Está en la página 1de 15

ELABORACIÓN DEL RO

Propósito

Consolidar la información de los datos de campo del proyecto, con una adecuada base de
datos para la administración eficiente.
CONSOLIDACION DE DATOS
COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA
Propósito

Determinar el costo total de mano de obra, directa e indirecta para la ejecución de un


proyecto. Este valor total se determinará primero como una previsión inicial total,
proyectado según El programa de obra. Y luego se actualizará mes a mes, determinando
el costo acumulado y la nueva proyección a término.

Documentos de referencia.

- Metrados por partidas y fases.

- Análisis de Precios Unitarios.

- Informe Semanal de Producción (I.S.P.).

- Partes Diarios de Mano de Obra.

- Planillas de Obreros.

Definiciones

Costo de Mano de Obra directa


Comprende el costo de las horas hombre (hh) que forman parte de los recursos de las fases
directas, necesarias para culminar la obra. Estas hh están directamente relacionadas con
la producción, es decir con el volumen de trabajo a realizar (m3, m2, etc.) y los rendimientos
a obtener (hh/m3, hh/m2, etc.), dependiendo de las condiciones de trabajo, y situación del
mercado.
Costo de Mano de Obra indirecta
Comprende el costo de las hh que forman parte de los recursos de las fases indirectas,
necesarias para culminar la obra. Este consumo de horas depende del tiempo de duración
de las actividades donde estén asignados estos recursos.
Se debe tener en cuenta que tanto para los costos directos e indirectos de Mano de Obra
(M.O.), no sólo incluyen jornales, sino también las leyes sociales, como son EsSalud, A.F.P.
o O.N.P., dominicales, feriados, provisión por vacaciones, indemnizaciones, y otros.
Informe Semanal de Producción (I.S.P.)
Comprende el reporte del control de hh por fase, que se registran semanalmente. Aquí
también se registra la producción semanal por fase, obteniéndose de esta manera los
rendimientos reales de producción y productividad logrados en obra.
Partes diarios de Mano de Obra
Son los reportes usados en obra, donde se registran: las hh por fases consumidas y la
producción diaria correspondiente. Estos documentos suministran los datos necesarios
para el I.S.P., Curva "S" y planillas del personal obrero.

Desarrollo
Desarrollo del Procedimiento
Al inicio del proyecto:
Requerimientos para la previsión original del Costo de Mano de Obra
Para elaborar la previsión original de mano de obra son necesarios los siguientes datos:
- Metrados de los trabajos que se van a realizar por Fases.
- La cantidad de personal requerido según la duración del proyecto.
- Rendimientos de mano de obra, de acuerdo al presupuesto adjudicado.
Elaboración de la previsión del costo original de Mano de obra
Se procede de la siguiente manera:
- Inicialmente trabajamos con el presupuesto faseado, donde tomamos los metrados de los
trabajos a realizar.
- Con los rendimientos de hh de los análisis de costos unitarios, determinamos la cantidad
de HH totales a consumir por fase.
-Con el costo total de mano de obra y la cantidad total de hh, calculamos el costo promedio
de hh para el proyecto.
- Luego, el costo total hh por fase se distribuirá en el tiempo; según el programa de obra,
Los avances previstos requieren el consumo de determinada cantidad de hh, de acuerdo a
los rendimientos obtenidos de obras semejantes.
- Así, creamos las plantillas de mano de obra.
Elaboración del Costo de Mano de Obra

- La información se toma del “Reporte de Costo de Planillas” (RCP), que es elaborado


mediante la herramienta S10-Nóminas, el cual controla todo lo referente a pago de jornales
de obreros, incluyendo leyes sociales y demás subsidios e indemnizaciones, para un
determinado período. En los proyectos el área responsable de emitir el RCP es
Administración de Obra.
- Este reporte deberá ser entregado a Control de Proyectos, debidamente faseado, con
cierre mensual. Del mismo modo se necesitarán los metrados ejecutados, con lo cual se
actualizarán las ratios de rendimientos por fase. Estas ratios se comparan con los del costo
cero y se tomará la decisión de que ratio utilizar en las previsiones para el saldo de la Obra.
- Luego se procede a llenar la columna del costo real del mes con los datos del RCP, que
contiene los costos y hh por fases. Y el saldo del costo se proyectará según la
reprogramación de actividades del mes.
- Se debe tener en cuenta, que sólo se modificarán por actualización de costos los montos
correspondientes al presente mes y de las proyecciones.
- Además, se deberá analizar las razones de la variación en la cantidad total de hh,
(mayores metrados, modificaciones del proyecto, procedimientos constructivos o
adicionales, nivelación de recursos, otros).
6. Responsabilidades.
El Gerente de Proyecto, es el responsable de velar por el fiel cumplimiento de este
procedimiento. La Jefatura de Control de Proyectos, es la responsable de la revisión y
actualización del presente procedimiento.
El responsable de Costos tiene la responsabilidad de cumplir a cabalidad el procedimiento.
Anexos.
Plantilla de Mano de Obra
Costo de Mano de Obra por Fases
Proyección de Cantidad y Costo de Mano de Obra por Fases
Ejemplo de Costo de Mano de Obra por Fases.

MATERIALES
Propósito
Determinar el costo total de los materiales para la ejecución de un proyecto. El cual
inicialmente se determinará como una previsión inicial total, proyectada según cronograma
de obra.

Documentos de referencia.

- Metrados por fases y actividades.

- Análisis de Precios Unitarios

- Cotización de materiales realizadas en obra

- Reportes de Almacén

- Rendiciones

Definiciones
Costo de materiales directos
Es el valor de los bienes y/o insumos sin incluir eI I.G.V., que se encuentra especificado en
las órdenes de compra, las cartas de crédito y rendiciones de gastos; y que van ha quedar
incorporados como parte del proyecto contratado.
Estos bienes e insumas corresponden a la incidencia teórica (Presupuestos) por unidad de
producción, distribuidos en el tiempo, en función del programa de obra.
Costo de materiales indirectos
Es el valor de los bienes y/o insumas sin incluir el I.G.V., que se encuentra especificado en
las órdenes de compra, las cartas de crédito y rendiciones de gastos. Correspondientes a
las fases de dirección, administración y campamentos.
Estos bienes e insumas corresponden a la incidencia teórica (Presupuestos) por unidad de
producción, distribuidos en el tiempo, en función del programa de obra.
Reportes de Almacén
Son los diversos reportes que genera el sistema de almacén de obra. y tienen por finalidad
determinar por cada material específico los ingresos, salidas, el stock valorizado por fase,
y de esta forma controlar los materiales de obra en su detalle, según el avance y
requerimiento del planeamiento de obra.
Rendiciones de Obra
Es el detalle del movimiento de las cuentas de gastos en soles y dólares de la obra.
Desarrollo del Procedimiento
El costo de materiales es el valor de todos los recursos necesarios, para cumplir con el
programa de obra pre - establecido.
Elaboración de la Previsión Original del Costo de Materiales
Para elaborar la previsión original de materiales son necesarios los siguientes datos:
• Metrados de los trabajos que se van a realizar por Fases.
• Rendimientos de materiales obtenidos de obras similares, entendiéndose con esto la
cantidad de materiales necesarios para cada trabajo.
Con estas consideraciones, procedemos de la siguiente manera:
• Trabajamos inicialmente con el presupuesto faseado, del cual tomamos los metrados de
los trabajos a realizar.
• Con los rendimientos de materiales obtenidos de obras semejantes y de los costos
unitarios obtenemos las cantidades de cada material a consumir por fase. Se debe
considerar en el metrado correspondiente, cantidades razonables por desperdicio.
Así, determinamos la cantidad total de materiales a consumir por fase.
• Luego, el costo total de materiales por fase se distribuirá en el tiempo; según cronograma
de ejecución de obra (Programa de compras y adquisiciones). Los avances previstos en el
programa requieren de acuerdo a rendimientos estándar, una cantidad de materiales
necesarios para llevar a cabo la obra.
• De esta manera se crea la planilla de materiales. Controlando así, el costo por fases del
mes, el acumulado, el proyectado, el saldo del presente ejercicio, ejercicios siguientes y
total obra directos e indirectos.
Elaboración del Costo de Materiales
La información se toma del" Resumen de almacén", en el cual se controlan todos los
ingresos y salidas de materiales debidamente valorizados, que han ocurrido en el mes.
Todo este flujo de información nos permite determinar el costo de materiales del mes, el
cual se suma al acumulado anterior y se obtiene el nuevo acumulado.
Luego, se elaboran las proyecciones sobre la base de los rendimientos de materiales
obtenidos y el Programa de Obra. El cual se va actualizando cada mes.
Este, procedimiento se puede resumir en:
• Al segundo mes del inicio de obra se procede a la actualización del costo.
Finalmente se actualizará el tipo de cambio, si existen precios en dólares y la lista de
precios.
Responsabilidades.
La Jefatura de Control de Proyectos, es responsable de la revisión y actualización del
presente procedimiento.
El Jefe de Obra, es responsable de velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento.
El responsable de Costos y/o Planeamiento es el responsable de cumplir a cabalidad el
procedimiento.
EQUIPOS
Propósito
Determinar, el costo total y por fases del uso de equipos en la obra. Se estima, una previsión
total proyectada según cronograma de obra, donde los rendimientos determinan, el tiempo
de uso de cada equipo; valorizado según tarifa interna si es equipo de la empresa. ó tarifa
del mercado si es, un equipo de terceros.
Documentos de referencia.
• Metrados de partidas a ejecutar con equipo.
• Análisis de costos (rendimientos de equipo).
• Tarifa interna de Equipos de la empresa.
• Registros de los equipos presentes en obra (nota de transferencia de activo fijo).
• Nota de devolución de equipos.
• Catálogo de depreciación de equipos emitidos por la G.A.F.
• Tarifas de equipos - Terceros.
• Programa de utilización de equipos.
• Partes diarios de equipos de obra.
Definiciones.

Costo de Equipos
Es la tarifa por mes que se carga por un equipo en la planilla del costo. Esta tarifa puede
ser interna de la empresa o de terceros. La tarifa incluye la depreciación, los gastos de
mantenimiento, seguros, inflación e intereses de capital.
Depreciación
Es la pérdida de valor de un equipo, función de su costo inicial y tiempo de vida útil. Este
monto se calcula mensualmente y se carga a la obra en el D. F. G . Para que, al fin de la
vida útil del equipo este pueda ser repuesto.
Desarrollo del Procedimiento
El costo de equipos de obra es el valor de todas las horas máquina, y las tarifas mensuales
de los equipos son directas e indirectas necesarias para la ejecución de una obra.
Previsión del costo original de Equipos
Para realizar la previsión original de equipos son necesarios los siguientes datos:
• Metrados de los trabajos a realizar con equipo por fases.
• Equipos típicos que se utilizan para trabajos semejantes, obteniéndose esta información
de otras.
• Presupuesto Oferta (Análisis de precios unitarios).
• Rendimientos del equipo, obtenidos en obras semejantes, entendiéndose con esto la
cantidad de horas máquina por unidad de trabajo que se necesitan para realizar cualquier
actividad.
Luego, procedemos de la siguiente manera:
1) Trabajamos inicialmente con el presupuesto faseado, donde tomamos los metrados de
los trabajos a realizar usando equipo.
2) Con los rendimientos de hm obtenidos en obras semejantes y de los análisis de costos
unitarios, determinamos la cantidad de h-m, días, meses totales a consumir por fase
3) Luego, el costo total h-m por fase se distribuirá en el tiempo; según el programa de
obra.
Elaboración del Costo de Equipos
La información para el mes presente de horas máquina, la tomamos del parte de equipos,
en el que se controla el consumo de h-m por fase y sub-fase. Los datos de h-m los
ingresamos a la planilla de las valorizaciones de equipos propios y de terceros.
Así, determinamos el costo de equipos del mes, que sumado al acumulado anterior se
obtiene el nuevo acumulado.
Luego, se elaboran las proyecciones sobre la base de rendimientos reales obtenidos en
campo y el programa de obra. El cual se actualiza cada mes.
Responsabilidades
La Jefatura de Control de Proyectos, es responsable de la revisión y actualización del
presente procedimiento.
El Jefe de Obra, es responsable de velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento.
El responsable de Costos y/o Planeamiento es el responsable de cumplir a cabalidad el
procedimiento.
SUBCONTRATOS
Propósito
Determinar, el monto total sin I.G.V. de los sub - contratos por fase para la ejecución de la
obra. El cual inicialmente se determina como una previsión total de los trabajos a sub-
contratar; proyectado según el cronograma de obra.
Documentos de referencia.
• Sub-contratos de Obra.
• Procedimiento administrativos
• Valorizaciones de Subcontratistas
• Presupuesto oferta faseado.
• Presupuesto oferta de subcontratistas.
Definiciones
Costo Sub- contratos
Son los montos totales de los sub-contratos de obra correspondientes a los trabajos a
realizar por subcontratistas, que está compuesto por lo valorizado según los avances que
se verifican directamente en obra.
Valorizaciones de subcontratistas
Son los pagos a cuenta por el valor de los trabajos realizados por avance (los que deben
facturarse a la empresa a cierre de mes o semana. La cuantificación de los avances o
metrados se realizará directamente en obra. La valorización debe tener en cuenta las
retenciones establecidos en el contrato.
Sub-contratos
Es la sesión de una parte de ejecución de la obra; a través de un contrato entre la empresa
y un tercero (empresa completamente constituida).
Desarrollo del Procedimiento
Los datos necesarios para la elaboración de la previsión original del costo de sub-contratos
son:
• Montos de sub-contratos y presupuesto de subcontratistas.
• Fórmula de reajuste.
• Plazos de entrega de obra.
Previo a todo, deberá decidirse; que trabajos y servicios serán subcontratados. Decidido
esto, se debe cotizar los trabajos para luego realizarse los subcontratos respectivos.
Elaboración del Costo de Subcontratos
La información la obtenemos de los controles de las valorizaciones de subcontratistas que
han ocurrido en el mes.
Todo este flujo de información nos permite determinar el costo de subcontratos del mes, el
cual se suma al acumulado anterior y se obtiene el nuevo acumulado.
Luego se elaboran las proyecciones sobre la base de los porcentajes por valorizar
mensualmente para cumplir con el plazo de obra establecido.
Responsabilidades
La Jefatura de Control de Proyectos, es responsable de la revisión y actualización del
presente procedimiento.
El Jefe de Obra, es responsable de velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento.
El responsable de Costos y/o Planeamiento es el responsable de cumplir a cabalidad el
procedimiento.

COSTOS INDIRECTOS
VEHICULOS
Propósito
Es, determinar el costo total y por fases del uso de vehiculos en obra. Se estima, una
previsión total que es proyectada según el cronograma de obra, determinando así el tiempo
de uso de cada vehículo.

Documentos de referencia

• Metrados de partidas a ejecutar.


• Análisis de costos.
• Tarifa interna de Vehículos de la empresa.
• Tarifas de vehículos - Terceros.
• Programa de utilización de vehículos.
• Partes diarios de vehículos de obra.
Definiciones

Costo de Vehículos
Es la tarifa (de la empresa ó Terceros) por mes, cargada al costo por el uso de los vehículos
en obra. También se debe incluir en el costo de vehículos los fletes por movilización de
equipos y materiales a la obra en la fase correspondiente.
Desarrollo del Procedimiento
Previsión del costo original de Vehículos
Para realizar la previsión original de vehículos son necesarios los siguientes datos:
• Tiempo de duración de obra y actividades que requieren el apoyo de vehículos.
• Rendimientos de los vehículos, obtenidos en obras semejantes, entendiéndose con esto
la cantidad de horas máquina que se necesitan para realizar cualquier actividad.
• Presupuesto oferta (Análisis de precios unitarios).
Elaboración del Costo de vehículos

La información para el mes presente, la tomamos del parte de vehículos, en el que se


controla el consumo de h-m por fase y la tarifa mensual por vehículo en obra. Los datos de
h-m los ingresamos a la planilla y se valorizan según la tarifa interna o de terceros según
sea el caso.
Así, determinamos el costo de vehículos del mes, que sumado al acumulado anterior se
obtiene el nuevo acumulado.
Luego, se elabora las proyecciones sobre la base de rendimientos reales obtenidos en
campo y el programa de obra. El cual se va actualizando cada mes.
Responsabilidades.
La Jefatura de Control de Proyectos, es responsable de la revisión y actualización del
presente procedimiento.
El Jefe de Obra, es responsable de velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento.
El responsable de Costos y/o Planeamiento es el responsable de cumplir a cabalidad el
procedimiento.
SUPERVISIÓN
Propósito

Determina el costo total de la supervisión del proyecto. Primero, realizamos una previsión
inicial total, considerando todo el personal necesario para el control y el desenvolvimiento
administrativo de obra
Documentos de referencia.
• Reporte de costo de supervisión emitido por la Administración.
• Boletas de pago de personal empleado.
• Detalle de facturación y gastos (D.F.G.).
• Reporte de horas trabajadas por mes.
Definiciones.
Costo de Supervisión
Este rubro corresponde a todos los empleados (Jefes de obra, Ingenieros Asistentes,
Ingenieros Junior, Administrativos, supervisores, etc.), necesarios para la supervisión y
desenvolvimiento administrativo de la obra. Y, está compuesto por:
-Sueldos y leyes sociales (aproximadamente 1.5 veces el sueldo).
-Viáticos, alojamiento y pasajes.
Previsión del costo original de Supervisión
Para realizar la previsión original del costo de supervisión son necesarios los siguientes
datos:
• Organigrama de obra.
• Sueldos de empleados y porcentaje de beneficios sociales que se deben incluir a sus
sueldos, para determinar el costo total por empleado.
• Categorías de viáticos del personal.
• Tiempo de permanencia en obra.
Política de Premio de Obra; entendiéndose por premio de obra, una bonificación Especial
que da la empresa al personal por su destacada labor realizada en la ejecución del proyecto.
Elaboración del Costo de Supervisión
El costo mensual de supervisión se considera igual al anterior, a excepción que el tiempo
sea una fracción del mes. Y, por lo tanto, será un porcentaje del costo cargado el mes
anterior.
Así, determinamos el costo de supervisión del mes, que sumado al acumulado anterior se
obtiene el nuevo acumulado.
Luego, se elabora la proyección de acuerdo al último monto mensual cargado por
empleado, y el tiempo de permanencia programado; que se actualiza cada mes.
Adicionalmente, debe considerarse en la proyección de sueldos después del mes de
diciembre de cada año, un incremento de sueldos porcentual tomando de base la inflación
del INEI.
Responsabilidades
La Jefatura de Control de Proyectos, es responsable de la revisión y actualización del
presente procedimiento.
El Jefe de Obra, es responsable de velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento.
El responsable de Costos y/o Planeamiento es el responsable de cumplir a cabalidad el
procedimiento
Propósito

Determinar el monto total de gastos generales necesarios para la ejecución de la obra.


Inicialmente se determina una previsión total por cada rubro de gastos generales, que se
proyecta según la duración de la obra.
Documentos de referencia

• Facturas de obra.
• Rendiciones.
• Detalle de facturación y gastos (D.F.G.).
• Contrato de obra.
• Sencico
• Fianzas
• Seguros
Gastos Generales

Está compuesto por todos aquellos costos necesarios, para llevar adelante la gestión
administrativa de las obras como, por ejemplo:
• Seguros
• Costo de cartas fianza
• Sencico
• Útiles de oficina y copias
• Comunicaciones, movilidad y gastos de viaje.
• Servicio de electricidad, agua y teléfono.
• Atenciones al personal
• Gastos Bancarios
• Servicios de terceros
• Gastos de representación
• Otros.
Desarrollo del Procedimiento
Elaboración de la previsión Original de Gastos Generales
Para la previsión original, procedemos de la siguiente manera:
• Hay algunos gastos generales que pueden ser controlados directamente por obra, siendo
estos los que dependen de la facturación, del adelanto, etc.
• Los demás gastos, generalmente se estiman en lo que corresponde al último mes y se
regularizan, el mes siguiente en cuanto se recibe el detalle de facturación.
• En cuanto a las proyecciones, estas se hacen analizando los gastos que se generaron en
otros meses y se proyectan de acuerdo a las necesidades futuras.
• Así, se elabora la planilla de gastos generales, controlando de esta manera, el costo del
mes, el acumulado, el proyectado, el saldo del proyecto.
Responsabilidades
La Jefatura de Control de Proyectos, es responsable de la revisión y actualización del
presente procedimiento.
El Jefe de Obra, es responsable de velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento.
El responsable de Costos y/o Planeamiento es el responsable de cumplir a cabalidad el
procedimiento.
VENTA

Propósito.
Determinar la venta del mes, la venta acumulada, la proyección, el saldo; sin I.G.V.
Disgregando en cada caso la venta contractual (con monto referencial), adicional, reajuste
(Actualización de precio por medio de la fórmula polinómica), y la venta a terceros.
Documentos de referencia.
• Presupuesto Oferta referencial.
• Contrato de ejecución de obra.
• Presupuesto de adicionales, con nuevos precios unitarios aprobados por el cliente.
• Facturación a terceros.
Definiciones
Venta contractual
Es la venta actualizada según metrados reales con los precios unitarios contractuales. La
venta contractual tiene un monto referencial en el contrato de obra, que coincide con el
presupuesto de la oferta.
Venta adicional
Es el monto de venta, generado por los trabajos adicionales y modificaciones del proyecto,
determinado por los presupuestos adicionales con precios unitarios aprobados por el
cliente.
Reajustes
Es la actualización de la venta original aplicando la fórmula polinómica pactada, que opera
con la variación de los índices Crepco de publicación mensual.
Venta Terceros
Son las ventas generadas por: venta de materiales sobrantes, servicios prestados, alquiler
de equipos, etc. Realizados por la obra a terceros (estas ventas deben ser facturadas).
Desarrollo del Procedimiento
Determinación de la venta contractual
1) Partimos del presupuesto oferta referencial, agrupando las partidas por fases (las fases
deben definirse al inicio del proyecto). De esta manera podemos determinar la venta
contractual total por fase.
2) En base. al presupuesto faseado, procedemos a crear una planilla para el control y
proyección de la venta por partidas o conjunto de partidas agrupadas por fases. Aquí, se
colocará la venta por mes de cada partida (según la valorización), prevista y real. Además,
se controlará la venta acumulada al presente mes, y el saldo se proyecta según el programa
de ejecución de obra.
3) En la planilla de control de la venta por fase, se indica la venta total por fase del mes, la
acumulada, la proyección para los próximos 6 meses, el saldo del presente ejercicio y
ejercicios siguientes; así como el total obra actual, anterior y original. Finalmente, se obtiene
la venta total contractual como la suma de las ventas de todas las fases. Este monto puede
diferir del monto contractual referencial, por causa de mayores metrados
Determinación de la venta adicional
1) Para la determinación de la venta adicional, partimos de los presupuestos adicionales
con precios unitarios aprobados por el cliente.
2) Cada presupuesto se deberá fasear, y todos se resumirán en un formato similar a la
planilla de control de la venta contractual. Las proyecciones de venta de los adicionales se
determinarán, según la reprogramación de obra; por ejecución de adicionales.
3) En la planilla de control de la venta de adicionales por fases, se indicará la venta total
por fase, del mes, la acumulada actual, la proyección, el saldo del presente ejercicio y
ejercicios siguientes; así como el total actual, anterior y original.
Finalmente, se tiene la venta total de adicionales como la suma de las ventas de todas las
fases.
Determinación del reajuste
Comprende los reintegros por efecto de las variaciones de precios, tanto para la venta
contractual como de los adicionales. Los mencionados reintegros se calculan, con los
denominados coeficientes de reajuste.
Los coeficientes se obtienen en base a una o más fórmulas Polinómicas de reajuste, y
tienen por objeto actualizar las valorizaciones presentadas a precios contractuales (venta
contractual y adicional); Con el fin de tomar en cuenta los aumentos de precios en
materiales, mano de obra, equipo, etc.
Determinación de la venta de terceros
Comprende todas las ventas y servicios prestados por la obra a terceros, y se determinará
por la suma de las facturas de materiales vendidos y servicios prestados.
Determinación de la venta total Se determina sumando los totales de: venta contractual,
adicional, reajustes y venta a terceros.
Responsabilidades.
La Jefatura de Control de Proyectos, es responsable de la revisión y actualización del
presente procedimiento.
El Jefe de Obra, es responsable de velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento.
El responsable de Costos y/o Planeamiento tiene la responsabilidad de cumplir a cabalidad
el procedimiento.

También podría gustarte