Está en la página 1de 2

Ejemplo de funciones jurisdiccionales de acuerdo al artículo 24 del Código General del

Proceso, en concordancia con el 116 de la Constitución Política de Colombia

Presentado por:
Karla Arnedo
Paula Ballestero
Isabella
Santiago Osorio

Dirigido a:
Rosalba Duarte Rueda

Universidad del Atlántico


Facultad de Ciencias Jurídicas
Programa de Derecho
Semestre III-2021
El artículo 116 de la Carta Política estipula que
“La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la
Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá
atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades
administrativas. Sin embargo, no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios
ni juzgar delitos. Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o
en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en
los términos que determine la ley”.
Por tanto, siguiendo la frase resaltada, el artículo 24 del Código General del Proceso cobra
sentido al explicar dichas funciones jurisdiccionales que se le atribuyen a determinadas
autoridades administrativas como lo son la Superintendencia de Industria y Comercio, la
Dirección Nacional de derechos de autor, el Instituto Nacional Agropecuario, la
Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Sociedades.
Superintendencia Financiera: el artículo 24 del Código General del Proceso estipula que esta
entidad Colombia conocerá de las controversias que surjan entre los consumidores financieros y
las entidades vigiladas relacionadas exclusivamente con la ejecución y el cumplimiento de las
obligaciones contractuales que asuman con ocasión de la actividad financiera, bursátil,
aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los
recursos captados del público. Ejemplo práctico: Paula desea accionar contra una empresa
administradora de fondos de pensiones y cesantías por la retención arbitraria de su pensión y
tiene la posibilidad de decidir entre un Juez Ordinario o la Superintendencia Financiera para
llevar su caso. Sin embargo, ha decidido escoger la segunda opción y procede que, habiendo
reclamado previamente ante la entidad vigilada, debe adjuntar la respuesta de la demanda (esta
puede ser verbal si es una cuantía mínima o por escrito en los demás casos), luego de los datos
básicos que se le solicitan es necesario que aclare qué es lo que pretende obtener y la cuantía de
las pretensiones, de esa manera la Superintendencia Financiera puede cumplir con su cometido
de solucionar dicho inconveniente.

También podría gustarte