, vidrio, cartón, entre otros) [6]. Del total de la
basura que se genera en el Perú, el 58,75% son residuos orgánicos, el 18,60%
residuos reciclables, el 14,28% residuos no reaprovechables, y el 8,37% son
residuos peligrosos.

La acumulación de desperdicios orgánicos en zonas urbanas del departamento de


Lima es un problema grave que genera un impacto directo en el medio ambiente,
economía, salud pública y sociedad en general, persistiendo a pesar de la toma de
conciencia y accionar por parte de la población y los gobiernos locales. Esta clase
de desperdicio genera mayor contaminación durante su descomposición,
apareciendo bacterias y diversos agentes vectores que transportan enfermedades
[8].

Debido a lo mencionado anteriormente, nació en Lima una propuesta para


solucionar este problema, denominada Sinba, una empresa socioambiental fundada
por un grupo de amigos en 2016. Esta nace para cambiar una realidad de
contaminación y falta de conciencia, a través de soluciones prácticas basadas en el
sentido común, la colaboración y los ciclos de la naturaleza [2].

Ilustración 1: Ciclo de SINBA

3
FUENTE: Elaboración propia
Lamentablemente, como se puede observar en la ilustración 1, el ciclo económico
y productivo que nos presenta SINBA no es totalmente cerrado, pues sigue
existiendo un desaprovechamiento con lo que respecta a tres residuos que son el
estiércol, amoniaco y aguas residuales, los cuales con los procedimientos correctos
se pueden trabajar con el fin de reutilizar, para obtener beneficios.

Ilustración 2: Resultados de Gases tóxicos en granjas porcinas en el Perú

FUENTE: 3TRES

Como observamos en la ilustración 2 el amoniaco presente en las granjas porcinas


tiene un volumen considerable, debemos informar que este, es uno de los
contaminantes más preocupantes del ambiente, que es peligroso para nuestro
sistema respiratorio y que puede causar una muerte prematura, así mismo
contribuye al deterioramiento de la calidad del aire [12].

Por otro lado, la excreta porcina debido a la dificultad de su manejo genera


problemas al ambiente que llega a provocar contaminación de suelo y agua
alterando su composición química y microbiológica [1]. Continuando, las aguas
residuales provenientes de las granjas porcinas pueden generar efectos severos
por la acumulación de desechos en ríos, lagunas, cuencas, etc, provocando
diferentes problemas socio-ambientales [10].

Por estos motivos es que se busca aprovechar todo lo generado en el proceso que
involucra a SINBA y las granjas, estos residuos se plantean reutilizarlos en procesos
para la obtención de energía, refrigeración y agua, logrando así alcanzar un
metabolismo industrial.

4
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo podemos aprovechar los residuos provenientes de las granjas porcinas;
beneficiadas por la empresa SINBA?

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Identificar los residuos provenientes de las granjas porcinas SINBA, con el fin de
usarlos como materia prima para otros procesos.
- Desarrollar un modelo de metabolismo industrial para el aprovechamiento de los
residuos provenientes de las granjas porcinas SINBA.

5. PROCESO PRODUCTIVO SUJETO A MEJORA

a) Descripción del producto y/o servicio:


La empresa en que basamos nuestro estudio es SINBA, una empresa socio-
ambiental que busca darles un nuevo sentido a los residuos en el Perú
transformando residuos orgánicos en alimento animal para granjas porcinas, en
alianza con otras empresas. Además, brinda un servicio de recojo y tratamiento de
residuos de alimentos para restaurantes, mercados y hoteles; que luego son
trasladados a su bio fábrica en la cual procesan toneladas de desechos orgánicos
para así generar alimento balanceado para granjas porcinas (criadero y matadero).

5
b) Etapas del proceso de fabricación o producción:
DIAGRAMA 01 DE PROCESO DE SINBA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6
1. Recolección de residuos sólidos:

La recolección la realiza diariamente la asociación de recicladores


Asociación Cambio de Vida en Avance (ACAVIDA), en un camión con
los logos de ambas organizaciones, con dos operarios. La asociación
procesa los reciclables y entrega los orgánicos a la “BioFábrica” de
Sinba, donde se transforman en alimento para cerdos [2].
Ilustración 3: Grupo de recolección de residuos de SINBA

FUENTE: SINBA [2]

2. Separación de residuos:

En esta parte del proceso los trabajadores separan los residuos en 3


categorías: orgánicos, inorgánicos reciclables y no reciclables; con la
ayuda una manta de transporte.
Ilustración 4: Trabajadores de SINBA en la separación de residuos

FUENTE: SINMBA [2]


7
3. Separación de los residuos orgánicos:
Ilustración 5: Grupo de separación de residuos orgánicos de SINBA

FUENTE: SINMBA [2]

Aquí los trabajadores capacitados separan los residuos orgánicos en


los utilizado para alimento y en compostaje (flores, picantes y
cítricos).

- Trituración de residuos orgánicos:

Los residuos orgánicos aptos para la elaboración del alimento


balanceado son puestos en una trituradora para una mejor textura y
apariencia con la que además se abrirá camino al siguiente proceso [2].
Ilustración 6: Trabajadores de SINBA en la separación de residuos

FUENTE: SINMBA [2]

8
- Pasteurización:

Los residuos orgánicos aptos ya triturados pasan por este proceso


termoquímico con la intención de disminuir la población de
microorganismos patógenos y así evitar el riego de alguna infección en
los animales. Esto se hace con un pasteurizador de placas continuo [2].

- Traslado de alimento balanceado a las granjas porcinas:

Después de todo el proceso en BioFábrica, el alimento balanceado es


puesto en contenedores y distribuido en las diferentes granjas porcinas
afiliadas y avaluadas por la empresa.
Ilustración 7: Granja porcina afiliada a SINBA

FUENTE: PERU21 [9]

c) Residuos y emisiones efluentes:

La bio-fábrica de Sinba está emplazada en una zona cercana a 200 granjas


de cerdos, las cuales buscan un cambio sostenible en su modelo de
producción. El primer paso es la forma en la que alimentan a sus cerdos,
pero los procesos posteriores a dicha alimentación, como la deposición de
los residuos generados, no está bien administrada. Los residuos de las
granjas porcinas tienen un alto potencial contaminante en todos los
sectores, contaminando el agua superficial y subterránea con sus aguas
residuales, el suelo con las excretas, y el aire con los múltiples gases
contaminantes y nocivos que generan dichas excretas como el amoniaco.
9
- Residuo sólido:
• Estiércol: Producción de energía mediante el tratamiento biológico del
estiércol porcino y generar beneficios ambientales de ello. El excremento
de cerdo al aislarlo de oxígeno genera gas metano, el cual sirve para dar
energía, por ello se utilizará un biodigestor para convertirlo en un biogás que
se pueda reutilizar para dar energía renovable.
- Residuo líquido:
• Agua residual: Estas serán derivadas a una planta de tratamiento y
reutilización de agua, donde serán tratadas con un sistema de tratamiento
de bajo costo de operación y mantenimiento que no requiere personal
altamente capacitado para ser operado, y que presenta una alta eficiencia,
este consiste en un filtreo aireado empacado con materiales orgánicos.
- Residuo gaseoso:
• Amoniaco: Es el gas más emitido por la industria porcina, por ello es
que eliminar este elemento tóxico es esencial para la mejora tanto de la
salud y rendimiento de los animales como del ambiente. Para su
aprovechamiento este gas será convertido a líquido a través del sistema
Linde-Hampson para luego ser utilizado como combustible en un sistema
de refrigeración que puedo ser usado para la conservación de carnes y
derivados.
6. PROPUESTA TECNOLÓGICA
Ilustración 8: Plan para el aprovechamiento de los residuos de las granjas porcinas.

10
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
6.1 APROVECHAMIENTO DEL ESTIERCOL PARA LA OBTENCIÓN DE
BIOGAS:
El uso de digestión anaeróbica para extraer metano de desechos de cerdos
produce muchos beneficios; reduce gases invernaderos, reduce el uso de
combustibles fósiles y reduce la cantidad de materia orgánica en los rellenos
sanitarios. Adicionalmente la producción de biogás a base del estiércol porcino
es una fuente potencial de ingresos económicos para los ganaderos y que a su
vez puede ser aprovechada para generar energía y así abastecer de electricidad
a la granja (iluminación y chimeneas de calor) [5].

6.1.1 METODOLOGÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL ESTIERCOL

• ETAPA 1: Recepción del residuo

Los residuos son recogidos a palana y puestos en unos contenedores para


su traslado a la molienda.
Ilustración 9: Contenedor de estiércol

FUENTE: EVAMIVA [5]

• ETAPA 2: Molienda

Es recomendable moler el estiércol fresco que se va a utilizar para la


digestión, ya que al disminuir el tamaño de los sólidos se está aumentando
el área de contacto con los microorganismos encargados de iniciar el proceso
[5]. Tomando en cuenta lo anterior, el siguiente paso es vaciar el estiércol en
un recipiente adecuado para el acondicionamiento o bien se puede hacer
directamente al biodigestor.

11
Ilustración 9: Molienda de estiércol

FUENTE: EVAMIVA [5]


• ETAPA 3: Carga del biodigestor

La carga se hará a través de un motor, la operación del biodigestor resulta


muy sencilla, continuación se describe el proceso [5]:
a) Verificar que las válvulas estén cerradas.
b) Abrir la válvula de descarga del biogás con el fin de purgar al equipo
c) Abrir la válvula de alimentación.
d) Alimentar al biodigestor.
e) Cerrar las válvulas de descarga del biogás y la alimentación, después
de haber cargado toda la alimentación
f) Purgar diariamente el biogás producido por la válvula de descarga del
biogás con el propósito de eliminar la más mínima presencia de aire, así
como algo de vapor de agua y de CO2 que se hayan formado.
g) Verificar a la salida si hay combustión de gas.

• ETAPA 4: Válvula de salida del biodigestor

Es la llave que comunica la salida de biogás con la red de distribución para


consumo. También es llamada válvula de seguridad, ya que permite cerrar el
paso de biogás a esta red, en caso de detectar alguna pérdida [5]. Se
recomienda colocar otras válvulas de paso al inicio de éstas para evitar el
cierre generalizado ante operaciones de mantenimiento o reparación. Se
recomienda que todas las llaves empleadas sean de un material resistente a
la corrosión, debido a la presencia de vapor de agua y ácido sulfhídrico en la
composición del biogás.
12
• ETAPA 5: Generador de electricidad a base de biogás

El biogás obtenido es transportado mediante un tubo al generador de


electricidad, después de obtener la energía tendrá que pasar por un
transductor eléctrico para así convertir la electricidad de un valor muy alto a
valores que puedan ser aprovechados por las chimeneas de calor y los focos
sin dañarlos [7].
Ilustración 10: Biogenerador de electricidad

FUENTE: EVAMIVA [5]

Diagrama de procesos 02 – Aprovechamiento del estiércol porcino

FUENTE: BASADO EN [5]

13
6.2 APROVECHAMIENTO DEL AMONIACO GASEOSO PARA OBTENER
AMONIACO LÍQUIDO Y ABASTECER UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN:

El amoniaco es un compuesto de hidrógeno y nitrógeno, es corrosivo y


peligroso, pero cuenta con una propiedad realmente atractiva: no genera CO2
al ser utilizado como combustible. Otra de sus ventajas es que permanece en
estado líquido a temperaturas de alrededor de -33 ºC, mucho menos que el
hidrógeno líquido (-253 °C) por lo que el transporte resulta más fácil [12].

El amoniaco también se puede utilizar directamente para alimentar un sistema


de refrigeración. La utilización del amoniaco como refrigerante se da por las
características físicas y químicas, entre las cuales se distingue por una buena
capacidad de absorber calor, esta capacidad de absorción de calor será
utilizada para la mantención y conservación de los productos alimenticios
provenientes del matadero.
Ilustración 11: Sistema de refrigeración a base de amoniaco

FUENTE: J. ULLOA [13]

6.2.1 METODOLOGÍA PARA OBTENER AMONIACO LÍQUIDO Y ABASTECER


UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN:

• ETAPA 1: Recolector de amoniaco (gas)

14
Un ventilador recolector de gases absorbe y transfiere el amoniaco en gas a
un tanque de recolección de gas.
Ilustración 12: Ventilador de
absorción
Ilustración 13: Tanque de
amoniaco (gas)

FUENTE: EVAMIVA [5]

FUENTE: EVAMIVA [5]

• ETAPA 2: Sistema Linde – Hampson

El amoniaco (gas) entra al sistema a través del compresor, donde se le aplica


trabajo y calor, tras el compresor el gas se encuentra comprimido y a
temperatura ambiente. A continuación, el gas pasa por un intercambiador de
calor donde se enfría, y justo después, el gas frío y comprimido se expande
a través de una válvula hasta la presión ambiente, en esta expansión el gas
se enfría aún más debido al efecto Joule-Thomsom y pasa a la cámara de
licuación, en esta cámara parte del gas entra en estado de líquido saturado
y se extrae en un tanque [14].
Ilustración 14: Sistema Linde - Hampson

FUENTE: A. ALARCON [14].


15
• ETAPA 3: Estanque recibidor

En el estanque recibidor observamos el nivel amoníaco líquido, que está en


equilibrio con una atmósfera, el vapor de amoníaco está en la parte superior
del estanque. Un manómetro nos indica la presión refrigerante en la red.
Ilustración 15: Tanque de amoniaco líquido

FUENTE: J. ULLOA [13]

• ETAPA 4: Tubo “Buzo”

El líquido sale por un tubo “buzo” (este es un tubo con un extremo inferior
abierto a cierta distancia del fondo del estanque, para no aspirar el aceite que
se deposita debajo del amoniaco) [13].

• ETAPA 5: Evaporador

El tubo del líquido va hasta el evaporador el cual inunda y se mantiene en


ese estado por la válvula de flotador. El refrigerante se evapora absorbiendo
calor del producto almacenado en las cámaras y sus vapores son aspirados
por el tubo de salida del evaporador y conducidos a la succión del
comprensor. El compresor aspira los vapores y los comprime a presión10-12
kg/cm2 (140-170 psi) [13].
Ilustración 16: Evaporador de amoniaco

FUENTE: J. ULLOA [13]


16
• ETAPA 6: Condensador

Los gases calientes (vapor de amoníaco) van al condensador donde son


enfriados por agua a baja temperatura volviendo al estado líquido y es
enviado de vuelta al estanque recibidor, este ciclo se repite constantemente.
Ilustración 17: Condensador de amoniaco

FUENTE: J. ULLOA [13]

Diagrama de procesos 03 – Aprovechamiento del amoniaco

FUENTE: BASADO EN [13]

17
6.3 APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES:

En la actualidad, podemos encontrar diferentes Sistemas de Tratamiento de


Aguas Residuales disponibles. Pero aún existen muchas operaciones que no
cuentan con ningún tipo de tratamiento y otras tantas que tienen sistemas
ineficientes e inadecuados [16].

No existe un sistema único ideal de tratamiento para el agua residual


proveniente de las granjas, sin embargo, existen alternativas adecuadas que
logran la eficiencia en el proceso de remoción de contaminantes. Estas
alternativas dependerán de diversos factores, pero principalmente del tamaño
y tipo de proceso productivo de la granja.

6.3.1 METODOLOGÍA PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES Y OBTENER


AGUA PARA IRRIGACIÓN

• ETAPA 1: Recolección de aguas residuales

La recolección de aguas residuales orgánicas se tiene que hacer a través de


tuberías, para ser llevadas a un estanque donde se le realizará el tratamiento
pertinente.
Ilustración 18: Tanque de aguas residuales

FUENTE: L. GALEANO [15]

• ETAPA 2: Tratamiento preliminar

Este implica la reducción de sólidos en suspensión y el acondicionamiento


de las aguas residuales para los posteriores procesos de tratabilidad.

18
Los tratamientos preliminares fundamentales en un sistema de tratamiento
de aguas residuales, son:
- Cribado:
El cribado es la operación utilizada para separar el material grueso del
agua, mediante el paso de ella por una criba o rejilla [15]. El sistema de
rejilla es el sistema más utilizado para remover el material contaminante
grueso como basuras.
Ilustración 19: Rejilla para el tratamiento de aguas residuales

FUENTE: L. GALEANO [15]


- Desarenador:
Esta estructura tiene como objetivo eliminar mediante la sedimentación
las arenas, gravas, barro, las partículas más o menos finas de origen
inorgánico de manera que la arena retenida no arrastre materias
contaminadas, presentes en el agua captada [15], con el fin de evitar
que se produzcan sedimentaciones en los canales y conductos, para
proteger las partes móviles de los equipos contra la abrasión y evitar
sobrecarga de sólidos en las unidades de tratamiento bilógico.
Ilustración 20: Desarenador de aguas residuales

19
FUENTE: L. GALEANO [15]
• ETAPA 3: Tratamiento secundario

El tratamiento secundario se aplica para eliminar las sustancias orgánicas


biodegradables disueltas o en suspensión.
Ilustración 21: Tratamiento secundario

FUENTE: L. GALEANO [15]

• ETAPA 4: Aireación prolongada

En este proceso el agua residual se introduce en una cuba de aireación o


reactor biológico en el que se mantiene un cultivo bacteriano en suspensión
- denominado licor mezcla- y formado por un gran número de
microorganismos agrupados en flóculos o grumos. [15]

• ETAPA 6: Sedimentación

Lo sedimentadores son diseñados para remover la materia orgánica soluble


y coloidal que permanece después del tratamiento primario.

Ilustración 22: Tanque de sedimentación

FUENTE: L. GALEANO [15]

20
• ETAPA 7: Tratamiento de lodos

En los tanques de sedimentación se producen grandes volúmenes de lodos


con alto contenido de agua; su deshidratación y disposición final pueden
representar un alto porcentaje del costo del tratamiento de agua.
Ilustración 23: Tratamiento de lodos

FUENTE: L. GALEANO [15]

• ETAPA 8: Postratamiento

La mejor opción para un postratamiento según Antonio Garzón, químico


especialista en el tratamiento de aguas residuales orgánicas, es un sistema
de tratamiento de bajo costo de operación y mantenimiento que no requiere
personal altamente capacitado para ser operado, que presente altas
eficiencias de remoción y que genere efluentes tratados que cumplen con la
regulación; este consiste en un filtro aireado empacado con materiales
orgánicos, astillas de madera y fibras vegetales, que funcionan como medio
de soporte y como un carbón activado simultáneamente. [10]
Ilustración 24: Postratamiento

FUENTE: L. GALEANO [15]


21
Diagrama de procesos 04 – Aprovechamiento de las aguas residuales

FUENTE: BASADO EN [15]

7. MODELO ECOLÓGICO APLICADO

Durante el proceso de investigación pudimos identificar que las granjas porcinas


afiliadas a la empresa SINBA manejaba un modelo ecológico Tipo I (diagrama 05),
que presentaba 5 residuos no aprovechados. Actualmente la empresa en
investigación maneja un modelo ecológico Tipo II (diagrama 06) con 3 residuos aún
sin aprovechar (aguas residuales, amoniaco y estiércol)

Debido a esto nosotros proponemos un modelo de producción para las granjas


porcinas de tipo III (diagrama 07), completando el ciclo interno de SINBA, y para
esto utilizaremos el metabolismo industrial, donde aprovecharemos los residuos
como materia prima para otros procesos en beneficio de la empresa y las granjas
porcinas.

22
Diagrama 05: Modelo ecológico tipo I Empresa en estudio

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

23
Diagrama 06: Modelo ecológico tipo II Empresa en estudio

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

24
Diagrama 07: Modelo ecológico tipo III Empresa en estudio

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

25
8. HERRAMIENTA ECOLÓGICA: METABOLISMO INDUSTRIAL

El metabolismo industrial está referido al conocimiento en detalle de la cadena de


procesos físicos que transforman la materia prima + energía + trabajo en productos
y residuos. Esto con el objetivo de estudiar el flujo de materiales a través de la
sociedad y comprender el origen, causas y efectos de las emisiones generadas en
los procesos productivos, que la final terminan contaminando el aire, suelos y
fuentes de agua. Entendiendo la cadena de procesos se abren las posibilidades de
poder interactuar sobre los mismos en busca de mejorar su eficiencia. [17]

La ecología industrial es una disciplina que afronta la problemática ambiental,


mediante la integración de una serie de instrumentos para generar ciclos cerrados
de recursos, energía y servicios entre las industrias locales. Es decir, parte del
principio que cualquier subproducto o residuo de un proceso productivo puede ser
considerado la materia prima requerida en otro. [17]

Bajo este principio, la propuesta tecnológica presentada se basa en los conceptos


sobre el metabolismo industrial, para la elaboración de esta propuesta seguimos el
siguiente proceso:

a) Diagnóstico de la empresa en cuestión:

Aquí investigamos todo el ciclo SINBA, empezando con conocer a fondo


como maneja sus residuos que producen el trabajo de sus procesos y con
quienes trabaja. SINBA trabaja con distintas granjas porcinas ubicadas en la
capital, donde se han detectado tres residuos aprovechables para el
mejoramiento propio del trabajo en estas granjas y reducción de
contaminación de suelos, aire y agua, cuyos residuos son las aguas
residuales, y el amoniaco y estiércol producidos por los cerdos.

Por consiguiente, se logra identificar que el tipo de metabolismo que SINBA


manejaba es de tipo II como se muestra en el diagrama 05, concluyendo que
no trabajaba con un ciclo cerrado, debido al desaprovechamiento de 3
residuos, que aún se pueden utilizar como materia prima para otros procesos.

26
b) Investigación sobre posibles soluciones para un correcto aprovechamiento:

Ante el desaprovechamiento de los 3 residuos, empezamos a investigar


estrategias con el fin de reutilizar estos residuos, descartando en el camino
soluciones no beneficiosas a largo plazo, como lo fue el combustible verde
marítimo, la transformación de metano a amoniaco y el tratamiento de aguas
residuales a través de nitruración.

c) Planteamiento de mejora en el aprovechamiento de residuos:

Después de un análisis complejo, logramos identificar 3 planes para los


residuos anteriormente mencionados, estos consisten en: aprovechar el
amoniaco como combustible para un sistema de refrigeración en beneficio
de las granjas porcina, aprovechar el estiércol para la fabricación de un
biogás que será utilizado para generar energía y así abastecer a las granjas.

Por último, las aguas residuales serán tratadas en una planta de tratamiento
de aguas residuales para obtener agua para riego y no desperdiciarlo,
logrando así elaborar un plan que cerraría el ciclo SINBA y obtener un
metabolismo industrial completo.

27
9. CONCLUSIONES:

• Identificando los procesos físicos y químicos por los que pasa la materia
prima de la empresa SINBA, se logró plantear un plan para un metabolismo
industrial gracias a los principios de producir, consumir y reutilizar, generando
así un ciclo cerrado dentro de la empresa tomando en cuenta los residuos
generados en un ámbito específico, y utilizándolos como materia prima de
otro completamente diferente, en beneficio a la empresa.

• De acuerdo a la investigación en base al proceso productivo de la empresa


estudiada (SINBA), distinguimos 3 residuos no aprovechados, estos eran el
amoniaco, estiércol y aguas residuales. Se logró crear un plan para el
aprovechamiento de los residuos antes mencionados, utilizándolos en favor
de la empresa y generando un metabolismo industrial interno completamente
sostenible, usándolos como materia prima para otros procesos como la
irrigación de agua, energía para las granjas porcinas y un sistema de
refrigeración a base de amoniaco instalado en el “matadero”.

10. BENEFICIOS COLATERALES:

• Mejora a la imagen empresarial de SINBA, presentado un enfoque más


ecológico, que es mejor visto por la sociedad actualmente.

• Se obtienen beneficios económicos, debido al propio abastecimiento de


energía y agua gracias al metabolismo industrial planteado.

• Se logran beneficios ambientales con la reducción de los residuos sin


aprovechar, ya que estos son ingresados nuevamente al sistema productivo
como materia prima.

28
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1 Pacheco, «Repositorio La molina,» - - 2015. [En línea]. Available:


] https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2187/Q70-B37-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Último acceso: 11 05 2021].

[2 SINBA, «SINBA,» SINBA, - - 2016. [En línea]. Available: https://sinba.pe/conocenos/. [Último


] acceso: 15 05 2021].

[3 Full Avante News, «Full Avante News,» Full Avante News, 19 04 2021. [En línea]. Available:
] https://fullavantenews.com/el-amoniaco-opcion-segura-de-combustible-para-el-transporte-
maritimo/?lang=es. [Último acceso: 18 05 2021].

[4 J. DiRenzo, «MARINELINK,» 3 09 2019. [En línea]. Available:


] http://es.marinelink.com/news/futuro-del-amon%c3%adaco-quot-verde-quot-como-marino-
286973. [Último acceso: 11 05 2021].

[5 Revista Científica, «Producción de biogás con estiércol de cerdo a partir de un biodigestor en la


] Granja EMAVIMA Jipijapa – Ecuador,» Revista Científica, Jipijapa, 2018.

[6 MINAM, «SINIA,» MINAM, 1 03 2018. [En línea]. Available:


] https://sinia.minam.gob.pe/novedades/peru-solo-se-recicla-19-total-residuos-solidos-
reaprovechables. [Último acceso: 11 05 2021].

[7 R. NAUTO QUISPE, «REPOSITORIO UNTELES,» - - 2019. [En línea]. Available:


] http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/147/1/Nauto_Ruben_Trabajo_Su
ficiencia_2019.pdf. [Último acceso: 11 05 2021].

[8 I. A. L. HUGAR, «REPOSITORIO USIL,» - - 2020. [En línea]. Available:


] http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10920/1/2020_Linares%20Hugar.pdf. [Último
acceso: 11 05 2021].

[9 A. L. V. VEREAU, «PERU21,» PERU21, 21 05 2019. [En línea]. Available:


] https://peru21.pe/emprendimiento/emprendedor21-sinba-gastronomia-basura-479228-
noticia/?foto=1. [Último acceso: 21 04 2021].

[1 G. B. Marco Antonio GARZÓN-ZÚÑIGA, «Scielo,» Rev. Int. Contam. Ambie, 30 01 2014. [En línea].
0] Available: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v30n1/v30n1a6.pdf. [Último acceso: 11 05 2021].

[1 M. Rodríguez, «Revista Digital INESEM,» INESEM, 03 05 2016. [En línea]. Available:


1] https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/refrigeracion-con-amoniaco/. [Último
acceso: 11 05 2021].

[1 J. L. d. Benito, «EnergyNews,» EnergyNews, 04 11 2020. [En línea]. Available:


2] https://www.energynews.es/amoniaco-liquido-para-generar-energia/. [Último acceso: 11 05
2021].

29
[1 J. V. Ulloa., «ASOEX,» Misterio de Salud de Chile, - 06 2015. [En línea]. Available:
3] https://www.asoex.cl/images/documents/otros/guia_amoniaco_julio.pdf. [Último acceso: 11
05 2021].

[1 A. Alarcón, «PdfCofee,» PdfCofee, - - -. [En línea]. Available:


4] https://pdfcoffee.com/termodinamica-ciclo-linde-pdf-free.html. [Último acceso: 11 05 2021].

[1 V. D. R. I. LADY JOHANA GALEANO NIETO, «Repositrio UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA,»


5] UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA, - 11 2016. [En línea]. Available:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13930/4/PROPUESTA%20DE%20DISE%C
3%91O%20DE%20UNA%20PTAR%20PARA%20EL%20%20MUNICIPIO%20DE%20VELEZ%20-
SANTANDER..pdf. [Último acceso: 20 05 2021].

[1 M. L. V. Sánchez, «PorciCultura,» PorciCultura, 14 07 2017. [En línea]. Available:


6] https://www.porcicultura.com/destacado/Tratamiento-del-agua-residual-en-granjas-
porc%C3%ADcolas-Parte-I%7CProblem%C3%A1tica-e-Importancia. [Último acceso: 2 06 2021].

[1 M. A. Ulloa, «Usat.edu,» USAT, 25 06 2020. [En línea]. Available:


7] http://www.usat.edu.pe/articulos/ecologia-industrial-importancia-y-desafios/. [Último acceso:
28 05 2021].

30

También podría gustarte