Está en la página 1de 19

3.

Desarrollo y diferencias anatómicas dentición


temporal/permanente
Anatomía de piezas temporales y arcos dentales
Se debe considerar que las piezas dentarias experimentan una evolución desde el espacio
intrauterino, hasta estar en pleno funcionamiento, lo que implica un crecimiento, desarrollo,
erupción y específicamente en la dentición temporal, el proceso de exfoliación. Hay algunos
agentes que pueden intervenir en el desarrollo de la pieza.

Hay factores de estimulación en las células, posibles mecanismos de la odontogénesis, que son
sistemas poligénicos responsables de este proceso (odontogénesis). Esto mediante la
interacción con los tejidos responsables partiendo del origen, células de la cresta neural, que
va a desarrollar 3 áreas:
• Área de los genes dentarios: por inducción y organización de las células, se pueden
intervenir los tejidos responsables y se obtendrá una histodiferenciación.
• Área de los genes regionales: van a organizar dentro de los tejidos y se tendrá una
determinación de límites.
• Área de los morfológicos: se va a estimular la morfodiferenciación de cada pieza
dentaria.

1
María José Muñoz
Hay algunos agentes que pueden intervenir en el desarrollo y diferenciación de la pieza, como
factores enzimáticos, hormonas, ambientales, etc.

Esmalte deriva del ECTODERMO, cemento y tejidos periodontales de MESODERMO.

*El mesénquima periférico da a futuro formación de los tejidos de soporte como hueso y tejido
periodontal.
*Cápsula vascular fibrilar va a formar a futuro lo que es ligamento periodontal y células que van
a condicionar la formación de la raíz.

Ciclo de la vida del diente


Etapas:
1. Crecimiento
• Iniciación
Se observa en el feto a partir de la 6 semana de vida intrauterina,
punto inicial de la expansión de la capa basal del epitelio bucal
(ectodermo). Proliferación en 10 sitios intermitente en cada arco,
dando origen a los “brotes dentarios”.

En general son 32 brotes, pero el brote permanente sale detrás del


brote temporal.

2
María José Muñoz
• Proliferación

El brote dentario tendrá una etapa de proliferación


celular. Multiplicación adicional de células y
expansión del brote dental. Se incorpora tejido
mesenquimático y el germen es similar a un casquete,
por lo que se denomina “etapa de casquete”.

PAPILA DENTARIA. Entre ambas papilas células


(infiltración de mesodermo) que en un futuro se van a
diferenciar como odontoblastos.

• Histodiferenciación

Se genera la diferencia histológica de las células del germen


dental; se produce la extensión del casquete más
profundamente en el mesodermo, dando paso a la “etapa de
campana”.

Se comienza a relacionar con la infiltración del


mesodermo.

• Morfodiferenciación

El tejido va tomando forma, las células encuentran la


disposición que en última instancia dictarán la forma y
tamaño del diente, lo que se denomina “etapa de
campana avanzada”.

Células epiteliales dental interior → AMELOBLASTOS.


Pasan por un proceso anterior de preameloblastos y luego
se diferencia a ameloblastos que secretan esmalte.
Células de la papila → ODONTOBLASTOS.

3
María José Muñoz
Germen dental → ÓRGANO INTERNO LIBRE. Esto ayuda después para la formación de tejidos
de soporte.

• Aposición

Se forma una red y malla tisular del diente, existe crecimiento


aposicional aditivo y regular, dando un aspecto estratificado de
esmalte y dentina. Presenta centros de crecimiento en unión
amelodentinaria y cementodentinario.

ESMALTE, más rosa, tejido más mineralizado.

2. Calcificación

Es resultado del ingreso de sales minerales en la matriz tisular


desarrollada. Comienza en las cúspides dentarias y bordes incisales.

Sus irregularidades son la expresión odontológica de procesos


sistémicos que generan cambios en el crecimiento.

Resumiendo, se comienza con la estimulación de la lámina


dental (6 semana VIU), en esta lámina dental se van a formar
los gérmenes dentarios (invaginaciones) y de los gérmenes
se va a dar lugar para los brotes dentarios, en un proceso
llamado MORFOGÉNESIS.

En la etapa de campana, el efecto clave es la diferenciación


celular (citodiferenciación).

Después de todo esto, se formarán esbozos de cada capa


que se está formando y respecto a cada diente (incisivos,
molares); esto por secreción de matriz y la mineralización.
4
María José Muñoz
Finalmente forma la formación radicular y proceso alveolar; pieza ya formada que
histológicamente se denomina ODONTÓN.

3. Erupción
Es un fenómeno complejo que da lugar al movimiento de un
diente a través del hueso alveolar y de la mucosa para
emerger en la cavidad bucal. Puede estar formada la pieza
dentaria pero no erupcionar.
Es un proceso que se va ir dando a la par mientras se forman
los tejidos de soporte.
El diente empieza un viaje a través de distintos entornos que
termina aparentemente cuando se encuentra con piezas
dentarias del arco opuesto.

Posee tres fases:

1. Pre-eruptiva: período que presenta los movimientos (de acomodo) del diente en
crecimiento y desarrollo, antes de la formación radicular.
2. Eruptiva pre-funcional: este período comienza con el desarrollo de la raíz dental y
termina al contactarse con la pieza antagonista.
3. Eruptiva funcional: en este período los cambios existentes se relacionan con la
completación de la raíz, desde que hay contacto oclusal y a la remodelación del tejido de
soporte durante la vida de la pieza.

A medida que el diente se va formando


capa por capa, va a haber una
estimulación del tejido para que por
movimientos posicionales vaya
erupcionando.

A medida que se va formando la raíz,


habrá estimulación de colágeno.

5
María José Muñoz
4. Atrición
Cuando el diente ya está funcionando, tenemos un “desgaste normal” no
patológico, de los dientes durante su funcionamiento y es el resultado del
contacto oclusal constante con los antagonistas. Es normal porque el hueso
se está modelando, se está trabajando la musculatura masticatoria (comer,
lenguaje) y si le sumamos una pieza que quiere erupcionar.
Es más evidente, más recto porque los niños no tienen curvaturas de
compensación.
No hay que confundir con bruxismo.

5. Exfoliación

Este fenómeno fisiológico, propio del ciclo vital de la


fórmula dentaria primaria, se manifiesta con una
progresiva reabsorción radicular y no contacto con los
tejidos de soporte, que termina con la caída del
diente.

Evitar la participación del dentista en este proceso,


excepto cuando los anteroinferiores (3.1 y 4.1) están
erupcionando por detrás de 7.1 y 8.1. Esto puede pasar porque la reabsorción radicular de los
temporales es parcial y se forma un tipo cuña.

Diferencias generales entre ambas dentinciones


Hay diferencias generales y otras que pueden ser particulares de cada pieza dentaria. Pero en
general:

6
María José Muñoz
• En los dientes temporales la longitud mesio-distal es más amplia que la altura cervico-
incisal.
• Medida knoop se usa para medir fuerza de superficie de una forma exponencial.

• Los dientes temporales tienen menor cantidad de materia inorgánica y mayor de materia
orgánica, esto hace que la dureza sea mucho menor que las piezas permanentes.
• Los dientes temporales tienen un volumen mayor de poros internos y por lo tanto, más
materia orgánica exógena y más fáciles de contaminar, ej: una caries penetrante en 7.5
y compromete pulpa, se forma una micro colonización bacteriana en el piso de la cámara
pulpar y en la radiografía se puede observar una osteítis radicular.
• Tienen un esmalte que se denomina “aprismático”, amorfo; es una capa superficial que
no sigue el patrón de los prismas. También es menos mineralizado por eso en el caso
de operatoria, acondicionamiento de tejido, hay que darle mucho más tiempo para que
el esmalte tenga un patrón de grabado adecuado.
• Los prismas del esmalte se aproximan a la superficie en un ángulo mayor, y por lo tanto,
más difícil de grabar y hasta de abordar un diseño cavitario.
• Los prismas del esmalte en la zona gingival del diente temporal son convergentes hacia
oclusal.
• La dureza del esmalte y la dentina de los dientes temporales son ligeramente inferiores
a la de esmalte y dentina en dientes permanentes (menor tiempo disponible para la
calcificación = menor grado de mineralización).
• El diente temporal tiene mayor permeabilidad que el permanente debido
fundamentalmente a su menor espesor.
• La radiopacidad del diente temporal es ligeramente inferior a la del diente permanente,
posiblemente en virtud de variaciones en la distribución del componente mineral. A veces
la sobreposición del esmalte puede dar falsas imágenes, ya sea como cavitaciones que
no son cavitaciones.
• El color del diente temporal es blanco-azulado o blanco-grisáceo, dicha tonalidad en
relación con el menor espesor de las estructuras y su grado de mineralización.
• El esmalte primario es más blanquecino y opaco por la mayor porosidad en relación con
el esmalte de dientes permanentes. También se debe a que la mayor parte del esmalte
primario se forma en la etapa prenatal y no está sometido a los factores locales o
ambientales del medio bucal.

7
María José Muñoz
• Vemos la constricción cervical, en especial en
molares.
• El delgado espesor de esmalte.
• Cámaras pulpares mucho más amplias y conductos
más finos.

➔ Disposición de los prismas de esmalte


convergente hacia oclusal, sobre todo al nivel
del surco de la pieza.
➔ Disposición de 90º a nivel cuspídeo y
120º en dirección de cervical a oclusal. Hay
que tener cuidado al realizar una obturación y
dejar esmalte sin sustento dentinario y dejar
una filtración a nivel cervical.
➔ Bajo espesor que tiene el piso de la
cámara pulpar y existencia de conductos
comunicantes o microporos, que hacen más
fácil una contaminación de ese lugar.
➔ Los conductos radiculares son muy finos
(imagen sale amplio X) y el foramen apical
muy amplio. Cuando comienza el proceso de reabsorción se hace de forma oblicua y no
recta, y hay que tenerlo en consideración por ejemplo en una pulpectomía.

➔ ESTRÍAS DE RETZIUS → restos de esmalte postnatal, por eso es poroso.

Las diferencias en el contenido de calcio y fósforo entre el esmalte de dientes temporales y


permanentes, expresados en /100 de tejido seco son:

● 35,0 para el calcio y 18,5 para el fósforo en dientes temporales. Menos mineralizadas.

8
María José Muñoz
● 36,4 para el calcio y 17,4 para el fósforo en dientes permanentes (mayor presencia de
carbonatos).

Dentición temporal y sus características

Características morfológicas de piezas temporales

Corona
• Diámetro mesio-distal es mayor que la altura cervico-incisal; por esto es que tienen un
aspecto de achatado.
• El diámetro mayor de los molares se encuentra en la zona media.
• Los surcos cervicales son muy pronunciados, sobre todo 1er. molar temporal.
• Constricción cervical mucho más evidente que dientes permanentes. Puede ayudar en
el momento de hacer un aislamiento absoluto, la goma dique queda ajustada.
• La capa de esmalte y dentina es más delgada y la cámara pulpar es de mayor tamaño.
• Prismas de esmalte en cervical tienen orientación oclusal.
• El esmalte termina en un borde definido, llegando a un espesor aproximado de 1 mm.

Raíz
• Son más largas en relación a la corona.
• Los dientes unirradiculares sufren una desviación hacia vestibular en su tercio apical,
dado por la presencia del germen permanente, abrazan al germen.
• Las raíces de los molares temporales son más estrechas en sentido mesio distal y más
anchas en sentido vestíbulo lingual/palatino.
• Raíces palatinas más prominentes y mayor angulación.
9
María José Muñoz
• Son más divergentes en los molares temporales para soportar las fuerzas.
• CINIDINCIA → cuando las raíces de los molares temporales se bifurcan muy cerca del
cuello.

Pulpa
- Mayor en la dentición temporal.
- Sigue la morfología externa del diente, por lo tanto, en molares temporales habrá un
cuerno pulpar debajo de cada cúspide. Ojo con diseños cavitarios y si se pronuncia
mucho el desgaste a nivel de las cúspides porque puede haber una exposición de pulpa
accidental.
- Los cuernos pulpares son más marcados en la dentición temporal que la permanente.
- En los dientes anteriores, incisivos y caninos, no hay separación entre en conducto
radicular y la cámara pulpar.
- Los molares temporales mandibulares tienen cámaras pulpares más grandes que los
maxilares.

PRIMERA EVIDENCIA DE 14 SEMANAS VIU (13-16)


CALCIFICACIÓN

Corona completada 1 mes y medio

Erupción 10 meses (8-12)

Raíz completada 1 año y medio

Longitud total 16 mm.

Longitud corona 6 mm.

Longitud raíz 10 mm.

Diámetro M-D corona 6.5 mm.

Diámetro M-D cuello 4.5 mm.

Diámetro V-L corona 5 mm.

Diámetro V-L cuello 4 mm.

10
María José Muñoz
DIENTE DATOS

Primera evidencia de calcificación 16 semanas (14-16)

Corona completada 2 meses y medio

Erupción 11 meses (9-13)

Raíz completada 2 años

Longitud total 15.8 mm.

Longitud corona 5.6 mm.

Longitud raíz 11.4 mm.

Diámetro M-D corona 5.1 mm.

Diámetro M-D cuello 3.7 mm.

Diámetro V-L corona 4 mm.

Diámetro V-L cuello 3.7 mm.

DIENTE DATOS

Primera evidencia de calcificación 17 semanas (15-18)

Corona completada 9 meses

Erupción 19 meses (16-22)

Raíz completada 3 años

Longitud total 19 mm.

Longitud corona (más maciza) 6.5 mm.

Longitud raíz 13.5 mm.

Diámetro M-D corona 7 mm.

Diámetro M-D cuello 5.1 mm.

11
María José Muñoz
Diámetro V-L corona 7 mm.

Diámetro V-L cuello 5.5 mm.

DIENTE DATOS

Calcificación 14 semanas VIU

Corona completada 2.5 meses

Erupción 6-7 meses

Raíz completada 1.5 años

Longitud total 14 mm.

Longitud corona 5 mm.

Longitud raíz 9 mm.

Diámetro M-D corona 4.2 mm.

Diámetro M-D cuello 3 mm.

Diámetro V-L corona 4 mm.

Diámetro V-L cuello 3.5 mm.

DIENTE DATOS

Calcificación 14 semanas

Corona completada 4 meses

Erupción 7 meses

Raíz completada 1.5 años

Longitud total 15 mm.

Longitud corona 5 mm.

Longitud raíz 9 mm.

12
María José Muñoz
Diámetro M-D corona 4 mm.

Diámetro M-D cuello 3 mm.

Diámetro V-L corona 4 mm.

Diámetro V-L cuello 3.5 mm.

DIENTE DATOS

Calcificación 16 semanas

Corona completada 9 meses

Erupción 21 meses

Raíz completada 3 años

Longitud total 17.5 mm.

Longitud corona 6 mm.

Longitud raíz 11.5 mm.

Diámetro M-D corona 5 mm.

Diámetro M-D cuello 3.7 mm.

Diámetro V-L corona 4.5 mm.

Diámetro V-L cuello 4 mm.

DIENTE DATOS

Primera evidencia de calcificación 15 semanas y media (14.5-17)

Corona completada 6 meses

Erupción 16 meses (13-19)

Raíz completada 2 años y medio

13
María José Muñoz
Longitud total 15.2 mm.

Longitud corona 5.1 mm.

Longitud raíz 10 mm.

Diámetro M-D corona 7.3 mm.

Diámetro M-D cuello 5.2 mm.

Diámetro V-L corona 8.5 mm.

Diámetro V-L cuello 6.9 mm.

DIENTE DATOS

Primera evidencia de calcificación 19 semanas (16-23)

Corona completada (surcos más 11 meses


marcados)

Erupción 29 meses (25-33)

Raíz completada 3 años

Longitud total 17.5 mm.

Longitud corona 5.7 mm.

Longitud raíz 11.7 mm.

Diámetro M-D corona 8.2 mm.

Diámetro M-D cuello 6.4 mm.

Diámetro V-L corona 10 mm.

Diámetro V-L cuello 8.3 mm.

Característica anatómica especial: en la porción vestíbulo-mesial, el límite entre el esmalte y parte cervical, no
es continúo, tiene forma de S.
Surcos distales más pronunciados que mesiales.
14
María José Muñoz
DIENTE DATOS

Calcificación 16 semanas

Corona completada 5 meses

Erupción 17 meses

Raíz completada 2 años

Longitud total 15.8 mm.

Longitud corona 6 mm.

Longitud raíz 9.8 mm.

Diámetro M-D corona 7.7 mm.

Diámetro M-D cuello 6.5 mm.

Diámetro V-L corona 7 mm.

Diámetro V-L cuello 5 mm.

DIENTE DATOS

Primera evidencia de calcificación 18 semanas

Corona completada 10 meses

Erupción 28 meses

Raíz completada 3 años

Longitud total 18 mm.

Longitud corona 6 mm.

Longitud raíz 11 mm.

Diámetro M-D corona 9 mm.

Diámetro M-D cuello 7 mm.

15
María José Muñoz
Diámetro V-L corona 9 mm.

Diámetro V-L cuello 7 mm.

Disposición de los conductos

• El abordaje de los conductos es distinto,


tienen tendencia a la entrada estar más
hacia mesial.
• Hay que tener cuidado con esto, para
evitar una perforación de la pieza a buscar
los conductos.

Caracteristicas normales de los arcos temporales


Lo que esperamos tener en salud en un paciente, no patológico. Se registra en la ficha clínica
porque es parte de la anamnesis.
1. Espaciamiento

• Dentición temporal tiene espacios interdentarios.


• Pequeños en incisivos y caninos.
• Notorios en caninos.
• Si no tiene espacios, sigue siendo normal.

16
María José Muñoz
2. Espacios primates

• Espacios normales en caninos.


• Presentes en:
- Mesial del canino superior.
- Distal del canino inferior.
• Tamaño aproximado de 1.3 mm.
• Son importantes, porque influyen en el espacio que se
tiene a futuro para el recambio de premolares.

3. Relación incisal horizontal y vertical

• Over bite (escalón): promedio 1.5 mm.


• Over jet (resalte): promedio 1.9 mm.

4. Signo canino

• Importancia porque da estabilidad en la región


intercanina maxilar.
• Canino inferior ocluye por delante del superior,
relacionando la vertiente distal de la cúspide del canino
inferior se va a relacionar con la mesial del canino
superior.
• Interpretación: presente o ausente, y si no hay
contacto no se puede determinar. A veces se confunde
con la relación canina definitiva pero es distinto.
• Si se llega a perder, por trauma, puede llegar a
comprometer las líneas medias.

17
María José Muñoz
5. Relación molar

• Se estudia el PLANO POST-LÁCTEO ⇨ Línea que pasa tangente


a las caras distales (en relación) de los segundos molares temporales.
• En normalidad, plano recto o escalón mesial que no supere los 3
mm.
• Relación nos da una forma predictiva de cómo será la RELACIÓN
DENTARIA, ejemplo: si hay un plano recto o escalón mesial va a haber
más posibilidades de que haya una clase I DENTARIA (no esqueletal).
• Si es escalón supera los 3 mm, ya sea por mesial o distal, para
establecer clase II o clase III DENTARIA.

Relación de primeros molares permanentes según oclusión de molares temporales

● Línea media

• Generalmente coincidente.
• Es raro que no, a no ser que haya sufrido un trauma, por
alguna patología o algo secuelar.

• Se evalúa en apertura y cierre.

18
María José Muñoz
● Plano oclusal

• A diferencia del permanente, es aproximadamente horizontal sin


curvas.
• Los ejes axiales de las piezas están a 90º perpendicular al plano
oclusal.
• La atrición es más notoria.
• A medida que van erupcionando los caninos y premolares, se
van formando las curvas de compensación.
• La fuerza oclusal resultante al contactar los dientes no tiene un
vector anterior. Es importante al saber que tipo de material restaurador
usaré para que no se desaloje.

● Relación radial posterior

Relación de los molares en el plano horizontal.


Superiores cubren a los inferiores, están más a vestibular.
Situación anormal o algo exagerado, se dice que hay presencia
de mordida cruzada.
Al decir mordida cruzada, ya sabemos que se refiere a la relación
radial posterior.

19
María José Muñoz

También podría gustarte