Está en la página 1de 8

Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)

ABORDAJES PSICODRAMÁTICOS EN PSICOTERAPIA

ABORDAJE PSICODRAMÁTICO EN LA PROPUESTA DE


PSICOTERAPIA RELACIONAL INTEGRATIVA DE APAEL

Autor: ROBERTO GONZALO VECCO GIOVE1

"El hombre es un actor de dios en el escenario del universo"

Jacobo Levy Moreno

ASPECTOS GENERALES DEL PSICODRAMA

El Psicodrama fue creado en la década de 1920 por el médico rumano y psicoterapeuta


Dr. Jacobo Levy Moreno (1989-1974) quién aplicó ciertos conceptos del Psicoanálisis, la
Sociología, la Filosofía y la Antropología en el trabajo grupal, enriqueciendo ampliamente
su modo de intervención con elementos del Teatro. En palabras de su creador el
psicodrama es “la ciencia que explora la verdad mediante técnicas dramáticas”. El
Psicodrama posee gran cantidad de recursos y técnicas que pueden ser empleadas en la
práctica terapéutica grupal e individual desde un marco Fenomenológico Hermenéutico.

Hasta antes de su creación el teatro se restringía al campo del arte, siendo la integración
entre este campo y la psicoterapia el gran aporte de Moreno, así como el desarrollo de la
“Psicoterapia de Grupo”, cuya nominación patentó en el año 1932:

“Históricamente, el psicodrama representa el punto decisivo en el pasaje del


tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos; del
tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos
de acción”.

El Psicodrama es la primera psicoterapia de carácter grupal que incluye el cuerpo y la


acción, instrumentando el espacio terapéutico, que se convierte en un escenario
psicológico, donde los asistentes comparten, exponen, exploran y elaboran sus diversos
problemas y conflictos:

“En el teatro el conflictos encara con los momentos de la vida en que las cosas se
complican, cuando es necesario tomar una decisión vital o adentrarse en un
camino incierto. En ese momento el teatro cobra vida y podemos vibrar en sintonía
con lo que está sucediendo en la trama, ya que reconocemos el conflicto como
parte de nuestra naturaleza. El teatro nos permite ver fuera las diferentes caras de
la existencia que se manifiestan en nuestro fuero interno como fuerzas en lucha”.
(Fernández & Montero, 2011)

1
Coordinador General y Director Académico de APAEL.

1
Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)
ABORDAJES PSICODRAMÁTICOS EN PSICOTERAPIA

La acción es fundamental para el Psicodrama (“pasar de la palabra a la acción”), mientras


otras escuelas terapéuticas dicen al consultante “cuéntame sobre lo que te pasa”, este
enfoque les pide “muéstrame lo que te pasa”. Los participantes “representan su vida en la
escena” y se “viven en acción” expresándose a través del cuerpo, la palabra, los gestos,
los gritos, el silencio, la sonrisa, el movimiento, el uso de elementos intermediarios (sillas,
títeres, máscaras, disfraces, etc.), la danza, la música, etc.

Gloria Reyes comenta:

“A partir del paradigma y de la teoría psicodramática, se desprende un método


donde lo vincular, lo corporal, lo escénico, lo metafórico, lo creativo y estético son
parte de su desarrollo.

El método Psicodramático se sustenta e interviene sobre la posibilidad de un


vínculo cuyas características activan un cambio, una renovación, una
resignificación. Supone el cuerpo con un texto que va más allá de lo verbal, el cual
posee una memoria de contenidos reprimidos que en el despliegue escénico se
desbloquean en cadenas de contenidos que posibilitan un cambio, un revisionar
las situaciones.

La presencia del espacio escénico se relaciona con trasladarse subjetivamente a


una dimensión espacio-temporal en donde las vivencias y relatos ocurren,
trascendiendo lo plano y retenido de un relato verbal, a un holograma
tridimensional, que permite la actualización en el Aquí y Ahora. Junto a ello, nos
encontramos con que el poder de lo metafórico, creativo y estético se relaciona
con las dimensiones del ser humano a través de las cuales puede emerger de lo
profundo, lo latente, lo oculto, y situarse en un espacio en donde se transforma en
manifiesto y develador” (Reyes, 2005)

La práctica del Psicodrama consta de cinco instrumentos fundamentales:

1) PROTAGONISTA: Es la persona alrededor de la cual se centra la dramatización.

2) ESCENARIO: Es el espacio físico dónde se lleva a cabo la dramatización.

3) YO-AUXILIARES: Personas que colaboran en la representación de diversas


personas, roles y aspectos del consultante.

4) DIRECTOR O TERAPEUTA: Es la persona responsable de dirigir y supervisar el


proceso de dramatización.

5) AUDITORIO: Son el conjunto de personas que se encuentran en torno al escenario


en un rol de observadores. Algunos trabajos y técnicas de psicodrama implican una
mayor interacción del auditorio.

2
Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)
ABORDAJES PSICODRAMÁTICOS EN PSICOTERAPIA

La sesión clásica de psicodrama posee tres etapas:

1. CALDEAMIENTO: Inespecífico para crear clima de confianza, y Específico para


preparar la dramatización del tema o rol protagonista.

2. DRAMATIZACIÓN: Desarrollo de la Acción.

3. SHARING (COMPARTIR): Se comparte con el grupo la experiencia.

Según Moreno el Psicodrama puede ser tanto un método de diagnóstico, como de


tratamiento.

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS

A continuación numeraré una serie de técnicas comunes empleadas en el abordaje


Psicodramático:

1. Técnicas de Warming-up o caldeamiento (específico y/o inespecífico): Son técnicas


de preparación que permiten la relajación y distención del grupo (Caldeamiento
Inespecífico) y/o la preparación del mismo para realizar un trabajo específico
(Caldeamiento Específico). Corresponde al primer periodo de la sesión.

2. Autopresentación: Cada miembro del grupo se presenta a sí mismo, representando


un rasgo de su personalidad, así como diversos aspectos de su vida. Se puede hacer
presentaciones de forma creativa.

3. Autorrepresentación: Cada miembro del grupo se representa a sí mismo a través de


una actuación. Se pide a la persona que actúe como si fuera él mismo. Se puede
incluir la opción de resaltar o destacar ciertas características personales.

4. Doblaje (rápido, empático, provocativo): Un miembro del grupo (generalmente el


terapeuta) se coloca junto al consultante y expresa un contenido que no ha sido
expresado por el consultante y se mantiene de forma implícita y/o inconsciente
(equivaldría a un reflejo actuado), facilitando la toma de consciencia de manera rápida
(doblaje rápido: “él no quería eso”); la empatía (doblaje empático: “era muy difícil para
él”) o la provocación (doblaje provocativo: “él no se atrevería jamás”).

5. Eco o Amplificación de Voz: Un Yo-Auxiliar hace de eco y repite fuerte y claramente


lo que dice el consultante. Esto se emplea en el caso de personas que poseen
problemas de expresión o inhibición.

6. Repetición (Lenta y Rápida): El consultante repite una acción o una frase de manera
rápida o lenta de acuerdo a la indicación del director.

7. Traducción: Se le pide a la persona imaginar que el interlocutor no entiende el idioma


y que se esfuerce lo más posible en dejar claro lo que desea comunicar, puede
emplear un lenguaje mucho más explícito, gestual, simbólico o corporal. Esta técnica
permite una expresión más clara de los contenidos del consultante.

3
Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)
ABORDAJES PSICODRAMÁTICOS EN PSICOTERAPIA

8. Técnica del como si...: Se invita a la persona a actuar “como si” como si fuera una
realidad encarnada, apelando a poseer una cualidad, así como a estar en una
situación deseada. También se puede actuar “como si” un aspecto negado o
rechazado, así como una situación temida.

9. Imago: Uno escucha todo lo que el otro percibe, siente y piensa, mientras el otro
permanece en silencio (como una estatua) haciendo contacto visual. Luego la otra
persona hace lo mismo, en un periodo de tiempo similar. Es muy útil en problemas
relacionales y de pareja.

10. Soliloquio (monologo interior): Del paciente, del doble y/o del terapeuta. Se realiza un
monólogo en voz alta desde el consultante sin un destinatario en particular, un doble
de este (que hace como eco) o desde el propio terapeuta que observa una escena o
situación representada por el consultante. La escena se detiene y se permite la
expresión de pensamientos y sentimientos no dichos que surgen desde la vivencia,
que están siendo vividos en ese momento.

11. Representación de roles: No se trata de crear personajes, sino de representar roles


que inviten a explorar nuevas formas de ser y hacer algo distinto: representar un rol
deseado, temido, necesitado.

12. Roles complementarios: Se trabaja desde la creación de roles complementarios,


sean roles antagónicos, roles funcionales, roles cooperativos o roles deseados, etc.

13. Role Playing (inversión de roles): Invitamos a la persona a ponerse en el lugar del
otro. Es similar a la “Silla Vacía”, pero en este caso intervienen dos personas. Se
busca ponerse lo más que se puede en el lugar del otro. Puede ser una técnica muy
importante para ampliar la percepción (ver las cosas desde un punto opuesto o
distinto), comprender al otro, generar empatía, auto-trascendencia y/o compasión.

14. Uso de Yo-Auxiliares (representantes): Se invita a una persona del grupo a


representar a un aspecto o persona del mundo interno del consultante.

15. Uso de Objetos Intermediarios: Se utilizan objetos en representación de diversos


aspectos, personas o elementos del trabajo Psicodramático como títeres, marionetas,
almohadones, muñecos, etc. Se pueden emplear almohadas, cojines u otros como
intermediarios para la expresión de sentimientos, pensamientos y conductas. Se
puede usar un almohadón que represente una relación a la cual la persona se aferra,
un oso de peluche que sirva como elemento para la proyección de sentimientos en un
niño, etc.

16. Mirroring (espejo): Se representa al otro imitando sus gestos, postura corporal,
movimientos, formas de expresión y su discurso. Permite al consultante observarse en
el otro y también cómo es percibido por el otro (terapeuta, pareja y/o grupo).

17. Caricatura: Se emplea similar a la técnica del Espejo, pero exagerando los diversos
aspectos de la persona, como si se tratara de una caricatura. Debe ser empleada con
discreción, cuidado y respeto.

4
Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)
ABORDAJES PSICODRAMÁTICOS EN PSICOTERAPIA

18. Roda Viva o Rotación de Roles: Se forma un círculo con los miembros del grupo,
posteriormente una de las personas plantea un tema o conflicto, asignándole a cada
persona un rol. Todos los miembros empiezan a actuar desde dichos roles,
posteriormente van girando para ocupar el asiento de su vecino, pasando por los
diversos roles asignados, hasta llegar al punto inicial.

19. Creación de personajes: Es una técnica básica útil para representar personas
externas, personajes diversos o aspectos intra-psíquicos. Se crea un personaje
atribuyéndole y describiendo fenomenológicamente primero sus cualidades físicas
(aspecto, forma, color, sexo, vestimenta, etc.), luego sus aspectos psicológicos
(¿cómo es su forma de ser?), así como ubicándolo en un contexto o situación
existencial concreta ¿dónde está? ¿Qué hace? ¿Cómo vive? ¿Con quién se
relaciona?, ¿qué es lo que desea?, etc.

20. Silla Vacía (inter-personal, intra-personal, alta, baja, auto-asistencia psicológica y


diálogos con los órganos): Es posiblemente una de las herramientas más empleadas y
útiles en el Abordaje Psicodramático. Se usa una silla vacía en la cual se coloca un
elemento (inter-personal: una persona real viva o muerta; intra-personal: un aspecto
de la personalidad). Se realiza un diálogo con dicha silla, pudiendo usar una silla
donde la persona se conecta con su experiencia y sentimientos (Silla Caliente); se
puede estimular el cambio de sillas para ponerse en el lugar opuesto. Es también
frecuente poner una silla más alta o más baja para explorar sentimientos de
superioridad y arrogancia (silla alta) y/o de inferioridad y sumisión (silla baja). Se
suelen promover diálogos de relación interna más nutritivos (Auto-Reparentalización
y/o Auto-Asistencia) entre diversos aspectos de la personalidad. Es también frecuente
el uso de diálogos con órganos del cuerpo.

21. Multiplicación: En esta técnica todas las personas del grupo actúan en una situación
descrita por el consultante desde sus propias formas de ser y afrontar dichas
situaciones. Esto permite cuestionar una forma rígida o única de afrontar, al mismo
tiempo que amplía las diversas posibilidades de solución y afrontamiento.

22. Rueda de Percepciones: En esta técnica todas las personas se sitúan en círculo, la
persona que consulta plantea un problema o situación, luego en el interior del círculo
se posiciona frente a cada una de las personas que le irán diciendo cómo ellos
perciben su problema o situación.

23. Presentificación: Se centra toda la exploración en el tiempo presente. Se puede traer


un hecho del pasado o del futuro y dramatizarlo como si estaría ocurriendo en el “Aquí
y Ahora”.

24. Atemporalización: Se invita a la persona a actuar una situación o problema,


eliminando las limitaciones del tiempo: La persona puede hablar con aspectos o yo-
auxiliares del pasado o futuro, se puede interactuar entre diversas imágenes y
situaciones, viajando libremente en el tiempo e interactuando entre las diversas
escenas pasadas, presentes y futuras.

25. Regresión al pasado: Se lleva a la persona hacia una escena pasada.

5
Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)
ABORDAJES PSICODRAMÁTICOS EN PSICOTERAPIA

26. Proyección al futuro: Se lleva a la persona hacia una escena futura.

27. Línea de Vida: Se construye una línea vertical que posee como punto de partida la
Situación Actual del consultante. Se puede ir hacia atrás (Pasado) buscando diversa
situaciones que es necesario explorar o elaborar. También se puede ir hacia adelante
con el fin de explorar las proyecciones futuras o proyectos de la persona. En el caso
de trabajar la Línea de Vida con fines de concretar proyectos, se va explorando lo que
se requiere hacer en cada uno de los pasos. Se puede por ejemplo planificar los
planes dentro de 5 años, deteniéndose en cada uno de los puntos necesarios para
llegar a dicha meta.

28. Línea de Acontecimientos: Se construye una línea horizontal de elementos


(representados por sillas, objetos o personas) que ocupen un lugar físico, en
representación de ciertos acontecimientos importantes de la vida: Edades, Parejas,
Lugares de Vivienda, etc. Es frecuente por ejemplo trabajar en una Línea de
Acontecimientos las diversas parejas del consultante, explorando cada una de estas
posiciones.

29. Tensión y Relajación del campo: Se puede incrementar el conflicto o densidad de la


situación generando mayor tensión, para que emerjan mayores contenidos implícitos;
de la misma manera se puede distender y relajar el campo a través del descubrimiento
o incorporación de recursos y soluciones.

30. Introducción de resistencias: Se exterioriza las resistencias internas del consultante


a través del uso de “Yo-Auxiliares” u objetos (cojines, sillas). Se puede establecer
diálogos con ellas o representar cada una de las mismas.

31. Interpolación de resistencias: Interpolar significa colocar al sujeto en otra dimensión


donde no existan las resistencias o dificultades presentes, es llevarlo a un espacio
transicional paralelo donde él pueda experimentar más allá de sus limitaciones y
restricciones.

32. Representación de Polaridades: Se representan dos aspectos opuestos,


construyéndose un personaje para cada uno y estimulando el intercambio e
interacción entre ambos.

33. Dramatización Paradójica: Se dramatiza justamente aquello que se rechaza o busca


evitar.

34. Técnica del Desmemoriado: Se introduce en el consultante una “amnesia” de tal


manera que olvide todas sus conductas, pensamientos o sentimientos habituales.

35. Exageración: Se tiende a exagerar ciertos aspectos o situaciones, con el fin de lograr
una mayor toma de consciencia. Se emplea la frase “hazlo más grande”, “hazlo más
visible”, etc.

36. Maximización: Técnica que consiste en llevar una situación, síntoma, idea, posición
corporal, palabra, movimiento, tono de voz, conducta a su grado máximo, con fin de
evidenciarlo.

6
Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)
ABORDAJES PSICODRAMÁTICOS EN PSICOTERAPIA

37. Táctica del Absurdo: Se lleva una postura, sentimiento, pensamiento, conducta o
argumento hasta el absurdo. Ejemplo: Si la persona teme el abandono de la pareja, le
llevamos al límite de lo absurdo para mantener a la pareja a su lado.

38. Esculturas familiares (átomo social: actual, pasado, originario y/o primordial):
estática, en movimiento y/o con voz. Se representa con el propio cuerpo a los diversos
elementos de un sistema como si fuesen estatuas. Se pide a cada elemento del
sistema introducir ciertos cambios de postura y posición, respecto a su propia
percepción.

39. Diálogos entre personajes: Se promueve el diálogo entre el consultante y el


personaje creado o entre dos personajes internos del mundo del consultante.

40. Diálogos desde el personaje (con un doble, con el terapeuta, con el público): Se
puede también iniciar diálogos desde un personaje, con un doble (otra persona que
represente a sí mismo), con el propio terapeuta, con el público, etc.

41. Aparte: El consultante, yo-auxiliar o director se hacen a un lado de la escena para


hacer un acto “a parte”, que puede ser usualmente un soliloquio, mientras la escena
está paralizada o en movimiento.

42. De Espalda: Se coloca al consultante de espaldas al auditorio, mientras los demás


hablan “del ausente” de sus percepciones, sus cualidades o sus defectos.

43. Entrevista o reportaje al paciente, un rol o una persona: Se dramatiza una


entrevista o reportaje al consultante, a un rol o a una persona representada.

44. Dramatización de escenas (manifiestas, latentes, reales, conflictivas, ficticias,


simbólicas, biográficas, intermediarias, traumáticas, temidas y/o deseadas): Se
representa las diversas escenas del consultante.

45. Cambio de director de escena: Paciente, Rol, Personaje, Yo-auxiliar, Publico: Se


propone el cambio del Director de escena (Terapeuta) al propio paciente, a un Rol,
Personaje, Yo-Auxiliar o alguna persona del público,

46. Uso de máscaras y disfraces: Es muy común en el Psicodrama incorporar el uso de


máscaras y disfraces. Las máscaras y disfraces pueden actuar como elementos
intermediarios que permiten una mayor representación, expresión e interacción con la
experiencia, símbolos e imágenes del mundo interno del consultante.

47. Onirodrama (sueño): Se representa psicodramáticamente un sueño.

48. Mitodrama (Mitos): Se representan mitos o pasajes de ciertos mitos relacionados a la


temática del consultante.

49. Psicodrama Simbólico: Es una técnica creada por Irene Henche Zabala donde se
busca promover la toma de consciencia a través del uso del lenguaje simbólico,
empleándose 12 cuentos de hadas que representen diversos aspectos de la infancia,

7
Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)
ABORDAJES PSICODRAMÁTICOS EN PSICOTERAPIA

la adolescencia y la vida adulta. Se utiliza tanto el Psicodrama como diversas técnicas


de amplificación Junguiana.

50. Axiodrama (en torno a valores): Se representa una situación, con énfasis en la
representación de los valores implicados en la misma.

51. Corpodrama: Se hace una representación desde el cuerpo.

52. Dramatización sin palabras (mimo, sonido, gestos, movimientos): Se realiza una
dramatización sin el uso de palabras.

53. Psicodanza: Se emplea el movimiento del cuerpo, los cuerpos, gestos, sonidos y la
música con el fin de liberar el cuerpo de los condicionamientos sociales, incluyendo el
uso de la expresión corporal y del ritmo, así como la espontaneidad y una mayor
consciencia corporal. Se puede invitar a la persona a conectarse con danzas que le
permitan sintonizar con el ritmo de la enfermedad, el conflicto, el amor, el fracaso, el
miedo, etc.

54. Sociodrama: Se representa o recrea una situación social o colectiva desde el grupo.
Moreno solía usar lo que denominaba “Periódico Viviente”, partiendo de un periódico y
de las noticias en él, estimulaba la representación espontánea de situaciones sociales,
que permitían desarrollar los diversos contenidos grupales.

55. Entrenamiento en espontaneidad e improvisación: Se promueven diversos


ejercicios que estimulen la espontaneidad e improvisación. Se invita a la persona a
hacer las cosas de formas creativas, innovadoras y espontáneas, a soltar el control y
la planificación.

56. Clown: La técnica del Clown consiste en construir un personaje que exagere los
aspectos negativos y positivos de la persona, permite expresar de manera libre y
espontánea aspectos profundos de la propia personalidad, enfrentándose al ridículo,
desarrollar la capacidad lúdica, facilitar la expresión del niño interior y buscar una
mirada más honesta de sí mismo. El uso de la nariz de payaso y un atuendo acorde a
la personalidad del Clown suele ser imprescindible.

57. Teatro Espontaneo: Constituyen puestas en obra sin un guión establecido, donde la
audiencia puede participar libremente.

También podría gustarte