Está en la página 1de 6

Universidad Regional de Guatemala

Sede Boca del Monte


Facultad: Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera: Licenciatura en Investigación Criminal y Forense
Curso: Introducción al Derecho
Catedrática: Lic. María del Carmen Catalán

“Jurisdicción y Competencia”

Nombre: Douglas Estuardo Barahona Meléndez


Carné: 2125134
Fecha de Entrega: 12/11/2021
“Jurisdicción y Competencia"
1. ¿Qué es la jurisdicción?
La jurisdicción es la potestad dimanante de la soberanía del Estado, ejercida
exclusivamente por jueces y tribunales independientes, de realizar el derecho en el caso
concreto, juzgando de modo irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado. De esta
definición se desprende que: a) Es una potestad, es decir, una derivación de la soberanía que
atribuye a sus titulares una posición de superioridad o de supremacía respecto de las
personas que con ellos se relacionan, llevando ínsita una fuerza de mando capaz de vincular el
comportamiento de los demás, incluso acudiendo al uso de la fuerza.
“El articulo 203 de la Constitución Política” tiene el claro acierto terminológico de hablar
de potestad) Corresponde al Estado en este momento histórico, lo que no impide que en otros
momentos pudiera no ser así, pero aquí y ahora sólo puede entenderse integrada en
la soberanía del Estado).
Se ejerce por órganos específicos, los juzgados y tribunales, lo que implica que éstos, dentro
del Estado, tienen el monopolio de su ejercicio, no pudiendo atribuirse a órganos
distintos. Esta es la llamada exclusividad de ejercicio de la potestad, a la que se refieren los
articulo 203 de la (CPRG) y articulo 57 de la Ley del Organismo Judicial) La
independencia de los titulares de la jurisdicción es característica esencial, hasta el extremo de
que sin independencia no puede existir ejercicio de la jurisdicción (Art. 205 de la
Constitución).

2. ¿Cómo se distribuye la jurisdicción?


Artículo 58: “Jurisdicción (Reformado por el artículo 8 del Decreto Ley 11-93)”
La jurisdicción es única, para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos:
A) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras:
Artículo 74: “Jurisdicción”. La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la
República para conocer de los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la Ley.
Es el tribunal de superior jerarquía de la República.
Artículo 75: “Integración (Reformado por el artículo 4 del Decreto Ley 112-97)”. La Corte
Suprema de Justicia se integra con trece magistrados. en la forma siguiente:
A) Un presidente. que lo es también del Organismo Judicial.
B) Doce magistrados. todos iguales en jerarquía, que se designarán con el número que les
corresponda en el orden de su elección. Este servirá para la sustitución temporal de presidente y
para el efecto de votaciones. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán electos en
la forma y para el período establecido en la Constitución Política de la República.
Artículo 76: “Organización (Reformado por el artículo 5 del Decreto Ley 112-97)”. La
Corte Suprema de Justicia se organizará en las Cámaras que la misma determine Cada Cámara
contará con un presidente y el número de Vocales que se considere conveniente y conocerá de
los asuntos que la propia Corte disponga. Los asuntos sometidos al conocimiento de una
Cámara serán sustanciados por el presidente de ella y resueltos por mayoría de votos de sus
integrantes. En caso de empate. el presidente de la Corte Suprema de Justicia se integrará a la
cámara correspondiente.
B) Corte de apelaciones: Es una sala del Organismo Judicial de Guatemala, donde se tramitan
y se resuelven los recursos y se plantean contra las resoluciones de los jueces de primera
instancia y tribunales de sentencia.
“Artículo 218 de la Constitución política de la república” establece la integración de la corte
de apelaciones. Se integra con el número de salas que determine la Corte Suprema de Justicia,
la que también fijará su sede y jurisdicción.
C) Juzgados de paz o menores: Estos órganos jurisdiccionales pueden ser denominados
indistintamente como juzgados de paz o juzgados menores, la Corte Suprema de Justicia
establece los juzgados menores en el número y en los lugares que considera convenientes a la
buena administración de la justicia. En cada 52 cabecera departamental debe haber por lo menos
un juzgado de paz. En lo que respecta a los municipios, la Corte Suprema de Justicia cuando lo
considere conveniente, puede atendiendo a la distancia y al número de habitantes, extender la
jurisdicción territorial de los juzgados de paz a más de un municipio. La Corte Suprema de
Justicia puede fijar sedes y distritos con independencia de la circunscripción municipal.
D) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de
menores: Funciones de los magistrados de la Sala de la Niñez y Adolescencia Conocer y
resolver las excusas y recusaciones que se presenten este caso se da cuando uno o varios de los
magistrados no pueden o no deben conocer en determinado asunto en virtud de encontrarse
incluidos en uno de los supuestos que para el efecto establece la “Ley del Organismo Judicial
Art. 1”
Conocer de los recursos de apelación que se interpongan contra resoluciones que dicten los
Jueces de Primera Instancia del ramo respectivo; al conocer del recurso de apelación se hace
uso de la doble instancia para impugnar la resolución dictada en primer grado, ya sea
modificándola, confirmándola o revocándola, según el caso.
Resolver los conflictos de competencia que se presenten, refiriéndose a la competencia según el
territorio, ya que en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia se encuentran
establecidas varias reglas para determinar dicha competencia; no se hace mención a la
competencia por razón de la materia ya que ésta se sobreentiende.
Velar porque en los centros de privación de libertad de adolescentes se respeten los derechos y
garantías contemplados en la Constitución Política de la República de Guatemala y convenios
internacionales de la materia, aceptados y ratificados por Guatemala. “Art. 99 27-2003 del
Decreto legislativo”.
E) Juzgados de primera instancia: Estos órganos jurisdiccionales están a cargo de un juez
titular, debiendo existir por lo menos un juzgado de primera instancia en cada departamento de
la República de Guatemala. La Corte Suprema de Justicia determinará la sede y distrito que
corresponde a cada juez de primera 51 instancia y en donde hubiere más de uno, les fijará su
competencia por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.
F) Tribunal de lo contencioso-administrativo: Este tribunal está integrado en la actualidad
por cinco salas, las cuales se denominan Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo;
el Acuerdo 30-92 de la Corte Suprema de Justicia. Con ese acuerdo se crean las 2 primeras
salas.
Mediante el Acuerdo 16-2003 de la Corte Suprema de Justicia se creó la Sala Tercera del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo para conocer en única instancia de los nuevos
procesos que se promovieron en materia.
Mediante el Acuerdo 32-2007 de la Corte Suprema de Justicia se creó la Sala Cuarta del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo para conocer en materia contencioso administrativa
tributaria y la Sala Quinta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo para conocer en
materia contencioso administrativa.
Los magistrados de este tribunal tienen la misma categoría que los magistrados de las Salas de
la Corte de Apelaciones, por lo cual se aplica supletoriamente la normativa que regula sus
funciones, siendo importante resaltar la función que más les caracteriza. Conocer en única
instancia del proceso contencioso administrativo, sea éste en materia meramente contenciosa
administrativa o en materia tributaria, cuando se susciten controversias entre administrados y la
administración pública; derivadas de resoluciones dictadas por ésta, por concesiones o por
contratos administrativos.
G) Tribunal de segunda instancia de cuentas: En la actualidad este tribunal se denomina
Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción, tal cambio de
denominación se dio a través del Acuerdo 32-2003 de la Corte Suprema de Justicia.
Conocer y resolver en segunda instancia de los juicios de cuentas, los cuales tienen como
objetivo determinar de manera definitiva si el patrimonio nacional o de las instituciones,
entidades o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización ha sufrido pérdidas
en el manejo de su hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso de responsabilidad y
la imposición de las sanciones respectivas.
Resolver las contiendas que surjan, entre el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la
Administración Pública; entre dicho tribunal y los de jurisdicción ordinaria o privativa; y entre
la Administración Pública y los tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa empresas sujetas
a fiscalización ha sufrido pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o pago
correspondiente en caso de responsabilidad y la imposición de las sanciones respectivas.
H) Tribunales militares: Los tribunales Militares son los que se encargan de conocer delitos y
faltas que se cometen por personas del ejército de Guatemala, le corresponde ejercer una
función de jurisdicción militar en el país, establece que ningún civil podrá ser juzgado por
tribunales militares.
Los demás que establezca la ley en la denominación de jueces o tribunales que se empleen en
las leyes, quedan comprendidos todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen
jurisdicción, cualquiera que sea su competencia o categoría.

3. ¿Qué es la competencia?
La competencia es el ámbito sobre el que un órgano ejerce su potestad jurisdiccional. La
jurisdicción no se reparte, pero si cabe repartir las materias, la actividad procesal y el territorio
en el que se ejerce la jurisdicción.
La competencia es el conjunto de pretensiones sobre las que un órgano jurisdiccional ejerce su
jurisdicción; desde el subjetivo, con referencia al órgano jurisdiccional es la facultad de ejercer
su función con relación a pretensiones determinadas, y con referencia a las partes es tanto el
derecho de que sus pretensiones-resistencias sean conocidas por un órgano
determinado, como el deber de someterse al mismo. Si un órgano jurisdiccional ha de conocer
de determinadas pretensiones, es en virtud de que una norma distribuye el conocimiento de las
diversas pretensiones posibles entre los distintos órganos existentes

4. ¿Cómo se divide la competencia?


La Competencia se divide en tres tribunales de competencia que son:
1. Tribunales de Competencia General
2. Tribunales de Competencia Especializada
3. Tribunales de Competencia Especial

5. ¿Defina cada una de las competencias?


a) Tribunales de competencia general: la competencia se les atribuye en virtud de norma
general, que les confiere el conocimiento de todas las pretensiones que surjan, de forma tal que
la generalidad implica vis attractiva (fuerza de atracción) sobre las pretensiones no atribuidas
expresamente a otros tribunales.
La norma de esta naturaleza se encuentra en él, Artículo 1 del “CPCYM (Código Procesal
Civil y Mercantil)”, cuando dice que la jurisdicción (en realidad, la competencia) civil y
mercantil es decir de todo el derecho privado salvo disposiciones especiales de la ley será
ejercida por los jueces ordinarios.
b) Tribunales de competencia especializada: la especialización consiste en la atribución de la
competencia atendiendo a sectores del ordenamiento jurídico, y esto es lo que hacen por
ejemplo los artículos 220 (Tribunales de Cuentas) y 221 (Tribunales de lo Contencioso
Administrativo) de la Constitución, al determinar en virtud de una regla que no es general la
competencia de estos órganos jurisdiccionales. De la misma manera cabría indicar que son
también tribunales especializados los de Familia, pues la competencia a los mismos se atribuye
atendiendo a todo lo que se refiere a la parte del Derecho Civil que se comprende en el ámbito
de las relaciones familiares.
c) Tribunales de competencia especial: La atribución de competencia se hace normalmente
dentro ya de un orden o ramo jurisdiccional, con relación a grupos de asuntos específicos e
incluso, a veces, respecto de grupos de personas. Esta naturaleza, tienen los Tribunales militares
y Juzgados de menores. En lo que nos importa ahora puede decirse que la competencia genérica
que la competencia genérica de los tribunales civiles se extiende al conocimiento de los asuntos
o negocios en los que se formulen pretensiones basadas en la aplicación del derecho privado,
esto es, todo lo relativo a la aplicación de las normas civiles y mercantiles

También podría gustarte