Está en la página 1de 31

CONSTRUCCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL CI179

SECCIÓN: CI71 HORARIO: 1-3:00PM

FECHA DE ENTREGA: 22 DE NOVIEMBRE

TRABAJO FINAL
CONSTRUCCIÓN
ALUMNA CÓDIGO
TRUJILLO U201520203
FERNÁNDEZ,EYLEEN

VILLA, NOVIEMBRE Del 2018

PROFESOR(a):
ING .RODRIGUEZ
BARBOZA JOSE
ÍNDICE
1. Resumen del proyecto ...................................................................................... 4
2. Introducción ..................................................................................................... 4
2.1. Objetivos ...................................................................................................... 4
2.2. Delimitación del proyecto ............................................................................. 4
2.3. Limitaciones del proyecto .............................................................................. 4
3. Estado del arte: ................................................................................................. 5
3.1. Antecedentes ................................................................................................ 5
3.2. Clasificación .................................................................................................. 6
3.3. Reglamentación ............................................................................................ 7
4. Desarrollo del tema: Materiales, Fotografías (membretadas) equipos, método
constructivo ............................................................................................................. 8
4.1. Método constructivo ..................................................................................... 8
4.2. DESARROLLO DEL PROBLEMA ...................................................................... 12
4.2.2. Efecto ...................................................................................................... 15
4.2.3. Comportamiento de la albañilería a flexo-compresión y cortante ....... 15
4.2.3.1. Modos de fallo ................................................................................... 17
4.2.3.2. Fallo por cortante ............................................................................... 18
4.2.3.3. Fallo por flexión ................................................................................. 19
4.2.3.4. Comportamiento bajo cargas cíclicas y dinámicas en el plano ......... 20
4.2.3.5. Modos de fallo durante movimientos sísmicos ................................. 21
4.2.4. Daños por impacto ................................................................................. 22
5. Presentación (tablas y/o gráficos) ................................................................... 23
6. Análisis e interpretación de resultados ............................................................ 27
6.1. Reparación de muros confinados ................................................................. 27
7. Conclusiones ................................................................................................... 28
8. Recomendaciones, Críticas y Aportes. ............................................................. 29
9. Bibliografía ..................................................................................................... 30
10. Anexos ........................................................................................................ 31
Posibles o probables
fallas en viviendas de
albañilería por
impacto o empuje,
que puedan ocasionar
por deflexión lateral
del edificio vecino
alto.
1. Resumen del proyecto
1.1. Título del proyecto
Posible o probables fallas en viviendas de albañilería por impacto o empuje, que puedan
ocasionar por deflexión lateral del edificio vecino alto.

1.2. Nombre del docente


Ing. Jose Rodríguez Barboza, docente del área de ingeniería en la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas.

1.3. Duración del proyecto


La realización del proyecto a presentarse estuvo planeada con un tiempo de vida de
aproximadamente 4 meses de vida. Iniciando el 24 de agosto del 2018 y finalizando el 23
de noviembre del 2018.

2. Introducción

2.1. Objetivos

El presente proyecto tiene como objetivos:


• Identificar las causas que generan la falla en viviendas de albañilería por
impacto o empuje ocasionada por edificios vecinos.
• Predecir las consecuencias generadas por la falla de viviendas de albañilería
por impacto o empuje ocasionada por edificios vecinos.
• Mostrar, con ejemplos puntuales, las consecuencias generadas por la falla de
viviendas de albañilería por impacto o empuje ocasionado por edificios
vecinos.

2.2. Delimitación del proyecto


El proyecto de investigación que se está presentando fue realizado por los alumnos de la
facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para el
curso de Construcción.

En este trabajo, se consideró un estudio sistemático de la teoría de la normativa que rige


el proceso constructivo a nivel nacional. Con esta información se pudo comparar los casos
reales con la teoría y concluir en probables fallas en las viviendas de albañilería.

Además, se tomó en cuenta los principios teóricos estructurales aprendidos a lo largo de


la carrera para entender cómo afectan los factores de empuje por edificaciones colindantes
en los elementos estructurales principales en la vivienda de albañilería.

2.3. Limitaciones del proyecto


El proyecto tiene, como se ha explicado con anterioridad, una finalidad “probable” o
“posible” según las diferencias con los aspectos teóricos en el debido proceso
constructivo. Sin embargo, es complicado obtener data real, o realizar estudios en campos
debido a la facultad de alumnos que poseemos.
Si bien es cierto, se han realizado estudios de campos, estos no han servido más que para
delimitar las consecuencias visibles que presentan las cargas. Los factores de cambio no
pueden ser cuantificados o relacionados de una forma proporcional debido a que no se
pudieron obtener los datos antes y después de las construcciones.

3. Estado del arte:

3.1. Antecedentes

La albañilería o mampostería es uno de los materiales con un mayor abanico de


aplicaciones en la construcción de obras civiles. Su uso se remonta a las primeras
civilizaciones que poblaron la tierra. Las ruinas de Jericó (Medio Oriente, 7350 a.c), las
pirámides de Egipto (2500 a.c), la gran muralla China (200 a.c a 220 d.c), las pirámides
de Yucatán en México (500 d.c), las murallas de piedra de Machu Picchu en Perú (1200
a 1400 d.c) ,son sólo algunos ejemplos de construcciones que dan testimonio del uso y
durabilidad de este material (Bonett, 2003, p. 185).

Han sido muchos los materiales utilizados a lo largo de la historia como elementos
componentes de la albañilería. Con el transcurso de los años los procesos de fabricación
han ido evolucionando, sin embargo, la forma de colocación de este material continúa
siendo a mano, y es ésta una de las variables que más incide en el comportamiento final
de la albañilería. Esta variable resulta difícil de controlar y, por consiguiente, puede
decirse que es uno de las principales limitantes de la calidad de la obra de fábrica.1

Todas las construcciones en mampostería en el pasado, fueron realizadas a partir de reglas


empíricas y, diseñadas sólo para soportar acciones gravitatorias, usando la carga muerta
para estabilizar las estructuras frente a cargas laterales producidas por vientos y sismos.
No es hasta mediados del siglo XX, que aparecen las primeras normativas y
reglamentaciones de diseño.

Los sismos fuertes que han tenido lugar hasta la fecha, han mostrado en la mayoría de los
casos, que las estructuras de albañilería han sido las más afectas y, han producido pérdidas
de vidas humanas considerables, comparadas con otros sistemas estructurales. Es así
como transcurrido los años, se fue creando el molde para elaborar unidades artificiales de
tierra o lo que actualmente se llama “adobe” (Sumeria 4000 a.c.); así, también, con la
incursión de un horno se crearon los “ladrillos de arcilla”. Pero, fue gracias al arquitecto
Vitruvio (Romano, 25 a.c.) que se tiene datos del invento del mortero de cemento
puzolánico, sin embargo, con la caída del Imperio Romano, el mortero pasó al olvido.
Luego, se retomó con la revolución industrial Inglaterra, en el que comenzó con la
fabricación de ladrillos.2

1
Cfr. Bonett 2003:185
2
Cfr. Bartolome 1994:3
En cuanto al Perú, la técnica o metodología fueron traídas por la colonia española y se
tiene registro de la primera construcción en Lima en el año 1865.
Por otra parte, se tiene datos de la primera obra de albañilería reforzada realizada en
Londres del año 1825, donde se construyó 2 accesos verticales a un túnel. En el Perú, la
albañilería confinada se hace uso desde 1940 y la armada desde 1960). (Bartolome, 1994,
p. 3).

3.2. Clasificación

Antes de explicar cómo se desarrolla las fallas de muros de albañilería por el empuje
lateral, tenemos que definir y clasificar los tipos de albañilería que se presentan.

La albañilería confinada es un tipo de sistema constructivo, a diferencia de su contraparte


aporticado, esta utiliza unidades de ladrillos de arcilla horneada o bloques de concreto
unidos mediante algún aglomerante. Además, ya existen normas en las que se menciona
los pasos que se debe seguir para poder construir albañilería. Primero, se debe preparar
la cimentación, luego construir los muros, seguidamente colocar la armadura de las
columnas y viga y, para finalizar, se encofra y rellena con concreto.
Existen dos maneras de clasificar a la albañilería:
• Por la función estructural
• Por la distribución del refuerzo

Por su función estructural se tienen a los “Muros No Portante” son los que no reciben
carga vertical, un ejemplo claro serían los cercos, tabiques y parapetos. Por otra parte,
están los “Muros Portantes” que son los elementos estructurales de un edificio, estos están
sometidos a carga vertical, como lateral y cargas permanentes.
Por la distribución de refuerzo se tiene a los “Muros No Reforzados o Simples”, estos
muros son aquellos que no tienen acero, pero, que de igual manera cumple con los
requisitos mínimos de la Norma E-0.70. Así, también están los “Muros Reforzados” que
se caracterizan por llevar refuerzo (horizontal y vertical). Por lo general, los muros
reforzados lo dividen en dos grupos, Muros Armados y Muros Confinados. Para ser
precisos no cambian mucho en su teoría de llevar acero, pero, sí cambian en la ejecución
de estos.
Fig 1.1 Muro armado Fig 1.2 Muro confinado

3.3. Reglamentación

Se debes tomar en cuenta los términos legales para comprender, en toda su magnitud, la
importancia del proceso constructivo en edificaciones. Para ello se analizarán los aspectos
legales de prevención y consecuencias en la normativa nacional.

Normativa en prevención

Anteriormente se aclaró la importancia del proceso constructivo de las edificaciones y los


tipos de estructuras existentes. En la actualidad, la mayoría de estructuras a construirse
estarán, en su mayoría, colindantes a otra. Es por ello, y para reducir al mínimo el riesgo
de cualquier tipo de daños con respecto a la edificación vecina, que la Norma Técnica
E.030 “diseño sismo resistente” en el capítulo 5 “Requisitos de rigidez, resistencia y
ductilidad” considerada dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones especifica una
distancia mínima entre estructuras citando el texto siguiente:
‘Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del terreno
natural, una distancia mínima s para evitar el contacto durante un movimiento
sísmico. Esta distancia no será menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientos
máximos de los edificios adyacentes ni menor que:

s = 0,006 h ≥ 0,03 m

Donde: h es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel considerado
para evaluarse. El edificio se retirará de los límites de propiedad adyacentes a otros
lotes edificables, o con edificaciones, distancias no menores de 2/3 del desplazamiento
máximo calculado según el numeral 5.1 ni menores que s/2 si la edificación existente
cuenta con una junta sísmica reglamentaria. En caso de que no exista la junta sísmica
reglamentaria, el edificio deberá separarse de la edificación existente el valor de s/2 que
le corresponde más el valor s/2 de la estructura vecina.

De esta forma, los desastres naturales (como sismos) tendrán un impacto mínimo a las
edificaciones adyacentes.

Normativa en consecuencia

De la misma forma en que existen términos legales preventivos, las municipalidades han
decretado normas para controlar las consecuencias de los defectuosos procesos
constructivos que debilitan o dañan las estructuras vecinas. Haciendo plenamente
responsable a la construcción que produce el perjuicio en contra de otra a pagar una
reparación material con fuerza de trabajo incluida. Un claro ejemplo de ello se puede
observar en la ordenanza municipal N° 385 “Ordenanza que establece las acciones frente
a daños materiales a predios de terceros causados por obras de edificación en el distrito
de San Isidro” en donde el sexto artículo especifica lo siguiente:
‘El titular de la licencia de edificación y el propietario del inmueble afectado, acordarán
un cronograma de trabajos de reparación de daños materiales, el mismo que debe ser
comunicado al Equipo Funcional de Inspecciones y Control de la Subgerencia de
Fiscalización, quien verificará su cumplimiento, y de ser el caso, dejará sin efecto la
paralización de la obra. En caso que el propietario del inmueble afectado negará el ingreso
al mismo, para ejecutar los trabajos de reparación, el titular de la licencia de edificación
podrá presentar una Constatación Notarial de la negativa.’

La normativa estará dispuesto por lo estipulado en el Reglamento Nacional de


Edificaciones en especifico en el titulo III edificaciones, consideraciones generales de
las edificaciones III.2 Estructuras norma E.030 y norma E.070 Diseño sismo resistente y
albañilería, respectivamente.

4. Desarrollo del tema: Materiales, Fotografías (membretadas) equipos, método


constructivo

4.1. Método constructivo

Muros:

Los muros de albañilería se pueden construir colocando los ladrillos de varias formas.
Las más utilizadas son: De soga y de cabeza.

Fig 2 Tipos de armado de muros


Encuentros más frecuentes:
Los encuentros entre hiladas más frecuentes son en "L", en "T" y en "cruz". A
continuación, se presentan estos encuentros para los amarres de soga y cabeza:
Fig 3 Tipos de encuentros mas frecuentes

PREPARACION DE MATERIALES
 HUMEDECIDO DE LADRILLO TANTO COMO LA ZONA DE
TRABAJO
Los ladrillos y donde se pondrá los ladrillos deberán humedecerse antes de su colocación
en obra, con lo cual se reduce la capacidad de succión que tiene el material y el piso así
se evita que el mortero pierda agua al ponerse en contacto con él. De esta manera, se logra
una mayor adherencia entre el mortero- ladrillo, piso- mortero-ladrillo.

No hacer este proceso contribuiría a fallas de muro de albañilería por el empuje lateral,
ya que este muro no contaría con la suficiente resistencia

 PREPARADO DEL MORTERO DE ASENTADO


La mezcla de cemento y arena debe hacerse en seco. Luego, esta mezcla se coloca en
una batea donde se agrega agua hasta que sea trabajable.
Una correcta mezcla daría una densidad adecuada y tu muro no fallaría por corte y
soportaría los empujes laterales de viviendas vecinas.
PROCEDIMIENTO

Verificación y rectificación del trazo

Cuando el muro se construye a partir del


sobre cimiento, debe revisarse primero que la
superficie de éste se encuentre limpia y
nivelada. Cualquier imperfección deberá ser
rellenada con mortero. Luego, se procede a
replantear el diseño del sobre cimiento,
revisando sus dimensiones y marcando todas
las referencias que delimitan la zona donde se
va a levantar el muro, así como la posición de
las puertas. Para ello es necesario contar con
plomada, nivel y cordel.
Si la que encargada de esta actividad no
está especializada ni sigue la norma, podría
generar una junta de separación incorrecta
y contribuya a la falla de muro por empuje
lateral.

Emplantillado:
Se denomina emplantillado a la primera
hilada de ladrillos colocados sobre la
superficie. En el primer piso, el
emplantillado se hace sobre el sobre
cimiento.
Colocación de ladrillos maestros:
Se colocan ladrillos maestros en los
extremos del muro a levantar. Éstos deben
ser ubicados y asentados con toda
perfección, es decir, aplomados, nivelados y
con la altura de junta correspondiente.
Posteriormente, se estira un cordel entre los
ladrillos maestros para asentar cada hilada.
Los ladrillos se colocarán haciendo coincidir
su borde externo con el cordel, así
garantizaremos que todos los ladrillos
queden nivelados, alineados y aplomados.
Colocación del mortero horizontal:
Con el badilejo se toma una porción de
mezcla de la batea y se coloca una capa
uniforme en el sobre cimiento o hilada
inferior de ladrillos, distribuyéndola en
sentido longitudinal. Luego, el exceso de
mezcla se limpia con el badilejo. No es
conveniente extender el mortero en una
longitud mayor de 80 cm. De lo contrario, se
endurecerá rápidamente, evitando una buena
adherencia a la hilada superior.

Colocación del ladrillo:


Se coloca el ladrillo en la posición
correspondiente, se mueve ligeramente, y se
presiona hacia abajo hasta lograr su correcto
asentado, cuidando de dejar el espacio
adecuado para formar la junta vertical. Para
afinar el alineamiento y el nivelado del
ladrillo con el cordel guía, se le da golpes
suaves con el mango del badilejo .Una vez
terminada la hilada, se vuelve a colocar los
ladrillos maestros, se levanta el cordel guía a
la siguiente fila y se repiten nuevamente
todos los pasos anteriores. Para garantizar
la uniformidad de estos espesores en todo el
muro, se usa el escantillón. Esta herramienta
nos permite además terminar la altura del
muro con hilada de ladrillo entero. Es
importante utilizar el nivel de mano para
constatar que los ladrillos queden nivelados
en forma perpendicular al eje de referencia.
Así sucesivamente hasta alcanzarla altura
máxima de nuestro muro.
Colocación de mechas:
En el caso de que las hiladas de ladrillo
terminen a ras y no de manera "endentada",
deberá adicionarse "chicotes" o "mechas" de
anclaje, compuestas por varillas de 6 mm de
diámetro, que penetren por lo menos 40 cm
al interior de la albañilería y 12.5 cm al
interior de la columna, terminando en un
gancho de longitud de 10 cm. Estas mechas
deben adicionarse cada 3 hiladas.
Control y verificación:

Se controlará la verticalidad del muro


mediante el uso de la plomada o de un nivel
de mano en varios puntos del muro. No se
permitirá un desplome* mayor de 4 mm en
toda la altura del muro. Se sugiere ir
controlando la verticalidad cada 4 hiladas.
Igualmente se deberá verificar que las
hiladas queden horizontales, colocando una
regla sobre la última hilada instalada, y
sobre la regla, el nivel de burbuja.

Curado:
Es necesario curar el muro para que las juntas
adquieran la suficiente resistencia.

4.2. DESARROLLO DEL PROBLEMA


4.2.1. CAUSAS: En primera instancia, abarcaremos el estudio del
proyecto en las causas que generan las fallas en las viviendas de albañilería
debido a las edificaciones colindantes.
4.2.1.1. Procesos constructivos inadecuados

Como se explicó en el marco teórico, se debe tener ciertas restricciones al momento de


realizar una construcción colindante.

Un ejemplo de ello, es la distancia que se debe crear entre el muro de albañilería y la


construcción del edificio. En muchas construcciones, con la finalidad de ganar espacio en
el terreno y obtener el máximo de dimensiones, las nuevas construcciones no respetan la
distancia mínima requerida entre ambas estructuras.
Muy a nuestro pesar, encontramos casos de técnicas para construir muros colindantes
pegados a los muros limitantes con mortero de 1:10. La falla se genera debido a que
ambos elementos estructurales no están diseñados para comportarse de manera similar,
el movimiento o las cargas que soportan ambos elementos estructurales son en diferente
medida y dirección. Esto genera que el muro de albañilería, al ser más débil que el muro
de la edificación, falle de manera irremediable.

Por otro lado, también se debe tener en cuenta el correcto estudio de las construcciones
colindantes para poder realizar las excavaciones requeridas para la cimentación del
edificio. Es sabido que las cimentaciones de un edificio son, necesariamente, de gran
profundidad. Sin embargo, excavar de forma negligente puede generar el desplome de la
edificación contigua. Se debe tener en cuenta el comportamiento del suelo con los muros
de la vivienda de albañilería para evitar esta amenaza.
4.2.1.2. Factores geomorfológicos

A parte de los riesgos de excavación negligente que se debe evitar en las construcciones
contiguas, también se debe tener en cuenta la naturaleza de los suelos para evitar la
licuefacción de los mismos.
Cabe recordar que la licuefacción de suelos es un fenómeno en el cual los terrenos, a
causa de saturación de agua y particularmente en sedimentos recientes como arena o
grava, pierden su firmeza y fluyen como resultado de los esfuerzos provocados en ellos
por temblores. La licuefacción es una causa mayor de destrucción relacionada con
terremotos (más aún que por la acción directa de las ondas sobre los edificios). Esto es,
la licuefacción es capaz de desplazar, hundir o bien volcar infraestructura, sean casas,
edificios u otros. Como es de esperarse, la infraestructura de regiones costeras es la que
más peligro corre y por tanto, toda obra construida en estas zonas debe contar con estudios
previos y detallados que caractericen el tipo de suelo que presenta el sitio. Al estar ubicada
Lima es una zona costera, es necesario el correcto estudio de suelos para evitar afectar las
viviendas colindantes.

Debido a las excavaciones profundas para la colocación de cimientos del edificio, muchas
veces el suelo que rodea la zona de trabajo pierde su fuerza portante debido a la extracción
o filtración de agua. Ellos conllevan que los cimientos superficiales de las viviendas de
albañilería pierdan su capacidad y por lo tanto los elementos estructurales superiores
fallen.
Es bastante común que en Lima no se hagan los estudios de suelos en las construcciones
debido al costo que este conlleva.
Normalmente se toman los estudios de suelos de zonas parecidas al lugar de trabajo, ya
sea por ubicación o clima. Sin embargo, estos estudios no solo son poco precisos porque
no es el material a trabajar, sino que también llegan a estar desfasados.

Fig 4 Falla de una vivienda debido a factores geomorfológicos

4.2.1.3. Fenómenos naturales

En algunas ocasiones, a pesar de haber cumplido correctamente el proceso constructivo,


existe un riesgo de algún fenómeno natural que cambie las condiciones de existencia entre
ambas estructuras estudiadas.

Un ejemplo de este fenómeno son los sismos, cuyo movimiento (dependiendo de la


intensidad) pueden generar una pequeña inclinación entre ambos elementos contiguos. Si
el proceso se presenta de manera sistemática, en algún momento ambas estructuras
estarán lo suficientemente cerca para que un siguiente sismo genere el contacto entre ellos
y por lo tanto una falla en la vivienda. Además, los fenómenos naturales cambian las
condiciones del terreno, lo cual afecta las cimentaciones de los elementos vistos y, debido
a la naturaleza de las cimentaciones de
la edificación, es probable que las cimentaciones superficiales de la albañilería sean las
primeras en ser afectadas.

Cabe resaltar que el Perú es considerada como zona sísmica de alto riesgo, por ello
realizar una debida prevención de estos fenómenos es necesario. Como se puede observar
en el gráfico, los riesgos sísmicos dependerán del distrito donde se estará trabajando.

Fig 5 Mapa de zonificación sísmica

4.2.2. Efecto

4.2.3. Comportamiento de la albañilería a flexo-compresión y


cortante

Cuando los paneles de mampostería están sujetos a cargas de compresión y a cargas


laterales, se generan esfuerzos de compresión, de cortante y adicionalmente aparecen
esfuerzos de flexión lo que produce un cambio en la mecánica del comportamiento de la
mampostería3 , por tanto, la evaluación de la resistencia de albañilería se vuelve más
compleja. El problema se magnifica, tanto por las incertidumbres asociadas a la
estimación de las resistencias a cortante y flexión de los paneles, como por una
incompleta descripción de su comportamiento inelástico y, más aún, por la naturaleza de
la redistribución del cortante de piso hacia los diversos elementos de un sistema
estructural tridimensional. Debido a estas incertidumbres, los elementos de mampostería
suelen ser considerados frágiles, limitándose su resistencia lateral a los esfuerzos
admisibles, sin tomar consideraciones de comportamiento inelástico (Crisafulli, 1997).
Todos estos aspectos, pueden minimizar la capacidad de resistencia lateral. No obstante,
estudios recientes han demostrado que los paneles de mampostería no reforzada,
presentan una capacidad considerable de deformación después de la aparición de las
primeras fisuras y, por lo tanto, pueden disipar cierta cantidad de energía (Zhuge et al.,
1996; Abrams, 1996).

3
Cfr. Bonett 2003:208
Figura 5. Modos de fallo de la mampostería sujeto a tensión directa.

4.2.3.1. Modos de fallo


A partir de una gran cantidad de ensayos experimentales tanto seudo-dinámicos como
dinámicos, realizados sobre muros de albañilería, sometidos respectivamente a cargas
monotónicamente crecientes y a movimientos sísmicos reales o simulados sobre mesa
vibradora, se han observado básicamente dos tipos de fallo: por cortante y por flexión.

A pesar de que en las estructuras de mampostería no reforzada, sólo la carga vertical es


la que proporciona la resistencia a flexión de los muros, la cual es notoriamente menor a
la capacidad de cortante, la mayoría de los fallos observados en este tipo de estructuras,
han sido fallos por cortante. Algunas de las razones que pueden explicar este
comportamiento, son las siguientes:
La deformación por cortante predomina sobre la de flexión, ya que la mayoría de las

veces, los muros son de baja altura, es decir que tienen una relación de aspecto (longitud
/ altura) grande y, por tanto, el momento de inercia de su sección transversal es elevado.
Así, la deformación que prevalece en el primer entrepiso, es la distorsión angular por
fuerza cortante con baja curvatura por flexión. Esta distorsión angular, γ, es la que origina
esfuerzos principales de tracción diagonal en la albañilería, dando origen a las típicas
grietas en forma de cruz ¨X¨.
Si se agrega el efecto de los muros transversales, al flectarse el muro, éste debería levantar

al muro perpendicular, lo que es muy difícil de lograr. Esto disminuye aún más las
deformaciones por flexión.
Los experimentos muestran que la resistencia a cortante, crece más lentamente con el

incremento de la carga axial que la resistencia a flexión y, en los muros esbeltos, la
resistencia a cortante disminuye en proporción a la relación altura- longitud.4

4.2.3.2. Fallo por cortante


Este tipo de fallo se presenta principalmente en los muro de albañilería los cuales poseen
la mayor relación de aspecto (longitud /altura) y la mayor carga pre-compresiva. El fallo
consiste en que se producen grietas diagonales-longitudinales, aproximadamente al 62 %
de alcanzar la carga máxima (grieta” a” de la Figura 6.10) y, posteriormente, aparece una
segunda grieta” b” diagonal, característica del fallo por cortante, justamente cuando se
alcanza el valor de carga horizontal máxima. Con el cambio de sentido de la fuerza lateral,
aparece idénticamente, el mismo tipo de agrietamiento de la primera mitad del ciclo
inicial, lo cual parece indicar que el daño causado por la primera mitad, tiene poco que
ver con el comportamiento subsiguiente. Este fenómeno puede explicarse por el hecho
que las fisuras se cierran cuando la carga se vuelve reversible, emulando un
comportamiento no agrietado. Posteriormente, se tritura la región central de la
mampostería y los extremos del muro, produciéndose finalmente una degradación severa
de su resistencia.

4
Cfr. Bonett 2003:210
Fig 7. Agrietamiento por fallo a cortante en muros de mampostería no reforzada.

4.2.3.3. Fallo por flexión

El fallo por flexión, comienza con la formación de grietas horizontales localizadas en la


parte inferior del muro, sobre la junta horizontal más cercana al apoyo interior. La
longitud de esta grieta es, aproximadamente, dos tercios de la longitud total del panel
(grieta” a” de la Figura 6.11). Cuando la fuerza lateral se vuelve reversible, la grieta por
flexión vuelve a ocurrir, pero en el lado opuesto, esta vez, continua a todo lo largo del
panel (grieta” b” de la Figura 6.11).
En las estructuras de mampostería no reforzada, la capacidad resistente a flexión está
condicionada por la magnitud de la carga vertical actuante sobre el muro (incluyendo la
carga tributaria del muro transversal). Así pues, a mayor carga vertical, mayor es la
resistencia a flexión de la estructura.
Fig 8 Agrietamiento por fallo a flexión de muros de mampostería no reforzada.

4.2.3.4. Comportamiento bajo cargas cíclicas y dinámicas


en el plano
La respuesta dinámica de las estructuras de mampostería no reforzada, es un fenómeno
complejo que depende de la resistencia, la rigidez y la ductilidad de los paneles de
mampostería, del tipo de diafragma de piso, de sus conexiones y finalmente de la
magnitud de las cargas verticales de compresión del sistema. En la literatura técnica,
existen pocos resultados experimentales para las estructuras de mampostería no
reforzada, especialmente bajo cargas sísmicas (cíclicas). Esto se debe particularmente, a
que este tipo de estructuras no se consideran apropiadas para zonas de sismicidad
moderada y alta. Sin embargo, muchas de las estructuras existentes en estas zonas
pertenecen a esta tipología (Zhuge et al., 1996).
A partir de ensayos seudodinámicos y dinámicos, es posible determinar su
comportamiento histerético, el cual se representa por medio de ciclos reversibles de carga
y descarga, denominados ciclos histeréticos. La Figura 6.12 muestra la relación entre la
fuerza horizontal aplicada, K, y la deflexión en el primer nivel, D, de un edificio de
mampostería no reforzada de dos niveles, obtenida mediante un ensayo estático de cargas
cíclicas laterales y reversibles (Irimies y Bia, 2000).
Los ensayos realizados por varios investigadores (Qamaruddim y Chandra, 1991;
Abrams, 1992; Costley y Abrams, 1995; Zhuge et al., 1996; Irimies y Bia, 2000) sobre
paneles de mampostería, muestran que el comportamiento bajo cargas cíclicas y
dinámicas de las estructuras de mampostería no reforzada, está estrechamente ligado a la
resistencia propia de la mampostería y a la magnitud de los esfuerzos de compresión
vertical inducidos por las cargas del sistema estructural. El efecto de estos esfuerzos se
compara con la función que desempeña el refuerzo. Por lo tanto, con un nivel de cargas
de compresión vertical moderado, los muros de mampostería no reforzada tienen una
mayor capacidad para resistir cargas laterales y disipar energía, una vez producido el
primer agrietamiento en las juntas verticales. Este comportamiento puede atribuirse a la
fricción actuando a lo largo de las juntas horizontales debido a los esfuerzos de
compresión vertical constantes. De igual forma, los resultados muestran una disminución
de la rigidez a medida que crece el número de ciclos.

Fig 9 Respuesta histerética de un muro de mampostería no reforzada (Irimies y Bia,


2000).

4.2.3.5. Modos de fallo durante movimientos sísmicos


Los principales mecanismos de fallo observados durante las últimas catástrofes sísmicas,
no están relacionados con la resistencia propia del muro, sino con el comportamiento
global de la estructura. En la siguiente sección, se describen algunos de los principales
mecanismos de fallo que han sido detectados e investigados durante los movimientos
sísmicos.

Principales mecanismos de fallo

Los daños observados en las estructuras de albañilería producidos por los sismos, han
dejado una gran cantidad de escenarios que varían de una zona a otra, dependiendo de
diversos factores, entre los cuales se pueden destacar:
1) Magnitud del sismo
2) Características geológicas y geotécnicas de la zona
3) Calidad de las construcciones.
La combinación de todos estos factores, unida a la incertidumbre implícita del fenómeno,
arroja un amplio espectro de posibles escenarios de daño. El colapso de muchas de las
estructuras, ha ocasionado un gran número de muertes y, por lo tanto, el objetivo principal
del diseño impuesto por las diferentes normativas, de preservar las vidas de las personas
que habitan o utilizan las estructuras, se ha visto seriamente desvirtuado.
A continuación, se describen los principales factores que in fluyen en los diferentes tipos
de fallo que se presentan en las estructuras de albañilería.
Es indispensable que para cada zona, se haga una evaluación rigurosa de los parámetros
que condicionan la resistencia de las estructuras frente a cargas de tipo sísmico, para que
puedan identificarse los principales causantes del daño y las estrategias de reforzamiento
a seguir, para disminuir el riesgo al que están expuestas dichas construcciones y sus
habitantes.

4.2.4. Daños por impacto

El impacto entre edificios adyacentes no aislados mediante juntas sísmicas, puede


producir el colapso parcial o total de los muros de una estructura, particularmente cuando
los niveles de pisos y techos no están alineados. Esto se debe a que este tipo de choques
producen una carga que no ha sido contemplada en el análisis sísmico. Por ejemplo, el
desplazamiento horizontal del forjado de un edificio, puede producir un impacto sobre un
muro del edificio adyacente, que puede hacerlo colapsar. Las opciones para reducir esta
fuente de daño, para el caso de estructuras existentes, son bastante limitadas y están
orientadas hacia esquemas de reforzamiento de los edificios para mitigar los impactos. A
veces, construir viviendas unidas unas con otras ha sido beneficioso porque entre ellas se
confinan; sin embargo, de colapsar una de ellas, el resto puede fallar de forma simultánea.
La Figura 6.19 muestra grietas en la parte superior de un edificio causadas por el martilleo
del edificio vecino, producido durante el sismo de Loma Prieta.5

Fig 10 Daños producidos por el martilleo entre dos edificios vecinos -


Sismo de Loma Prieta

5. Presentación (tablas y/o gráficos)

Ensayo ante carga lateral muro de ladrillo industrial construido como mampostería
reforzada. En el caso de la probeta elaborada con ladrillo industrial como mampostería
reforzada el comportamiento es muy distinto, respecto a su capacidad ante carga lateral
se observa una marcada superioridad aproximadamente siete veces más resistente a las
dos paredes reforzadas con columna de concreto armado; el modo de falla también es
diferente, en la mampostería reforzada nunca se observa fisuración entre las hiladas, más

5
Cfr. Bonett 2003:220
bien el muro soporta altos empujes hasta que se produce una rotura brusca de
características más bien explosivas con fractura en varias partes de la pared, se aprecia
falla tanto en unidades de mampostería como en las juntas de mortero.

Fig 11 Gráfico de falla

De acuerdo a la Figura 12 obtenida con resultados experimentales, (Sánchez, 2009), la


dala superior de concreto no tiene acortamiento axial y se comporta como cuerpo rígido,
el cual es representado por el mismo desplazamiento horizontal de ambos extremos
mientras que los desplazamientos verticales en los castillos son despreciables. Así, se
considera una posición deformada similar a la propuesta por Zúniga y Terán (2008) para
el modelo de columna ancha, donde la rigidez lateral de los castillos es evaluada.
Fig 12 a) Posición deformada mm en un muro de mampostería para la carga lateral
(Sanchez,2009) b) Posición deformada propuesta para el modelo de columna ancha
(Zuñiga y Terán,2008)

Envolvente de Comportamiento Histerético

La envolvente de comportamiento histerético aporta información relevante sobre el


comportamiento de muros de mampostería sujetos a cargas laterales cíclicas. Conforme
muestra la figura 13, dicha envolvente corresponde a los puntos máximos asociados a
cada ciclo de carga aplicado experimentalmente. Dado que el comportamiento de la
mampostería suele estar dominado por la componente de deformación por corte
(Sánchez et al. 1996), su respuesta tiende a estar caracterizada, aún para deformaciones
relativamente pequeñas, por un importante deterioro de sus propiedades estructurales.

Figura 13:Envolvente del comportamiento histerético de muros de mampostería


confinada

La figura 4 identifica zonas bien definidas asociadas a la envolvente del comportamiento


histerético de muros de mampostería confinada:

a) Comportamiento elástico. A niveles pequeños de desplazamiento y esfuerzo,


caracterizados por la presencia de agrietamiento horizontal en los castillos que confinan
al muro y de un mínimo agrietamiento en el panel de mampostería, los muros exhiben un
comportamiento prácticamente elástico.

b) Degradación de rigidez. Después de que se presenta el agrietamiento diagonal, los


muros de mampostería exhiben una pendiente post-elástica positiva que es
sustancialmente menor a la rigidez elástica inicial, lo que les permite alcanzar una
resistencia máxima mayor que la que corresponde al primer agrietamiento.

c) Degradación de rigidez y resistencia. Una vez que alcanza su resistencia máxima, la


mampostería exhibe una pendiente negativa asociada a pérdidas de resistencia y rigidez
que evolucionan hasta la falla del muro.

Figura 13: Evolución del daño estructural en muros de mampostería confinada

Conviene señalar que la falla por flexión trata de concentrarse en la zona más débil del
muro, por ejemplo, donde hay una reducción significativa de su longitud, evidentemente
porque la capacidad resistente a flexión en la zona más larga del muro es mayor que la
existente en la zona de menor longitud.
6. Análisis e interpretación de resultados

6.1. Reparación de muros confinados


En 1985 se realizó un estudio para reparar un muro confinado ensayado a carga lateral
por W. Medrano. Primero, se definió cuáles serían los parámetros de reparación para
cada muro. Estos mismos se muestran en la siguiente tabla;

MURO TECNICA DE REPARACION

MURO Costura con refuerzo horizontal (8 F ¼”, 4 en cada


1 cara)
Reemplazo total de la albañilería por otra de mejor calidad +
MURO solera intermedia (14x7 cm, +2 F ½”) + llave de concreto y 1 F
2 ¾” entre la solera superior y la nueva albañileria

MURO Reemplazo de unidades falladas por otra de mejor


3 calidad

Costura con refuerzo diagonal (8 F ¼”, colocadas


MURO
4 alternadamente de manera ortogonal en cada cara del
muro)

Cabe resaltar que aparte de dichas técnicas, los refuerzos adicionales en los dos primeros
muros se realizaron sobre perforaciones hechas en la albañilería. Así también, se
reemplazaron las unidades trituradas, se resanaron las rajaduras finas con mortero, las
centrales con concreto y uniendo dichos concretos con recina epoxica para mejorar la
unión de los mismos.
Al final, se registraron los siguientes resultados.
MUROS ORIGINALES MUROS REPARADOS
Vr Vm Ko Kf Vr Vm Ko

MUROS (ton.) (ton.) (ton./mm) (ton./mm) (ton.) (ton.) (ton./mm)


MURO 1 12.4 14.8 9.3 .37 5 20.3 6.4

MURO 2 11.0 16.8 8.0 .44 10.3 22.0 9.7

MURO 3 11.6 17.2 9.4 .57 5.1 16.1 5.4


MURO 4 10.6 143 9.5 .5 5.7 17.8 5.6
7. Conclusiones

 Los ensayos experimentales llevados a cabo a nivel internacional indican que


el comportamiento de muros esbeltos de albañilería puede llegar a ser dúctil,
y tener asociado altas capacidades de deformación lateral y disipación de
energía.
 Más allá de las consideraciones hechas en este trabajo para hacer posible el
diseño de edificios altos de mampostería en zonas sísmicas, es relevante
destacar la importancia de un control de calidad adecuado en términos de los
materiales estructurales, y del detallado proporcionado en campo a los muros.
Además de lo anterior, es importante llevar a cabo una serie de estudios
experimentales capaces de desarrollar expresiones de diseño para muros de
albañilería . Dichos estudios deberán considerar la obtención de curvas
esfuerzo-deformación axial que contemplen su comportamiento hasta la falla.

 En los últimos años, y en diferentes países, se han llevado a cabo amplios


programas de investigación sobre el comportamiento sísmico de estructuras de
mampostería. En este artículo se ha tratado de presentar algunos avances que han
permitido formular metodologías de análisis y diseño sísmico, así como mejorar
modalidades de refuerzo y construcción de estructuras de mampostería confinada.
Se considera que los procedimientos actuales de diseño son más cercanos a los
fenómenos que pretenden describir.
8. Recomendaciones, Críticas y Aportes.
 Más allá de las consideraciones hechas en este trabajo para hacer posible el diseño
de viviendas de mampostería en zonas sísmicas, es relevante destacar la
importancia de un control de calidad adecuado en términos de los materiales
estructurales, y del detallado proporcionado en campo a los muros. Además de lo
anterior, es importante llevar a cabo una serie de estudios experimentales capaces
de desarrollar expresiones de diseño para muros esbeltos de mampostería. Dichos
estudios deberán considerar la obtención de curvas esfuerzo-deformación axial
que contemplen el comportamiento de la mampostería hasta la falla.
9. Bibliografía

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Nombre de la institución, Lugar.

• Bonett Díaz, Ricardo León (2003) Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios


aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada (tesis
doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

• Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgo, CIGIR. (2009).


Patologías en las edificaciones. Recuperado
de:http://www.chacao.gob.ve/eduriesgo/vulnerabilidad_archivos/04_patolog
ias_en_las_edificaciones.pdf
• Velarde Abugattas, G.K. (2014). Análisis de vulnerabilidad sísmica de viviendas de
dos pisos de adobe existente en Lima (tesis para título) recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5541/V
ELARDE_GUILLERMO_VULNERABILIDAD_SISMICA_VIVIENDAS_PI
SOS_ADOBE_LIMA.pdf?sequence=1
• Espinosa, E (2005), "Diseño sismo resistente de edificios altos de
mampostería," Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
• Aguilar G. (1997) “Efecto del refuerzo horizontal en el comportamiento de
muros de mampostería confinada ante cargas laterales,” Tesis de licenciatura,
Facultad de Ingeniería, UNAM, México, D.F., 18 1 pp.
• Bazán, T E (1980), “Muros de mampostería ante cargas laterales. Estudios
analíticos”, Tesis doctoral, División de Estudios de Posgrado, Facultad de
Ingeniería, UNAM, septiembre.
• Boroschek, R.; Soto, P.; León, R.; y Compte, D., Terremoto Centro Sur Chile.
27 de febrero 2010. Informe preliminar, núm. 3. Facultad de Ciencias Físicas
y Matemáticas. Universidad de Chile, 2010.
10. Anexos

También podría gustarte