Está en la página 1de 30

SEMANA 11: Revisión anatómica y funcional del aparato reproductor del

macho: lívido, componentes del semen, propiedades. Patologías.


SEMANA 12: Inseminación artificial: Importancia pasos de la técnica. Técnicas
de inseminación. En diferentes especies.
SEMANA 14: Gestación y parto. Transporte de gametos, capacitación,
fertilización, implantación. Puerperio.

CONTROL DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA DEL MACHO

El hipotálamo secreta GnRH que va a actuar sobre la hipófisis para la producción de


FSH y LH (en caso de macho ICSH)
La FSH va actuar sobre las CÉLULAS DE SERTOLI promoviendo la
espermatogénesis, además las células de Sertoli producen INHIBINA, encargada
de controlar la FSH, es decir, cuando la espermatogénesis está elevada va haber
una super producción de espermatozoides y muchos de estos poseen
anormalidades, malformaciones, están inmaduros, cabeza doble, entonces no es
conveniente que haya demasiada espermatogénesis.

Por otro lado tenemos a la ICSH, que actúa sobre las CÉLULAS DE LEYDIG para
producir TESTOSTERONA. Los tubos seminíferos están entre las células de Leydig

Para que se de la espermatogénesis también se requiere de la testosterona


Las CÉLULAS DE SERTOLI presentan también las ABP (se producen en el
epidídimo), es una proteína ligadora de andrógenos que sirve para que se
transporte la TESTOSTERONA y ANDRÓGENOS.

La TESTOSTERONA (T2) ejerce una RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA sobre la


HIPÓFISIS e HIPOTÁLAMO para que haya un CONTROL de ICSH. Tiene un efecto
de INHIBICIÓN sobre las CÉLULAS INTERSTICIALES (LEYDIG) para que no haya
mucha producción de T2, si hay mucha producción de T2 se llama SATIRIASIS, de
ahí proviene la palabra sátiro.

ESPERMATOGÉNESIS
A. ESPERMATOCITOGÉNESIS: Periodo que transcurre desde la
espermatogenia (cél. germinales primordiales) hasta las 64
espermátidas. Hay división celular por mitosis. Sin embargo existen
factores que pueden alterar estas fases como el calor, exceso de frío.
Todo este proceso se da por ciclos.

B.
ESPERMIOGÉNESIS: Es desde la espermátida (sin cola) hasta
espermatozoide (con cola). Proceso por el cual se crean redondas, se
transforman en espermatozoides después de pasar cambios fisiológicos
progresivos, la acrosomatización de cromátida nuclear, formación del
acrosoma y de la cola.
- Durante todo el proceso de espermatogénesis ocurre por ciclos de
duración de cada uno:
● Verraco: 9 días
● Caballo: 12 días
● Toro: 14 días
● Carnero: 10 días

SEMEN
Es un líquido de suspensión celular, semi gelatinoso que contiene a los
gametos masculinos y también secreciones accesorias del aparato reproductor
masculino como es el epidídimo, el conducto deferente, glándulas vesiculares,
próstata.
Conformado por espermatozoides y plasma seminal.
A. ESPERMATOZOIDES: Consta de cabeza, el cual tiene el acrosoma; cola y
cuello (es muy sensible, en caso de intoxicación o fiebre el
espermatozoide se decapita)
● COLA: Se ven 3 porciones
- Porción media: Está provista por numerosas mitocondrias, se
almacena la energía para la motilidad del espermatozoide.
- Porción más larga: Es el segmento principal, es la responsable
de los movimientos del espermatozoide, movimiento en látigo.
- Porción terminal: Es la más pequeña, tiene forma de brocha.
● COMPOSICIÓN QUÍMICA: Contiene ácidos nucleicos, proteínas,
lípidos.
● LONGITUD VARIABLE DE ACUERDO A LA ESPECIE/ TAMAÑO
DEL ESPERMATOZOIDE
- Toro y carnero: 70-80 µ
- Caballo y perro: 60-65 µ
- Conejo: 57 µ
- Gato: 30 µ
- Gallo: 100 µ
● PESO: En estado seco va desde 0.4 a 2.9 x 10 a la -8 mg, el 80%
corresponde al peso de la cabeza, el 20% es a la cola. La superficie
o membrana del espermatozoide está compuesto por lipoproteínas.
La membrana tiene la capacidad de cuando muere el espermatozoide,
los poros que posee se vuelven impermeables y esto se aprovecha
para usar los colorantes para la tinción y ver los espermatozoides
anormales.
● PRINCIPALES ANORMALIDADES
- Primarias: relacionadas con la cabeza
● Macrocéfalos
● Microcéfalos
● Bicéfalos
● Decapitados
- Secundarios: Relacionada con la cola
● Sin cola
● Cola doblada
● Doble cola
● Cola palo de tambor, presenta un engrosamiento
- Al momento de calificar si un semen es bueno o malo en cuanto
anormalidades se acepta hasta un 30%, se puede tolerar como
un semen bueno pero no es recomendable usarlo.
- TERATOZOOSPERMIA: Es la presencia de anormalidades en
el semen por encima del 30%
- GOTAS CITOPLASMÁTICAS: Se produce cuando el verraco
hace una espermatogénesis acelerada y los espermatozoides
con inmaduros. El citoplasma su membrana se remanga y se
ubica hacia atrás (proximal) y se da en el proceso de
espermatogénesis. Y si está más allá de la cola se llama COLA
CITOPLASMÁTICA (DISTAL)
- Ambas están relacionadas con el exceso de
espermatogénesis.

● VELOCIDAD: es de 100 µ/seg (T° de 37 C). Cuando el espermio se


encuentra en el oviducto empieza el movimiento.
● TIPOS DE MOVIMIENTOS
- PROGRESIVO: Es el principal movimiento para evaluar un
buen movimiento o cefálico o de atrás hacia delante. Evalúa la
calidad de un buen eyaculado, debe ser por encima de 65%.
- CIRCULAR: Más o menos para un buen eyaculado
- RETRÓGRADA: De adelante hacia atrás (peor)
- RECTILÍNEO: o Cabo Cefálico, solo se mueve de costado a
costado (peor)
En la COLA se encuentra la proteína llamada DINEÍNA, se encuentra
en cilios y flagelos. Es una enzima que desdobla ATP (o sea es una
ATPasa) y es indispensable para la motilidad del espermatozoide.
La VIABILIDAD ESPERMÁTICA, primero el espermatozoide pierde
su capacidad de fecundar y luego la capacidad de movilizarse.
● TIPOS DE MOVIMIENTOS DEL ESPERMATOZOIDE DENTRO DEL
APARATO GENITAL FEMENINO
- TIGMOTAXIS: Es la propiedad que tiene el esperma de
contactarse con la superficie del cuerpo sólido, o sea el oviducto
o útero, entonces el esperma se adhiere a la pared para poder
avanzar.
- QUIMIOTAXIS: Es la capacidad que tiene el esperma de
dirigirse hacia el lado donde viene el óvulo, busca al óvulo, no
retrocede.
- REOTAXIS: Propiedad del espermatozoide de avanzar contra
la corriente de las secreciones del oviducto y útero.
B. PLASMA SEMINAL: Compuesto por la secreción proveniente de los
testículos, epidídimo, vesículas seminales y próstata, uretra, la uretra-pélvica-
prostática (el perro es abundante el líquido prostático).
- Composición: por proteínas, carbohidratos (fructosa) presente en el
semen, ácido cítrico, GPC (se produce en el epidídimo, para
alimentar a los espermatozoides), boteína (propia del plasma
seminal del cerdo y equino).
- En caso del EQUINO existe la ampolla de Hever ( va desde el
conducto deferente a la uretra) es un engrosamiento de 15 cm del
conducto deferente antes de llegar a la uretra
- Es un antibacteriano (plasma seminal) que controla los
microorganismos que están en el semen, también se ha encontrado
ácido cítrico, Na, K.

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO

1. GÓNADAS (TESTÍCULOS)
Se diferencia de los ovarios porque al nacimiento no tienen los gametos
potenciales. Las células germinales en túbulos seminíferos sufren
divisiones celulares continuas formando así los espermatozoides. Las
dimensiones de los testículos en los reproductores adultos son:

MEDIDAS TORO CARNERO VERRACO GARAÑÓN


Longitud 13 10 13 9
(cm)
Diámetro 7 6 7 9
(cm)
Peso 350 275 360 180
(g/c/uno)

Muy importante en la evaluación de un reproductor es el perímetro escrotal,


por cuanto está íntimamente relacionado con la producción de
espermatozoides; a mayor perímetro mayor producción de
espermatozoides. El testículo debe tener consistencia similar al músculo
BÍCEPS en flexión (no debe ser ni demasiado esponjoso ni demasiado
compacto). Un gramo de testículo de toro puede producir 13 millones de
espermatozoides por día.

PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON TESTÍCULOS


- Criptorquidia (deficiencia hormonal)
- Orquitis (traumatismos, espinas, etc.)
- Hipoplasia testicular (congénito)
2. EPIDÍDIMO
Filamentos tubulares bastantes largos
- Toro: 40 cm
- Carnero: 50 cm
- Verraco: 18 cm
- Garañón: 75 cm
Los espermatozoides pueden vivir entre 40 y 60 días en líquidos lechoso
producido por epidídimos, siendo la concentración 2500 a 5000 sp. por mol.
El paso de espermatozoides a lo largo del epidídimo es en promedio:
- Toro: 7 días
- Verraco: 12 días
- Carnero: 16 días (tiempo que puede reducirse en 20%, según
frecuencia de eyaculados)
En epidídimos se produce la glicerilfosforilcolina, sustancia nutritiva que
usa el espermatozoide cuando se encuentra en el genital de la hembra.
También carnitina, varias glicoproteínas.
PATOLOGÍA
- Epididimitis: Ocasionada por procesos infecciosos (brucelosis,
tuberculosis), su presencia origina obstrucciones de los conductos; es
frecuente en carneros.

3. CONDUCTO DEFERENTE
Tubo que sale del extremo distal de la cola del epidídimo. Lleva los
espermatozoides hacia la pelvis y finalmente a la uretra. Está rodeado
por músculos que se contraen durante la eyaculación. El conducto
incrementa su grosor en la región pelviana para formar la ampolla de
HENLE (mide 10-18 cm). El cerdo no presenta esta ampolla.

4. URETRA
Es un conducto único que en el macho es común para el aparato urinario
y reproductor. Se extiende desde la unión con la ampolla de Henle hasta
la porción terminal del pene.
Presenta 3 porciones: uretra pélvica o prostática; uretra membranosa y
uretra peneana; siendo la porción pélvica donde prácticamente se forma el
semen a través de la unión de los espermatozoides con las secreciones
uretrales, prostáticas y vesículas seminales.
PATOLOGÍAS
- Uretritis: Como producto de extensión de inflamaciones de la porción
anterior del pene.
5. GLÁNDULAS VESICULARES (VESÍCULAS SEMINALES)
Par de glándulas lobuladas
- Toro: 13 - 15 cm de longitud
- Verraco: 13 cm de longitud
- Caballo: 15 cm de longitud
- Carnero: 4 cm de longitud
En el Cerdo: Se produce una fracción gelatinosa del eyaculado. La VS
secreta grandes cantidades de fructosa y de ácido cítrico así como inositol,
ergotionina, varios aminoácidos y glicerilfosforilcolina. La mayoría de estos
compuestos son utilizados como substratos de energía por los
espermatozoides del eyaculado.
En el Toro: Su secreción representa aproximadamente 50% del volumen
eyaculado; producen ácido cítrico y fructosa para nutrir los espermatozoides.
En el Perro y gato: No existen esas glándulas
PATOLOGÍAS
- Vesiculitis seminal: Caracterizado porque las glándulas se
encuentran alargadas y fibrosadas (normalmente son bastante blandas
a la palpación transrectal. La composición del semen puede verse
afectada.
6. PRÓSTATA (GLÁNDULA IMPAR)
En el perro y gato: Se encuentra bien desarrollada, no así en otras
especies; secreta un líquido que evita la aglutinación de los
espermatozoides.
En el Toro: Secreta una sustancia que da el olor característico al semen
(Espermia).
PATOLOGÍAS
- Prostatitis
7. GLÁNDULAS BULVOURETRALES (GLÁNDULAS DE COWPER)
Ubicadas a la altura donde se inicia la uretra peneana. Conjuntamente con
las glándulas vesiculares son responsables de la fracción gelatinosa del
semen porcino (Tapioca). En especies como el toro secreta una sustancia
lubricante para libre pasaje de espermatozoides durante la cópula.
8. PENE

Dimensione TORO CARNERO VERRACO POTRO


s

Longitud total 102 40 55 50


(cm)

Parte libre 9.5 4 18 20


(cm)

Prepucio 30 11 23 20
(cm)
El prepucio es una invaginación que cubre por completo el extremo libre
del pene; tiene el mismo origen embrionario que los labios vulvares de la
hembra.
En el cerdo: El prepucio presenta un divertículo dorsal con glándulas muy
activas, en el cual se acumula orina y desechos epiteliales que en
conjunto adquieren un olor fuerte y fétido.
ALTERACIONES DE PENE Y PREPUCIO
- Balanopostitis: inflamación de glande y prepucio.
- Hematoma del pene: Se debe a rotura del cuerpo cavernoso del pene
y se manifiesta por una hinchazón bastante manifiesta (Tratamiento es
quirúrgico)

TRANSPORTE ESPERMÁTICO
Desde la monta natural (vagina) hasta el sitio de fecundación (ampolla)

Hay barreras y reservorios.


LAS BARRERAS
Sirven de filtración donde los espermatozoides muertos o anormales son
eliminados o fagocitados; es una selección que se hace
1. PRIMERA BARRERA: Es la VAGINA donde se absorbe la mayor parte de
PLASMA SEMINAL en el caso del vacuno. Luego pasa a la CERVIX donde
es el PRIMER RESERVORIO (lugar donde los espermatozoides reciben
nutrientes y enzimas que le permite avanzar hacia el sitio de fecundación )
también se le llama capacitador ya que es el lugar donde obtiene la
capacidad de fecundar; la cérvix presenta el flujo cervical, para esto las
células del cérvix de tipo ciliado capturan los espermatozoides impidiendo ser
arrastrados por el flujo cervical hacia la vagina. Luego avanzan los
espermatozoides donde tenemos a las glándulas endometriales que se
encuentran en el largo del endometrio; pero no está junto a las carúnculas; se
produce una segunda filtración.
2. SEGUNDA BARRERA: reciben nutrientes y enzimas como la GPC-
diesterasa
3. SEGUNDO RESERVORIO: sigue el recorrido hasta donde empieza el
oviducto y se llama la unión ÚTERO- TUBÁRICA.
4. TERCERA BARRERA: es donde se da la última selección, donde se
descarta espermatozoides, luego siguen y habrá algunos que están
envejeciendo y necesitan ser filtrados y habrá una selección, si se dice que
en una monta natural se depositará 4’800 espermatozoides.
5. TERCER RESERVORIO: es en el ISTMO, donde llegan 1000 a 1 '0000
espermatozoides. A la AMPOLLA llegan entre 100 a 1 '000 espermatozoides.

TIPOS DE TRANSPORTE
a. RÁPIDO: Los espermatozoides desde la vagina hasta el infundíbulo. Dura de
2 a 3 minutos, la mayor parte son espermatozoides muertos y otros que no
tienen motilidad, están sin cola o con anomalías. Se dice que en ese tiempo
los espermatozoides se han movilizado por las contracciones que se
producen en el útero, oviducto, hasta la bolsa.
b. LENTO: Los espermatozoides van recibiendo todos los nutrientes y enzimas,
lo que se conoce como capacitación, de manera que llegan para la
fecundación con una capacidad fecundante.
TIEMPO QUE DURA LA CAPACITACIÓN
- Vaca: 6 h
- Coneja: 5 h
- Oveja: 1,5 h
- Humano: 7 h
- Cerda: 50 h
Para que pueda adquirir la capacidad fecundante necesita capacitarse. La
capacitación consta de la ABLACIÓN ACROSÓMICA; donde el acrosoma se
desprende para dar lugar a varias enzimas, como la hialuronidasa y ……
Igual en la capacitación ocurre un cambio en la membrana del espermatozoide,
también ocurre un cambio en la cola del esperma provocando una
hiperactivación, el espermatozoide posee mucha más motilidad en la última fase.

ESTIMACIÓN DE LA VIDA FÉRTIL DEL ESPERMATOZOIDE Y ÓVULO


(DESPUÉS DE OVULACIÓN)

ESPECIE VIDA FÉRTIL DEL VIDA FÉRTIL DEL


ESPERMATOZOIDE ÓVULO (HRS)
(HRS)

Vacuno 30-48 20-24

Equino 72-120 6-8

Porcino 34-72 8-10

Ovino 30-48 16-24

Perro 6-7 días 4-8 días

Aves varias semanas

DESARROLLO EMBRIONARIO, DÍAS DESPUÉS DE LA OVULACIÓN

ESPECIE 2 4 8 BLASTO LLEGAD ECLOSIÓ


CÉLULA CÉLULA CÉLULA CISTOS A AL N
S S S ÚTERO

Vacuno 1 1.5 3 7-8 3-3.5 9-11

Equino 1 1.5 3 6 4-5 8

Ovino 1 1.3 2.5-3 6-7 3 7-8

Porcino 16-20 h 1 2.5 5-6 2 6


Por ejemplo: El vacuno, un día después de la ovulación, el embrión presenta 2
células, a las 36 horas habrá alcanzado 4 células, a los 3 días 8 células y el 7° y 8°
día habrá alcanzado el estadio de blastocisto. El embrión llega al útero entre 3 y 3.5
días, luego entre el 9| y 11° día se produce la eclosión o ruptura de la membrana
dejando libre al embrioblasto y al trofoblasto para que empiece el proceso de la
implantación.
- IMPLANTACIÓN
Proceso por el cual se fija el embrión al útero. Para que ocurra la
implantación a nivel de endometrio se producen modificaciones para
facilitar la fusión con el trofoblasto.
La implantación es un proceso gradual, inicia:
● Vacunos: 13-24 días después de la fecundación
● Roedores: 6 días post fecundación
● Porcinos: 18-39 días después de la fecundación
● Carnívoros: +/- 12 días post fecundación
● Ovinos: 12-30 días después de la fecundación
● Equinos: 29-40 días después de la cópula.
Es necesario señalar que antes que ocurra la implantación puede
producirse migración transuterina del blastocisto, por ejemplo en
especies como cerda, oveja, cabra; es por eso que se puede encontrar en
un ovario un número de cuerpos lúteos diferente al número de fetos que
se hallan en el cuerno uterino del mismo lado. En una oveja pueden
haber 2 cuerpos lúteos en el ovario izquierdo,sin embargo los fetos se
pueden encontrar en el cuerno derecho, como consecuencia de la
migración transuterina.
- PLACENTACIÓN
Mecanismo por el cual el endometrio facilita la adhesión de las
membranas extraembrionarias. Por otro lado, la placenta puede también
clasificarse de acuerdo a su morfología e histología.
Según su morfología, puede ser:
- Difusa, cotiledonaria, zonal y discoidal
● Placenta difusa (corioalantoidea): Este tipo se presenta en la
cerda y en la yegua. Se caracteriza porque toda la superficie
del corioalantoides está recubierta por microvellosidades que
se proyectan dentro de las criptas endometriales (del útero).
Todo el endometrio y todo el corion toman parte en la
placentación, excepto sobre la apertura de las glándulas
uterinas, ya que la secreción glandular provoca una separación
entre el endometrio y el corion. Este tipo de placenta en las
cerdas evita que ésta se retenga después del parto.
● Placenta cotiledonaria: Se presenta en la vaca, oveja y
cabra. Está constituida por cotiledones que son estructuras
formadas por acúmulo de vellosidades coriónicas muy
vascularizadas, que suman entre 75-120 en total. Al unirse un
cotiledón con una carúncula (del útero) forman, lo que se
denomina PLACENTOMA. Las carúnculas en los rumiantes se
distribuyen en cuatro hileras, dos ventrales y dos dorsales que
cubren todo lo largo de los cuernos y cuerpos uterinos. En la
vaca la carúncula sobresale del endometrio pero ésta es
cóncava y el cotiledón convexo. Este tipo de placenta en la vaca
favorece la retención de la misma después del parto.
● Placenta zonal: Característica de los carnívoros. En esta
especie la placenta presenta una especie de faja o banda en la
zona media del saco coriónico.

DIFUSA
- Caballos, porcinos.
- El corion está diseminado por toda la placenta, en todo lado.
- Vellosidades
COTILEDONARIA
- Corion focalizado en placentoma, está en rumiantes, solo ahí se da el
intercambio.
- Cotiledones
ZONAL
- Carnívoros y el corion forman una abrazadera, cada perro tiene su propia
placenta y corion.
DISCOIDAL
- Roedores y primates
- Se parece en la zona, pero tiene forma de disco en un extremo de la
placenta, el corion está en solo ese disco.

- GESTACIÓN
Periodo comprendido entre la fertilización de un óvulo por un
espermatozoide y el momento del parto.

DURACIÓN DE LA GESTACIÓN EN DIFERENTES ESPECIES (DÍAS)

CABRA: 159
OVEJA: 150 CUY: 6860
PERRA: BURRO xxYEGUA
CABALLO BURRA

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN


1. PALPACIÓN RECTAL
1.1. Criterios para Dx. en vacunos
a. Fluctuación: después de 30 días (menos aparente después de
3 meses)
b. Deslizamiento de membranas (después de 30-35 días)
c. Presencia de vesícula amniótica (después de 35-65 días)
d. Asimetría de cuernos
e. Placentomas: después de 3 meses
f. Frémito arterial: después de 45 días
- En marranas y ovejas: detección de frémito en la arteria
uterina media, 28 días post fecundación (requiere
destreza).
g. Presencia de feto: después de 45 días

2. PALPACIÓN EXTERNA
Ovejas:
Perros y gatos: se requiere de mucha destreza, puede haber
confusión con asas intestinales.
3. MÉTODO RADIOLÓGICO
Identificación del esqueleto fetal en la placa. Es recomendable sólo el
último tercio de gestación.
En vacunos y equinos es difícil por su piel y masa muscular.
4. MÉTODO DE LABORATORIO
A través de dosaje de estrógenos y progesterona en suero o leche.
Se usa:
- ELISA (Enzima inmuno ensayo)
- RÍA (Radioinmunoanálisis)
La concentración de hormonas se expresan en:
- Nanogramos (ng)= 1x10(9) g
- Picogramos (pcg)= 1x19(-12) g
A los 15 días post servicio el nivel de progesterona: mayor a 5
ng/ml significa que la vaca está preñada.
5. MÉTODO BIOLÓGICO
Método bastante antiguo. Consiste en inyectar suero de yegua en un
sapo macho, a las 24 horas se hace orinar al sapo mediante presión.
Al microscopio aparecerán los espermios del sapo (de ser positivo el
dx).
6. MÉTODO DE ULTRASONIDO
Consiste en la detección de sonidos provenientes de los
movimientos fetales del corazón, circulatorios arterial uterina y
vasos umbilicales con este método se puede diagnosticar preñez a
partir de:
- Vacunos: 25- 30 días
- Oveja: 28-30 días
- Cerda: 28- 30 días
- Cabras: 30 días
- Yeguas: 18 días
- Perras: 30 días

- PARTO
Proceso fisiológico por el cual el útero gestante expulsa el feto y la placenta
del organismo materno. Se produce por activación del eje hipotálamo
hipofisario fetal, acción de estrógenos producidos por la placenta,
oxitocina y prostaglandinas que actúan en formas integradas. Consta de 3
etapas:
a. Dilatación cervical
● Dura de 4 a 8 horas en novillas y de 2 a 6 horas en vacas.
● La oxitocina y la presión que ejerce la bolsa de líquidos
producen la abertura del cérvix.
● La vaca se ve inquieta, arquea el dorso, extiende la cola, se
echa y se levanta, y orina con más frecuencia.
● Al final de este periodo se comienza a presentar las membranas
fetales a través de la vulva, esto significa que comenzará la
siguiente etapa.
b. Expulsión del feto
● La cría puede encontrarse aún dentro de la bolsa de líquidos.
● Esta etapa puede durar de 2 a 10 horas, siendo un promedio de
4 horas para vaquillas uníparas y 2 horas para vacas
multíparas.
● No se debe prestar asistencia de no ser necesaria.
● Una tracción fuerte de la cría en esta etapa puede producir un
prolapso uterino.
c. Expulsión de la placenta
● Luego de nacer la cría el útero sigue presentando
contracciones.
● Estas contracciones ayudan a romper los cotiledones y ayudan
a separar la placenta de las carúnculas.
● En condiciones normales la placenta debe ser expulsada dentro
de las 12 horas siguientes al nacimiento del becerro.
● Las membranas fetales en la yegua y vaca se expulsa la
placenta luego de varias horas, pero en especies polítocas
como cerda y perra las membranas fetales acompañan a las
crías en su salida.

DURACIÓN DE ESTAS ETAPAS (HORAS)


ESPECIE ETAPA I ETAPA II ETAPA III

Vaca- búfalo 2-6 0.5-1 6-12

Yegua 1-4 0.2-0.5 1.0

Oveja 2-6 0.5-2 0.5-8.0

Cerda 2-12 2.5-3 1-4

INDUCCIÓN DE PARTOS
En vacas tiene la ventaja de agrupar probables partos de 1-2 semanas,
induciéndolos en 24 horas; de esta manera se facilita una supervisión más cercana.
Se puede usar:
● Glucocorticoides
- Dexametasona 20 mg. IM
- Flumetasona 7.5 mg
● Prostaglandina F2 alfa 25-50 mg. El parto debe ocurrir a las 24 horas.
La desventaja es que se presentan retenciones placentarias.

PUERPERIO
Se define como el intervalo de tiempo comprendido entre el parto y la aparición
del primer celo en el que puede ocurrir una nueva concepción.
Los cambios más importantes son la involución uterina y el reinicio de la
actividad ovárica.
a. La involución uterina
Es el restablecimiento de las dimensiones y funciones normales del útero
después del parto; en la involución intervienen factores como las contracciones
miometriales (ENTUERTOS), que duran hasta 4.0 días post parto, tales
contracciones sirven para ayudar a la expulsión de los loquios.
➢ LOQUIOS: Secreciones uterinas compuestas por moco, sangre,
fragmentos de membrana y líquidos fetales, tejido materno. Al comienzo
son de color rojo achocolatados, luego se van aclarando y al término de
una semana son transparentes.
b. El reinicio de la actividad ovárica
Está determinada por el eje hipotálamo - hipofisario, el cual descarga
secreciones pulsátiles de LH, produciéndose maduración de folículos y
ovulaciones. Los celos no son manifiestos y las ovulaciones generalmente no
producen óvulos fértiles en un principio.

APARICIÓN DEL PRIMER ESTRO POST - PARTO

Vacas lecheras: 30 - 72 días post - parto


Vacas de carne: 46 - 104 días pos - parto
Yegua: 6 - 13 dias post parto
Marrana: 3 - 5 días post parto (sin ovulación)
3 - 5 días post destete (con ovulación)
Oveja: 45 - 65 días post parto
Alpaca: 1 - 2 días post parto
Cuy: pocas horas
Perra - gata: Próximo ciclo estral

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL CELO EN DIFERENTES ESPECIES

1. VACA
- Monta y se deja montar, muge o brama frecuentemente, está inquieta,
presenta la grupa raspada, disminuye la producción de leche,
disminuye el apetito, labios vulvares edematizados, secreción de flujo
transparente y viscoso.
2. YEGUA- BURRA
- Corre de una manera nerviosa
- Levanta la cola
- Micción frecuente
- Contracciones vulvares
- Exposición del clítoris
- La vulva aparece flujo de color amarillo
- Es agresiva frente otras hembras
- Está quieta frente al macho
- Permite algunas veces que el macho la huela y muerda
3. OVEJA
- Observar el celo psíquico es difícil
- No muestra signos si no está presente el macho
- Ante la presencia ronda alrededor de este oliendo genitales agitando la
cola vigorosamente
- Recomienda: emplear macho vasectomizado o provisto de un mandil
para facilitar la detección de celo
4. CABRA
- Levanta la cola constantemente
- Monta otras cabras
- Olfatea cuerpo y genitales del macho
5. CERDA
- Monta sus compañeras
- Nerviosa
- Trata de escapar cuando se encuentra encerrada
- Dilata la nariz
- Vulva tumefacta (rosada)
- Cuando se presiona el lomo está quieta
6. PERRA
- Tumefacción vulvar muy pronunciada
- Hemorragia genital (inicia en el proestro)
- Impulso sexual intenso
- Aceptación al macho
- Adopta una posición desviando y manteniendo la cola sobre un lado y
exponiendo la vulva al arquear el dorso
- Cuando el estro avanza el edema de la vulva se vuelve menos notorio
y el sangrado se vuelve acuoso del color rojizo amarillento.
7. GATA
- Disminución apetito
- Busca al macho y lanza sonido vocal característico
- Invitación postural a la unión se pone en el relieve por el alargamiento
de la parte anterior del cuerpo, con un típico movimiento de pedaleo de
los miembros traseros (echada sobre su vientre)
8. ALPACA
- Adopta la posición copulatoria cuando se encuentra frente al macho.
- Se echa cuando ve animales que están copulando.

EL SEMEN SEXADO

Se define como una biotecnología que consiste en la separación de los


cromosomas x de los y a través de un método llamado “citometría de flujo”.

Esta citometría de flujo: Analiza las señales dispersadas y está producida por una
célula que al pasar por un conjunto de rayos de luz, lo que viene a ser un haz, se
basa en que los cromosomas “x” tienen x=3.8% mayor cantidad de adn más que
los “y” como son más pesados captan mayor colorante fluorescente (más brillo).

El citómetro es el aparato que se encarga de realizar esta identificación.

Ventajas o beneficios

● Incremento del nacimiento de hembras por lo tanto significa mayor de


reemplazos y si no también pueden servir como receptoras en la técnica de
transferencia de embriones.
● Se consiguen menos problemas de partos distócicos, sobre todo en
primerizas en el caso de vacunos “las hembras siempre pasan menos (en
vaquillas)”.
● También facilita las pruebas de progenie sobre todo en reproductoras
jóvenes.
● En esta técnica tiene como característica que se obtiene el 90% de hembras
y siempre un 10% en machos.

100% semen……. 90% hembras


10% machos

Desventajas

➔ La disminución en el porcentaje de concepción más o menos estimado que


entre 20-30% menos concepción con respecto a una inseminación normal,
natural o convencionales.
➔ Cantidad de espermatozoides por dosis de semen sexado solamente tiene
2000 000 de espermatozoides por dosis, frente a tradicional que es 50-50.
➔ la dosis es baja y otras 15 000 000 por la mortalidad en la congelación. Por
eso está indicado para vaquillas el semen sexado porque son más fértiles
que las vacas, además la vaquilla tiene los cuernos uterinos más pequeños
que las vacas.

Normal: 80% fertilidad


Semen sexado

Cerdo

● Peso: 90 - 100 kg
● Edad: 8 - 9 meses (alcanza este peso los porcinos de raza)
● Momento de servir:
Primerisas es del 1ro y 2do dia del celo
Adultas es de 2do y 3er día debido a que el celo en las primerizas dura 2 días
y en las marranas dura 3 días.

Tradicionalmente se aplican 2 dosis y últimamente aplica 1 dosis y el riesgo es que


la cantidad de la camada son pocas, preferible es que sean 2 veces ya que los
óvulos se liberan paulatinamente o gradual por eso es necesario que haya

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PROPIAMENTE DICHA


Vacunos
- edad: 14 meses
- peso: 70 % del peso adulto
- holstein: 350 kg
- cebu: 210 kg
- dosis espermática: 15 millones de sp. por vaca
- volumen de semen: 0.5; 0.25 (congelado) 1 ml (fresco)
Ovinos- caprinos
- peso: 70 % del peso adulto.
- 40-60 días post parto, cuando el flujo cervical está transparente.
- Dosis espermática: 30-100 millones o 50-100 millones de sp. por animal.
- Volumen: 1 ml o en razas pequeñas 0.8 ml.
- En ovinos no se puede detectar el celo por eso se le coloca un macho
celador; en la cabra si se detecta el celo.
- Momento de servicio: segunda mitad del celo.
Yegua:
- peso: 70% del peso de un adulto.
- edad: 16-18 meses.
- cantidad espermática: 100 millones de sp.
- volumen: 50-70 ml
- momento de servicio: últimos días del celo (día 7).
- el semen se coloca en la cérvix o en cuerpo del útero (menos frecuente).

Cerda:
- Peso: 90-100 kg
- Edad: 8 -9 meses (alcanzan este peso los porcinos de raza)
- Momento de servir:
○ Primerizas: 1er y 2do dia del celo
○ Adultas: 2do y 3er día; debido a que el celo en las primerizas dura 2
días y en las marranas 3 días.
Tradicionalmente se aplican 2 dosis y últimamente aplican 1 dosis y el riesgo es que
la cantidad de la camada son pocas, preferible es que sean 2 veces ya que los
óvulos se liberan paulatinamente o gradual por eso es necesario que haya
presencia de espermatozoides permanentemente.
- Dosis espermática: 2000-5000 millones de espermatozoides por dosis.
- Volumen: 80 ml primerizas y 100 ml para marranas adultas.
- Movimiento para servir: cuando le tocamos el lomo y se queda quieta.
*se coloca despacio para que no haya reflujo.

Perras:
- Edad: variable por la diversidad de razas.
- Dosis espermática: 100-150 millones de espermatozoides por dosis.
- Volumen promedio: 5ml
- Momento para servir: cuando está el celo a los 10-12 días y acepta el macho
(al 2do día) o la caracterización a la queratinización de la vulva.

Lugar de depósito del semen: se debe hacer en el cuerpo de la cérvix, otros lo


realizan media dosis en el cuerpo y media dosis en el cuerno que tiene el folículo,
pero lo ideal es colocarlo en el cuerpo del cérvix, otros acostumbran a colocarlo en
las criptas seminales.
El momento óptimo para servir:
Yegua: peso calcular al 70% del peso de la raza del animal adulto.
edad: 16-18 meses primerizas
cantidad espermática: 100 millones por dosis
volumen: 50-70 ml
Cómo saberlo: hacer un seguimiento al animal, observar cuánto dura el celo. Si
presenta 1 semana al día 6 8 días (servir al día 7).
El semen se coloca en el cérvix o en el cuerpo del útero, en el cuerpo casi no se
coloca ya que el cuerpo con el cuerno tienen casi la misma dimensión.

TÉCNICA DE INSEMINACIÓN DE LA HEMBRA CONDICIONES PARA EL


PRIMER SERVICIO
La aptitud reproductiva en la vaca empieza con la pubertad, es decir cuando el
ovario es capaz de madurar un folículo dentro del cual se tiene un óvulo que será
liberado; sin embargo a esta edad (8-13 meses) la vaca no alcanza un desarrollo y
peso adecuados como para tener una cría y cabe la posibilidad, en caso de preñar,
de que en el parto haya problemas.

Para vacas lecheras se recomiendan las siguientes características de peso y edad,


al primer servicio:

RAZA PUBERTAD PRIMER PRIMER


(MESES) SERVICIO SERVICIO

EDAD (MESES) PESO (KG)

HOLSTEIN 11 14-18 350

BROWN SWISS 12 16-18 340-369

JERSEY 8 16-18 331-248

CEBÚ 10-12 18-22 210


MOMENTO ÓPTIMO PARA INSEMINAR A LA VACA
Para tener éxito en un servicio de inseminación artificial con respecto al celo, se
debe realizar en la segunda mitad de este, es decir entre las 12 y 18 horas de
haber empezado el celo franco con la finalidad de que los espermatozoides
maduren en el aparato genital de la vaca y fertilizar adecuadamente el óvulo. La
ovulación en la vaca se produce a las 30 horas de haberse iniciado los síntomas
clínicos del celo, a las 12 o 14 horas de haber finalizado. Si inseminamos muy
temprano por ejemplo a las 03 horas de iniciado el celo, el óvulo llega 27 horas más
tarde al oviducto, donde encontrará a los espermatozoides debilitados (no pueden
fecundar). Si inseminamos después del celo, el óvulo tendrá que esperar a los
espermatozoides y estos cuando llegan no habrán madurado completamente (la
fecundación estará en peligro). Una regla general práctica es si una vaca entra en
celo por la mañana (6.00 a.m) se le debe inseminar por la tarde del mismo día
(6.00 p.m.). Si una vaca entra en celo por la tarde, se la debe inseminar por la
mañana del día siguiente. El siguiente gráfico muestra la relación que existe entre
la fertilidad de la vaca y el momento de la inseminación.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IMPLANTE DE EMBRIONES)


Def: Es una biotécnica que consiste en tomar los embriones de una hembra de
alto valor genético para trasplantarlos a hembras que no necesariamente son de
alto valor genético llamadas receptoras que actúan como incubadoras.
Beneficios o ventajas:
● Se obtiene un mayor número de estas en la vida reproductiva de un animal,
en este caso el reproductor.
● vacas normalmente de 4-5 partos y un TE de 5-6 partos en toda su vida
reproductiva.
● Permite transportar embriones a larga distancia, así como el semen (previa
congelación).
● Permite aprovechar las características tanto del macho como el de la hembra,
en el caso de la inseminación artificial sola aprovechamos las características
del macho.
● Técnica que facilita la prueba de progenie (en base a sus crías).
● Permite la producción de animales gemelos principalmente para animales de
carne, en ganado de leche no por el freemartin.
● Permite utilizar animales puberos como donantes ya que a través de las
hormonas que se utilizan como FSH.

FASES
1. SUPEROVULACIÓN
Se aplican hormonas que estimulan el desarrollo de los folículos, una buena
cantidad.
- día 0: celo
- día 10: inicia el tto hormonal.
FSH: 6mg (M) 6mg (T)
día 11: FSH → 5 mg (M) y 5 mg (T)
día 12: FSH → 3 mg (M) y 3 mg (T)
día 13: FSH → 2 mg (M) y 3 mg (T)
Aplicamos otras hormonas como PGF2alfa: ½ dosis (M) y ½ dosis (T).
día 15: celo
debido a que no se desarrolla un solo folículo, sino varios hasta 12, 15,
16 depende del animal.
2. FERTILIZACIÓN DEL ÓVULO
Se procede a inseminar cada 6 horas a un total de 3 servicios (3 repeticiones)
con la finalidad de que haya sp. por la cantidad de óvulos, ya que se liberan
en forma gradual y no se sirve de igual manera.
3. RECUPERACIÓN DE EMBRIONES
Este procedimiento se llama FLUSHING. se hace entre 6, 7 y 8 días
mayormente el 7 y 8 día, o sea 8 días después del último servicio
(blastocisto) utilizamos catéter de FOLEY de 1 vía y sirve para insuflar.
liquido lavador + PBS 10% (suero de ternera)
PBS AL 10% → solución Buffer fosfato 10%; es un líquido que sirve para hacer
lavado de los cuernos uterinos, luego se utiliza ½ litro de la solución buffer, se
introduce 100 ml y luego caen por gravedad conteniendo los embriones, luego se
coloca a que precipite los embriones de la solución buffer, luego pasamos al otro
cuerno, se aplican 2 medios litros pero se aplican de 100 ml, luego se elimina el
sobrenadante y queda el sedimento y ahí están los embriones, están en solución
turbia por las células endometriales -> se colocan en placas petri y se inicia la
búsqueda de embriones.
SUERO DE TERNERA: sirve para que los embriones aislados se conserven y luego
individualmente cada embrión en cada pajuela, luego Nitrógeno líquido a -196°C.
4. Conservación de embriones: PBS 10% + SUERO de ternera
5. Transferencia de embriones: Se usa más en vacunos
Vacunos: colocar en el día 7 u 8 en ciclo normalmente, se sirve aparte de las 12
horas después de la manifestación del celo.
Celo: 7 u 8 días (se colocan en la receptora)
Se hace al día que se recuperan los embriones
Tiene que tener la misma característica que donde estuvo.
Diagnóstico de preñez se puede hacer a los 60 días o al mes.
La donadora debe tener descanso de 60 días como mínimo y vuelve a producir
embriones.
Reportes: de tantos embriones ya producen quistes.
No se usa la LH por la gran cantidad de folículos que hay, ya que ellos mismos
producen la LH.
Vacunos: Día 1, después de la ovulación alcanza el embrión 2 células. El embrión
llega al útero en forma de mórula y 3 días después en blastocisto.

PREGUNTAS
verde: verdadero
Rojo: falso

01. MARQUE LA O LAS RESPUESTAS CORRECTAS

Seleccione una o más de una:

a. Los testículos embrionarios descienden a la cavidad escrotal a los 80


días en el carnero (FALSA)
b. El mayor componente del histotrofe no es la proteína (FALSA)
c. En cerdos Landrace línea materna, durante el coito el semen se
deposita de forma intrauterina (VERDAD)
d. Las hormonas producidas naturales tiene mayor actividad que las
sintéticas (VERDAD)

02. MARQUE LA O LAS RESPUESTAS INCORRECTAS


Seleccione una o más de una:

a. La alpaca y la llama tienen tiempo de gestación igual (VERDURA,


llama: 11meses; alpaca: 11-12m) (334 días)
b. La ampolla de Henle se forma por una invaginacion de la uretra
(FALSO) (Es un engrosamiento / ensanchamiento del conducto
deferente)
c. La glicerina evita que los espermios de semen fresco se lesionen
(FALSO, creo que se emplea glicerol para el enfriamiento de la calidad
espermática del semen)
d. La glicerilfosforilcolina se produce en el epidídimo (VERDADERO,
también carnitina, varias glicoproteínas)

03. MARQUE LA O LAS RESPUESTAS INCORRECTAS

Seleccione una o más de una:

a. Las anormalidades espermáticas relacionadas a la cola de espermio


son menos importantes que las anormalidades de cabeza.
(VERDADERO)
b. El escroto actúa como termorregulador para favorecer el desarrollo de
los espermatozoides (VERDADERO)
c. La función de la tapioca es evitar el regreso de los espermios a la
cervix. (FALSO) (Tapioca: Son unos grumos que salen durante las
fases finales de la eyaculación. Es una parte del eyaculado muy pobre
en espermatozoides y que tiene la función de hacer una especie de
tapón en el cuello del útero una vez finalizada la eyaculación para
evitar la posible entrada de microorganismos que podrían infectar a
la matriz aprovechando que el cuello del útero está abierto)
d. El Método de diagnóstico de no retorno es muy confiable en casos de
porcinos (???)
04. MARQUE LA O LAS RESPUESTAS INCORRECTAS

Seleccione una o más de una:

a. El blastocele es la cavidad que presenta el blastocisto (VERDADERO)


b. El semen sexado no debe depositarse en el fondo de cuerno uterino
(FALSO, se trata de depositar el semen en los dos cuernos uterinos,
aplicando una pajilla en cada cuerno)
c. El Inositol es una enzima abundante en el eyaculado de cerdos.
(INOSITOL: Compuesto orgánico de la familia de los polialcoholes
presente en las membranas plasmáticas) (VERDADERO) (El inositol
que es el constituyente más abundante del eyaculado del verraco, es
elaborado por las vesículas seminales, se le encuentra en
concentraciones de 1 a 2 g . ./100 mi. y no es metabolizado por el
espermatozoide)
d. Los espermios del gallo tiene menor longitud comparados a los de
otras especies (FALSO, mide 100 micras)
● Fuente de la B: https://www.ganaderia.com/destacado/Recomendaciones-
practicas-para-el-uso-de-semen-y-embriones-sexados )
05. MARQUE LA O LAS RESPUESTAS INCORRECTAS

Seleccione una o más de una:

a. La Ergotioneína es un componente del eyaculado del Potro de raza


Peruano de paso. (VERDADERO?) (El plasma seminal equino
contiene una alta concentración de ergotioneina)
b. Los embriones se depositan en el fondo del cuerno uterino durante la
etapa de estro (VERDADERO?,) (Por medio de una pistola de IA que
se introduce en el cuello uterino. En la vaca los embriones individuales
se transfieren a la trompa adyacente al ovario que cuenta con el
cuerpo lúteo)
c. La vagina artificial es necesaria para colectar semen debido a la forma
anatómica del pene del cerdo (FALSO?, para obtener una eyaculación
satisfactoria es preferible el método de la mano con guante)
d. La Dineína es una proteína que interviene en el transporte de
espermios (FALSO- La Dineína es la proteína motora principal para
generar el movimiento del flagelo cuyo eje funcional es el axonema,
indispensable para la motilidad del espermatozoide)
06. MARQUE LA O LAS RESPUESTAS INCORRECTAS
Seleccione una o más de una:

a. Las células foliculares no provienen de la segunda invaginación de la


gónada primitiva.
b. La TESTIS DETERMINING FACTOR (TDF) enzima que estimula la
producción de hormonas para la determinación del sexo. (TDF:
proteína de la región Y determinante del sexo (SRY)) (NO SÉ SI ES V
O F) “yo creo que es” FALSO (proteína TDF (testis-determining factor),
también conocida como SRY, una de las responsables de que las
aproximadamente cuatro mil células germinales de los órganos genitales del
embrión empiecen a formar los testículos.)
c. Una marcada deficiencia de calcio permite que no exista una
adecuada evacuación de loquios (FALSO, no encuentro argumento
que demuestre esta oración)
d. La progesterona producida por el cuerpo lúteo actúa sobre el útero y
sobre la hipófisis para la segregación de LH y FSH (FALSO)

**

Tiempo o momento en que se produce la ovulación (respecto al inicio del celo)

a) Oveja:24-30 horas después de inicio del celo

b) Yegua: 1-2 días antes de finalizar el estro

c) Perra:2-3 días después de iniciar el celo

d) Cerda:35-45 horas después de inicio del celo

También podría gustarte