Está en la página 1de 4

ENSAYO

Elaborado por:

Cesar Augusto Buitrago Ruiz

Curso CIV C; 8vo Semestre

ASIGNATURA DE EVALUCAION DE PROYECTOS

Bogotá D.C, agosto de 2021


República de Colombia
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA DE EVALUACION DE PROYECTOS

ESTUDIO DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO –


CONSECUENCIAS AL IGNORAR LAS SEÑALES DE ALERTA

Elaborado Por:

Cesar Augusto Buitrago Ruiz


1102996

Docentes:
Luz Piedad Gallego Osorio

Bogotá, agosto de 2021


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE EVALUACION DE PROYECTOS

Mi propósito al escribir este ensayo es identificar las bases de desarrollo de las


obras de ingeniería civil dentro de la etapa inicial del proyecto, así como una vista
general a lo que fue el embalse de Vajont en Italia junto a las posibles causas del
desastre que fue su desbordamiento. Para comprender mejor el ciclo de vida que
cualquier proyecto la literatura explica en general cinco etapas desde el inicio hasta
el cierre, pero aquí haremos una comprensión más centralizada a tres pasos que
consideramos serian los mas importantes para que cualquier propuesta se levante y
funcione propiamente. Simultáneamente debemos considerar no solo la naturaleza
de la idea que se va a construir sino también la cultura de la empresa que la
desarrollara; puesto que factores ambientales, así como organizacionales y
estructurales dentro de la empresa generaran un impacto importante cuando se
entregue el producto final.

Como se afirmo anteriormente todo planteamiento de una idea conlleva muchos


ámbitos antes de iniciar su levantamiento, como ingenieros civiles tenemos además
una responsabilidad hacia las personas que se verán beneficiadas directamente y
que atribuirán al mantenimiento de esta. Examinaremos brevemente tres etapas
dentro de la fase de iniciación de un proyecto que nos proveerán una base estable
para su producción y buen uso; teniendo en cuenta la planeación, programación y
control cualquier individuo podrá contemplar un trabajo efectivo y seguro. Cualquier
construcción trae consigo estudios básicos para identificar y resolver una cantidad
de variables que aumentarán proporcionalmente con el tamaño de la misma
edificación o estructura, para ello el uso de herramientas computacionales y grupos
de investigación dedicados al mejoramiento del rendimiento serán esenciales para
una buena práctica.

Dicho lo anterior es de vital importancia que en la fase de comienzo se tenga claro


cuál es la visión que se compartirá con los inversionistas asegurando así el apoyo de
estos, de manera puntual nos referimos entonces a la etapa de planeación donde las
metas y objetivos aclararan la cantidad de recursos que a su vez necesitaran
equipos de trabajo definidos para su ejecución. Cuando llegamos a la etapa de
programación se deben organizar los recursos en forma secuencial y ser distribuidos
en diferentes actividades que serán potenciadas por las habilidades de los individuos
que las llevaran a cabo, en concreto la buena comunicación asegurara el
cumplimiento de los plazos de las condiciones estimadas que nos llevaran a la
entrega de un producto de calidad. Luego cuando se ha ejecutado entra en juego la
etapa de control que comprende procesos tales como un seguimiento y revisión de
las actividades; aplicando estrategias para verificar el cumplimiento de la
programación antes establecida y aprobada, aplicando las correcciones respectivas
cuando la misma no se cumpla.

En cuanto a las obras de ingeniería civil y con respecto a lo mencionado


anteriormente se entiende la importancia de ejecutar cada paso de forma correcta y
organizada, puesto que no solo se trata de entregar un servicio a la comunidad sino
ESTUDIO DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO – Elaborado por: Buitrago Ruiz Cesar A.
CONSECUENCIAS AL IGNORAR LAS SEÑALES DE Curso Civil A; 8vo semestre 2
ALERTA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE EVALUACION DE PROYECTOS

también de garantizar la seguridad de estos frente a un colapso que no simplemente


puede ser operacional sino a su vez estructural. Con esto en mente hablaremos de
un desastre que abatió la Provincia de Pordenone ubicada 100 km al norte de
Venecia en Italia en los años sesenta (1963), donde el embalse de Vajont fue
titulado como “el Titanic de las presas” por periódicos locales incluso veinte años
luego de ocurrida la tragedia. Esta gran obra se trataba de una presa bóveda de 262
metros de altura que formaba parte del sistema hidroeléctrico del rio Piave
perteneciente a la Sociedad Adriática de Electricidad, la garganta del torrente Vajont
(afluente del rio) es una escotadura impresionante que no disponía de amplias
dimensiones horizontales y bajaba por el costado izquierdo.

En vista de que la estructura fue finalizada podemos inferir que las fases de
desarrollo fueron cumplidas aunque existen informes que establecen intervenciones
y cambios en los planos iniciales por reacciones negativas presentadas por el
terreno adyacente así como un aumento de captación de aguas dado que el afluente
inicial no suministraba los suficientes recursos, estas especificas modificaciones
generaron un cambio de diseño que elevaría el muro desde 190 metros de altura
hacia la cota que seria de entrega final y la adición de aportaciones de agua por los
torrentes Mae y Boite provenientes del mismo afluente Piave pero del costado
derecho. Considerando los cambios a través de la construcción se podía pensar que
la ejecución pudo disponer a los ciudadanos con lo propuesto; sin embargo, siempre
hubo debates con respecto al terreno sobre el que se laboro y el cual fue detonante
significativo para la calamidad. Para comprender mejor lo sucedido entenderemos
las señales o avisos de la naturaleza del Monto Toc (“monte podrido”) que fueron
ignorados por los responsables políticos; siendo un valle glacial ya es una zona en la
que el terreno carece de equilibrio estable bien por su naturaleza propia, bien por las
circunstancias que ocurren en un lugar y en un tiempo determinado.

Prosigamos nuestro análisis indicando que la obra tuvo su inicio en el año 1957 y
que para 1959 se identificó la aparición de grietas en las proximidades de esta, para
marzo de 1960 comienzan a escucharse ruidos y los primeros desprendimientos de
tierras. Hacia noviembre del mismo año ocurre el primer gran deslizamiento en la
ladera izquierda durante la primera prueba de llenado calculado en alrededor de un
millón de metros cúbicos (m3), durante los siguientes dos años se realizaron
pruebas de llenado y vaciado con sismicidad inducida presentándose mas
deslizamientos para la época de octubre. En el año de entrega (1963) se tomó la
decisión de realizar un desembalse de emergencia que acelero el proceso de
desborde ante la caída de la ladera del Monte Toc producida por un temblor de 5,5
en la escala de Richter; unos 206 millones de m3 de tierra y roca cayeron sobre el
embalse que estaba prácticamente lleno a unos 110 km/h, el agua desplazada
resultante produjo que 50 millones de m3 de agua sobrepasaran la presa en una ola
de 90 metros de altura.

ESTUDIO DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO – Elaborado por: Buitrago Ruiz Cesar A.


CONSECUENCIAS AL IGNORAR LAS SEÑALES DE Curso Civil A; 8vo semestre 3
ALERTA

También podría gustarte