Está en la página 1de 12

PROCESO SOLEMNE DE NULIDAD MATRIMONIAL

Iniciamos con el proceso ordinario de nulidad matrimonial. Por tanto, nos enfocaremos a las
normas específicas del proceso matrimonial, haciendo referencias continuas a las normas
comunes del proceso en general.

Para llevar a cabo el proceso de nulidad matrimonial existen dos caminos: el proceso solemne
y el proceso documental. El segundo se sigue únicamente en tres casos: cuando hubo algún
impedimento dirimente no dispensado, cuando hubo defecto de forma canónica y cuando en el
matrimonio por procurador, éste recibió inválidamente el mandato procuratorio. El proceso
solemne de nulidad matrimonial tiene las siguientes fases.

1. Fase introductoria
2. Fase instructoria
3. Fase discusoria
4. Fase decisoria

1. FASE INTRODUCTORIA

La fase introductoria se extiende desde la presentación del escrito de demanda hasta la


formulación de la duda o dudas.

1.1. El Libelo: Es la petición, oral o escrita, realizada por el interesado 1 o el promotor de


justicia2, en la que se pide la intervención del juez para resolver el objeto de la controversia
(can. 1501). En el caso concreto, se pide la declaración de nulidad matrimonial. Según el can.
1504 (cf. DC, art. 116, el libelo debe contener los siguientes elementos:

1) Ante qué tribunal se introduce la causa, qué se pide y contra quién3


2) En qué derecho se funda el actor, en qué hechos y pruebas se apoya para demostrar
lo que afirma
3) Firmado por el actor o procurador; fecha (día, mes y año) y lugar (residencia para
recibir documentos)
4) Domicilio o cuasidomicilio del demandado

El escrito de demanda debe presentarse por escrito. Sólo excepcionalmente la demanda puede
ser presentada de modo oral. En tal caso, el notario deberá hacer la redacción, que firmará la
parte actora.

1.2. Constitución del tribunal. Cuando se ha presentado la demanda, el Vicario Judicial


deberá constituir el Tribunal, sea colegiado o sea de juez único, que antes de que acepte la
causa, debe emplear medios pastorales para inducir a los cónyuges, si fuera posible, a
convalidar su matrimonio, y a restablecer la convivencia conyugal (can. 1676; DC, art. 65).

1
Los cónyuges bautizados (católicos o no católicos) o no bautizados. Siempre que tengan capacidad jurídica y
capacidad procesal; cf. Communicationes, 10 (1978), 265.
2
Introduce la causa el promotor de justicia, si la nulidad se ha divulgado y no es posible o conveniente
convalidar el matrimonio.
3
Existe una diferencia entre lo que establece el c. 1504, 1º y DC, art. 116 § 1, 1º. Parece más exacta la
prescripción de la Instrucción, pues la parte actora no siempre conoce al juez que va a juzgar su caso.
TRIBUNAL COLEGIADO TRIBUNAL CON JUEZ UNICO
1. Presidente (se aconseja que sea el VJ o el 1. Juez único
VJad. 2. Defensor del vínculo
2. Juez (ponente) 3. Notario
3. Juez adjunto 4. Auditor o Instructor
4. Defensor del vínculo
Notario(s)

Desde este momento, el Juez Presidente puede emitir un DECRETO designando al JUEZ
PONENTE y al JUEZ AUDITOR. Este último no necesariamente debe ser alguno de los
jueces del tribunal colegiado. Una vez constituido el Tribunal, El presidente o el juez único
deberán aceptar o rechazar el escrito de demanda, según derecho.
Por tanto, el Juez único o el presidente del tribunal colegiado ACEPTA o RECHAZA el
escrito de demanda, mediante DECRETO, en un plazo máximo de 30 días. Sólo se podrá
rechazar en alguno de los siguientes casos (DC, art. 121):

1) Si el tribunal es incompetente
2) Si consta con certeza que el actor carece de la capacidad procesal o legal
3) Si no contiene todos los requisitos y formalidades legales
4) Si de la demanda se deduce con certeza que la petición carece de todo fundamento
y que no cabe esperar que del proceso aparecerá fundamento alguno.

Si el Juez único RECHAZA el escrito, se tiene 10 DIAS UTILES4 para interponer recurso ante
el tribunal de apelación. En el mismo plazo se puede recurrir ante el tribunal colegiado si fue
el presidente quien rechazó (c. 1505 § 4).

En caso de que NO HAYA RESPUESTA DEL JUEZ, UN MES (30 días) después de
presentado el escrito de demanda, el interesado puede INSTAR AL JUEZ para cumplir con su
obligación. Pasados 10 DIAS después de ello, si tampoco hay respuesta, el escrito de demanda
QUEDA ACEPTADA IPSO IURE (c. 1506; DC, art. 125)5.

1.3. Citación. Se trata del segundo acto procesal del juez (presidente o juez único), por el que,
mediante Decreto, ordena al notario de comunicar a la parte demandada acerca de la demanda
interpuesta sobre la nulidad del matrimonio (cf. c. 1508). Puede RESPONDER por escrito o
presentarse ante el tribunal. Se cita también al Defensor del Vínculo y a la parte actora para
DETERMINAR LA FORMULA DE DUDA(S) (can. 1507 § 1). Junto al decreto de citación
de la parte convenida, debe comunicarse: (1) los nombres de los jueces y del defensor del
vínculo; (2) también debe adjuntarse el escrito de demanda; (3) proponer a las partes la
fórmula de dudas (DC, art. 127).

Nótese lo siguiente: (1). Si se dio la aceptación de la demanda ipso iure, la citación se hará 20
DIAS después del mes de no haberse respondido al actor. (2) Transcurridos 15 DIAS desde la
notificación de la demanda, el PRESIDENTE o PONENTE, o el JUEZ ÚNICO tiene 10 DIAS

4
Día útil comienza a contarse cuando el interesado se entera de sus obligaciones o derechos (cf. can. 201 § 2).
También debe tomarse en cuenta los conceptos de día «a quo» y día «ad quem» (can. 203).
5
Esta nora es dada para salvaguardar los derechos de los fieles. Véase Communicatuones, 11 (1979), 88.

2
para determinar por DECRETO y por oficio la FORMULA DE LA(S) DUDA(S) y la
notificará a las partes (c. 1677 § 2).

Efectos de la citación: A partir de la legítima citación del demandado o de su comparecencia


ante el juez, la cosa deja de estar íntegra, se consolida la jurisdicción del tribunal (o del Juez
delegado), y empieza la litispendencia (c. 1512; DC, art. 129). La instancia, sin embargo,
puede perderse según el derecho.

Respuesta del demandado: Ante la notificación de la demanda, el demandado puede tener


diferentes reacciones:

1 Comparece en juicio por sí o por procurador


2 Se remite a la justicia del tribunal
3 No comparece y le declara ausente del juicio con domicilio conocido (cf. DC,
art. 138);
4 Se le declara ausente del juicio con domicilio desconocido.

Según sea la respuesta, corresponderá la acción del juez. Vgr. a la no comparecencia del
demandado, después de reiterar la citación, el juez debe declararlo AUSENTE mediante
DECRETO (Cf. DC, art. 134).

1.4. Decreto de la fórmula de duda(s): La LITISCONTESTACIÓN se da cuando, por


decreto del juez, queda fijada la fórmula de dudas, basado en el escrito de demanda y en la
respuesta del demandado (si la hubo) y en las observaciones del Defensor del Vínculo (c.
1513; DC, art. 135). Ello se determinará en el plazo de 10 días por decreto y de oficio, después
de transcurridos 15 días desde la notificación del decreto de citación.

El DECRETO DE LA FORMULA DE DUDA (S) debe contener dos elementos:


1. Si consta la nulidad de matrimonio de que se trata
2. Por qué capítulo(s) se impugna su validez (c. 1677 § 3).

Veamos este ejemplo: «Si acaso consta la nulidad del matrimonio en el presente caso por
grave defecto de discreción de juicio del varón convenido acerca de los derechos y deberes
esenciales del matrimonio que los contrayentes mutuamente se han de dar y aceptar (c. 1095,
2º)».

Una vez concluida la litiscontestación, quedan definidos los términos de la causa, sin
posibilidad de modificación, salvo por nuevo decreto y por causa grave, a instancia de parte y
después de oír a la otra parte y al defensor del vínculo (can. 1514; DC, art. 136). Asimismo, se
termina el período inicial y se abre el período instructorio.

En el mismo decreto de formulación de dudas debe mandarse que se NOTIFIQUE a las partes.
En 10 DIAS, si no hay objeción de las partes (actora y convenida, o del Defensor del Vínculo),
el presidente o ponente, o el juez único, ordena la INSTRUCCIÓN de la causa mediante
DECRETO. Pero si las partes no están de acuerdo con las dudas formuladas, tienen el plazo de
10 DIAS para pedir al juez que su modificación, el cual debe decidir la cuestión con toda
rapidez mediante OTRO DECRETO (c. 1513 § 3, 1677 § 4).

3
2. FASE INSTRUCTORIA

2.1. Decreto de instrucción. La fase instructoria o probatoria comienza una vez que el Juez
emite el DECRETO de Instrucción de la causa (DC, art. 137).

Además de las normas especiales sobre el proceso de nulidad matrimonial (cc. 1678-1680),
habrá que tomar en cuenta las normas generales acerca de las pruebas (cc.1526-1586). La
prueba es la demostración de un hecho dudoso y controvertido que las partes litigantes hacen
al juez por medio de argumentos reconocidos por la ley.6 Por tanto, son objeto de la prueba los
hechos dudosos y controvertidos. Es importante señalar que, en el Derecho canónico, la fuerza
probatoria de las pruebas está basada en un sistema de valoración libre y moral llamado
sistema de convicción íntima, en la cual el juez tiene a su cargo la valoración de las pruebas.
La prueba es también elemento esencial del proceso, puesto que condiciona su éxito o fracaso.

El código enumera los siguientes medios de prueba:


- la confesión7 y las declaraciones de las partes (cf. DC, arts. 177-182),
- la prueba documental (cf. DC, arts. 183-192)8,
- la prueba testifical (cf. DC, arts. 193-202)9,
- los dictámenes de los peritos (cf. DC, arts. 203-213),
- el acceso y el reconocimiento judicial, y
- las presunciones (véase los cann. 1530-1586; DC, arts. 214-216).

Sin embargo, el juez puede admitir otras pruebas que considere útil para dilucidar la causa. (cf.
c. 1527 § 1) y no debe proceder a recoger pruebas antes de que se haya establecido la fórmula
de dudas, salvo que haya causa grave (can. 1529; DC, art. 160). La doctrina canónica distingue
varios tipos de pruebas:

Por razón del modo:


a) simple o judicial cuando es constituida en el curso del proceso; se opone a la extrajudicial o
preconstituida, que existe antes del proceso como son los escritos, documentos, etc. (unos
son probatorios por sí mismos, mientras que otros requieren de la valoración por parte del
juez);
b) directas, si dan a conocer el hecho dudoso por sí mismas; indirectas, si permiten conocer el
hecho sólo indirectamente, a partir de otros hechos conocidos;
c) principales o primeras, es decir, las ofensivas; y las contrarias o defensivas;
d) personales y reales, según el medio que proporciona la prueba. Entre las personales se
pueden distinguir las pruebas de las partes y las de oficio, que son propuestas por el juez;

6
MARCELINO CABREROS DE ANTA, Comentario al c. 1747 del Código de derecho canónico, Madrid, Editorial
Católica, 1945, p. 585.
7
“La confesión judicial es la afirmación escrita u oral sobre algún hecho ante el juez competente, manifestada
por una de las partes acerca de la materia del juicio y contra sí misma, tanto espontáneamente o a preguntas del
juez” (c. 1335).
8
Documento es cualquier objeto que sirve para probar al juez un hecho. En sentido estricto, solamente se
aplica a cualquier escrito que tenga esa finalidad. Debe tomarse en cuenta la distinción entre los documentos
públicos y los documentos privados (can. 1540).
9
Testigo es cualquier persona idónea, distinta de las partes, que da cuenta en el proceso sobre los hechos
controvertidos. Un elenco de los diversos tipos de testigos y de quienes no pueden ser testigos, véase DC, art.
194-196) y en Molina Meliá A, Olmos Ortega Ma.. E., Derecho matrimonial canónico, sustantivo y procesal, 5ª
ed., Civitas, Madrid 1994, pp. 345-346.

4
e) simples y compuestas, concurrentes y contradictorias, según se sirvan de uno o varios
medios, y según coincidan con otras o las contradigan.
Por razón de los efectos:
f) plena o perfecta, si produce certeza directa en el juez; semiplena o imperfecta, cuando
produce solamente probabilidad en el juez.

En conclusión, el período probatorio es el plazo determinado por el juez para presentar todas
las pruebas legítimas posibles. Algunas de las normas especiales del proceso solemne de
nulidad matrimonial son las siguientes:

1) El examen de las partes, testigos y peritos lo hace el juez, asistido por un notario (DC, art.
166).
2) El Defensor del Vínculo y los abogados (y el promotor de justicia, si él interpuso la
demanda) tienen derecho: a asistir a la declaración de las partes, de los testigos y de los
peritos, a menos que el juez considere que debe procederse en forma secreta (cf. c. 1559); a
conocer las actas judiciales, aun antes de publicarse, así como a examinar los documentos
presentados por las partes.
3) Una parte no puede asistir al examen de la otra parte, de los testigos y peritos (c. 1678). Sin
embargo, el procurador sí goza de este derecho, a no ser que el juez determine otra cosa por
razón de secreto (can. 1678 § 2; cf. can. 1559).
4) Para valorar las declaraciones de las partes, el juez ha de recurrir al testimonio de testigos
que declaren acerca de su credibilidad; puede usar también de otros indicios y adminículos.
Sin embargo, cuando las pruebas son plenas por otros conceptos, no hay necesidad de estos
recursos (c. 1679).
5) En concreto, tratándose de causas sobre impotencia (c. 1084) o falta de consentimiento por
enfermedad mental (c. 1095), el juez se servirá de uno o varios peritos, a menos que por las
circunstancias ello parezca inútil. Desde luego que el auxilio de los peritos se requerirá en
otros casos que determine el derecho o el juez (c. 1574).

En cuanto a la dinámica de la colección de las pruebas, habrá que tomar en cuenta las normas
generales (cc. 1530-1586). Hay que señalar la importancia de dar a conocer a las partes el
nombre de los testigos; que todos sean debidamente citados en la sede del tribunal para el
examen (DC, art. 162); a menos que el juez determine que se realizará en otro lugar. Tanto a
las partes como a los testigos y a los peritos, deberá pedírseles el juramento de decir verdad
antes de iniciar el examen (c. 1532; DC, art. 167 § 3). Después, habrá que iniciar con las
primeras preguntas de identificación de personas y de su relación con las partes; enseguida se
harán las preguntas formuladas de acuerdo con el objeto del litigio, sobre las fuentes de su
conocimiento y del momento preciso en que se enteró de aquello que afirma (DC, art. 168-
169). Puede usarse la grabadora u otros instrumentos para registrar las declaraciones, pero
después deben ponerse por escrito y pedir a los examinados que lo firmen (DC, art. 173 § 2).

Las partes, el defensor del vínculo (y el promotor de justicia), pueden presentarle al juez
artículos y preguntas sobre los que ha de interrogarse a las partes (c. 1533). Esto se hará antes
del interrogatorio, pues en el momento del examen, únicamente el juez instructor debe
formular las preguntas a las partes, a los testigos o a los peritos. Al final del interrogatorio,
deberá firmar el declarante, así como el notario y el juez instructor. No debe olvidar el juez
instructor, que es bueno dejar asentado en el acta su impresión sobre la veracidad del
declarante; eso será de indicio para los jueces.

5
2.2. Publicación de las actas y conclusión de la causa: Una vez terminada la colección de las
pruebas, el juez DECRETARÁ la publicación de las actas que permita a las partes (y a sus
abogados), bajo pena de nulidad, el examen de las actas (DC, art. 229). Dicho examen tiene un
doble objetivo: completar las pruebas, si faltan; y preparar su defensa o sus alegatos (c. 1598).
Cuando ya no hubiera más pruebas, el Juez emitirá nuevo DECRETO de Conclusión de la
causa (DC, arts. 237-238). Desde aquí, comienza a estar vigente el principio general de que no
se admiten nuevas pruebas, salvo las excepciones contenidas en el can. 1600.

3. FASE DISCUSORIA

Este período, que sigue a la conclusión de la causa, incluye las defensas y alegatos de las
partes, o de sus abogados, hechos a raíz del examen de las actas (can. 1601). Deben
presentarse por escrito, en un plazo conveniente establecido por el juez, a no ser que de común
acuerdo baste la discusión oral ante el tribunal. Si hubiera defensas y alegatos, también podrá
haber un plazo breve, determinado por el juez, para las réplicas. El defensor (y el promotor de
justicia, si interviene) goza, de igual modo, del derecho a las réplicas. Incluso, el defensor del
vínculo tiene siempre el derecho a ser oído en último lugar (DC, art. 243 § 1). Cuando las
partes no tienen defensas o alegatos que presentar, o terminadas éstas, pueden remitirse a la
ciencia y conciencia del juez, el cual dictará sentencia (c. 1606).

El defensor del vínculo (y el promotor de justicia, si interviene) tiene la obligación de


presentar sus observaciones, y el juez debe requerírselo (can. 1606).

Una vez examinadas las actas, y las partes hayan hecho sus defensas y alegatos o hayan
declarado que no tienen más que aducir, el juez queda en posición de dictar sentencia.

4. FASE DECISORIA

Una vez terminada la fase discusoria, el tribunal colegiado, o el juez único, estará ya listo para
dictar sentencia (DC, art. 246). La sentencia puede ser: interlocutoria, si dirime una causa
incidental; o definitiva, si dirime la causa principal. Para dictar la sentencia de nulidad
matrimonial, el juez requiere alcanzar certeza moral de lo alegado y probado. En caso de que
el juez no alcance esta certeza sentenciará que «no consta la nulidad en el presente caso». La
sentencia debe responder a cada uno de los capítulos de nulidad propuestos (DC, art. 247).

La estructura interna de la sentencia incluye los siguientes apartados:

(1) Dirimir la controversia discutida ante el tribunal, respondiendo a cada una de las dudas;
(2) Exponer las razones o motivos, tanto de derecho como de hecho, en los que se funda la
parte dispositiva de la sentencia;
(3) Determinar, si el caso lo requiere, cuáles son las obligaciones de las partes derivadas del
juicio y cómo han de cumplirse; y
(4) Determinar lo referente a las costas del litigio (can. 1611; DC, art. 250).

La estructura externa de la sentencia se determina en el can. 1612 (DC, art. 253):

(1) Encabezamiento: después de invocar el Nuestro Señor, la sentencia debe exponer, por
orden, el nombre del juez o el tribunal, los nombres del actor y del demandado (y del

6
procurador), indicando sus domicilios; también debe incluir el nombre del defensor del
vínculo (y del promotor de justicia si hubiera intervenido en el proceso);
(2) Debe exponer brevemente los hechos de que se trata, las conclusiones de las partes y la
fórmula de las dudas (facti species);
(3) Seguidamente debe exponer las razones de derecho (En derecho = in iure) y de hecho (En
los hechos = in facto) en que se fundamenta el fallo;
(4) La parte dispositiva o fallo;
(5) Indicación del día y lugar en que se ha dictado, con la firma del juez o de todos los jueces
(del tribunal colegial) y del notario.
Además, se indicará si la sentencia puede ejecutarse inmediatamente y por qué vías cabe
impugnarla; en su caso, también se informará de la remisión de la causa de oficio al tribunal de
apelación (DC, art. 253 § 5). No debe omitirse la indicación de que se puede apelar al tribunal
de apelación o directamente a la Rota Romana (DC, art. 257).

Hay que señalar que la parte doctrinal debe declarar lo dispuesto por el derecho y la
jurisprudencia acerca de cada uno de los capítulos de nulidad formulados; las razones de
hecho deben ser una aplicación de la doctrina al caso concreto, demostrando que la duda,
como lo enseña el derecho y la jurisprudencia, se aplican al caso concreto. No basta con dar un
elenco de hechos declarados por las partes, los testigos o los peritos; debe hacerse una relación
de los hechos con la doctrina. Podemos afirmar, que en esta parte in facto es donde el juez
ofrece los argumentos que prueban su certeza moral sobre la nulidad del matrimonio o su falta
de certeza.
Si el tribunal es colegial, todos los miembros presentarán en el día y hora señalados por el
presidente sus conclusiones escritas sobre la causa matrimonial, con fundamentos de derecho
y de hecho en que se apoyen, para proceder al debate o discusión.

El plazo para dictar la sentencia es de un mes, a partir del día en que se definió la causa, salvo
que, tratándose de tribunal colegial, se estime un plazo más amplio, siempre que haya una
razón grave (can. 1610 § 3). El juez único o el ponente del tribunal colegiado redactarán la
sentencia.

Para un mejor desarrollo de esta parte, así como de los siguientes puntos, puede verse el
artículo de mi autoría, sobre la Sentencia definitiva de primera instancia, en la Revista
mexicana de derecho canónico 14 (año 2008), 287-312.
Publicación de la Sentencia
Impugnación de la sentencia
Querella de nulidad
Apelación
Acciones ulteriores

7
APÉNDICE I
Para simplificar procedimiento de la Citación a la Fórmula de dudas

Para formular el dubio de la causa de nulidad, se debe tener en cuenta:


- El libelo petitorio de nulidad matrimonial
- la respuesta del otro cónyuge, a quien se debe informar enseguida de la petición de nulidad
- las observaciones del Defensor del vínculo.

El dubio debe dirigir establemente la instrucción (la colección de pruebas y testimonios). Ayuda para que la
instrucción sea precisa y concreta.

¿Cómo llegar a la fijación del dubio más rápidamente?

Procedimiento simplificado (según la Dignitas connubii):


1. El juez único, o presidente del tribunal colegial, puede emitir un único decreto por el cual:
- admite el libelo
- cita al otro cónyuge (c. 1507 § 1; DC art. 126 § 1)
* Llamarlo a participar en el juicio, indicando por ejemplo el tiempo perentorio (usted tiene 15 días útiles para
responder por escrito a la demanda o presentarse al tribunal para hacerlo verbalmente)
* Información sobre la petición de nulidad, que se hace adjuntando a la citación el libelo petitorio de nulidad
(DC, art. 127 § 3)
* La propuesta de una fórmula del dubio, que se deduce del libelo

2. El juez único, o el presidente del tribunal colegiado notifica inmediatamente el decreto de admisión del libelo y
de citación al cónyuge convenido, notificándolo también al actor y al Defensor del vínculo (DC, art. 127 § 1)

3. Transcurridos 15 días desde que se notificó el decreto a las partes y al Defensor del vínculo, en los siguientes
diez días el juez único o el presidente del tribunal colegiado, fija mediante decreto la fórmula de dudas sobre
la base de las respuestas recibidas (DC, art. 135 § 1).

4. El juez único, o el presidente del tribunal colegiado, notifica inmediatamente el decreto de la fórmula de
dudas a los cónyuges y al Defensor del vínculo, señalando que tienen el plazo de 10 días para pedir al colegio
que sea modificado (si éste es el caso, el juez único o el colegio debe dirimir la cuestión inmediatamente
mediante nuevo decreto).

5. Pasados 10 días desde la notificación del decreto, si las partes no han objetado nada, el juez único, o el
presidente/ponente del tribunal colegiado, ordenará con nuevo decreto la instrucción de la causa (DC, art.
137).

PROCEDIMIENTO MÁS SIMPLICADO

1. En el mismo decreto de citación a la parte convenida se puede insertar la notificación del decreto de
formulación de dudas, como por ejemplo: «En caso de que en el plazo de 15 días útiles no oponga alguna
objeción a la fórmula de dudas aquí propuesta, ésta se tendrá por fijada para todos los efectos jurídicos».
2. Pasados los 15 días desde la citación a la parte convenida (y notificada a la parte actora y al Defensor del
vínculo) y sin que hubiera respuesta alguna, el dubio queda fijado y no se requiere emanar otro decreto para su
fijación.

3. En los siguientes 10 días, se emana el decreto por el que se ordena la instrucción de la causa.

FORMATO (1)
CAUSA DE NULIDAD
A-B
Prot.

DECRETO DE ADMISIÓN DEL LIBELO,


DE CITACIÓN DE LAS PARTES
DE PROPUESTA DE LA FÓRMULA DE DUDAS

8
El suscrito Juez único en la causa arriba citada, habiendo
- examinado el libelo presentado el día ---
- acertada la competencia del Tribunal eclesiástico por …
- constatado que las partes tienen capacidad legal para actuar en juicio;
- verificado que la demanda de nulidad presentada no carece de algún fundamento;
- visto las prescripciones de los cc. 1504, 1505, 1673 y 1677, así como los artículos 126, 127 y 135 de la
Instrucción Dignitas connubii,

DECRETA

1. la admisión del libelo en la forma presentada;


2. la citación de la parte convenida con la notificación del presente decreto;
3. la propuesta del dubio en la siguiente formulación: «Si acaso consta la nulidad del matrimonio de las partes por
grave defecto de discreción de juicio de una o ambas acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio
que mutuamente se han de dar y aceptar (c. 1095, 2º)»; se tiene 15 días desde la notificación del presente decreto
para que las partes presenten al tribunal sus objeciones u observaciones;
4. la transmisión de copia del libelo a la parte convenida y al Defensor del vínculo;
5. la notificación de la constitución del tribunal;
6. la notificación a la parte convenida de la facultad que tiene de nombrarse un abogado eclesiástico.

Notifíquese a todos los señalados abajo.

Lugar y fecha

Juez único (o presidente del Sello Notario


Tribunal colegiado)

______________
A las partes y al Defensor del vínculo

9
FORMATO (2)
CAUSA DE NULIDAD
A-B
Prot.

DECRETO DE ADMISIÓN DEL LIBELO,


DE CITACIÓN DE LAS PARTES
DE PROPUESTA DE LA FÓRMULA DE DUDAS

El suscrito Juez único en la causa arriba citada, habiendo


- examinado el libelo presentado el día ---
- acertada la competencia del Tribunal eclesiástico por …
- constatado que las partes tienen capacidad legal para actuar en juicio;
- verificado que la demanda de nulidad presentada no carece de algún fundamento;
- visto las prescripciones de los cc. 1504, 1505, 1673 y 1677, así como los artículos 126, 127 y 135 de la
Instrucción Dignitas connubii,

DECRETA

1. la admisión del libelo en la forma presentada;


2. la citación de la parte convenida con la notificación del presente decreto;
3. la propuesta del dubio en la siguiente formulación: «Si acaso consta la nulidad del matrimonio de las partes por
grave defecto de discreción de juicio de una o ambas acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio
que mutuamente se han de dar y aceptar (c. 1095, 2º)»; se tiene 15 días desde la notificación del presente decreto
para que las partes presenten al tribunal sus objeciones u observaciones;
4. la fijación del dubium según la formulación propuesta (n. 3), en caso de que al término perentorio de 15 días de
la notificación de este decreto, las partes y del Defensor del vínculo no hayan presentado al tribunal objeciones u
observaciones;
5. la transmisión de copia del libelo a la parte convenida y al Defensor del vínculo;
6. la notificación de la constitución del tribunal;
7. la notificación a la parte convenida de la facultad que tiene de nombrarse un abogado eclesiástico.

Notifíquese a todos los señalados abajo.

Lugar y fecha

Juez único (o presidente del Sello Notario


Tribunal colegiado)

______________
A las partes y al Defensor del vínculo

10
APÉNDICE II
Para pedir la intervención del perito en las causas de nulidad, según algunas causales.

Según la Dignitas Connubii, para causas de impotencia y sobre el c. 1095, se pedirá la ayuda de uno o varios
peritos, a no ser que sea inútil (DC, a. 203).
- El presidente o ponente (o juez único) nombran los peritos, y se comunica a las partes y defensor del vínculo su
nombre (DC, a.204)
- Mediante Decreto, el presidente o ponente (o el juez único) determinan las cuestiones que debe considerar el
dictamen de los peritos. Para cumplir su cometido, debe entregarse al perito todo el expediente del proceso (DC,
a. 207).
- El perito debe responder a cada una de las cuestiones planteadas, según las reglas de su pericia, cuidando de no
traspasar los límites de su función (DC, a. 209 § 3)

Concretamente, el Juez debe recabar del perito la siguiente información, según sea la causal de nulidad:

1. Sobre impotencia (DC, art. 208):

- Naturaleza de la impotencia
- Si es absoluta o relativa
- Si es antecedente o subsiguiente al consentimiento matrimonial,
- Si es perpetua o temporal,
- Si es sanable, por qué medios.

2. Sobre el c. 1095 (DC, a. 209)


- Si cada una de las partes, en el tiempo del matrimonio, se encontraba afectada por alguna peculiar anomalía
habitual o transitoria;
- De cuál era la gravedad de la misma;
- De cuándo, por qué causas y en qué circunstancias dicha anomalía se originó y se manifestó.

Además, según los números del c. 1095, debe añadirse otras cuestiones más específicas:

2.1. Para el 1095, 1º: carencia de suficiente uso de razón


- Si la anomalía perturbaba gravemente el uso de razón en el momento de la celebración del matrimonio;
- con qué intensidad y bajo qué indicios se reveló.

2.2. Para el c. 1095, 2º: grave defecto de discreción de juicio


- Qué defecto produjo la anomalía sobre las facultades de discernimiento y de elección para tomar decisiones
graves, y en particular para elegir libremente un estado de vida, como es el matrimonio;

2.3. Para el c. 1095, 3º: Incapacidad de asumir


- Cuál era la naturaleza y la gravedad de la causa psíquica por la que la parte padece imposibilidad para hacer
frente a las acciones inherentes a las obligaciones del matrimonio (no sólo la dificultad).

Dictamen del perito (DC, a. 210 § 2)

Además de la respuesta a las cuestiones concretas que se le plantean, el perito debe hacer constar:
- Por qué documentos u otros medios se ha cerciorado de la identidad de las personas o cosas;
- Qué vía y procedimiento ha seguido para cumplir su función;
- Sobre qué argumentos se basa y qué certeza poseen las conclusiones expuestas en el dictamen.

Notas:
- Los peritos pueden ser citados por el Juez para aclarar algunas dudas o para aclarar cosas;
- Las partes pueden designar peritos privados, pero requieren la aprobación del juez. En caso afirmativo, dichos
peritos podrán ver las actas (DC, a. 213).

11
APÉNDICE III
Actos que deben informarse a las partes según que comparezcan o no
comparezcan

DC, a. 134
§1 §2 §3
Las partes comparecen en juicio Las partes se remiten La parte es declarada ausente del
por sí o por procurador a la justicia del tribunal juicio

Se les notifica todos los actos que, Sólo se les notifica: Se Decreta ausencia del juicio y
con arreglo al derecho, deben ser 1. Decreto de fórmula de dudas que la causa prosiga hasta la
notificados 2. Decreto de publicación de actas sentencia definitiva (DC, a. 138 §
3. Pronunciamientos del tribunal 1)
colegiado o del juez único Se debe notificar:
1. Fórmula de dudas
2. La sentencia definitiva (Si ha
rechazado explícitamente recibir
cualquier notificación, se le puede
notificar sólo la parte dispositiva)

12

También podría gustarte