Está en la página 1de 4

bjetivos específicos.

• Estudiar el proceso artesanal de obtención del producto, para establecer la

metodología a emplear.

• Asegurar el cumplimiento de las normas técnicas que se requiere para que el

jabón pueda ser comercializado, y a la vez que no afecte la salud del

consumidor.

• Establecer las variables y/o indicadores que puedan influir positiva o

negativamente el proceso de elaboración del jabón artesanal.

• Determinar en qué etapa específica del proceso de elaboración del jabón es que

se le adiciona la esencia de naranja y en qué cantidad, incluyendo insumos y

otros componentes propios del jabón (hidróxido de sodio, aceite, agua) y cuál

es su impacto en la calidad y el precio.

• Realizar un plan financiero, que contenga los costos y gastos incurridos hasta

la etapa de experimentación y los necesarios para un futuro estudio de mercado;

debe permitir analizar si el proyecto será rentable o no.

• Hacer un estudio de mercado con encuestas y entrevistas, conociendo las

especificaciones, y/o requerimientos a tener en cuenta en el producto. Se

estiman como mínimo 300 personas encuestadas y al menos 2 encuestas.

• Reconocer los posibles riesgos relacionado al proceso productivo incluyendo la

realización de la investigación; para luego planificar una gestión de dichos

riegos y evitar inconvenientes con el producto.

• Realizar un análisis químico a la materia prima del producto para saber de qué

manera afectarían las variables al jabón artesanal, estas son: pH, cantidad de

ácidos libres, acidez, densidad.

• Validar las cantidades establecidas para la obtención de muestras

experimentales del jabón artesanal, las mismas que serán objeto de estudio para

evaluar según los criterios de aceptación del producto.

5.3. Metodología del estudio de mercado.

En el presente estudio se realizó una investigación de mercado a través del uso de encuestas,

herramienta de la investigación cuantitativa, dirigidas hacia el público que usa jabón de


tocador,
con la finalidad de obtener datos y cifras tangibles, que serán trabajadas en Microsoft

Excel, las cuales fueron utilizadas para la proyección de la demanda y estudiar


comportamiento

e intenciones de compra. Asimismo, se pretende conocer si es que el cliente objetivo está

dispuesto o le interesa adquirir el producto y qué parámetros incluirán en su decisión, por

ejemplo: aroma, textura y color. (Alburqueque, Heedyy; Ubillús, Miguel; Cueva, Sergio;

Urteaga, Gonzalo; Vargas, Fernand., 2018).

66

Figura 19. Diseño de Investigación de Mercado.

Fuente: (Alburqueque, Heedyy; Ubillús, Miguel; Cueva, Sergio; Urteaga, Gonzalo; Vargas,
Fernand., 2018).

67

5.4. Resultados de la investigación

5.4.1. Tamaño de la muestra.

Antes de iniciar la investigación del proyecto de elaboración de jabón artesanal

se debe calcular datos relacionado a la muestra, esto permite evitar cualquier

sesgo en la interpretación de los futuros resultados a obtener, cualquier cálculo

respecto al tamaño de la muestra para la investigación. (Alburqueque, Heedyy;

Ubillús, Miguel; Cueva, Sergio; Urteaga, Gonzalo; Vargas, Fernand., 2018).

La fórmula utilizada para una población infinita:

Ecuación 1. Cálculo del tamaño de la muestra para la encuesta.

𝑛=

𝑥𝑝𝑞

Fuente. (Investigación de mercado, 2012)

Donde:

n = Tamaño de la muestra representativa a obtener.

Z = Su valor es 1.65 para un nivel de confianza del 90%.

e = Porcentaje de error del 5%.


p = 0.3 (Probabilidad de ocurrencia)

q = 1- p = 0.7 (el complementario)

Terminado lo anterior, se procede al cálculo del tamaño de la muestra

representativa usando los datos ya mencionados:

𝑛=

∗ 𝑝𝑞 =

1.65

∗ (0.21) =

2.7225

0.0025

(0.21) ≅ 228 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

68

Fuente: (Copyright, s.f.)

5.4.2. Encuestas, análisis y resultados.

Las encuestas realizadas fueron dos, una referida al “Tratamiento del aceite de cocina

usado y análisis de resultados” y la otra es: “Uso del jabón artesanal y análisis de

resultados”; ambas fueron puestas en la página web (encuestas online) orientadas al

segmento de mercado elegido (Piura).

5.4.2.1. Encuesta sobre Tratamiento del ACU y análisis de resultados.

Los resultados de las 126 encuestas realizadas cuyas respuestas son aleatorias,

lanzan los siguientes datos:

Figura 20. Tabla de Valores de la variable "Z".

69

Fuente: Elaboración propia

Comentario N° 01: El rango de las edades de los encuestados va desde los 10 años
hasta más de 40 años, sin embargo, más del 50% pertenecen

al rango de18 a 25 años. La explicación a este valor es que la

encuesta fue aplicada a todo el grupo de estudiantes de la

asignatura de Proyectos, pues que el interés se relacionaba

con esa ed

También podría gustarte