Está en la página 1de 3

U.Na.M.

– FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

BAJTIN, Mijail: “El Problema de los Géneros Discursivos” en La Estética de la


Creación Verbal, Madrid, Siglo XXI, 1998 (Págs. 248/293)
NOTA: El presente documento tiene como única finalidad abrir el camino hacia el abordaje de un texto
teórico.

1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICIÓN DE LOS


GÉNEROS
DISCURSIVOS

Bajtin llama “esfera” a los distintos ámbitos o espacios sociales donde el sujeto
social interactúa. Esto es la familia, la escuela, el trabajo, la política, el deporte, la
universidad, la iglesia; es decir los innumeros lugares – reales o virtuales- donde los
individuos se ponen en relación. A partir de aquí proponemos reflexionar sobre cómo se
vinculan estos sujetos, de qué modo se relacionan, en estas esferas. Pues, de varias
maneras. El modo en que, particularmente, nos interesa es a través de la lengua.
Debemos comprender que nuestros vínculos se construyen y fortalecen a través de la
mediatización de la lengua que nos permite formular ENUNCIADOS. Cuando
hablamos con otro, además de hacer gestos, movimientos, intercambiar miradas,
simultáneamente, construimos enunciados.
Ahora bien, dice Bajtin que la producción de estos enunciados está condicionada
por la esfera en que estamos actuando en el momento de producirlos. Para ilustrar,
aportamos con los siguientes ejemplos: el intercambio de una receta para preparar un
alimento, según sean los sujetos anunciadores: jefes de cocina o amas de casa, nos ubica
en la esfera de lo culinario o lo doméstico. Caso contrario, la receta extendida por un
médico nos hace pensar en la esfera de la sanidad. La arenga sólo la pronuncia el jefe
del regimiento a sus soldados, en momentos previos a entrar en combate, con la
intención de exaltar el valor y la heroicidad de los mismos. La arenga, es un tipo de
enunciado que pertenece a la esfera militar. La novela, el cuento o la poesía son propios
del ámbito de la literatura.
De tales ejemplos podemos, entonces, inferir que los enunciados se componen
según a la esfera en la cual son producidos, y que ésta tiene también incidencia, tanto
sobre el contenido que soportan como sobre el estilo. Esto es, si la esfera es la
periodística y el sujeto enunciador, deberá organizar sus enunciados según lo imponen
las normas de género noticia; estas normas (constantes del género) indican que los
enunciados deberán ser: claros, breves y sencillos para que cualquier tipo de lector la
pueda comprender.
Además, tenemos que tener en cuenta que la esfera de pertenencia de los
enunciados, también opera sobre el estilo; es decir, sobre estas características que
llamamos constantes. Tomemos como ejemplos al sermón de los domingos o a los actos
de predicación de determinados cultos. Lo reconocemos por el léxico, por la
construcción gramatical, por el tono de la enunciación. Jamás los confundiremos con un
manifiesto político o un informe científico.
Quiere decir que, según nuestro teórico, cada esfera implica una forma de
producir enunciados. Las ciencias culinarias generan recetas para preparar alimentos;
U.Na.M. – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

las ciencias médicas, las indicaciones para administrar medicamentos; el ejército, la


arenga; la iglesia, los sermones; la literatura, el mundo de ficción, etc. En este sentido
debemos comprender el concepto de heterogeneidad. Los enunciados son tan
heterogéneos cuanto las esferas. Por eso dice Bajtin: “el lenguaje participa de la vida a
través de los enunciados que lo realizan como la vida participa del lenguaje a través de
los enunciados”1 Esto es lo que nos interesa rescatar de la postura teórica: que todos los
géneros discursivos, más allá de sus diferencias comparten la misma naturaleza verbal
o lingüística.
Otra de las pautas que nos ofrece el autor para reconocer la pertinencia de los
enunciados y de géneros discursivos a las esferas, son los estilos. Los estilos tienen que
ver con los usos estándares que se hacen de la lengua. Todos reconocemos y
distinguimos una noticia periodística, de un informe técnico, de un acta de defunción o
de nacimiento, del texto de un rap. Los distinguimos por las formas de organizar los
enunciados que responde a formatos pre-establecidos. Entonces, el autor nos propone
pensar en que existe una relación directa entre género discursivo y estilo. Citando al
autor: “(…) el estilo tiene que ver con determinados tipos de estructuración de una
totalidad, …”2. Acrecentamos la cita con la siguiente: “Donde existe un estilo, existe un
género”3.
Siempre en el campo de la problemática del estilo, el autor orienta la mirada
hacia el uso particular de cada hablante. La organización gramatical y léxica que cada
usuario da la lengua marca su propio estilo. Del mismo modo de organizar sintáctica
individual que damos a nuestros enunciados determina el estilo de usar el sistema de la
lengua. O sea, el estilo es uno más de los tantos fenómenos lingüísticos que debemos
atender para comprender su preocupación sobre la naturaleza de los enunciados.
El autor enriquece el concepto de enunciado desde la perspectiva de la “ (…)
unidad real de la comunicación (…)”4 que permitirá acceder a la comprensión de lo que
el teórico propone como “naturaleza de las unidades de la lengua (…) 5

2- EL ENUNCIADO COMO UNIDAD DE LA COMUNICACIÓN DISCURSIVA.


DIFERENCIA ENTRE ESTA UNIDAD Y LAS UNIDADES DE LA LENGUA
(PALABRA Y ORACIÓN)

En el afán de poder dar una explicación teórica a su preocupación sobre la


naturaleza de los enunciados, el autor explicita su crítica a las teorías precedentes que
explicaban el funcionamiento de la lengua desde una perspectiva única: la del hablante.
Teorías que no han tenido en cuenta la interacción de las personas como sujetos activos
que intercambian, permanentemente, los roles de hablante/ oyente, en el proceso de
comunicación discursiva.

1 Pág. 251
2 Pág.252
3 Pág. 254
4 Pág.255
5 Pág. 255
U.Na.M. – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Visto el enunciado como una “unidad real de comunicación” se impone la


necesidad de comprender la problemática comunicacional desde la participación de dos
o más sujetos que interactúan, haciendo intercambios de enunciados de manera activa.
Entiéndase que cuando uno de los sujetos está en silencio, atento a lo que el otro
dice, también está elaborando la respuesta que la dará en su turno oportuno. En
consecuencia es un sujeto que está en actividad lingüística. El silencio no implica
inactividad.
Para fortalecer su postura, Mijail Bajtin continúa su formulación teórica con el
intento de deslindar las nociones de Oración y Enunciado. La de oración vinculada a la
perspectiva gramatical, mientras que la de enunciado, desde la perspectiva
comunicacional. Conceptos que, a manera de síntesis, los desagregamos en las grillas
que exponemos a continuación y que darán posibilidad de guiar a los alumnos en la
lectura y comprensión del texto.

ORACIÓN ENUNCIADO
Unidad de la lengua Unidad real de la comunicación
Su contexto es la totalidad del discurso Se vincula con el contexto de la realidad
del sujeto. No tiene contacto con la extraverbal que lo rodea
realidad
No posee autor Posee autor conocido
No es posible una respuesta Provoca una respuesta directa o indirecta
Posee entonación gramatical Posee entonación expresiva
No se relaciona con los enunciados Se encadena a enunciados anteriores y
ajenos posteriores
Los límites no se determinan por el Los límites son determinados por el
intercambio de los sujetos discursivos intercambio de los sujetos discursivos
No hay individualidad porque el autor Individualidad (estilo, visión del mundo)
es desconocido fronteras internas
Posee conclusividad gramatical Conclusividad (objeto agotado,
intencionalidad, posee formas típicas
genéricas y estructurales)
No posee plenitud de sentido Posee sentido para el sujeto.

También podría gustarte