Está en la página 1de 31

EVALUACION IN SITU DE PROCESOS SOSTENIBLES

UNIDAD 1. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN

FASE 2. ANALIZAR DIFERENTES MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE


RESIDUOS PECUARIOS

RICARDO ANTONIO MONROY


CÓDIGO:
DIANA SOSA PARADA
CÓDIGO 1.090.174.279
JESÚS FERNEY PÉREZ
CÓDIGO
VIVIANA TORRENEGRA LESMES
CÓDIGO: 190.8.238.116
LUIS AMERICO MOSQUERA.
CODIGO: 1.076.382.692

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE – ECAPMA

ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL SOSTENIBLE


MAYO DE 2020
INTRODUCCIÓN

Las actividades pecuarias generan una gran cantidad de residuos,


que debido a su manejo inadecuado, tienen un impacto negativo en
el medio ambiente, estos pueden alterar los ecosistemas,
contaminar las fuentes hídricas y perturbar el aire debido a la
emisión de gases.
Pero estos mismos residuos también pueden ser una fuente
alternativa de ingresos, de mejoras para las condiciones de la
explotación pecuaria y de cuidado responsable del ambiente,
cuando son vistos desde un enfoque de aprovechamiento; para
llegar a esto, es necesario conocer y aplicar los diferentes métodos
de tratamiento existentes y considerar las ventajas y desventajas
que estos conllevan.

Debido a la diversidad de sistemas de producción pecuaria, no


existen métodos para el manejo de residuos que puedan aplicarse
en general para todos, pero actualmente y gracias a las crecientes
tecnologías y practicas innovadoras, dichos métodos pueden ser
adaptados al sector pecuario, ayudando al productor a lograr
muchos beneficios a un mínimo costo. A continuación veremos
algunos de estos métodos de tratamiento de residuos que pueden
utilizarse en las explotaciones.
OBJETIVOS

Objetivo general
Determinar las diferentes estrategias de manejo de los residuos
pecuarios.

Objetivos específicos
• Analizar diferentes métodos de tratamiento de residuos
pecuarios
• Presenta diferentes estrategias de manejo de residuos
pecuarios
• Identificar las ventajas y desventajas de los diferentes
métodos de tratamiento de residuos pecuarios.

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RESIDUOS PECUARIOS


Un tratamiento es la operación o conjunto de operaciones de
cambio de características físicas, químicas o biologicas de un
residuo para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que
contiene, recuperar materias o sustancias valorizables, facilitar su
uso como fuente de energía, favorecer la disposición del rechazo, y
en general mejorara la gestión y el proceso de valorización.

Dentro de los tratamientos para los residuos en la producción


agrícola tenemos:

BIODIGESTORES.

Los biodigestores, son sistemas diseñados para optimizar la producción de


biogás a partir de desechos agrícolas, estiércol o efluentes industriales,
entre otros, los cuales permiten así la obtención de energía limpia y de bajo
costo a partir de una fuente renovable.

Además, el aprovechamiento del biogás impulsa la reducción de emisiones


de gases de efecto invernadero como el metano (CH4), cuyo potencial de
calentamiento global es 23 veces mayor que el del dióxido de
carbono (CO2). (Rivas. 2011)

El biogás producido por la digestión anaerobia de residuos pecuarios es una


solución para la sustitución de la biomasa tradicional usada en iluminación y
calor. (Ortiz, londoño.2019)

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma


más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable
(llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a
fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos
vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican, etc.) en
determinada dilución de agua para que a través de la fermentación
anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en
nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial
contaminante de los excrementos.

Este sistema también puede incluir una cámara de carga y


nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para
captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y pos
tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la
salida del reactor.

El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de


microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material
fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal
y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de
metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible.
Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto
grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales
como fertilizante s) que pueden ser aplicados frescos, pues el
tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de
moscas.

Una de las características más importantes de la biodigestión es


que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de
origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de
Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en
un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).

Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión


y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.

El biodigestor cuenta con una entrada para el material orgánico, un


espacio para su descomposición, una salida con válvula de control
para el gas (biogás), y una salida para el material ya procesado
(bioabono).

El biodigestor es un recinto cerrado donde se producen reacciones


anaeróbicas (sin aire) en el que se degrada la materia orgánica
disuelta en un medio acuoso, para dar como resultado metano y
dióxido de carbono, trazas de hidrógeno y sulfhídrico, estos
microorganismos, protozoarios hongos y bacterias que están en el
interior deben ser cultivadas, por tanto no vamos a obtener el
biogás inmediatamente, tendremos que esperar que lo empiecen a
producir, esto tarda unos 15 días más o menos, esta producción se
verá afectada por la temperatura exterior, por tanto si queremos que
nuestro biodigestor produzca algo más o menos constante debemos
enterrarlo para que la temperatura se mantenga en unos 18 grados

CONDICIONES PARA LA BIODIGESTIÓN

 La temperatura es muy importante para la producción de


biogás, ya que los microorganismos que realizan la
biodigestión disminuyen su actividad fuera de estas
temperaturas. La temperatura en la cámara digestiva debe ser
entre los 20º C y 60º C; para optimizar el tiempo de
producción es deseable mantener una temperatura entre los
30º C y 35º C.
 El nivel de acidez determina como se desenvuelve la
fermentación del material orgánico. El pH del material debe
tener un valor entre 6.5 y 7.5. Al estar fuera de este rango
neutro la materia orgánica corre el riesgo de pudrirse, ya que
se aumenta la actividad relativa de los microorganismos
equivocados; esto normalmente produce un olor muy
desagradable.
 El contenedor debe de estar perfectamente sellado para evitar
que entre el oxígeno y de esta manera tener un procedimiento
anaeróbico adecuado; también evita fugas del biogás.
 Debe de contener entre el 80% y 90% de humedad.
 Los materiales más comúnmente utilizados para producir
biogás son el estiércol de vaca, caballo, puerco y humana, sin
embargo también se pueden otros materiales orgánicos.
 Para lograr una descomposición eficiente, la materia orgánica
debe de ser en tamaños digeribles pues entre más chica más
rápida la producción del biogás.

VENTAJAS

• Producción del gas metano, el mismo que se puede utilizar para la


calefacción y la iluminación, reduciendo así el uso de energía
eléctrica del área donde se desarrolla el proceso de producción de
biogás. Esta es una manera de producir energía que no es
contaminante en su proceso ni en su combustión, contrario a lo que
sucede con los combustibles fósiles.

• Producción de bioabono de alta calidad.

• Reducción de costos por desplazamiento de energía eléctrica fósil


por energías renovables.

• Beneficios macro económicos a través de la generación


descentralizada de energía. (ARCONEL, 2015).
• Disminuir los problemas relacionados con la contaminación de
aguas residuales por excretas y a su vez mantener un equilibrio
ambiental en donde se pueda mejorar la estructura y composición
del suelo.

• Cumplen una función ecológica, al reciclar totalmente los residuos


a un costo muy bajo, protegen el suelo, las quebradas y ríos, el aire
y la atmosfera, reduciendo de esta manera el efecto invernadero
que producen los residuos cuando se los vierte descontroladamente
en el medio ambiente. (Giorda & Suárez, 2017).

DESVENTAJAS

• La complejidad de instalación y diseño del sistema de


almacenamiento a gran escala.

• Al ser escueto, acarrea altos costes de inversión inicial y una tasa


de retorno prorrateada.

• Es perceptible la generación de pequeñas cantidades (no


determinadas) de dióxido de carbono (Zúñiga, Silva, palacios,
2018).

 Idealmente, la ubicación debe de estar cerca de donde se


recolecta la biomasa.
 La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse
entre 20º C y 60º C; puede ser limitante en lugares extremos.
 El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de
hidrógeno, el cual es un gas corrosivo y toxico para los seres
humanos.
 Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de
explosión o incendios por un mal funcionamiento,
mantenimiento o seguridad.

COMPOSTAJE.

El compostaje es la mezcla de materia orgánica en descomposición


en condiciones aeróbicas, que se emplea para mejorar las
características del suelo y proporcionar nutrientes, esta técnica imita
a la naturaleza para trasformar (de forma más acelerada) todo tipo
de restos orgánicos.

El proceso de compostaje incluye diferentes etapas que deben


cumplirse para obtener compost de calidad. La utilización de un
material que no haya finalizado correctamente el proceso de
compostaje puede acarrear riesgos como la Fitotoxicidad. (Román
P. Martínez M. Pantoja A. 2013).

El compostaje es un proceso biológico que tiene lugar en presencia


de oxígeno, en el cual parte de la materia orgánica del residuo se
transforma, por acción de los microorganismos, el dióxido de
carbono y agua. Este proceso genera energía, por la actividad de
los microorganismos, la cual permite una temperatura de procesos
por encima de los 50 grados y condiciones de higienización.

Propiedades del compost

 Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica


favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del
suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la
porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de
retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua.
 Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en
macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de
intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de
nutrientes para los cultivos.
 Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y
alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del
humus y contribuyen a su mineralización.
 La población microbiana es un indicador de la fertilidad del
suelo.

 Factores que condicionan el proceso de compostaje

El proceso de compostaje se basa en la actividad de


microorganismos que viven en el entorno, ya que son los
responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para
que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad
descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de
temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el


proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados
por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de
técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes
son:

 Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del


intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de
patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A
temperaturas muy altas, muchos microorganismos
interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar
esporados.
 Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la
humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el
contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los
poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es
decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si
la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad
de los microorganismos y el proceso es más lento. El
contenido de humedad dependerá de las materias primas
empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales
gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 %
mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre
50-60%.
 pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre
microorganismos. En general los hongos toleran un margen
de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor
capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
 Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la
presencia de oxígeno es esencial. La concentración de
oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad,
frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación
forzada.
 Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los
dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello
para obtener un compost de buena calidad es importante que
exista una relación equilibrada entre ambos elementos.
Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero
esta variará en función de las materias primas que conforman
el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la
actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al
proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en
forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla
adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones
C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales
orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja,
el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los
pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales
jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de
matadero.
 Población microbiana. El compostaje es un proceso
aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a
cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias,
hongos y actinomicetos.

IMPLEMENTACION

La tecnología ha innovado en todas las prácticas de siembra y


cultivo, “El compostaje es una tecnología sencilla y económica para
aprovechar toda clase de desechos orgánicos, como los de jardín o
cocina, estiércol de animales” (Roben, 2002).

La importancia de trabajar el compostaje en las zonas rurales,


radica en los grandes aportes que tiene este tipo de abono a la
conservación del suelo, Camacho en su aporte da varios ejemplos
de cómo el compostaje nutre el suelo y lo estabiliza propiciando
cultivos limpios, sanos y de muy buen aspecto (Camacho, 2010).
COSTOS
Para conocer el costo de producir compost utilizaremos un ejemplo
a partir de cama de porcino.
En este sistema se producen 10 toneladas de compost cada 6
meses, provenientes de los purines de 20 cerdos y 750 kg de
cascarilla de arroz. (Román P. Martínez M. Pantoja A. 2013).

.
 Detalle Cantidad Costo unitario Costo total
Recolección 2 $28.294 $56.588
(jornal)
Transporte 2 $28.294 $56.588
(jornal)
Control de 6 $28.294 $169.764
parámetros
(jornal)
Pesaje y 0,5 $28.294 $14.147
empacado
(jornal)
Bolsas de 200 $202 $40.400
polietileno
Cascarilla arroz 750 $202 $151.500
(kg)
Pala 2 $11.115 $22.230
Carretilla 1 $158.648 $158.648
Construcción 1 $22.837 $22.837
compostera
(depreciación)
Total costos     $692.702
(Román P. Martínez M. Pantoja A. 2013).
VENTAJAS
 Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos.
 Es un fertilizante natural que no produce efectos adversos al
suelo.
 Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del
agua del compost.
 Aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las
plantas de forma natural.
 Reduce peso y volumen de los residuos facilitando la gestión.
 Produce materiales alternativos a sustratos renovables como
la turba.
 Produce disminución de los malos olores, producidos por
fermentaciones incontroladas
 Higienización debido a las altas temperaturas alcanzadas,
destrucción de malas hierbas, de huevos y larvas de insectos.

DESVENTAJAS
 Fitotoxicidad. En un material que no haya terminado el
proceso de compostaje correctamente, el nitrógeno está más
en forma de amonio en lugar de nitrato. El amonio en
condiciones de calor y humedad se transforma en amoniaco,
creando un medio tóxico para el crecimiento de la planta y
dando lugar a malos olores. (Román P. Martínez M. Pantoja
A. 2013).

 Un material sin terminar de compostar contiene compuestos


químicos inestables como ácidos orgánicos que resultan
tóxicos para las semillas y plantas. (Román P. Martínez M.
Pantoja A. 2013).

 En los primeros estadios del proceso y si este no se realiza


correctamente, se producen malos olores
 Pueden darse pérdidas de nitrógeno amoniacal por
volatilización.
BIORREMEDIACIÓN.

Es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también
hongos y levaduras) para transformar contaminantes orgánicos en
compuestos más simples poco o nada contaminantes, y, por tanto,
se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas
(Glazer y Nikaido, 1995).

TIPOS DE BIORREMEDIACION

Marivela et al. (2002) señalan que el proceso de biorremediación


puede clasificarse de acuerdo al organismo que efectúe la
degradación del compuesto xenobiótico en los siguientes tipos:

Biodegradación enzimática: Emplea enzimas en el sitio


contaminado degradando sustancias nocivas.

Remediación microbiana: Uso de microrganismos directo en el


foco de contaminación

Fitorremediación: Uso de plantas para limpiar ambientes


contaminados

Las ventajas de la aplicación de la biorremediación en un lugar


contaminado son sus bajos costos, la variedad de microorganismos
disponibles y la tecnología limpia que utiliza.

PARÁMETROS ABIÓTICOS IMPORTANTES PARA LLEVAR A


CABO LA BIORREMEDIACIÓN
 La temperatura debe ser la adecuada
 Presión
 pH
 Agua suficiente
 Debe existir una cantidad adecuada de nutrientes
 Cantidad de oxígeno suficiente (para microorganismos
aerobios)

Estas condiciones permiten que los microorganismos crezcan y se


multipliquen y entonces requieren mayor cantidad de sustancias
químicas para comer y la biodegradación es más eficiente. Si estas
condiciones no se cumplen, los microorganismos no crecen lo
suficiente y mueren

pautas a tener en cuenta en el proceso de Biorremediacion

Investigación y caracterización de la contaminacióntipo y


concentración del contaminante a tratar

 Detallar el volumen del suelo,


 Características, propiedades (pH, granulometría, humedad,
porosidad, entre otras).
 Condiciones geológicas e hidrogeológicas del mismo

Análisis y elección de las medidas biocorrectivas

 Identificar y cuantificar los contaminantes, teniendo en cuenta


sus propiedades fisicoquímicas más importantes.
 Designar las medidas biocorrectivas
 Conocer los factores que influyen en la transformación
biológica (ambiental y microbiológico)

Diseño y evaluación del sistema

 Evaluación de la viabilidad de la técnica


 Evaluación del control y seguimiento
 Evaluación del diseño

Control y seguimiento

 Control de las condiciones de degradación y biodegradación


 Control de los parámetros que afectan directamente en el
funcionamiento del sistema

Análisis e interpretación de resultados

 En esta última etapa se deben analizar los resultados


obtenidos, haciendo un balance de los objetivos alcanzados y
los marcados inicialmente.

ENSILAJE

El ensilaje es una técnica de conservación que utiliza la


fermentación anaerobia para aprovechar la energía y fibra
disponible de los subproductos de cosecha o residuos,
convirtiéndose en una alternativa que ayuda a minimizar los costos
en la alimentación animal y contrarresta la contaminación ambiental
causada por la disposición y uso inadecuado de los mismos.

Características del ensilaje


El ensilaje es una técnica exitosa y de fácil elaboración. El principal
uso del ensilado es producir alimento para los animales (rumiantes
primordialmente).

El aprovechamiento alternativo de estos residuos evita la


contaminación del medio ambiente que se ocasiona al desechar los
mismos en los cuerpos de agua y en el suelo.

Usos del ensilaje

Ensilaje de cerdaza

Es un proceso útil y viable para el manejo y aprovechamiento de las


excretas en granjas porcícolas. El concepto “manejo”, implica la
práctica de tratar las excretas y así conseguir la mitigación al daño
ambiental que por su naturaleza ocasionan, sin embargo, este
término no es atractivo por sí solo para los productores, por lo cual,
también se busca su “aprovechamiento”, el cual se da generalmente
a través de su uso en la alimentación animal, incluso del mismo
cerdo

Ensilaje Biológico A Partir De Vísceras De Pescado

El ensilaje de pescado es la alternativa que ofrece para la


producción de alimentos y disminución de los impactos ambientales
negativos que puede causar la actividad pesquera sobre las fuentes
hídricas.

El proceso de este ensilaje es de fácil elaboración y de bajo costo


aprovechando los residuos de la industria pesquera, tales como
cabezas, colas, huesos, piel, escamas, vísceras y pescado entero
no apto para consumo humano. El ensilaje de pescado se realiza
mediante la fermentación controlada con bacterias lácticas y
carbohidratos, obtenido un producto acido estable, por lo que puede
ser de gran utilidad en alimentación animal.

Ensilaje A Partir De Subproductos Avícolas

La Pollinaza: Los establecimientos intensivos de producción


avícola tienen una alta producción de desechos avícolas que son
comúnmente utilizados como fertilizantes. En la actualidad se ha
difundido el uso de dichos excrementos (pollinaza) para la
alimentación de rumiantes. Se entiende por pollinaza al conjunto de
heces fecales y orina de las aves, más restos de alimentos, plumas,
huevos y material absorbente.

Harina De Ave: Subproducto avícola considerada una fuente de


proteína con alto valor biológico, un coeficiente de digestibilidad del
82% y composición química adecuada; además de proporcionar
minerales y vitaminas. La harina de aves que se obtiene de
subproductos de matadero de aves, es un producto original, que
incluye en mayor o menor medida vísceras y digestivo, huesos,
sangre, cabezas y tejidos magros y grasa.

VENTAJAS

 El uso de ensilajes puede ayudar a controlar la presencia de


agentes patógenos, reduciendo el riesgo de causar
alteraciones en la salud humana y animal

 Los ensilajes son una alternativa de solución nutricional

 El diseño es simple con una baja inversión inicial


 Requiere baja utilización de energía

 Requiere mínimo consumo de agua

 Entre las variadas alternativas para su aprovechamiento, su


utilización como alimento animal generalmente representa una
de las mejores opciones desde los puntos de vista
económicos y de eficiencia biológica.

DESVENTAJAS

 Requiere de inversión en infraestructura.


 Mayor cantidad de mano de obra.
 Si al inicio del proceso no se tiene un control adecuado sobre
el manejo del material, se pueden tener problemas por
bacteria anaeróbicas y hongos.

 Si no se controlan los líquidos lixiviados (escurrimientos), se


pueden tener problemas de contaminación en suelos
permeables. Requiere de inversión en infraestructura.

 Mayor cantidad de mano de obra.

 Si al inicio del proceso no se tiene un control adecuado sobre


el manejo del material, se pueden tener problemas por
bacteria anaeróbicas y hongos.

 Si no se controlan los líquidos lixiviados (escurrimientos), se


pueden tener problemas de contaminación en suelos
permeables.
Laguna de estabilización.

Las lagunas de estabilización son cuerpos de agua creados


artificialmente por el hombre. Las lagunas pueden utilizarse
individualmente o vincularse en serie para mejorar el tratamiento
Aunque su operación es muy sencilla en comparación con otras
tecnologías de tratamiento, varios sistemas de lagunas presentan
problemas debido a deficiencias de diseño, la falta de
mantenimiento y de operadores adecuadamente capacitados.

Hay tres tipos de lagunas: 1) anaerobias, 2) facultativas y 3)


aerobias (maduración), cada una con características de diseño y
tratamiento diferentes (TILLEY et al. 2018). Para dar un tratamiento
más eficaz a las aguas residuales, las lagunas deben vincularse, en
una serie de tres o más, con el efluente que sale de la laguna
anaerobia a la laguna facultativa y, por último, a la laguna aerobia
(TILLEY et al. 2018). La laguna anaerobia es la primera etapa del
tratamiento y reduce la carga orgánica en las aguas residuales. La
remoción de sólidos y DBO se produce por sedimentación y a
través de la subsecuente digestión anaerobia dentro del lodo. Las
bacterias anaerobias convierten el carbono orgánico en metano y, a
través de este proceso, remueven hasta 60% de la DBO (TILLEY et
al. 2018).

En una serie de lagunas, el efluente de la laguna anaerobia se


transfiere a la laguna facultativa, donde se remueve más DBO. La
capa superior de la laguna recibe oxígeno, mientras que la capa
más baja se priva de oxígeno y se vuelve anaerobia. Los sólidos
sedimentables se acumulan y son digeridos en el fondo de la
laguna. Los organismos anaerobios y aerobios trabajan juntos para
lograr reducciones de DBO hasta de 75% (TILLEY et al. 2018).
A diferencia de las lagunas anaerobias y facultativas que están
diseñadas para la remoción de la DBO, las lagunas aerobias están
diseñadas para remover patógenos. Este tipo de laguna es menos
profunda para permitir que la luz del sol penetre hasta el fondo para
que se dé la fotosíntesis. Las algas fotosintéticas liberan oxígeno en
el agua y, al mismo tiempo, consumen el dióxido de carbono
producido por la respiración de bacterias (TILLEY et al. 2018).

En el marco del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de


Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales
(PROSSAPYS), se han construido lagunas de estabilización en
varias localidades de Chihuahua: El Porvenir, municipio de
Camargo, Boquilla de San José, municipio de San Francisco del
Oro y La Quemada en el municipio de Cuauhtémoc; así como en
otras comunidades de Sinaloa, Durango y Aguascalientes (ZURITA
et al. 2011).

Consideraciones de diseño

Una laguna anaerobia se construye a una profundidad de 2 a 5 m y


tiene un tiempo de retención relativamente corto, de 1 a 7 días. Las
lagunas facultativas deben construirse a una profundidad de entre 1
y 2.5 m y tener un tiempo de retención de 5 a 30 días. Las lagunas
aeróbicas (de maduración) suelen tener entre 0.5 y 1.5 m de
profundidad y un tiempo de retención de 5 a 20 días (CONAGUA
2015a; TILLEY et al. 2018). Idealmente, se pueden construir varias
lagunas aeróbicas en serie para proveer un alto nivel de eliminación
de patógenos. Si se usa en combinación con algas o acuicultura,
este tipo de laguna es eficaz para remover la mayoría de nitrógeno
y fósforo del efluente (TILLEY et al. 2018).
Para el diseño del sistema de tratamiento, se debe conocer el
caudal a tratar, la temperatura del mes más frío, las
concentraciones de contaminantes en el afluente, así como el
objetivo de tratamiento (norma a cumplir). Esto permite determinar
el volumen y área superficial de la laguna, así como el tiempo de
retención hidráulica necesario (CONAGUA 2015a)

Las lagunas de estabilización permiten eliminar de manera eficiente


los microorganismos patógenos, así como los quistes y huevos de
parásitos intestinales del efluente. Cuando las lagunas estén bien
diseñadas y operadas, es posible obtener un efluente con una
concentración de 1000 coliformes fecales por 100 mililitros, que
puede ser reutilizado en agricultura o descargado a los cuerpos de
agua sin riesgo para la salud (CONAGUA 2015c; CIDTA s.f.). La
eficiencia de remoción de microorganismos depende del número de
lagunas en serie, del tiempo total de retención y algunos factores
ambientales (radiación solar, temperatura, fuerza del viento)
(CONAGUA 2015c)

Ventajas

 Resistente a variaciones en el caudal y carga orgánica


aplicada
 Alta reducción de sólidos, DBO y patógenos
 Alta remoción de nutrientes si se combina con acuicultura
 Bajo costo de operación
 No requiere energía eléctrica

Desventajas
 Requiere de un terreno grande
 El costo de inversión puede ser muy alto, dependiendo del
precio del terreno
 Requiere experiencia en diseño y construcción
 El lodo requiere adecuada remoción y tratamiento
 Puede generar malos olores
PRODUCCIÓN DE CO2 EN RUMIANTES Y EFECTO INVERNADERO

Que es el CO2?
El dióxido de carbono es uno de los gases más contaminantes a
nivel medioambiental que existen y es uno de los gases
responsables del efecto invernadero. Este efecto es el fenómeno
por el cual el calor emitido por el sol es retenido dentro de la
atmósfera. Algunos gases, como el dióxido de carbono,
incrementan demasiado la retención de calor en la atmósfera y
como consecuencia dan lugar a un sobrecalentamiento global.
El dióxido de carbono (CO2), junto al vapor de agua y otros gases,
es uno de los denominados gases de efecto invernadero (G.E.I.). A
pesar de que tiene diferentes funciones en el planeta, que hacen
posible la vida en la Tierra, las emisiones de CO2 en exceso
pueden generar grandes daños sobre los ecosistemas y
la biodiversidad.
Los gases en la atmósfera que atrapan radiación son llamados
“Gases de Efecto Invernadero” (GEI) e incluyen el dióxido de
carbono (CO2), el óxido nitroso (N2 O) y el metano (CH4), entre
otros. Durante los últimos dos siglos, la concentración de CO2 y de
N2 O en nuestra atmósfera ha aumentado un 31% y 16%.
Es tan preocupante la situación que la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula
que el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero -el
18%, medido en su equivalente en CO2.

FUENTES DE EMISION
El sector bovino representa el 62% de las emisiones GEI
producidas por la ganadería intensiva, eso son 5 giga-toneladas de
CO2 equivalente.
Por su parte los cerdos, las aves de corral, los búfalos y los
pequeños rumiantes como las cabras o las ovejas no representan
más del 11%. Así bien el ganado porcino es responsable de la
emisión de unos 819 millones de toneladas de CO2 equivalente,
mientras que los pollos y los búfalos rondan las 750 millones de
toneladas de CO2.
Producción de pienso: Tanto para fabricar los fertilizantes, como
para usar la maquinaria o para transportar los cultivos con los que
después se alimenta al ganado, se generan emisiones de óxido
nitroso. En la producción de pienso también se contabilizan las
emisiones de CO2 asociadas a la expansión de pastizales o tierras
de cultivos, las emisiones de CO2 asociadas a la deforestación.
CONCLUSIONES

Los métodos de tratamiento de residuos son una alternativa de


recuperación de biomasa, que incluyen un valor agregado gracias al
producto final obtenido del proceso.

El manejo responsable de los residuos pecuarios al interior de los


sistemas de producción, debe ser visto como una de las actividades
prioritarias, ya que este es uno de los factores que más influyen en
los niveles de contaminación de la zona en la que se encuentran
ubicados.
No solamente los se deben de tener en cuenta el tratamiento de los
residuos sólidos agropecuarios, sino también los residuos líquidos
que también afectan al medioambiente y hay que hacerles un
tratamiento.
Referencias bibliográficas

 ARCONEL. (2015). Proyecto de Biogás Pichacay. Agencia de Regulación


y Control de la Electricidad.

 DLP Ortiz, MA Botero-Londoño, JM Botero-Londoño. 2019. Biomasa


residual pecuaria: revisión sobre la digestión anaerobia como método de
producción de energía y otros subproductos. Revista UIS Ingenierías 18
(1), 149-160. Tomado de:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/834
3

 Giorda, A., & Suárez, G. (2017). Biogás, potencial en desarrollo. M'Biguá.

 Guerra, M. (2015). Diseño y construcción de un biodigestor. Universidad


Don Bosco.

 Luz Marly Buitrago Rodríguez, Jhoana Marined Rayo Torres, Yaneth


Rosado Robayo. 2019. Viabilidad económica para la producción de
biogás a partir de residuos orgánicos, mediante tecnología de
biodigestores, para ser usado como combustible en la cocción de
alimentos y generación de electricidad, en la Finca las Eusidias ubicada
en el municipio de Silvania Cundinamarca. Universitaria Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Especialización en
Gestión Ambiental. Tomado de:
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co//handle/123456789/1155

 María Elena Godoy Zúñiga, María Fernanda Silva Recalde, Joselyn


Andrea Palacios Fuentes. 2018. Revista: DELOS Desarrollo Local
Sostenible ISSN: 1988-5245. Tomado de:
https://www.eumed.net/rev/delos/31/maria-godoy6.html

 Rivas-Solano, O., Faith-Vargas, M., & Guillén-Watson, R. (2011).


Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su
productividad. Revista Tecnología En Marcha, 23(1), pág. 39.
Recuperado a partir de
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/132

 Román P. Martínez M. Pantoja A. (2013). Manual de compostaje del


agricultor. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
 Roben, E. (2002). Manual de Compostaje Para Municipios. Recuperado
de:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3303/Implem
entaci%C3%B3n%20de%20un%20sistema%20integral%20de
%20compostaje%20para%20el%20tratamiento.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Camacho, E. C. (2010). Compostaje alto andino, suelo vivo y cambio


climático, 2(1), 221–227. Recuperado de:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3303/Implem
entaci%C3%B3n%20de%20un%20sistema%20integral%20de
%20compostaje%20para%20el%20tratamiento.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Glazer, A.N. y Nikaido, H. (1995). Microbial Biotechnology: Fundamentals


of Applied Microbiology. W.H. Freeman and Company, New York.
https://books.google.com.co/books?
id=o3HnX18eU3AC&printsec=frontcover&dq=).+Microbial+Biotechnology:
+Fundamentals+of+Applied+Microbiology.+.&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjFvb2izZnpAhXNnOAKHTUaBtQQ6AEIJzAA#
v=onepage&q=).%20Microbial%20Biotechnology%3A%20Fundamentals
%20of%20Applied%20Microbiology.%20.&f=false

 Di Paola M, Vicien C. (2010) Biorremediación: vinculaciones entre


investigación, desarrollo y legislación
https://www.researchgate.net/publication/262935161_Biorremediacion_vi
nculaciones_entre_investigacion_desarrollo_y_legislacion/link/00b495395
fdfb1ef0f000000/download.

 Torres, R.D. (2003) El papel de los microorganismos en la


biodegradación de compuestos tóxicos,
https://www.redalyc.org/pdf/540/54012219.pdf

 Marivela, C., Guerrero, C., López, L., Sánchez, V. y Toledo, A.2002.


Metales pesados y medio ambiente. Grupo de seminario 1-26, Barcelona,
España.

 Cruz M, Alcalá G, (2007) La contaminación de suelos y aguas. Su


prevención con aguas naturales, pag 95, Universidad de Sevilla,
https://books.google.com.co/books?id=KPcJItVcQRoC&pg=PA95&dq=se
%C3%B1alan+que+el+proceso+de+biorremediaci
%C3%B3n+puede+clasificarse+de+acuerdo+al+organismo+que+efect
%C3%BAe+la+degradaci%C3%B3n+del+compuesto+xenobi
%C3%B3tico+en+los+siguientes+tipos&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwib_eiQ0JnpAhUOmuAKHYEEBTQQ6AEIJzAA
#v=onepage&q=se%C3%B1alan%20que%20el%20proceso%20de
%20biorremediaci%C3%B3n%20puede%20clasificarse%20de
%20acuerdo%20al%20organismo%20que%20efect%C3%BAe%20la
%20degradaci%C3%B3n%20del%20compuesto%20xenobi%C3%B3tico
%20en%20los%20siguientes%20tipos&f=false.

 Iturbe Arguelles R, (2010), Qué es la biorremodelación,


http://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_11.pdf

 Poidexter, L. y Miller,P .1994. In: Gibson and Sayler. 1996. Predicatability


of biorremedation perfomance cannon be made with a High level of
confidence. American Academic of Microbiology, Washington DC, USA.
https://books.google.com.co/books?
id=Mw3SBgAAQBAJ&pg=PA213&dq=Predictability+of+bioremediation+p
erformance+cannot+be+made+with+a+High+level+of+confidence.
+American+Academic+of+Microbiology&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjk_fS14ZnpAhUEZN8KHQLEBQgQ6AEIJzAA#
v=onepage&q=Predictability%20of%20bioremediation%20performance
%20cannot%20be%20made%20with%20a%20High%20level%20of
%20confidence.%20American%20Academic%20of
%20Microbiology&f=false

InfoAgro: proceso del compostaje: Recuperado


de:https://www.infoagro.com/abonos/compostaje2.htm

Zarepa, Olga: (2015) Biodigestores, importancia y beneficios,


recuperado de: https://civilgeeks.com/2015/05/27/los-biodigestores-
importancia-y-beneficios/

Tilley, Elizabeth et al. (2019) Laguna de estabilización; Recuperado


de: https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-
de/tecnologias-de-saneamiento/tratamiento-semi-
centralizado/laguna-de-estabilizaci%C3%B3n

También podría gustarte