Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Agroindustria y Ambiente
Informe de salida de práctica FINCA EL CRUCERITO- Productora de cafè y empresa
de abonos ABOFORTI
Fecha de visita: 2 de Marzo del 2019
Introducción
Objetivos
A las instalaciones de Aboforti llegan las materias primas, este sitio es bastante pequeño y
no cuenta con las condiciones más óptimas en términos de espacio requerido para todas las
actividades que se realizan y que se requiere para bienestar de las personas que trabajan en
el lugar.
En cuanto al proceso para obtener el abono orgánico se lleva cabo de una manera
metodológica y cuentan con un consultor guia que es un ingeniero agrónomo, el cual les
brinda las asesorías necesarias para mejorar en términos de producción, por el momento la
empresa está a la espera de una visita del ICA para obtener el aval y poder comercializar el
abono orgánico .La microempresa al producir abono orgánico no tóxico ni a humanos, flora y
fauna lo convierte en producto amigable con el ambiente, lo que es algo muy positivo ya que
en la actualidad los grandes empresarios no se interesan por este tema
Recomendaciones:
Es evidente que las actividades de la empresa como tal aún están iniciando, sin embargo es
necesario un adecuamiento de las instalaciones con sitios de recepción y pesaje de las
materias primas, canales de drenaje para los problemas que poseen de humedad, zonas de
parqueo, probablemente la empresa tiende a crecer y con ello es necesario que las
instalaciones también se amplíen, y no solo con una visión a futuro sino en la actualidad.
Prontamente es necesaria una señalización de cada uno de los sitios y una protección a las
materias primas de agentes ambientales externos, esto con el fin de que no sufran daños.
Para la comercialización del producto es necesario realizar un marketing con
Políticas del producto: en el que se establecen los clientes y el producto a ofrecer, así como
contar con un catálogo de referencia con los atributos físicos del producto, se deben aplicar
innovaciones en los procesos y tener una visión a futuro sobre otros productos que pueden
ofrecer. Comparar los precios con la competencia y establecer qué ventajas tendrá sobre
éstos y de esta manera sea más competitivo. Y establecer unos canales de promoción con el
fin de que éste producto tenga más alcance a los clientes.
El señor Jorge Garcés es miembro activo del Comité Municipal de Cafeteros de Sevilla,
Consejo de administración y de la Cooperativa Prestadora de Servicios, la cual presenta
alrededor de 400 usuarios caficultores.
Muchos caficultores desaparecieron por las grandes pérdidas de café, de ahí en adelante la
Federación colombiana de cafeteros empezó a capacitar a los caficultores, inicialmente con
el uso de agroquímicos para evitar la afección en la salud, poco a poco se fue sacando los
insecticidas del sistema de producción gracias a los cursos de preparación.
En la finca se maneja un tema de sombrío, venían de manejar cafés arábigos que a la vez
eran orgánicos. Encontraron una alternativa de producción de café en poco espacio, además
de optimizarlos para sembrar cultivos alternos (pancoger), por tal razón producen fríjol,
hortalizas, zapallo, que tiene un gran poder nutricional, y se cuenta con la facilidad de
producirlo. En la actualidad tienen agua disponible, cuidan bien de ella, ya que en la zona
cafetera no se utilizan riegos, siendo esta otra manera para reducir los costos.
La finca está dividida en 6 lotes, en el primero cultivan café denominado cenicafé 1, tiene la
característica de ser un café de porte bajo con 1660 árboles; en el lote 2 tienen una soca de
2 años aprox de variedad castillo paraguaicito; en el lote 3 que es el lote más grande de la
finca con 2300 árboles manejan semisombra de leucaena, a cual produce una hoja muy
delgada que al descomponerse provee de materia orgánica al suelo; en el lote 4 hay un café
que tiene 5 años que debe ser renovado; el lote 5 está recién renovado (alrededor de 6
meses) y tiene una parcela de plátano, aunque no fué benéfica esta asociación debido a que
el plátano extrae muchos nutrientes que le corresponden al café.
Para los cultivos de la finca, se utiliza la lombricultura que se cataloga dentro de los
fertilizantes más potentes (100% orgánico) y efectivos, siendo uno de los mejores por sus
grandes beneficios tanto a nivel de los cultivos y el suelo, como del ecosistema en general.
Recomendaciones:
Como tal, la finca opera de una manera sostenible con el ambiente, sin embargo se debe
seguir innovando con las técnicas de fertilización del suelo, puesto que para el incremento de
ingresos se ha buscado ser más competitivos para la obtención de mayor producción, por lo
que se hace uso de fertilizantes químicos que agotan el suelo y causan contaminación al
agua subterránea, uno de los fertilizantes químicos usados es el nitrógeno, el cual no solo
causa daño en el ecosistema sino a la salud humana como el cáncer gástrico,
malformaciones, etc, por tal motivo es necesario controlar su uso y sustituirlos por fuentes
más naturales. También se recomienda hacer más uso de tecnologías existentes hoy en día
diseñadas especialmente para los procesos de obtención del café que logren disminuir de
una manera más significativa los impactos negativos generados al ecosistema.
ANEXOS
Anexo 3. Registro fotográfico, (a) cultivos de café y plátano; (b) sala “El Paraíso de las
Heliconias”. Finca “El Crucerito”. (Fuente: propia, 2019)
Bibliografía