Está en la página 1de 40

CAPSTONE PROJECT

Primera entrega

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

CAPSTONE PROJECT

Primera entrega

José Gregorio Barraza Nieto, T00058703 – Pavimentos


Jesús Daniel Barrios Muñoz, T00058703 – Pavimentos
Diego Andrés Barrios Padilla, T00058703 – Pavimentos
Brian Esquiaqui Puello, T00055218 – Estructuras Hidráulicas
Andrea P Romero Yepes, T00046658 – Taludes

Presentado a
Docentes de la facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena –
Colombia

30 de agosto de 2022
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

CONTENIDO
INTROCUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
Objetivo general ....................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ................................................................................................................ 4
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ................................................................................................... 5
Ubicación .................................................................................................................................. 5
Problemáticas ........................................................................................................................... 6
Actividad económica ................................................................................................................ 6
DISEÑO DE PAVIMENTOS ...................................................................................................... 6
Periodos de diseño .................................................................................................................... 6
Consideraciones ....................................................................................................................... 7
Clasificación de la vía ........................................................................................................... 7
Transito Promedio Diario Semanal (TPDs) .......................................................................... 7
Factor carril (FCa)................................................................................................................ 7
Factor direccional (FD) ........................................................................................................ 8
Factor de Eje Equivalente (fee)................................................................................................ 8
Factores daño para pavimentos flexibles ............................................................................... 9
Factores daño para pavimentos rígidos ................................................................................. 9
Tránsito de diseño .................................................................................................................... 9
Tránsito de diseño en pavimento flexible............................................................................. 10
Tránsito de diseño en pavimento rígido ............................................................................... 10
Diseño en planta ..................................................................................................................... 10
Modelo digital de terreno (MDT) .......................................................................................... 11
DISEÑO DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÒN URBANAS ......................................................... 24
Entorno natural ....................................................................................................................... 24
Precipitaciones .................................................................................................................... 24
Temperaturas ...................................................................................................................... 25
Sismos.................................................................................................................................. 26
Análisis del entorno ................................................................................................................. 27
Geología .............................................................................................................................. 27
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 40
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

INTROCUCCIÓN
Para comenzar, el proyecto mayor de diseño CAPSTONE PROYECT que se plantea
a continuación, a través de las distintas áreas de la ingeniería civil para diseño de pavimentos
en conjunto: pavimentos, estabilidad de taludes y estructuras hidráulicas, estudiaremos con
las herramientas técnicas que nos otorgan las distintas disciplinas de los cursos algunas
problemáticas en cuanto a infraestructura de pavimento en un tramo de 5 KM, en la vía Puerta
De Hierro – Magangué, a partir del abscisado K5+000 al K10+000 que por asignación de
grupos se nos otorgó dicho tramo, en este reconoceremos el estado actual de la vía, se
estudiara la zona y sus antecedentes para la asertiva identificación y posterior descripción de
las problemáticas de tipo social, económico, cultural de los habitantes del sector estudiado,
además identificar con claridad los municipios y/o corregimientos aledaños al área de
influencia. Una vez teniendo plenamente identificada y estudiada el área y las problemáticas,
se plantearán entonces unas soluciones ingenieriles para problemas de pavimentos en estados
bastante desgastados o sin prácticamente una estructura de pavimento visible, también para
el drenaje de la zona, identificar si existe algún sistema previo de drenaje, verificar si es
suficiente o tiene un diseño adecuado, en la zona de influencia y, por último, pero no menos
importante, la estabilidad de los taludes. En consecuencia a los estudios previamente
mencionados, trabajaremos con un análisis de series históricas de volúmenes vehiculares para
estimación de variables de diseño iniciales, tales como, cálculo del tránsito de diseño, el
modelo digital de terreno MDT y el diseño en planta del trazado existente incluyendo el
diseño de los peraltes (5km); para con esto ejecutar diseños para estructuras de pavimento
flexible y rígido, todo regido bajo la metodología empírica AASHTO 1993, además de otros
aspectos en cuanto al diseño de pavimento se refiere.
Para el área de estabilidad de taludes se dispondrá un detallado análisis de posibles
amenazas de origen natural que puede interceptarse con el área de influencia, con esto, se
evaluara si se requieren estructuras de contención ante posibles amenazas de movimientos
de tierra en el tramo asignado.
En lo que concierne a estructuras hidráulicas, el drenaje del área de influencia, se
estudiarán y definirán las corrientes, las cuencas y subcuencas que drenan hacia nuestro
tramo, los cálculos de caudales de diseño, las intersecciones hídricas con la vía y posterior
planteamiento de soluciones de drenaje.

Además, el proyecto también constara de un diseño geométrico trabajado en conjunto


por todas las áreas en curso, los análisis de cálculos de construcción, anexado a las cantidades
de obra, todo ello con los respectivos APU.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

OBJETIVOS
Objetivo general
Identificar y proponer una solución de pavimento para un tramo de 5 km de la vía
puerta de hierro – Magangué en el departamento de bolívar, donde será necesario realizar
reconocimiento de algunos aspectos tales como: pavimento en mal estado, insuficiencia del
sistema de drenaje e inestabilidad de las estructuras de contención o taludes, basándose en
antecedentes históricos e investigación de anteriores intervenciones por parte de entidades
estatales. Para el diseño se debe tener en cuenta distintos factores, como lo son factor
climático, cultural, social, ambiental y económico.

Objetivos específicos
 Identificar la ubicación del proyecto.
 Describir social y económicamente los municipios influenciados por el proyecto.
 Analizar las series históricas de volúmenes vehiculares.
 Calcular el tránsito de diseño para pavimento flexible y rígido teniendo en cuenta
sus respectivos periodos de diseño.
 Realizar el diseño geométrico, diseño en planta del trazado existente incluyendo
diseño de peraltes, diseño de perfil y las secciones transversales.
 Delimitar las cuencas y subcuencas que drenan hacia el proyecto en ejecución.
 Calcular los parámetros morfométricos de las cuencas presentes.
 Analizar los datos brindados por las estaciones meteorológicas del IDEAM.
 Estudiar la curva IDF de la estación más cercana.
 Proponer una forma de optimización del sistema hidráulico existente
 Analizar la geología de la zona.
 Consultar los movimientos en masa registrados en la zona del proyecto.
 Conocer los suelos presentes en la zona del proyecto.
 Identificar los taludes y/o estructuras de contención más críticos en el tramo de la
vía.
 Recopilar información sobre el entorno natural del proyecto.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
Ubicación

Vía Puerta de Hierro-Magangué. Fuente: Google Maps

El tramo K5+000 - K10+000 de la vía Puerta de Hierro- Magangué entre los corregimientos
del municipio de los Palmitos, San José, el Recreo y el Hatillo, del departamento de Sucre.

Tramo Puerta de Hierro - Magangué K5+000 - K10+000. Fuente: Google Earth


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Problemáticas
Las cabeceras municipales tienen servicio de acueducto y energía, pero algunas
carecen de alcantarillado. Los corregimientos, por lo general, no tienen servicio de
acueducto. Las principales fuentes de agua para el abastecimiento de las poblaciones
provienen del aprovechamiento de aguas subterráneas mediante la perforación de pozos,
aljibes, y manantiales; otras fuentes de agua son jagüeyes (lagunas artificiales), arroyos
intermitentes y el almacenamiento de aguas lluvias en albercas caseras.

Actividad económica
En esta región la población es predominantemente rural. Se dedica principalmente a
las labores agropecuarias y la ganadería, y en muy pequeña proporción a la minería. La
población urbana se ocupa en empleos Públicos o privados (comercio, transporte, minería,
entre otros).
Las principales actividades económicas se centran en la ganadería y la agricultura,
destacando los cultivos de maíz, ñame, yuca, patilla, algodón, el tabaco, frijol y ajonjolí, y el
mototaxismo como como una fuente de empleo informal.

DISEÑO DE PAVIMENTOS
Periodos de diseño
Tiendo en cuenta tanto los tipos de pavimentos como el Manual de diseño de
pavimentos asfálticos y de concreto para vías con bajos, medios y altos volúmenes de
tránsito, se cuenta con los siguientes periodos de diseño:

Tipo de pavimento Periodo de diseño


(años)
Flexible 10 – 20
Rígido 20 – 40
En nuestro diseño, los periodos seleccionados para pavimento flexible y para
pavimento rígido fueron de 10 y 20 años respectivamente.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Consideraciones
Clasificación de la vía

Apoyándonos en el perfil de elevación del segmento de vía designado arrojado por


Google Earth Pro se observa una pendiente promedio positiva de 2.4% y negativa de -2.3%
lo cual indica que este tramo es perteneciente a un tipo de terreno plano debido a que
presenta una pendientes transversales menores al cinco por ciento y longitudinales menores
al tres por ciento (Manual de Diseño Geométrico de Carreteras INVIAS 2008 – 1.2.2.1).

Transito Promedio Diario Semanal (TPDs)


En base a la serie histórica y composición del transito promedio diario de la estación
Puerta de Hierro – Magangué (No. 509) del año 2017 brindada por el Instituto Nacional de
Vías [INVIAS] se tiene la siguiente distribución vehicular: 78A – 6B – 16C, representando
A, B y C a autos, buses y camiones. Misma distribución la cual fue seleccionada para estimar
las proyecciones de tránsitos futuros pertinentes a los periodos de diseños mencionados
anteriormente.

Factor carril (FCa)


Según el “Manual de Diseño de Pavimentos Asfalticos en Vías con medios y Altos
Volúmenes de Tránsito” (INVIAS 1998) y teniendo en cuenta la categoría de la vía, que en
este caso es terciaria por lo cual el numero de carriles en cada dirección es 1 (uno), el factor
de distribución para el carril de diseño será de 1.00.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Factor direccional (FD)

Sabiendo que se cuenta con un terreno plano y una categoría de vía terciaría se
establece que el ancho de calzada corresponde a 6 metros.

Tiendo en cuenta el “Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos para vías con Bajos
Volúmenes de Transito” (INVIAS 2007) y el ancho del carril, tenemos que el factor
direccional (FD) pertinente es de 0.50, valor el cual es normalmente presumido en las
distribuciones.

Factor de Eje Equivalente (fee)


Se calculan dos series de factores de ejes equivalentes diferentes, una para pavimentos
flexibles y una para pavimentos rígidos. Para esto se hizo uso del programa Transito, el cual
nos brinda información de operativos de pesaje en distintas estaciones de Colombia. Al
revisar la lista de estaciones de pesaje, nos percatamos de que no existe una entre puerta de
hierro y Magangué, por lo cual se optó por utilizar los datos de la estación más cercana, en
este caso es la estación Sincelejo – Calamar con su respectivo código operativo 2003 – 14.
Este listado nos brinda los códigos de cada tipo de vehículo, sus cargas por ejes, empresa y
producto.
Los datos se exportaron a una hoja de cálculo de Excel con el fin de facilitar el
procedimiento. Para la obtención de los factores de ejes equivalentes en ambos tipos de
pavimentos se utiliza solo tres de los siete tipos de vehículos del registro presente, la razón
principal es la prevención de datos atípicos dentro de la serie. Los 3 vehículos seleccionados
fueron los siguientes: C2G, C3, C3-S3. Para el cálculo de estos factores se utiliza la Ley de
la cuarta potencia, la cual tiene en cuenta las cargas y los tipos de ejes del vehículo.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Factores daño para pavimentos flexibles


Código Eje 1 Eje 2 Eje 3 fe
vehículo
C2G SRS SRD 1.29
C3 SRS TA 1.73
C3-S3 SRS TA TR 2.81

Factores daño para pavimentos rígidos


Código Eje 1 Eje 2 Eje 3 fe
vehículo
C2G SRS SRD 1.37
C3 SRS TA 2.87
C3-S3 SRS TA TR 5.22

Tránsito de diseño
Debido a que en los datos obtenidos previamente no se encontraba presente los pesos
por ejes de buses y C2P se tienen los siguientes valores de factores daño tanto para
pavimentos flexible como para pavimento rígido:

Vehículo Rígido Flexible


Bus 0.4 0.65
C2P 1.14 1.20
Con la finalidad de obtener un transito de diseño se evalúan las proyecciones de buses
y los tipos de camiones seleccionados de la Serie Histórica de Transito correspondiente a los
volúmenes de tránsito del sector Puerta de Hierro – Magangué. Dichas proyecciones se
realizan a disposición de los años de diseño establecidos: 10 años para pavimento flexible y
20 años para pavimento rígido. El cálculo estuvo apoyado bajo la siguiente ecuación:

𝑁𝐸𝐸𝐼 = 365 ∗ 𝑇𝑃𝐷𝑆 ∗ %𝑉𝐶 ∗ 𝐹𝐶𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 ∗ 𝐹𝐷 ∗ 𝐹𝐶

TPDs Tránsito Promedio


Diario
%VC Porcentaje de
Vehículos
FD Factor direccional

FCa Factor carril

FC Factor daño

Para el transito de Diseño NEEDISEÑO se tiene la siguiente formula:


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

𝑁𝐸𝐸𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 100.05𝑍𝑟 ∗ 𝑁𝐸𝐸


En el caso de este diseño se consideró una confiabilidad del ochenta y cinco por ciento
(85%) para la cual se tiene un valor de Zr=1.037.

Tránsito de diseño en pavimento flexible


Buses Camiones NEE NEE diseño
132,490 1’235,287 1’367,777 1’541,222

Tránsito de diseño en pavimento rígido


Buses Camiones NEE NEE diseño
473,736 3’419,021 3’892,757 4’386,390

Diseño en planta
Haciendo un correcto estudio de los TPDA con las series históricas se logra hacer una
proyección de este a los años de diseño seleccionados. Este procedimiento se realiza para
ambos tipos de pavimentos, para así determinar la categoría de la vía. La proyección es
realizada con ayuda de Excel, un gráfico y su respectiva formula de recesión. Una vez
proyectado los datos, se obtienen los siguientes resultados:

Pavimento flexible

Año caso Año TPDA


Año de aforo 2017 2312
Año actual 2022 2961
Año base 2023 3022
Año de proyección 2032 3563

Tipo de tránsito TPDA


Tránsito existente (TE) 3022
Tránsito atraído (TAT) 20% 604
Tránsito actual (TA) 3626
Crecimiento normal del tránsito (CNT) 542
Tránsito generado (TG) 0% 0
Tránsito desarrollado (TD) 181
Incremento del tránsito (IT) 723
Tránsito futuro (TF) 4349
Tránsito horario de diseño (THD) 181
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Pavimento rígido

Año caso Año TPDA


Año de aforo 2017 2312
Año actual 2022 2961
Año base 2023 3022
Año de proyección 2042 4166

Tipo de tránsito TPDA


Tránsito existente (TE) 3022
Tránsito atraído (TAT) 20% 604
Tránsito actual (TA) 3626
Crecimiento normal del tránsito (CNT) 1144
Tránsito generado (TG) 0% 0
Tránsito desarrollado (TD) 181
Incremento del tránsito (IT) 1325
Tránsito futuro (TF) 4951
Tránsito horario de diseño (THD) 206

Posterior a proceder con el diseño, se establecieron más parámetros preliminares,


como, por ejemplo: Ancho de berma (1m), número de carriles (1 carril) y teniendo en cuenta
los TPDA proyectados se determinó que la clasificación de la vía pertenece a vía terciaria.
La vía cuenta con un total de catorce curvas a lo largo de cinco kilómetros. Una vez
establecidos todos estos parámetros se procede a el diseño en el programa de Topo 3, donde
incluimos las curvas de nivel del terreno cercano al tramo de vía correspondiente, la vía y el
diseño de las curvas. A continuación, se presenta el diseño en planta propuesto:

Modelo digital de terreno (MDT)


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE DE CARRETERAS


Principalmente fue necesario definir la topografía de la zona de estudio para poder comenzar
con el diseño de obras de drenaje, se obtuvieron las curvas de nivel a partir de los puntos de
elevación que nos brindó Google Earth en la zona de estudio seleccionada para luego insertar
en el software ArcGIS y así obtener las corrientes y poder delimitar la cuenca.

Imagen 1. Tramo de vía seleccionado.

Después de conocer la vía, se selecciona un área de estudio, con la cual sacaremos la


topografía de lugares cercanos a la via.

Imagen 2. Área de estudio


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

A partir del área seleccionada con la ayuda de Google Earth pudimos obtener la nube de
puntos, la cual consiste en seleccionar puntos al azar que nos brindaran las cotas de la zona.

Imagen 3. Nube de puntos.

Con la ayuda del software ArcGIS y la nube de puntos obtenida anteriormente se pudo tener
las curvas de nivel del área de estudio seleccionada y así conseguir un modelo de elevación
digital de la zona.

Imagen 4. Curvas de Nivel


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Imagen 5. Modelo de elevación digital (ArcGIS)

Con la ayuda de ArcGIS se usaron herramientas que nos brindaban la longitud de las
corrientes del área de estudio y ubicando un punto de salida pudimos obtener la delimitación
de la cuenca.

Imagen 6. Acumulación de flujo.


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

7.1 Cuenca y corrientes existentes.


A partir de la acumulación de flujo que obtuvimos con el software pudimos hallar la
delimitación de la cuenca con la cual trabajaremos nuestro tramo de vía seleccionado,
posteriormente se utilizo una herramienta de recorte para sobreponer las corrientes sobre la
cuenca como se muestra a continuación.

Imagen 7. Delimitación de la cuenca.


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Imagen 8. Cuenca con corrientes.

7.2 Propiedades morfométricas de la cuenca.


Teniendo en cuenta la información obtenida a partir del software ArcGIS pudimos obtener
los parámetros morfométricos de la cuenca y la morfología de las corrientes, registrados en
la siguiente tabla.

Tabla 1. Parámetros morfométricos obtenidos en ArcGIS.


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

parámetros morfométricos generales

Parámetros Símbolo Valor


Perímetro (km) P 12.596679
Área (km2) A 5.769323
Longitud máxima (km) LM 4.744337
Longitud cauce principal (km) LCP 3.7919
Ancho de la cuenca AC 1.216
Desnivel altitudinal (m) DA 50
Pendiente promedio cuenca (%) S 1.319

Para el cálculo de los parámetros morfométricos de la cuenca fueron necesarias las siguientes
ecuaciones.

Factor de forma
𝑨
𝑹𝒇 =
𝑳𝒂𝟐
Coeficiente de circularidad
𝑨
𝑪𝒄 = 𝟒𝝅
𝒑𝟐
Coeficiente de compacidad
𝟐𝟖𝒑
𝑲𝒄 = 𝟎.
√𝑨
Se mostraron los resultados en la siguiente tabla.

Tabla 2. Parámetros morfométricos de la cuenca

Parámetros morfométricos de la cuenca


Parámetros Símbolo Valor
Factor de forma FF 0.256

Coeficiente de compacidad Kc 1.468

Coeficiente de circularidad Cc 0.457

En el cálculo de la morfometría de las corrientes se utilizaron las siguientes formulas:


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Densidad de drenaje
𝑳𝒄
𝑫=
𝑨
Tiempo de concentración (ccp)

𝑳𝒄𝟑
𝑻𝒄 = (𝟎. 𝟖𝟕 )
𝑯
Tiempo de concentración (Kirpich)
𝑳
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟔( )
√𝑺𝒄
Se mostraron los resultados en la siguiente tabla.

Tabla 3. Parámetros morfométricos de las corrientes.

Parámetros morfométricos red de drenajes

Parámetros símbolo Valor


Orden O 3
Longitud total de drenajes Lt 13.9419
Densidad de drenajes D 2.417
Pendiente del cauce (m/m) Sc 0.0078
Tiempo de concentración
CCP Tc 0.979921196
Tiempo de concentración
Kirpich Tc 1.193458461
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

7.3 Estaciones hidrometeorológicas


Se selecciono la estación hidrometeorológica del Carmen de Bolívar con código 2901502, ya
que la mas cercana a la zona de estudio. La cual nos brinda las intensidades de precipitaciones
para distintos periodos de retorno.

Imagen 9. Curva IDF estación Carmen de Bolívar (IDEAM)


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

7.4 Registro de lluvias.


Para el registro de lluvias se tuvieron en cuenta los datos que nos brindo la pagina IDEAM,
los cuales nos permitieron conocer los periodos de retorno intensidad y duración de las
precipitaciones mas cercanas a la vía seleccionada a lo largo de varios años de estudio.

Precipitación
2500
2000
1500
1000
500
0
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

DISEÑO DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÒN URBANAS


Entorno natural
Precipitaciones

Registro de precipitaciones ciudad principal, Sincelejo, Sucre


Para el área de estudio se registra en promedio es de 1099 mm de lluvia total anual, con una
temporada seca desde el mes de diciembre hasta marzo con un pico máximo de 39 mm de
lluvia, en estos meses llueve menos de 5 día al mes, y una temporada húmeda entre los meses
de abril y noviembre, siendo el mes de septiembre el más lluvioso con un pico máximo de
150mm de lluvia, en estos meses llueve de 15 a 18 días.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Temperaturas

Registro de temperaturas ciudad principal, Sincelejo, Sucre


La temperatura promedio es de 27.1ºC. Al medio día la temperatura máxima media oscila
entre 31 y 35ºC. En la madrugada la temperatura mínima está entre 21 y 23 ºC. El sol brilla
cerca de 4 horas diarias en los meses llluviosos, pero en los meses secos de principios de año,
la insolación oscila entre 6 y 8 horas/día.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Sismos

Mapa Sísmico Titulo A. NSR-10


El sitio se encuentra en un nivel de riesgo sísmico intermedio.
Las estructuras sin sedimentarias presentes en la Formación Betulia, indican una actividad
tectónica
durante el Pleistoceno. Por lo que sería importante en un futuro cercano, hacer un estudio
detallado de neotectónica.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Tabla 1. Valores de Aa, Av, Ae y Ad y definición de la zona de amenaza sísmica en el


departamento de Sucre, dentro del área de estudio.

Análisis del entorno


Geología
PLANCHA GEOLÓGICA Y LA MEMORIA
EXPLICATIVA ESTACIÓN 509 PUERTA DE HIERRO - MAGANGUÉ K5+000 - K
10+000

Cartografía Geológica. Fuente: Servicio Geológico Colombiano


En el reconocimiento cartográfico del tramo K5+000 - K10+000 de la vía Puerta de Hierro-
Magangué, se idéntica un tramo en la plancha geológica Nº 44, y otro tramo en la plancha
geológica Nº 45.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Figura 5. Tramo inicial Cartografía Geológica, Plancha 44. Fuente: Servicio Geológico
Colombiano

El tramo inicial en la plancha 44, corresponde al tramo K5+000-K7 +022 entre los
corregimientos del municipio de los Palmitos, San José y el Recreo, del departamento de
Sucre.

GEOLOGIA DEL TRAMO K5+000-K7+022 CORRESPONDIENTE A PLANCHA 44


CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Figura 6. Leyenda Geológica Plancha 44. Fuente: Servicio Geológico Colombiano

ESTRATIGRAFÍA
Las planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagún, están localizadas en el área sur del anticlinorio
de San Jacinto, más exactamente en el Golfo de Morrosquillo. Caracterizada por rocas
eminentemente sedimentarias, discriminadas en nueve (9) formaciones y un (1) miembro,
con edades que varían del Cretácico Superior al Pleistoceno.

La Formación Betulia, es la formación a la que pertenece nuestra área de estudio, se extiende


desde las estribaciones más orientales de los Montes de María, en el Departamento de Sucre
hasta las riberas de los ríos Magdalena y San Jorge; forma zonas bajas y planicies. Estos
sedimentos también han sido llamados como Formación Caucasia (Lobo Guerrero 1984, en
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Huguett 1987). En términos generales, la formación está muy mal expuesta, lo que dificulta
en gran medida su caracterización litológica.

Investigaciones hidrogeológicas posteriores llevadas a cabo por INSFOPAL - TNO (1981),


INGEOMINAS (1987, 1988 y 1990) han permitido, a través de la prospección geoeléctrica
y la prospección de pozos, conocer mejor las características litológicas
de estos sedimentos.

En el área de las planchas 44 y 52, la unidad cubre el sector suroriental de las mismas, al
oriente de las poblaciones de El Piñal, Villa López, Corozal (Plancha 44), Sampués, Chinú y
Sahagún (Plancha 52). El estudio geofísico de INSFOPAL – TNO
(1981) ha permitido diferenciar tres zonas litológicamente diferentes. Una zona
predominante arcillosa en los alrededores de Corozal, Villa López y Betulia; una arcillo –
arenosa al oriente del área de estudio, entre Betulia y San Pedro, y otra zona principalmente
arenosa entre Canutal y Flor del Monte.
Los trabajos adelantados por el grupo de hidrogeología de INGEOMINAS han sido
realizados al oriente del área de estudio; en general, representan información dispersa en
áreas separadas entre las sabanas y riberas del río Magdalena.

Estos estudios dividen muy informalmente la formación en un Miembro Arcilloso hacia la


base y otro Arenoso que suprayace al anterior. Aunque es evidente que gran parte de la parte
inferior en contacto con la Formación Sincelejo (Miembro Morroa) es predominante
arcilloso, la geofísica al oriente de Ovejas indica una facies arenosa de la formación hacia la
base en este sector.

Con base en observaciones realizadas en el área de estudio, en otros sectores de las Sabanas,
y en la isla de Mompox, se puede afirmar que en la formación son muy frecuentes los cambios
de facies que modifican sustancialmente sus propiedades
Eléctricas y el comportamiento hidrogeológico de ésta; en algunos lugares
estos cambios pueden ser cartografiados. Sin embargo, hoy, con la información disponible y
algunas correlaciones hechas en algunos pozos de la ribera norte
del brazo de Mompox entre El Banco y Santa Ana (Magdalena) y algunas observaciones de
campo, se puede proponer como hipótesis para un trabajo posterior,
(del cual se están dando los primeros pasos) que la diferencia en el tiempo entre estos dos
supuestos miembros es muy difícil de probar; por el contrario, las correlaciones preliminares
y las observaciones de campo permiten suponer y proponer que las
diferencias en estas facies obedecen más a cambios en la energía del depósito, propios de un
ambiente fluviolacustre, que pueden darse aleatoriamente en el
tiempo y en el espacio.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Observaciones realizadas en este proyecto al oriente del sitio denominado El Bongo y Puerta
de Hierro, donde se bifurca la carretera que conduce a Magangué, indican
que la formación está constituida hacia la base por una serie monótona de arcillas ligeramente
arenosas de color amarillo pardusco, plásticas, con algunos niveles
delgados de gravas que incluyen cantos de chert y fragmentos de caliche, hasta de 1 cm de
diámetro. Un poco más hacia el oriente de la plancha, en los alrededores de
Tacamochito y Tacasaluma afloran arcillas (Miembro Arcilloso) y arenas (Miembro
Arenoso), respectivamente, diferencidas por Hugett et al (1989). Al occidente de
Tacasaluma afloran las arcillas, constituidas por una secuencia alternante de arenas lodosas,
limos arenosos y arcillas, que varían a arenas gravosas (fracción grava,
5 – 10%) amarillo verdosas a grises. Al norte de esta población las facies arenosas varían a
gravas arenosas limosas con matriz areno limosa, y a arenas limosas
gravosas hacia el sur de la localidad de Barahona. Hacia el occidente de Tacamochito afloran
facies predominantemente arenosas compuestas por arcillas arenosas friables y limolitas de
color gris claro con tonos amarillo-rojizos; hacia la parte superior de
estos afloramientos se presentan capas cuneiformes irregulares de gravas, con fragmentos de
cuarzo, chert y rocas ígneas en una matriz areno – limosa rojiza con óxido de hierro y
fragmentos de xilópalos retrabajados.

Espesor y contactos
La información de algunos pozos petroleros indica un aproximado de 1.500 – 1.700 m para
esta formación.

Paleontología y edad
Su posición estratigráfica encima de la Formación Sincelejo permite postular una edad del
Pleistoceno para estos sedimentos.

Ambiente
La ausencia de microfauna y las características litológicas predominantes (arcillas) sugieren
condiciones ambientales continentales, específicamente ciénagas, pantanos
drenados ocasionalmente por corrientes efímeras fluviales.

Correlación
Corresponde a la unidad informal propuesta por Kassem (1964) como Formación Betulia; es
posible que incluya la parte alta de la Formación Corozal de Cáceres
& De Porta (1972). Algunos trabajos establecen una posible equivalencia de esta unidad con
el nombre informal de Formación Caucasia (Huguett, 1984).

Discusión
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Este nombre fue originalmente mencionado por Kassem (1964) en un informe muy
preliminar e interno del Cuadrángulo E – 8, y con él designa a una serie de sedimentos
fluviolacustres, compuestos por una alternancia de arcillas arenosas friables y
limolitas, en parte estratificadas y con notables cambios de facies, que ocupan la mayor parte
del área oriental de las sabanas de Sucre y Córdoba. El nombre se deriva
de la población de Betulia en el Departamento de Sucre. Sin embargo, estas definiciones no
tienen mayor precisión en cuanto a una localidad o área de tipo específica; la descripción es
muy generalizada y, además, es difícil definir sus límites de base y techo.

Depósitos recientes
Los depósitos recientes cubren entre el 40% (Plancha 44) y 50% (Plancha 52) del área
cartografiada. Por su distribución y origen se dividen en: depósitos de llanura costera
(región occidental) y depósitos coluvio – aluviales (regiones central y oriental).

Depósitos de Llanura de Inundación (Qli)


Afloran en la región occidente de la Plancha 44. Son depósitos fluviales y lacustres con
influencia marina; constituidos por arenas, limos y arcillas. Las arenas
predominan en cercanías de la línea de costa, mientras que limos y arcillas caracterizan la
planicie interior.

Depósitos Coluvio – Aluviales (Qcal)


Ocupan las regiones central y oriental de ambas planchas. Éste tipo de depósito agrupa la
sedimentación fluvial reciente y actual, lo mismo que la generada
por coluviones relacionados con arroyos (quebradas) y piedemontes.
Están constituidos por arenas, gravas, limos y arcillas.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
El área de la planchas 44 hace parte de dos provincias tectónicas; el Cinturón de San Jacinto
al centro occidente y la Cuenca de San Jorge al suroriente. El tramo K5+000-K7+022
corresponde a la Cuenca San Jorge, Es una provincia hundida, tipo graben, generada por una
dinámica distensiva, colmatada por sedimentos miocénicos y recientes (Formación Betulia).
Estos últimos enmascaran su estructura en superficie, la cual se conoce en el subsuelo gracias
a los registros gravimétricos y sísmicos, La Cuenca de San Jorge se caracteriza por un
fallamiento normal.

Hidrografía

En la región de las planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagún, esta zona es de extrema importancia


hidrogeológica y corresponde al área donde aflora el denominado
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

acuífero de Morroa. Coincide, además, con la divisoria de aguas de las cuencas hidrográficas
más importantes: al occidente las aguas drenan hacia el Golfo de
Morrosquillo y hacia el oriente drenan hacia el río Magdalena. De este acuífero se han
abastecido en los últimos 45 años poblaciones muy importantes del área como,
por ejemplo, Sincelejo, Corozal, Morroa, Los Palmitos, Sampués, Chinú, Sahagún y Ovejas.

La zona de recarga del acuífero está localizada principalmente entre Los Palmitos y Ovejas,
aproximadamente desde la troncal hacia el occidente. Es importante anotar que esta zona está
bastante deforestada y la explotación racional del acuífero
depende en gran medida de la restauración y conservación de esta zona.

Bordeando el margen oriental de la zona montañosa se presenta una extensa zona


caracterizada por pequeñas y numerosas lomas, cuya litología es predominantemente
arcillosa. Corresponde a la denominada Formación Betulia, cuyo ambiente de deposición es
fluvio-lacustre.

Su litología y ambiente permiten inferir posibilidades hidrogeológicas muy restringidas;


se ha detectado algunos acuíferos lateralmente discontinuos, asociados a capas
arenosas lenticulares. Los niveles estáticos de los pozos que captan aguas de esta unidad son
muy bajos.

CLIMA
El clima de la región es típicamente tropical, con influencia de los vientos alisos que
predominan durante algunos meses del año y determinan variaciones en temperatura,
humedad relativa y precipitación.
Las temperaturas fluctúan entre 24 y 32° C y la precipitación varía desde 858 mm en
Toluviejo hasta 1.607 mm en Sincelejo. En términos generales, los meses de mayo a
noviembre son los más lluviosos y el período seco está comprendido entre los meses de
diciembre y marzo; en los meses de julio y agosto se registra un período menos lluvioso
llamado el Veranillo de San Juan.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Figura 7. Tramo de intersección de las planchas 44 y 45, Cartografía Geológica. Fuente:


Servicio Geológico Colombiano

La intersección entre las planchas 44 y 45, está en la vía El Recreo-Hatillo, corregimientos


del municipio de Los Palmitos, departamento de sucre.

Figura 8. Tramo final Cartografía Geológica, Plancha 45. Fuente: Servicio Geológico
Colombiano
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

El tramo final se ubica en la plancha 45, en el tramo K7+022- K10+000 entre los
corregimientos de Hatillo y Santo Domingo, corregimientos del municipio de Los Palmitos,
en el departamento de Sucre.

GEOLOGIA DEL TRAMO K7+022-K10+000 CORRESPONDIENTE A PLANCHA


45

Figura 9. Leyenda Geológica Plancha 45. Fuente: Servicio Geológico Colombiano


ESTRATIGRAFÍA
La plancha 45 cubre desde el río Magdalena al este, hasta los municipios de El Carmen de
Bolívar y Corozal al oeste. Las rocas que afloran la zona de estudio, correspondiente al tramo
K7+022 –K10+000 son arenitas mal calibradas con estructuras de licuefacción (Formación
Betulia). En la cartografía de la plancha 45 no se observaron fallas en superficie, aunque en
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

las unidades más recientes como en la Formación Betulia se encontraron estructuras de


licuefacción que indican actividad tectónica en el Cuaternario.

Situada en la margen izquierda del río Magdalena, la topografía de la zona se caracteriza por
su relieve ondulado al oeste y por ciénagas, pantanos en áreas aledañas del río Magdalena al
este. El sector oeste más alejado del río Magdalena está compuesto por una serie de arroyos
que presentan flujos de agua solamente en épocas de invierno.

El área de la plancha 45 está cubierta en un 75% por rocas de ambiente continental


lagunar (Formación Betulia) y depósitos recientes del río Magdalena, las demás unidades de
roca solo afloran en pequeñas áreas y en puntos específicos a lo largo de las vías que
comunican los principales poblados de la región. Algunas de las unidades son descritas con
mayor detalle en pozos de exploración petrolera.

Formación Betulia
El nombre original fue descrito por Kassem (1964) en Clavijo & Barrera (2001). La unidad
es definida como una serie de sedimentos fluviolacustres, compuestos por una alternancia de
arcillas arenosas friables y limolitas, en parte estratificadas y con notables cambios de facies.

En la plancha 45, la Formación Betulia aflora en un área extensa al suroeste, este y norte. Se
describieron afloramientos en la vía Since-San Pedro, San Pedro-Magangué, San Pedro-
Cunatal, Cunatal-Cunalito, Flor del Monte-Canutal, San Pedro-San Andrés, San
AndrésCórdoba.

Carretera

Carretera San Pedro-Magangué (antes de llegar a Juan Arias): Arenitas de grano medio
muy mal calibradas con variaciones a muy finas. Suprayacidas por arenitas lodosas de color
naranja con lentes tamaño guijo de chert, cuarzo y líticos volcánicos. Presenta xilópalos
retrabajados de hasta 35 cm de largo.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

Figura 11. Diques de arena en arenitas de grano muy fino y limolitas. (Esquema en
campo del geólogo Jorge Gómez Tapias).

La posición estratigráfica de la Formación Betulia es discordante sobre la Formación


Sincelejo en contacto observado sobre la carretera Guaimaral-San Andrés en la plancha 45.

Para la Formación Betulia se reporta un ambiente continental lagunar probablemente de


ciénagas y pantanos drenados ocasionalmente por corrientes fluviales efímeras (Guzmán et
al., 2004).

La edad por su posición estratigráfica encima de la Formación Sincelejo permite postular una
edad del Pleistoceno.

Las unidades geológicas presentes en el área de la plancha 45, representan un ciclo de


regresión marina desde el Oligoceno hasta el Pleistoceno.

Las estructuras sinsedimentarias presentes en la Formación Betulia, indican una actividad


tectónica durante el Pleistoceno. Por lo que sería importante en un futuro cercano, hacer un
estudio detallado de neotectónica.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

8.4 MOVIMIENTOS EN MASA

Figura. Plancha cartográfica

El área de estudio se encuentra dentro del depósito Dlpd, lomerios poco disectados, esta no
registra ningún movimiento en masa en toda su historia.
Son una de las unidades de mayor extensión en el territorio se caracterizan por su morfología
alomada con índice de relieve muy bajo inferior a 50 metros, con cimas planas amplias, de
laderas muy cortas a moderadamente largas, y de formas cóncavas y convexas, con
pendientes inclinadas a muy abruptas, y un patrón de drenaje sub paralelo con grado de
incisión leve formando valles abiertos en “U ”.S e desarrollan sobre las rocas sedimentarias
de las Formaciones Betulia y Sincelejo. No presentan movimientos en masa cartografiados
en campo.
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega
CAPSTONE PROJECT
Primera entrega

REFERENCIAS
INVIAS. (1998). Manual de Diseño de Pavimentos Asfalticos en Vías con medios y Altos
Volúmenes de Tránsito
INVIAS. (2007.) Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos para vías con Bajos
Volúmenes de Transito
INVIAS. (2008). Manual de Diseño Geométrico de Carreteras
Madrid, C (marzo de 2015). MEMORIA EXPLICATIVA DE LA PLANCHA 45 SAN
PEDRO DEPARTAMENTOS DE SUCRE Y BOLÍVAR Escala 1:100.000 (p. 19-23).
Bogotá. Servicio Geológico Colombiano.
Valencia, Y., Gomez, J., Diederix, H., Ceballos, J. (2015). MAPA GEOLOGICO DE LA
PLANCHA 45 SAN PEDRO. Servicio Geológico Colombiano.
Clavijo, J., Barrera, R., Guzman, G., Kassem, T., Cáceres, C., Cucalón, I., Duque, H.
(2014). GEOLOGIA DE LA PLANCHA 44 SINCELEJO. Servicio Geológico Colombiano.
Clavijo, J., Barrera, R. (2001). GEOLOGIA DE LA PLANCHAS 44 SINCELEJO Y 52
SAHAGUN. Servicio Geológico Colombiano.
Google Maps (s.f.). Vía Puerta de Hierro-Magangué. Recuperado el 11 de agosto de 2022
Google Earth (s.f.). Puerta de Hierro - Magangué K5+000 - K10+000. Recuperado el 11
de agosto de 2022
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10). Titulo A.
REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE.
(Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Ingeniería sísmica, 2010), p.17; 172.
CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE CIUDADES PRINCIPALES Y
MUNICIPIOS TURÍSTICOS. IDEAM. Tomado de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter%C3%ADsticas+de+Ciudade
s+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-
91baee8c73fc
Referencias
IDEAM. (s. f.). IDEAM. Recuperado 29 de agosto de 2022, de http://www.ideam.gov.co
ArcGIS (Nº de versión 10.8). (2022). Windows. ArcMAP.

También podría gustarte