Está en la página 1de 9

Sistema Tributario

Un sistema tributario es el conjunto de impuestos establecidos por la Administración Pública,


cuyo fin principal es la obtención de ingresos para el sostenimiento del Gasto Público, es decir el
cubrimiento de las necesidades de la sociedad general.

Los Principios Constitucionales Del Sistema Tributario


La actual Constitución Política reconoce ciertos principios que sirven de base, orientación y
cimentan la estructura sobre la cual se construye todo nuestro ordenamiento jurídico. En el
ámbito tributario, la Constitución contempla cuatro principios, los que constituyen las bases sobre
las cuales se edifica e interpreta toda nuestra institucionalidad tributaria, estableciendo límites
jurídicos frente a la potestad tributaria del Estado.

Se trata de los principios de legalidad, igualdad, proporcionalidad y justicia y de no afectación


específica, lo que deben mantenerse en la nueva Constitución, sin perjuicio de que puedan ser
complementados con otros principios que también aportan al buen diseño de la estructura
tributaria y delinean con mayor claridad los límites de los tributos y de la autoridad llamada a
implementarlos.
La Constitución confiere al Estado el poder de crear tributos estableciendo impuestos y para
exigir contribuciones de derecho público.
Ahora bien, ese deber general no se concreta sino en la medida en que el Legislador dicta las
leyes que señalan los supuestos y condiciones para que surja la obligación de pagar los tributos.
De allí que en la Constitución se establece un conjunto de disposiciones que tienen como
destinatario al Legislador, conforme a las cuales se configura un marco que debe ser respetado por
este en el momento de dictar las leyes tributarias.
El artículo 133 de la Constitución no es suficiente para soportar la exigencia de obligación
tributaria alguna si ésta no ha sido previamente establecida por la ley. Por esa razón es que la
norma se refiere de manera expresa y clara al pago de impuestos, tasas y contribuciones. El deber
de contribuir está indisolublemente ligado al consentimiento del tributo, y este consentimiento es
prestado por los ciudadanos a través de sus representantes en los cuerpos legislativos mediante
las leyes dictadas al efecto.
Entre las limitaciones que la Constitución le impone al Legislador, unas se refieren a la forma y
al rango del acto que establece los tributos, otras al contenido de dichos actos.
Artículo 133. “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.”
Origen del Principio de la Legalidad Tributaria

En la Baja Edad Media existía lo que García Pelayo denomina la constitución estamental, de
carácter sociológico, que se configuro como un orden duocéntrico porque existían dos centros de
poder político: el rey y el reino. El reino estaba representado en las Cortes o Parlamentos por
delegados provenientes de los estamentos principales: la nobleza, el alto clero y el estado llano o
burguesía incipiente. Desde muy temprano en la Edad Media surgió un acuerdo entre el rey y el
reino en virtud del cual el primero no podía establecer contribuciones obligatorias a cargo de los
súbditos sin el consentimiento de estos, representados en las Cortes o Parlamentos.
Se recuerda, tal vez como la expresión más antigua de la necesidad del consentimiento de la
sociedad para el establecimiento de los impuestos, la decisión de las Cortes de León, en España,
del año 1.188, en virtud de la cual el rey debía solicitar la autorización de dichas Cortes para exigir
contribuciones. Del mismo modo, en Inglaterra la asamblea de barones del Reino impuso al Rey
Juan Sin Tierra, entre otras exigencias, la obligatoriedad de solicitar el acuerdo de los Comunes
(Commons) para establecer impuestos, lo cual se plasmó en la Carta Magna de 1215, documento
fundamental del derecho inglés.
Con el surgimiento del Estado de Derecho renace la aplicación de este principio del
consentimiento de la sociedad ante los tributos, junto con el principio más amplio del
sometimiento del Estado al bloque de la legalidad o principio de la legalidad administrativa y así se
consagra en la Constitución de los Estados Unidos de 1.787 y en la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada por la Revolución Francesa en 1.789.
El principio de la legalidad tributaria, que como se ha señalado es muy anterior al de la
legalidad administrativa, se formuló en su origen como una exigencia sustancial de consentimiento
ante la imposición y más tarde se transformó en una exigencia de carácter formal: sólo por la ley
pueden establecerse los tributos. De allí que el principio se expresa modernamente con el
aforismo de: Nullum tributum sine legem, tal como se consagra en la casi totalidad de las
constituciones contemporáneas.

La importancia de los Principios Constitucionales Tributarios


La crisis fiscal que atraviesa nuestro país implica un esfuerzo adicional de la Autoridad
Tributaria a efectos de aumentar la recaudación de tributos. Es incuestionable la obligación
constitucional que ostentamos todos los ciudadanos de aportar según nuestra capacidad
económica para el sostenimiento de cargas públicas.
Sin embargo, la crisis de liquidez que aduce el Poder Ejecutivo no puede implicar un deterioro
en los derechos y garantías de los contribuyentes, materializado en actuaciones de la
Administración Tributaria. En un estado de Derecho, la voracidad y la arbitrariedad no son de
recibo bajo ninguna circunstancia. Por lo tanto, en el contexto actual, el estudio y análisis de los
principios jurídicos tributarios resulta fundamental, sobre todo cuando consideramos que las
disposiciones fiscales inciden en todos los casos en el patrimonio de los ciudadanos. Justamente
los principios constitucionales tributarios son el límite que puede determinar una actuación del
Fisco como ilegítima; el intentar aumentar la recaudación tributaria por medio de la arbitrariedad
y el abuso a los contribuyentes.
Entre los principios materiales (relacionados al contenido de las normas tributarias) podemos
mencionar los principios de generalidad, igualdad, capacidad contributiva, no confiscatoriedad y
progresividad. Cada uno de ellos tiene un importante desarrollo doctrinal y jurisprudencial, pero
se sintetizan en que todos los ciudadanos debemos contribuir al sostenimiento de las cargas
públicas, de manera progresiva de acuerdo a nuestra capacidad económica y en ningún caso los
tributos deben atentar sustancialmente contra nuestro patrimonio.
Tal y como ya hemos analizado en esta columna, la sentencia de la Sala Constitucional No.
12496-2016, del 31 de agosto de 2016, de manera unánime declaró inconstitucionales los artículos
144 y 192 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, así como los artículos 182 y 183 del
Reglamento de Procedimiento Tributario. Dichas normas, en esencia, habilitaban a la
Administración Tributaria a cobrar determinaciones de oficio sin que un tribunal imparcial revisara
de previo sus actuaciones, lo cual resultaba contrario a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Respecto a los principios tributarios, se comprueba la importancia de la constitucionalización
de los principios en materia tributaria que protegen el patrimonio de los habitantes de la
República frente a la voracidad fiscal del Estado y el ejercicio indebido de las potestades de
imperio que el ordenamiento jurídico le asigna a la Administración Tributaria.

INTRODUCCIÓN

Una de las principales fuentes de ingresos de los Estados la constituyen los tributos; los mismos
se establecen en virtud del poder que poseen los Estados y como un mandato de carácter
obligatorio para los sujetos pasivos o contribuyentes. No obstante, el establecimiento de tributos
debe estar enmarcado dentro de los principios generales y constitucionales, que deben seguir y
considerar los estados, así como las administraciones tributarias, los jueves y los contribuyentes en
sus distintas actuaciones.

CONCLUSIÓN
El sistema tributario se sustentará en el principio de eficiencia con la finalidad de elevar la
calidad de vida de la población y proteger la economía nacional. Estos, principios constitucionales
de orden tributario se constituyen en garantía para los ciudadanos y en especial para los
contribuyentes frente al poder de imperio del Estado. El conjunto normativo está integrado por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Tributario (como norma
matricial), y las leyes y reglamentos que regulan los diferentes tributos entre otros, el impuesto,
esto sobre la renta al valor agregado, contribuciones parafiscales y sociales.

BIBLIOGRAFÍA

https://apuntestributariosvenezuela.blogspot.com/2017/04/principios-constitucionales-del-
sistema.html?m=1
https://www2.deloitte.com/cr/es/pages/tax/topics/publications/importancia-principios-
constitucionales-tributarios.html
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13880.pdf
https://www.asesorlex.com/cursos/198-principios-de-ordenacion-y-aplicacion-del-sistema-
tributario.html
LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS son aquellas bebidas que contienen etanol (alcohol etílico) en
su composición. Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre las bebidas
producidas simplemente por fermentación alcohólica (vino, cerveza, sidra, hidromiel, sake) en
las que el contenido en alcohol no suele superar los 15 grados, y las producidas por
destilación, generalmente a partir de un producto de fermentación previo. Entre estas últimas
se encuentran los diferentes tipos de aguardientes (como el brandy, el whisky, el tequila, el
ron, el vodka, la cachaça, el pisco, la ginebra, etc.) y los licores, entre otras.

1. Por Decreto Presidencial número 1.418, publicada en Gaceta Extraoficial número


6.151, fue publicada la Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas. La
normativa estipula que las bebidas alcohólicas nacionales o importadas están
gravadas con un impuesto que resulte al aplicar los siguientes porcentajes sobre su
precio de venta al público: 15% cerveza, 35% vinos naturales y 50% otras bebidas
incluidas la sangría con o sin adicción de alcohol, la mistela por fermentación y la
sidra, hasta 50° G.L. Asimismo, los contribuyentes deberán indicar en las etiquetas o
impresiones de envase el precio de venta al público. En caso de que no lo tenga,
deberá reflejarse en la tapa. La artesanía e industrias populares típica de toda bebida
alcohólica autóctona, provenientes de materia vegetal, gozarán de un régimen
especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad y garantizar la repoblación
de la especie. Igualmente, la producción artesanal obtenida no puede superar los
20.000 litros en un año calendario y el decreto entra en vigencia a los 90 días a partir
de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial.
2. 6. En la reforma, se indica que queda a discreción del Ejecutivo el aumento o
disminución hasta 50% de los impuestos establecidos. Alcohol como materia prima
•Adicionalmente, establece que cuando el alcohol sea destinado a servir como materia
prima, el impuesto a pagar será el correspondiente a la nueva especie elaborada.
3. 7. En nuestro país no se puede producir o vender licor con intenciones de consumo sin
pagar impuestos y sin la aprobación previa para operar una fabrica de licor destilado.
En el caso de las licorerías para operar necesitan pagar impuestos especiales, licencia
para la venta de licores, presentar informes y mantener registros detallados, entre
otros. El alcohol etílico y las especies alcohólicas de producción nacional o importada,
destinadas al consumo en el país, quedan sujetas al impuesto que establece la Ley del
Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas. En Venezuela el alcohol y las
especies alcohólicas, importados tributan el impuesto por litro, es decir su base
imponible es por litro. Artículo 11.—La alícuota del impuesto sobre alcohol etílico de
producción nacional será de 0,009 unidades tributarias por cada litro de alcohol que
contenga referidos a cien grados Gay-Lussac (100º G.L.). La alícuota del impuesto
sobre especies alcohólicas de producción nacional, obtenidas por destilación o por la
preparación de productos destilados, será de 0,0135 unidades tributarias por cada litro
de alcohol que contenga referidos a cien grados Gay-Lussac (100º G.L.). La alícuota
del impuesto único sobre bebidas alcohólicas de producción nacional, obtenidas de
manera artesanal, será de 0,0054 unidades tributarias por cada litro. Artículo 12.—La
alícuota del impuesto sobre cerveza nacional será de 0,0006 unidades tributarias por
litro. Las bebidas preparadas a base de cerveza quedan sujetas al impuesto que
establece el artículo 11 de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Los
productos de la malta y sus similares que tengan contenido alcohólico hasta de un
grado Gay-Lussac (1º G.L.), no estarán gravados conforme a este Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley.
4. 8. Artículo 18.—Las bebidas alcohólicas de procedencia nacional o importada están
gravadas con un impuesto equivalente a la cantidad que resulte de aplicar los
siguientes porcentajes sobre su precio de venta al público: quince por ciento (15%)
cerveza, treinta y cinco por ciento (35%) vinos naturales y cincuenta por ciento (50%)
otras bebidas incluidas la sangría con o sin adicción de alcohol la mistela por
fermentación y la sidra, hasta cincuenta grados Gay-Lussac (50º G.L). Este impuesto
será pagado por quien produzca en el mismo momento en que sean exigibles los
impuestos establecidos en los artículos 11, 12, y 13 de este Decreto con Rango, Valor
y Fuera de Ley. En el caso de importación será exigible en la misma oportunidad en
que se recaude el impuesto a que se refiere el artículo 14 de este Decreto con Rango,
Valor y Fuera de Ley, no pudiendo las especies ser retiradas de la Oficina Aduanera
respectiva sin haberse efectuado el pago, sin perjuicio de lo que establezca el
reglamento. A los efectos de la aplicación del impuesto, los contribuyentes deberán
indicar en las etiquetas o impresiones de los envases el correspondiente precio de
venta al público. Cuando los envases carezcan de etiquetas o fuese imposible
indicarlo en sus impresiones, el precio de venta al público deberá reflejarse en las
tapas de los mismos. Artículo 19.—La base imponible del impuesto establecido en el
artículo anterior será el precio de venta al público, siempre que no sea menor del
precio corriente en el mercado, caso en el cual la base imponible será este último
precio. A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuera de Ley, el precio
corriente en el mercado será el que normalmente se haya pagado por bebidas
alcohólicas similares en el día y lugar donde ocurra el hecho imponible como
consecuencia de una venta efectuada entre un comprador o compradora y un
vendedor o vendedora no vinculados entre sí. La Administración Tributaria Nacional
podrá determinar el precio corriente de mercado
5. 9. EXENCIONES Y EXONERACIONES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE
IMPUESTOS SOBRE ALCOHOL Y ESPECIES ALCOHOLICAS La Ley de Impuestos
Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas luego de su reforma parcial realizada en fecha
18 de noviembre del año 2014 establece lo siguiente respecto a lo concerniente sobre
exenciones y exoneraciones, establece que:

6. el Ejecutivo Nacional queda facultado para exonerar de impuestos bebidas alcohólicas


de producción nacional o importadas que tengan como destino al uso y consumo
personal de los funcionarios diplomáticos acreditados, del mismo modo las especies
alcohólicas reexportadas podrán ser exoneradas del impuesto que les corresponde;
7.
así mismo la Ley faculta al Ejecutivo Nacional para exonerar total o parcialmente de
los impuestos que gravan las especies alcohólicas extranjeras, cuando estén
destinadas a expendidos ubicados bajo el régimen de Zona Franca o Puerto Libre o
cuando sean vendidas con destino a buques o aeronaves que toquen puertos
venezolanos que tengan como destino el exterior,

8. el Ejecutivo Nacional también podrá exonerar del pago total o parcialmente el


impuesto que grave al alcohol etílico producido en el país cuando vaya a ser destinado
a fin de hacerlo impotable o no utilizable en la elaboración de bebidas o alimentos,
cuando se destine a los Institutos Oficiales del Gobierno Nacional, para uso de sus
institutos asistenciales, benéficos o de investigación, o se utilice para fines industriales
que por su naturaleza o condición requiere de este beneficio.
9. 10. Respecto a las exenciones se encuentra estipulado en la normativa in comento
que estarán exentos del pago de las tasas que se encuentran establecidas en el en los
numerales 1 y 2 del artículo 10 de la Ley de Timbre Fiscal, los productores artesanales
de bebidas alcohólicas nacionales y quienes expendan de manera exclusiva bebidas
alcohólicas obtenidas de manera artesanal. Los contribuyentes o adquirientes de una
especie se encontrasen en situación de invocar los beneficios de exención o reducción
y se hubiere ya satisfecho los impuestos correspondientes podrán solicitar reintegro
con apego a lo que la normativa establezca para ello. Cabe resaltar como anotación
final que las exoneraciones podrán ser revocadas por el Ejecutivo Nacional cuando los
beneficiarios no cumplan con los requisitos establecidos en la Ley que rige sobre la
materia que las acuerde.

Medidas de política fiscal implementadas para enfrentar la pandemia por Covid-19 en el país
Según Decreto N° 4.160 publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.519 del 13 de marzo de
2020.
Ante la grave situación fiscal previa a la pandemia y motivado a la paralización de la actividad
económica para frenar la propagación del virus, se puede inferir que el Covid-19 aumentó el
deterioro de las cuentas fiscales del país. Para responder a la crisis por Covid-19 en el ámbito
tributario el gobierno tomó algunas consideraciones sobre los instrumentos fiscales implementados
para hacer frente a la crisis por la pandemia:

Instrumentos fiscales para afrontar la pandemia por Covid-19. 2020 –abril 2021

Instrumentos Fiscales Acción Específica


Beneficios tributarios Exoneración del pago del ISLR del ejercicio fiscal 2019 a
personas naturales, fiscal cuyo salario normal o ingreso
proveniente del ejercicio de su actividad del ejercicio fiscal
2019, no supere el equivalente a tres (3) salarios mínimos
Extensión para la declaración y pago del ISLR hasta el 30
de abril de 2020
Suspensión por 90 días del pago de tasas o contribuciones
de naturaleza tributaria en Municipios, a partir de julio
2020
Exoneración del pago de impuesto de importación,
impuesto al valor agregado y tasa por determinación del
régimen aduanero, importaciones definitivas de bienes
muebles corporales realizadas por los entes y órganos del
poder público, del sector salud, automotriz, material
eléctrico y electrónico.
Exoneración impuestos de importación a combustibles
gaseosos
Extensión del lapso para la declaración del impuesto al
valor agregado, que pasó de efectuarse semanal a realizarse
cada quince días. Aplicado desde el 1 de septiembre de
2020.
Exoneración del pago del ISLR del ejercicio fiscal 2020 a
personas naturales, fiscal cuyo salario normal o ingreso
proveniente del ejercicio de su actividad no supere el
equivalente 5.000 UT. Los contribuyentes que superen en
ingresos esta cantidad deberán pagar el impuesto sobre el
excedente de las 5.000 UT.
Exoneración del pago del IVA o cualquier impuesto
aduanero, a las mercancías que ingresen al territorio
procedentes de la Zona Libre para la Inversión Turística en
la Península de Paraguaná, estado Falcón o del Puerto Libre
del estado Nueva Esparta. Siempre y cuando en su conjunto
no excedan de un valor en moneda nacional equivalente a
3.000 veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor,
publicado por el Banco Central de Venezuela
Préstamos/ayudas a empresas (Pymes) Pago de nóminas de empresas privadas, medianas y
pequeñas a través del Sistema Patria, por un lapso de seis
(6) meses contados a partir de marzo.

Año 2021

Se exoneró el pago del ISLR a personas naturales, residentes con un enriquecimiento inferior o
igual a 5.000 unidades tributarias (UT), al cierre del ejercicio fiscal 2020, es decir, ingresos
inferiores a Bs. 7.500.000 (valor de UT aplicada Bs. 1.500), lo que es equivalente a 6,8 dólares,
según tasa de tipo de cambio publicada al cierre de 202022. El Decreto establece que el
contribuyente no tributará por los primeros Bs. 7.500.000 de enriquecimiento, pero sí, sobre la renta
que supere el monto exonerado. No obstante, debido al rezago en el valor de la UT respecto a la
inflación, que se acumula desde el año 2009, son muy pocos los contribuyentes que resultan
beneficiados con esta medida, y por el contrario, la gran mayoría, están padeciendo el efecto
regresivo del ISLR, cuyas tarifas en la práctica son de un único tramo (el de la alícuota más alta),
aplicable a todos sin considerar su capacidad económica real. También, se aprobó la exoneración de
impuestos de importación23 a diferentes rubros, sin embargo, en la exposición de motivos no se
especifica como factor que estas medidas fueron tomadas para afrontar los efectos de la pandemia
por Covid-19. Se ajustó el valor de la UT para el ejercicio fiscal 202124, de Bs 1.500 a Bs. 20.000
(equivalente a 0,0096 dólares25).
A principios del mes de abril, Nicolás Maduro anunció varias medidas fiscales, a los fines de
aliviar los efectos del Covid-19 y como mecanismo de reimpulso de la economía, sin embargo, al
momento de escribir esta nota, las medidas anunciadas no han sido publicadas en las gacetas
oficiales. Estas medidas incluyen, descuento del 25% para el pago de facturas por concepto de agua
potable y electricidad, siempre y cuando estas se efectúen a través del Sistema Patria.
También, se anunció la exoneración del pago de tasas e impuestos sobre la renta a las nuevas
micro y pequeñas empresas que se registren durante 2021, y se exoneró el pago del registro
mercantil para empresas registradas durante este periodo, entre otras (Tabla 3).
Otra medida en relación a la pandemia, aunque no en el ámbito fiscal, fue la regularización de
los baremos para la contabilidad, evaluación y análisis de costos de los cuidados médicos de salud
en pacientes con Covid-19 de clínicas y servicios de salud privadas26.
Se estableció, que los costos para los medicamentos, insumos, servicios médicos, exámenes y
honorarios del personal asistencial aplicable, según fase en la que se encuentre el paciente por
Covid-19, debe estar determinada en función del valor del Petro.
Aunque las medidas fiscales aplicadas durante 2020 y lo que va del 2021 han sido numerosas,
su alcance ha sido limitado. La opacidad en cuanto a los presupuestos públicos y la grave crisis
económica que enfrenta el país desde antes de la pandemia, sumado a la fuerte debilidad de las
instituciones, neutralizan cualquier intento por generar un alivio acertado a los hogares y al sector
empresarial. El paquete de medidas en muchos casos no fue aplicado de forma oportuna y fueron
focalizados a una porción reducida de venezolanos, como fue la exoneración del pago el ISLR y la
exención de impuestos y derechos de aduanas que solo aplicó a las importaciones del sector
público.

También podría gustarte