Está en la página 1de 4

Casos especiales de prueba de hipótesis: media, diferencia entre medias, proporción

y diferencia entre proporciones, varianzas, prueba de independencia.

Una vez que se tienen las ideas que apoyan la metodología de pruebas de hipótesis,

vamos a presentar, el procedimiento que se sigue al realizar una prueba de hipótesis.

Paso 1. Identificar el problema

En general, los problemas de inferencia estadística plantean el estudio de uno o más

parámetros. Entre los parámetros que se estudian con mayor frecuencia son los siguientes:

El valor de la media de una variable aleatoria en la población, parámetro que ya

hemos denominado con u.

El valor de la diferencia de medias de una variable aleatoria en una misma población

o en poblaciones diferentes, 1   2.

2.
El valor de la varianza de una variable en la población, 

El valor de la proporción de una variable en la población, . El valor de la diferencia

de proporciones de una misma población o de poblaciones diferentes,   .

El valor del cociente de varianzas de una variable en una misma población o en

poblaciones diferentes,  1 / 2.
El valor del coeficiente de correlación poblacional para dos variables,  12.

Asociados a los parámetros existen estimadores de los pará- metros que se han

presentado en el capítulo anterior y que se re- sumen a continuación:

Es necesario recordar que cuando se observa la muestra, el esti- mador de un

parámetro, es una función de variables aleatorias y

por lo tanto, variable aleatoria, toma un valor y recibe el nombre de estimación del

parámetro. Así por ejemplo, X1,..., Xn es una muestra aleatoria desde la población donde la

variable aleatoria X tiene media u y varianza σ 2. El estimador de la media poblacional, u, es

x1 x2 x 3=¿¿
la función y si los valores observados de la muestra son =25, =30,

x4 x5
40 =20, = 35, el valor observado de la media muestral es,

y se denomina estimación de la media poblacional.


Esta aclaración se hace extensiva para los otros parámetros, estimadores y sus

correspondientes estimaciones.

Paso 2. Plantear las hipótesis

Se plantean conjuntamente la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.

Hipótesis Nula La palabra "nula" trasmite la idea de " ninguna diferencia". Como

regla general debemos comenzar con la afirmación: no hay razón para creer que la

sospecha que se tiene sea verdadera.

La hipótesis nula se expresa de alguna de las siguientes formas:

Hipótesis Alternativa Al plantear esta hipótesis, generalmente, debe recordarse el

propósito de la investigación: buscar evidencia

donde " w" es un valor conocido que permita rechazar la hipótesis nula. Por lo general la

hipótesis alternativa coincide con la sospecha que se tiene y es la negación de la hipótesis

nula. Para los tres casos mencionados anteriormente las hipótesis alternativas son:
H 1 : parámetro  w
H 1 : parámetro < w
H 1 : parámetro > w
Paso 3. Seleccionar la herramienta de análisis

Por lo general, en estadística


inferencial se encuentra más de una herramienta para

enfrentar un mismo tipo de problema. Emplearemos herramientas del campo de la

estadística conocido como estadística paramétrica. Algunas de las herramientas más

usadas son: la media muestral X para inferir acerca de una media poblacional u, la

diferencia de medias muestrales X 1


 X para inferir acerca de una diferencia de medias
2

poblacionales 1   2, la diferencia de proporciones muestrales P1  P 2 para inferir acerca de

una diferencia de proporciones poblacionales  


1 2, el cociente de varianzas muestrales S

2 2 2.
/ S para inferir acerca de un cociente de varianzas poblacionales  /

También podría gustarte