Está en la página 1de 24

Embriología

El testículo es una glándula doble, es decir que es tanto exocrina como endocrina.

Su función exocrina es la de producir espermatozoides y la endocrina es de producir hormonas


como la testosterona.

El testículo se conecta mediante las vías espermáticas con componentes intra y extra testiculares

Intratesticulares: Epidídimo y el conducto deferente

Extratesticular: El conducto eyaculador que se conecta a la uretra prostática que se conecta su vez
con el sistema urinario.

El testículo esta formado por una serie de lobulillos testiculares formados por tubos seminíferos
que están revestidos por células a modo de epitelio que estarán en un proceso de diferenciación
constante y habrá otras que las nutren. En estos tubos hay gran variedad celular.

Vemos los diferentes cambios


morfológicos de los tubos seminíferos-
Células de Sertoli

Son células de sosten tanto estructural como funcional ya que nutren y protegen las células
germinales. Organizan las células germinales de acuerdo a sus niveles de diferenciación.

Están distribuidas en los tubos seminíferos y estarán desde la membrana basal hasta la luz de cada
uno de estos.

Se ven como las células amarillas en el esquema de la izquierda

Se comportarán también como células secretoras de hormonas.

Prenatalmente producen las hormonas inhibidoras de Müller que inhiben el desarrollo de los
conductos de Müller o paramesonefricos en el embrión masculino, estos conductos forman las
tubas uterinas y parte del útero en el embrión femenino.

Producen también la Inhibina que influye en la producción de hormonas productoras de


gonadotropinas tales como la inhibina y la activina que son importantes en la pubertad para
mantener los ciclos en la liberación de FSH.

Producen proteínas como la aromatasa que es una enzima que media la transformación de
andrógenos a estrógenos que se usaran en la espermatogénesis y la ABP que es una proteína que
se secreta a partir del estímulo de la FSH, de esta proteína se van a formar en la membrana
plasmática de los espermatocitos un receptor para la testosterona
También forman junto al componente vascular la barrera hemato-testicular, protegiendo el
interior del tubo seminífero del ingreso de células que no deban entrar. Esto le permite ser un
órgano inmunoprivilegiado, esto significa que no hay respuesta inmune mediada por otras células.

Células germinativas

Recubren el túbulo seminífero a manera de epitelio y pasan por un proceso conocido como
espermatogénesis.

Vemos como ocurre el proceso de espermatogénesis en el diagrama de la derecha, y en amarillo


en el diagrama del medio observamos las células de Sertoli
El resultado de este proceso son los espermatozoides de los cuales se producen alrededor de 120
millones diarios y se almacenas para su maduración en el epidídimo, el conducto deferente y en la
ampolla del conducto deferente.

Estos se encuentran profundamente inhibidos por proteínas inhibidoras para evitar el movimiento
real hasta llegar al aparato reproductor femenino. Esto evita un gasto energético y desgaste
mitocondrial.

Pasos o fases de la espermatogénesis

Duran aproximadamente de 64 a 75 días

De una espermatogonia se obtienen 4 gametos


Como se desarrolla el proceso dentro de los tubos seminíferos

Los espermatozoides sufrirán de una reorganización de sus componentes celulares para ser
eficientes.

Vamos a revisar la morfología de los espermatozoides.

El acrosoma contiene enzimas acrosómicas que son importantes durante la fecundación.


El cuello funciona como una especie de bisagra. El axonema tiene una estructura de 9+2 donde 9
microtubulos están fusionados y dos están sin fusionar.

El movimiento del axonema se da gracias a la dineína que se une en pares a través de la proteína
nexina.

Puede haber fallas en la constitución normal de los cilios o del axonema.


La pieza terminar (la cola) esta formada por 20 microtúbulos sin orden aparente o al azar

Células de Leydig

Tienen función endocrina ya que producen colesterol a partir de la testosterona.

Estas células están

entre los tubos seminíferos


Discinesia ciliar primaria

Tiene patrón hereditario autosómico recesivo no ligado al sexo en el cual hay ausencia o
movimientos alterados de los cilios celulares que son importantes para distintos procesos
celulares. Esto es causado por alteraciones en los genes codificantes para la dineína

Se asocia a la infertilidad masculina ya que impide el funcionamiento del flagelo del


espermatozoide (se diagnostica por espermatobioscopia) y en mujeres también causa infertilidad
por la disfunción en los cilios de las trompas de Falopio
Ciclo reproductor femenino

Exocrinamente excreta ovocitos y endocrina mente exocita hormonas que regulan el ciclo
reproductor femenino.

Es el órgano par (que esta a lado y lado del útero) y son las gónadas que se relacionan con las
tubas uterinas. En la imagen superior vemos que tiene dos componentes. El parénquima
(componente funcional de producción de ovocitos y producción hormonal) y el estroma es el
tejido conectivo ubicado entre los folículos se conoce como intersticio ovárico.
En la imagen vemos dos acercamientos histológicos, el superior es el folículo ovárico y el inferior
es el intersticio ovárico y su tejido conectivo.

Componentes celulares del folículo ovarico

Hay células foliculares y germinativas

Es un conjunto de células foliculares que rodean las células germinativas, estas varían de acuerdo
al grado de diferenciación del folículo. Pueden variar entre planas, cubicas o cubicas altas, a esta
diferenciación y al numero de capas se le conoce como foliculogénesis y es uno de los subciclos
junto a las ovogénesis y al ciclo endometrial forman el ciclo reproductor femenino.

Las ovogonias pasan por procesos de mitosis y de meiosis hasta convertirse en ovocitos, se dice
que estos tienen dos citoplasmas, uno funcional lleno de organelas y uno nutricional con gránulos
de glucógeno, en estos se ubicaron los componentes del espermatozoide durante o después de la
fecundación. Los ovocitos pasan por un proceso conocido como Atresia desde la cuarta semana de
gestación donde se forman aproximadamente entre 600.000 y 800.000 ovocitos que pasaran por
atresia hasta reducirse a aproximadamente 400 que serán aquellos que usara durante su vida fértil
desde la menarquia hasta la menopausia.

Foliculogénesis y ovogénesis

En la cuarta semana de gestación vemos la formación de los ovarios, ahí vemos células conocidas
como ovogonias y células foliculares.

En esta etapa las ovogonias proliferan exponencialmente mediante mitosis.


El folículo primordial está conformado por células foliculares y por un ovocito primario detenido
en la meiosis 1. Este se observa en la imagen y esta formado por una sola capa de células
foliculares planas que rodean el ovocito primario en meiosis 1.

Se forman muchos folículos mal ensamblados o ovocitos primarios mal divididos por estos
folículos pasan por la atresia la explicada anteriormente.

Los folículos primordiales pasaran a una fase conocida como folículo primario temprano, las
células foliculares que eran planas ahora son cubicas ya que tienen un citoplasma mas grande con
gránulos de glucógeno en su interior, el ovocito primario se mantiene en meiosis 1 pero un poco
mas grande. Algunos folículos proceden a la atresia ante fallas en su desarrollo.
Las células foliculares se organizan en distintas capas (estratificados) y son todas cubicas, el
ovocito sigue detenido den meiosis 1, en esta etapa se desarrolla la zona pelúcida que son un
conjunto de glicoproteínas que son una capa en forma de fibras y son sintetizadas tanto por el
ovocito como por las células foliculares. La atresia de folículos mas ensamblados continua.

Vemos que el multiestrato se forman las lagunas antrales llenas de liquido folicular y vemos que el
intersticio adyacente al folículo se forma en dos capas, la teca interna que es un tejido
vascularizado adherido a las células foliculares, forman receptores para LH y FSH, sintetiza
estrógenos y la teca externa que queda mas alejado de las células foliculares y forma fibras que
van a proteger el folículo secundario.

Cada vez menos folículos sufren atresia.

Una vez al mes la mujer en su edad fértil utiliza solo un folículo secundario que pasa a la siguiente
fase.
Las lagunas antrales se fusionan y forman la cavidad antro folicular, las células foliculares se
desplazan en dos grupos, en la capa periférica de la granulosa y las del grupo prolígero que rodean
el ovocito detenido en meiosis 1.

Cuando el folículo se rompe y se libera el ovocito este continua su meiosis hacia la meiosis 2 que
en este caso no es un proceso multiplicativo y el sobrante se conoce como cuerpo polar.
La teca interna y sus vasos aumentan la presión aumentando el liquido antro folicular que genera
presión en la unión de las células foliculares de la granulosa y las células foliculares que recubren
el ovocito que genera el punto de ruptura conocido como estigma haciendo que el ovocito
secundario sea expulsado, las células foliculares que rodeaban el folículo se conocerán como
corona radiada y estas brindaran sostén físico y nutricional al ovocito en transito por el tracto
reproductivo hasta la ampolla de la tuba uterina donde van a esperar a la espera de los
espermatozoides.

Observación visual de ovulación humana durante histerectomía


Los remanentes entran en un proceso conocido como la fase lútea

El cuerpo albicante termina como un remanente en el intersticio.

Hormonas

Hipotálamo con la GnRH

Hipófisis con la FSH y la LH

Ovarios con estrógenos y progesteronas


El ciclo empieza al día 1 de la menstruación y acaba aproximadamente el día 28 justo antes de la
siguiente menstruación.

Al inicio del ciclo se disminuye el espesor del útero mediante sangrado que se regenerará durante
todo el ciclo
Hacía el día 14 se genera la ovulación llevando el ovulo hasta el útero para un posible embarazo,
cuando esto no ocurre al finalizar este ciclo se volverá a iniciar con la menstruación.
Seminario 2

Trastornos del ciclo menstrual

La menstruación es el proceso de la descamación del revestimiento del útero que se acompaña del
sangrado y ocurre en los años fértiles de la mujer y cesa en la menopausia, el ciclo dura
aproximadamente 28 mas esto puede variar y el sangrado esta presente entre los primeros 3 a 7
días del ciclo.

Las alteraciones hacen referencia a cambios en el ritmo, frecuencia, cantidad o duración del ciclo.

Dismenorrea

Corresponde al dolor pélvico y abdominal durante la menstruación, hay primaria y secundaria.

La primaria presenta vomito y diarrea y la secundaria son periodos menstruales causados por otras
afecciones

Polimenorrea

Consiste en el acortamiento del ciclo menstrual donde generalmente se acorta la fase lútea

Amenorrea

Primaria: Ausencia de menstruación desde los 15 años de edad.

Secundaria: Ausencia de menstruación por aproximadamente 6 meses con ciclos irregulares.

Oligomenorrea

Ciclos menstruales que duran mas de 45 días

Hipogonadismo

Ocurre cuando los ovarios no producen hormonas sexuales e infertilidad

Metrorragia

Es una consecuencia de los ciclos anovulatorios del inicio de los ciclos

También podría gustarte