Está en la página 1de 4

La nostalgia de la infancia y la inocencia

Autores: B. E., M. L. y M. M.

Resumen

El presente ensayo explora la relación entre las ideas de “infancia” e “inocencia” con las
características autopercibidas del género femenino, tal como narra María Belén Davil en su
cuento “Mi hermano y yo”, relato autobiográfico que se encuadra entre lo evocativo y la
afirmación de una identidad.

Palabras clave: identidad, autobiografía, nostalgia, niñez, femenino

Abstract

This essay explores the relation between the ideas of “childhood” and “innocence” with
the self-perceived characteristics of the female gender, as narrated by María Belén Davil in
her short story “My brother and I”, autobiographical story existing between the evocative
and the affirmation of a certain identity.

Key words: identity, autobiography, nostalgia, childhood, female

Introducción y marco teórico

En el siguiente texto analizaremos las características de la narradora en el cuento “Mi


hermano y yo”, de María Belén Davil: la nostalgia por su infancia e inocencia perdidas. Este
cuento busca mostrarnos a los lectores cómo fue la niñez de dos hermanos, cuya manera de
entretenimiento era a través de competencias creadas por ellos mismos. Desde este punto de
partida, tomamos como marco teórico el campo de la psicología enfocado en las diferencias
de género, evaluados desde las miradas de Brizendine y Johnson. El objetivo es definir si la
construcción identitaria de la narradora depende exclusivamente de su género.
Desarrollo

La narradora es claramente una mujer, identificada como tal en contraste con su hermano
varón desde las primeras líneas. Davil (2019) expresa: “Mi hermano hacía pis parado y yo
sentada, casi al borde del inodoro para darle espacio a su chorro que se escuchaba caer con
toda furia, mientras que el mío se sentía como un hilito finito” (p.40).

El tono general de la narración evoca una infancia perdida. El punto más importante es la
nostalgia, ya que todos nos sentimos identificados en cómo vemos nuestros momentos de la
niñez, puesto que se extraña esa inocencia que uno poseía y el desinterés en cosas que en la
adolescencia y en la adultez se tornan importantes y nos llevan a preocuparnos o estresarnos
de no ser solucionadas. Esto lo podemos ver dentro de la historia, por ejemplo, en el
momento en que los adultos (abuelos) son conscientes de la gravedad del pozo negro, en
cambio, los niños no lo ven como algo peligroso, sino como una oportunidad de pasar el rato
y divertirse con algo nuevo, incluso de explorar su curiosidad por el universo.

El pozo negro de la casa de mis abuelos se estaba hundiendo. Recuerdo que estábamos
con mi prima y mi hermano tirando soldaditos por la ventana y gritando “no se olviden de
las Cabezas”, cuando mis abuelos nos reunieron en el living para decirnos que teníamos
prohibido acercarnos al pozo. […] Mi abuela dijo que si el pozo se hundía iba a hacer un
agujero negro que lo chuparía todo. (Davil, 2019, p. 40)

¿Podemos asegurar entonces que la nostalgia en el cuento se produce porque hay una
narradora mujer?

No sostenemos que la nostalgia sea un sentimiento exclusivamente femenino ni una forma


de detectar el género de un narrador en un texto, ya que los sentimientos se pueden dar de
igual forma en ambos sexos. Sabemos que la nostalgia es la añoranza del pasado que se da
por una época o por personas con quienes tuvimos buenas experiencias y que nos generan
buenos recuerdos, en este caso la narradora hace referencia a una época específica: la niñez
con su hermano. Aunque este sentimiento lo podría haber expresado tanto un hombre como
una mujer. Afirma Louann Brizendine (2018): “Todos nacemos con circuitos cerebrales
femeninos, y es alrededor de la octava semana de gestación cuando las hormonas intervienen
para diferenciar la estructura cerebral de ambos sexos”. Por eso no podemos clasificar un
sentimiento con un género, ni atribuírselo como condición. Existen tanto mujeres
melancólicas como hombres melancólicos. Esta generalización ocurre por el estereotipo de
la mujer, emocional, dependiente, la que sufre en silencio y llora a escondidas.

Lo que sí podemos dar por hecho es que la nostalgia se produce por otros factores
característicos de la niñez, como por la imaginación. Esta, a nuestro parecer, resalta más en
el contexto de la obra y nos parece un punto más concreto en la definición de la narradora,
ya que el texto en sí es un cuento fantástico y se pueden ver plasmadas en él la imaginación
y la inocencia de la infancia. Un fragmento donde se puede ver claramente la fantasía que
estos niños viven es en la parte donde cada uno menciona qué imaginan dentro del “agujero
negro”: “Mi prima, la letrada, decía que podía ser como Alicia en el país de las maravillas,
mi hermano imaginó algo más parecido al submundo de las Tortugas Ninjas” (Davil, 2019,
p. 41).

Además de ello podemos notar que todo lo que la autora cuenta tiene el fin de mostrar la
gran inocencia que tienen los niños en esa edad, este tipo de escenas las podemos ver
plasmadas en diversas partes del cuento, como cuando Patri rompe bolsa y ellos piensan que
simplemente se orinó.

Patri se paró al costado de la cama y un líquido le comenzó a resbalar por debajo del
camisón. Patri se largó a llorar tapándose la cara y le pidió que la ayudara. Mamá le
pregunto con voz aguda y a los gritos cuando pensaba contarle, de cuántos meses estaba
y como no se lo había dicho antes. Con mi hermano veíamos correr a mamá de una punta
a la otra del pasillo sin entender que hacía. Nosotros nos habíamos hecho pis un montón
de veces y nunca se había puesto tan nerviosa. (Davil, 2019, p. 45)

Y remarcamos esta característica de los niños, la inocencia, ya que muchos de los que
leyeron este cuento se sintieron identificados con la parte en la que la narradora se entera de
que no existe Papá Noel. Con respecto al hecho de que los niños tarde o temprano conocen
la verdad, afirma el psicólogo David Johnson (2013): “Esta desilusión genera una gran marca
en los chicos, sobre todo porque uno deja de creer que la magia existe realmente y comienza
a perder la emoción que generaban ciertas cosas relacionadas a ello”. Este episodio casi al
final del cuento es, desde nuestro punto de vista, el más nostálgico, puesto que refleja más
duramente esa infancia perdida. Después de haberse enterado de que los regalos no los trae
Papá Noel, la narradora cambia completamente.

Fui directo al árbol de navidad que estaba en el living y vi que mi mama sacaba de una
bolsa negra paquetes y los acomodaba alrededor del árbol. Me fui corriendo de nuevo al
patio. Quise borrarme de la cabeza esa imagen. Mi prima me miro y me pregunto qué me
pasaba. Le dije lo que vi, en secreto para que mi hermano y el resto no escucharan, tenía
lágrimas en los ojos, un nudo en la garganta. (Davil, 2019, p. 51)

Conclusión

A modo de conclusión podemos aseverar que la nostalgia que se encuentra en el tono


general del cuento no se justifica la identidad femenina de la narradora, sino en los rasgos
más típicamente infantiles que se complementan entre varón y mujer: por eso el título mismo
ya refleja esta invitación a evocar la infancia tanto de niñas y de niños, sin distinción. Esta
historia nos lleva a repasar nuestros momentos de niñez y a extrañarlos: la curiosidad, la
imaginación, la inocencia perduran en la adultez y pueden volver en forma de literatura.

Bibliografía

Davil, M. B. (2019). “Mi hermano y yo”, en El sabor de la sangre. Córdoba: Nudista.

Brizendine, L. (2018). “Diferencias psicológicas entre hombres y mujeres. ¿Mito o


realidad?”. Cognifit. Salud, cerebro & neurociencia. Recuperado de
https://blog.cognifit.com/es/diferencias-psicologicas-entre-hombres-y-mujeres/

Johnson, D. (2013). El debate sobre la mentira de Papá Noel: respuesta a las objeciones.
Psychology today. Recuperado de: https://www.psychologytoday.com/intl/blog/plato-
pop/201312/the-santa-claus-lie-debate-answering-objections

También podría gustarte