Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS / DPTO DE CIENCIAS FORESTALES
ASIGNATURA: ECONOMIA AGROPECUARIA 3006951 – 01 PROFESORA: Gloria Piedad Ríos Atehortúa
Tema: 1

GUÍA PRACTICA FINAL- TALLER


Aplicación de los principios y métodos teóricos del curso

INTRODUCCIÓN GENERAL: La formación académica en áreas del conocimiento económico y administrativo que lleve a
los estudiantes a lograr capacidad analítica, crítica y a aplicar el conocimiento requiere medios e instrumentos de
aprendizaje como el desarrollo de un ejercicio cercano a una situación real y/o simulada que permita el estudio, análisis,
discusión y aplicación de conceptos y principios económicos y administrativos impartidos y orientados en las sesiones de
clase.

La realización de la práctica - taller, le da la oportunidad al estudiante de adquirir otros aprendizajes como el trabajo en
equipo, desarrollo de la confianza en si mismo y en su trabajo, a enfrentar la duda, la falta de datos, la poca confiabilidad
de la información, a decidir frente a varias posiciones, a trabajar bajo presión, a sustentar sus criterios y diferencias con
el grupo; y en general confiere al estudiante la formación actitudinal para mejorar su competitividad como profesional.

OBJETIVO GENERAL: Realizar para una situación simulada del sector agropecuario, el estudio y análisis de costos.
Determinación de los costos de producción, aplicación de los métodos de costeo, análisis de centros de
responsabilidades y crecimiento empresarial.

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA PRÁCTICA - TALLER

Para permitir que la Práctica – Taller sea el instrumento metodológico de aplicación del desarrollo de las sesiones de
clases y de evaluación, se ha estructurado una situación simulada para una empresa del sector agropecuario, donde se
debe: “Aplicación y análisis de la Teoría y Estructura de costos – contable y análisis económico a un caso particular” y
“Aplicación de crecimiento empresarial al mismo caso particular, bajo propuesta de diferentes criterios, trabajo final
que se realiza en las fechas de la práctica, para ésta además de los conocimientos y teorías desarrolladas en el semestre
se entrega guía metodológica.
__________________________________________________________________________________________
PRACTICA FINAL “Aplicación y Análisis de Teoría y Estructuración de costos, análisis de centros de responsabilidades y
Crecimiento Empresarial”

VALOR (20%)
NOTA: debe desarrollarse en los mismos grupos del Estudio de Mercado

FECHA DE ENTREGA PARTE 1: mayo 09 de 2021, debe ser enviado por correo.

La Agroindustria “Rapifrutas”, tiene como actividad económica la producción de fruta en campo (mora) para su
procesamiento en Pulpas, Jugos y Mermelada, presenta la siguiente información de actividad económica para un año
(2020) de operaciones. En la empresa se identifican 4 centros de utilidades.

En el CU1, se elabora la materia prima básica (mora), para ser transferida a la producción de los Centros de Utilidades 2,
3 y 4. Las unidades a transferir del CU1 a los demás centros se transfieren bajo el método de costeo por absorción.
2

Elemento CAMPO (Kg) PULPAS (kg) JUGOS (Litro) MERMELADA


(CU1) (CU2) (CU3) (Kg) (CU4)
Capacidad instalada 448.000 110.000 90.000 80.000
Lucro cesante 10% 15% 20% 10%
Unidades vendidas 21.800 77.000 63.000 64.000
Unidades transferidas*
Precio de venta unitario (pvu) $/kg 3.500 5.700 4.900 5.500
2 2 2
Área planta procesamiento (3900m ) 1900m 1100m 900m2
 Rendimiento de la fruta 2 kg / kg de pulpa, 1,2 kg de fruta/Litro de jugo, 1,5 kg de fruta/Kg de mermelada
 Las unidades del CU1, se transfieren al CU2, CU3 y CU4, según método de costeo por absorción.

Los costos que se tienen para un año de actividad económica son:

ITEM $/año $/unidad OBSERVACION


Materia prima (fruta) Para jugos, pulpas y mermelada
según el rendimiento
Fertilizantes 38’600.000 Para campo
Control químico 27’200.000 Para campo
Azúcar (kg) 1.800 ($/kg) Jugos y mermelada
Conservantes (Litro) 4.200 ($/L) Para pulpas, jugos y mermelada
Empaque fruta (capacidad 1/kg) 90 ($/empaque) Para fruta
Empaque (1/kg pulpa, 1/L jugo, 1/kg 150 ($/unidad) para Para pulpas, jugos y mermelada
mermelada) pulpa. 300$/u para
jugo y 380$/u frasco
para mermelada
Etiqueta (1/unidad) 170 ($/unidad) Para fruta, pulpas, jugos y mermelada
Mantenimiento planta procesamiento 1’700.000
Mantenimiento cable transporte de 700.000
fruta
Mantenimiento equipo pulpa 450.000
Mantenimiento equipo jugos 420.000
Mantenimiento equipo mermelada 490.000
Mantenimiento equipo enfriamiento 2’500.000
Mantenimiento equipo pesaje 1’200.000
Materiales de aseo planta y equipos 500.000
Mantenimiento empacadora 730.000
Asistencia técnica 8’640.000 campo
Mantenimiento vehículo 2’800.000
Análisis de laboratorio 2’800.000 Pulpa, jugos y mermelada
Servicios públicos 5’400.000 Planta de procesamiento

Información adicional de recursos físicos y biológicos

Recursos Físicos y Biológicos Valor comercial ($) Vida útil Uso


(años)
Plantación de mora 42’800.000 9 años Cultivo
Planta de procesamiento 45’000.000 20 años Pulpas, jugos y mermelada
Herramientas varias 6’000.000 5 años cultivo
Canastillas plásticas (500 unidades) 9.000 cada una 5 años cosecha
Equipo procesamiento pulpa 10’800.000 15 años pulpa
3
Equipo procesamiento jugos 8’600.000 15 años jugos
Equipo procesamiento mermelada 12’100.000 15 años mermelada
Equipo enfriamiento 12’500.000 15 años Fruta, pulpa, jugos, mermelada
Equipo de pesaje 5’900.000 10 años Fruta, pulpa, jugos, mermelada
Cable para transporte fruta 10’700.000 20 años Campo
Empacadora 7’300.000 10 años Pulpa y jugos
Vehículo 32’000.000 5 años Transporte de insumos y todos los
productos terminados

La empresa contrata para cosecha jornales a $30.000 c/u, para un rendimiento por jornal de 1.200Kg de fruta
cosechada.

Cuenta con 10 operarios vinculados con un salario mínimo más prestaciones sociales (smmlv de 2020) con las siguientes
funciones: 2 operarios para mantenimiento de campo y planta de procesamiento, 2 operarios que se encarga del
empaque y etiquetado en los 4 centros de utilidades, 1 operario que se encarga del pesaje en los 4 centros de utilidades,
1 operario para equipo de pulpas, 1 operario para equipo de jugos, 1 operario para equipo de mermelada, 1 operario
para aseo planta procesamiento y equipos, 1 operario de celaduría para toda la empresa, 1 conductor. Categoría riesgos
profesionales II

Nota: por litro de jugo, se consumen 50gr de azúcar y 20ml de conservante. Por kg de pulpa se consumen 30ml de
conservante. Por kg de mermelada se consumen 60gr de azúcar y 25ml de conservante.

Método de depreciación Línea Recta

La capacidad de cada canastilla plástica es de 10Kg de fruta.

Información Adicional de la Agroindustria para el mismo periodo de operación.


 Gastos de Administración $50’500.000, incluye salario de $3’500.000 para la administración.
 Otros gastos de venta $3’500.000
 Deuda de largo plazo: $45 millones, tasa de interés 17,5% Efectivo Anual (EA), plazo 5 años, amortizaciones iguales
cada año.
 La Agroindustria paga impuestos sobre la renta, del 35%

A. Análisis del proceso productivo de cada uno de los productos de la Agroindustria

1. Proponga un esquema o mapa de la planta de producción de ésta agroindustria e identifique la distribución de las
diferentes áreas y de maquinarias y equipos utilizados en producción.

2. Detalle para cada uno de los productos de cada centro de utilidades (CU), las actividades que deben llevarse a cabo
para la obtención del producto final, identificando en cada actividad los recursos (elementos de costo) en que se
incurre. Identifique además, los subproductos, desechos y demás elementos que resultan en cada uno de las
actividades del proceso productivo.

3. Elabore el diagrama del proceso productivo para cada uno de los productos de cada (CU), teniendo en cuenta la
simbología requerida en los diagramas de flujo de los procesos. Detalle en el diagrama y según la metodología de
procesos, los diferentes elementos de costo identificados en cada una de las actividades o etapas del proceso
productivo y los subproductos, desechos resultados de cada actividad.

B. Análisis de costos y centros de responsabilidades para esta Agroindustria

1. Clasificación de los elementos de costo según: Identificación o asignación, comportamiento y denominación


contable.
4

2. Elaborar la estructura de costos por centros de utilidades, utilizando ambos métodos de costeo variable y por
absorción y la respectiva clasificación de los elementos de costos.

3. Determine las unidades a transferir del CU1 a cada uno de los demás centros de utilidades.

4. Determine y analice los costos unitarios de producción para cada centro de utilidades: costo variable unitario (cvu),
costo fijo unitario (cfu) y costo unitario de producción (cup). Detalle el proceso matemático de cálculo y analice el
comportamiento de cada uno de estos costos dentro de cada centro. Identifique el elemento de costo de mayor
participación dentro de los costos unitarios y las causas de dicha participación.

5. Determine y analice para cada centro la utilidad bruta y el valor del inventario final de producto terminado, por
ambos métodos de costeo variable y absorción.

6. Determine y analice la capacidad usada en cada centro de utilidades.

7. Determine y analice: Punto de Equilibrio tanto en Unidades como en Pesos así:


 Punto de Equilibrio para cada centro de utilidades,
 Punto de Equilibrio Empresarial Operativo y
 Punto de Equilibrio Empresarial Neto.

8. Determine y analice los parámetros de Marginalidad en cada centro de utilidades e Identifique cuál de los centros de
utilidades es el mejor en términos económicos y por qué.

9. Determine y analice el Margen de Seguridad Empresarial. ¿Qué factores deben tenerse en cuenta en el análisis de
este indicador y cuál es la importancia de este indicador para el empresario?

10. Presente el Estado de Resultados para la Agroindustria, utilizando ambos métodos de costeo. Analice el
comportamiento de las utilidades de acuerdo a cada método de costeo.

A PARTIR DE AQUÍ INICIA LA PARTE 2


FECHA DE ENTREGA PARTE 2: junio 06 de 2021, debe ser enviado por correo.

C. Análisis de sensibilidad para la agroindustria y para cada uno de los centros de responsabilidades

1. Con base a un estudio del sector fruticultor y de conservas (información secundaria), determine los factores o
variables críticas (demanda, oferta, precios, costos de materias primas, costos de producción, etc.), a los que se
puede ver enfrentado el subsector (tenga en cuenta la producción primaria, producción en campo).

2. Determine para cada una de estas variables críticas, y en cada uno de los productos analizados del subsector, las
posibles variaciones o cambios que se han presentado en los 3 últimos años.

3. Identifique y analice las posibles razones o causas de dichos cambios o variaciones en este subsector.

4. Realice un análisis de sensibilidad a cada uno de los centros de Responsabilidades y a la Agroindustria en su conjunto
y determine ante cuál (es) de esas variables críticas identificadas, es más susceptible la Utilidad Operativa tanto a
nivel de cada Centro de Responsabilidades analizado, como a nivel empresarial.

D. Con respecto al análisis de crecimiento empresarial, se tienen 2 propuestas: deben evaluarse por separado y
justificar la mejor propuesta.
5
1. Un nuevo cliente propone comprar el 90% del lucro cesante del CU2, CU3 y CU4, el precio de venta de estas
unidades adicionales se ve disminuido en 35% sobre el precio actual, analice las ventajas y desventajas del CU1,
para transferir las unidades de materia prima necesarias para esta producción. Se debe tener en cuenta la
proporción de inventarios de producto terminado que se deben manejar en cada centro.

2. El gerente de la empresa decide eliminar el centro de utilidades 3 (CU3) y dedicarse a producir solo pulpa y
mermelada, ampliando su capacidad de ventas hasta un 140%. Para ello deberá utilizar parte de la materia prima
que consumía CU3. Además podría incrementar las ventas reales en el CU1 en un 38%, una vez eliminado CU3.

Determine antes y después de cada una de las 2 propuestas:

a) Los cambios en los costos de producción para cada uno de los centros de utilidades. Debe estructurar
nuevamente los costos en ambas propuestas.
b) Los cambios en los parámetros de marginalidad en cada uno de los centros de utilidades.
c) Realice un análisis comparativo entre los Puntos de Equilibrio Empresarial
d) Realice un análisis comparativo entre los Puntos de Producción Empresarial.
e) Analice los cambios en el Margen de Seguridad para la empresa.
f) Elabore un diagnóstico con parámetros cuantitativos y cualitativos de cuál de las propuestas es la más viable.

E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES

NOTA: tenga en cuenta que debe adjuntar todas las referencias consultadas para el apoyo en el desarrollo de esta
guía.

También podría gustarte