Está en la página 1de 13

Universidad 

Mariano Galvez de Guatemala
Access Provided by:

Manual de Oncología, 6e

Capítulo 10: Marcadores tumorales

Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega

Introducción
El término "marcadores tumorales" involucra un espectro de moléculas con características muy divergentes, pero que comparten un vínculo con las
enfermedades neoplásicas malignas que facilita su aplicación en la práctica clínica, donde son útiles como elementos de diagnóstico, estadificación,
pronóstico o seguimiento de la respuesta al tratamiento del cáncer. Desafortunadamente, el cáncer representa más de 200 enfermedades distintas,
por lo que la búsqueda de marcadores tumorales es un área de investigación activa.

Conceptos generales
Los marcadores tumorales (MT) son sustancias sintetizadas o liberadas por las células malignas o por las células normales en respuesta a un proceso
maligno, y pueden ser determinadas en el suero, la orina, las heces o inclusive en los tejidos. Se considera que el MT ideal debe estar presente sólo en
las células malignas, ser específico para el órgano y tipo de tumor, ser detectable en el suero de todos los pacientes con el mismo tipo de tumor y ser
detectable en el suero desde el inicio de la enfermedad, además de que sus concentraciones deben correlacionar con la carga tumoral presente en el
enfermo. En la actualidad, ninguno de los MT utilizados en la práctica clínica cumple del todo con estos criterios, aunque en las circunstancias
adecuadas su cuantificación representa una forma sencilla y poco invasiva de diagnosticar o evaluar un proceso neoplásico y su evolución.1

Al momento de clasificar a los MT, es posible encontrar tanto antígenos de superficie, proteínas citoplásmicas, enzimas, hormonas o sus receptores,
antígenos oncofetales, oncogenes, metabolitos, entre otros, por lo que para considerar a uno de éstos como un marcador tumoral útil debe cumplir
los siguientes criterios:

1. La molécula, sustancia o proceso biológico debe estar presente en proporciones anormales, excesivas o diferentes, como parte del proceso
maligno o en respuesta al mismo

2. El elemento debe ser susceptible de cuantificación y debe existir un valor diferencial que distinga con claridad lo normal de lo patológico

3. El proceso analítico debe ser sencillo y reproducible con facilidad2

De manera general, la aplicación clínica de los MT se puede clasificar en cuatro categorías:

1. Tamizaje: detección de la enfermedad en individuos asintomáticos con factores de riesgo para establecer un diagnóstico temprano

2. Diagnóstico: distingue entre enfermedades benignas y malignas, o permite diferenciar un proceso maligno de otro

3. Pronóstico: se relaciona con el tiempo de supervivencia o predice una respuesta al tratamiento

4. Seguimiento: reconoce de forma temprana la recurrencia o progresión de la enfermedad, siempre y cuando el marcador tumoral se encuentre
elevado al momento del diagnóstico.3

Por lo general, los MT no son diagnósticos, pero contribuyen al mismo; el valor depende de la prevalencia de la enfermedad en la población
considerada, así como de su sensibilidad y especificidad. Ningún marcador tumoral es por completo sensible o específico, es decir que un resultado
positivo no implica por sí mismo un diagnóstico de cáncer, y de la misma manera un resultado "normal" no excluye malignidad, por lo que la idea de
utilizar los MT como tamizaje en la población general, aunque parece alentadora, está lejos de ser una realidad práctica.

Los intentos para mejorar la sensibilidad o especificidad de los MT, y con esto su capacidad como herramientas de tamizaje o detección oportuna, han
Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
llevado a su combinación con estudios de imagen (p. ej., CA125 y ultrasonido pélvico en cáncer de ovario), o a redefinir los criterios de evaluación del
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 1 / 13
marcador (p. ej., densidad del antígeno prostático específico); sin embargo, su utilidad es limitada o no son aplicables de manera generalizada. Existen
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
varias condiciones fisiológicas y patológicas por las que los MT pueden encontrarse elevados, sin que ello signifique la presencia de una enfermedad
maligna (tabaquismo, marihuana, embarazo, insuficiencia renal, colestasis, padecimientos autoinmunitarios, inflamatorios o infecciosos,
Por lo general, los MT no son diagnósticos, pero contribuyen al mismo; el valor depende de la prevalencia de la enfermedad en la población
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
considerada, así como de su sensibilidad y especificidad. Ningún marcador tumoral es por completo sensible o específico, es decir que un resultado
Access Provided by:
positivo no implica por sí mismo un diagnóstico de cáncer, y de la misma manera un resultado "normal" no excluye malignidad, por lo que la idea de
utilizar los MT como tamizaje en la población general, aunque parece alentadora, está lejos de ser una realidad práctica.

Los intentos para mejorar la sensibilidad o especificidad de los MT, y con esto su capacidad como herramientas de tamizaje o detección oportuna, han
llevado a su combinación con estudios de imagen (p. ej., CA125 y ultrasonido pélvico en cáncer de ovario), o a redefinir los criterios de evaluación del
marcador (p. ej., densidad del antígeno prostático específico); sin embargo, su utilidad es limitada o no son aplicables de manera generalizada. Existen
varias condiciones fisiológicas y patológicas por las que los MT pueden encontrarse elevados, sin que ello signifique la presencia de una enfermedad
maligna (tabaquismo, marihuana, embarazo, insuficiencia renal, colestasis, padecimientos autoinmunitarios, inflamatorios o infecciosos,
procedimientos invasivos), por lo que el uso juicioso de los MT en la práctica clínica requiere comprender la fisiopatología, la prueba o técnica de
identificación, las causas de un resultado anormal (tanto benignas como malignas), así como la evidencia que sustenta el papel que juega el marcador
tumoral en un cáncer determinado (cuadro 10-1).2

Cuadro 10-1
Usos clínicos de los marcadores tumorales más comunes.

Neoplasia maligna Marcador tumoral Método de detección Utilidad sugerida

Carcinoma adrenal Esteroides, catecolaminas Serología Diagnóstico

Cáncer de mama CA15.3, CA27.29 Serología Seguimiento

RE, RP, HER-2 Inmunohistoquímica Respuesta al tratamiento

Tumores neuroendocrinos 5-HIAA Serología / urinario Diagnóstico

Gastrointestinales (colorrectal, gástrico, páncreas) ACE, CA19.9 Serología / inmunohistoquímica Pronóstico


Seguimiento

Coriocarcinoma, enfermedad trofoblástica gestacional b-hCG Serología / inmunohistoquímica Diagnóstico


Pronóstico
Seguimiento

Tumores de células germinales aFP, b-hCG Serología / inmunohistoquímica Diagnóstico


Pronóstico
DHL, PLAP (seminoma) Serología Seguimiento

Carcinoma hepatocelular aFP Serología / inmunohistoquímica Tamizaje


Diagnóstico
Pronóstico
Seguimiento

Linfomas DHL Serología Diagnóstico


Pronóstico

Alteraciones citogenéticas Análisis genético Diagnóstico

Mieloma Inmunoglobulinas Serología / urinario Diagnóstico


Pronóstico

Cáncer de ovario CA125 Serología / inmunohistoquímica Diagnóstico


Seguimiento

Cáncer de próstata APE Serología / inmunohistoquímica Tamizaje


Diagnóstico
Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12 Pronóstico
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Seguimiento
Page 2 / 13
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Cáncer diferenciado de tiroides Tiroglobulina Serología / inmunohistoquímica Diagnóstico


identificación, las causas de un resultado anormal (tanto benignas como malignas), así como la evidencia que sustenta el papel que juega el marcador
tumoral en un cáncer determinado (cuadro 10-1).2 Universidad Mariano Galvez de Guatemala
Access Provided by:
Cuadro 10-1
Usos clínicos de los marcadores tumorales más comunes.

Neoplasia maligna Marcador tumoral Método de detección Utilidad sugerida

Carcinoma adrenal Esteroides, catecolaminas Serología Diagnóstico

Cáncer de mama CA15.3, CA27.29 Serología Seguimiento

RE, RP, HER-2 Inmunohistoquímica Respuesta al tratamiento

Tumores neuroendocrinos 5-HIAA Serología / urinario Diagnóstico

Gastrointestinales (colorrectal, gástrico, páncreas) ACE, CA19.9 Serología / inmunohistoquímica Pronóstico


Seguimiento

Coriocarcinoma, enfermedad trofoblástica gestacional b-hCG Serología / inmunohistoquímica Diagnóstico


Pronóstico
Seguimiento

Tumores de células germinales aFP, b-hCG Serología / inmunohistoquímica Diagnóstico


Pronóstico
DHL, PLAP (seminoma) Serología Seguimiento

Carcinoma hepatocelular aFP Serología / inmunohistoquímica Tamizaje


Diagnóstico
Pronóstico
Seguimiento

Linfomas DHL Serología Diagnóstico


Pronóstico

Alteraciones citogenéticas Análisis genético Diagnóstico

Mieloma Inmunoglobulinas Serología / urinario Diagnóstico


Pronóstico

Cáncer de ovario CA125 Serología / inmunohistoquímica Diagnóstico


Seguimiento

Cáncer de próstata APE Serología / inmunohistoquímica Tamizaje


Diagnóstico
Pronóstico
Seguimiento

Cáncer diferenciado de tiroides Tiroglobulina Serología / inmunohistoquímica Diagnóstico


Calcitonina (medular) Pronóstico
Seguimiento

Abreviaturas: 5-HIAA, ácido 5-hidroxindolacético; ACE, antígeno carcinoembrionario; aFP, alfa fetoproteína; APE, antígeno prostático específico; b-hCG, fracción beta
de gonadotrofina coriónica humana; DHL, deshidrogenasa láctica; PLAP, fosfatasa alcalina placentaria; RE, receptor de estrógeno; RP, receptor de progesterona.

Marcadores tumorales en los tumores de células germinales


Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 3 / 13
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
En los tumores de células germinales de origen gonadal y extragonadal, los niveles de aFP, hCG y LDH previos al tratamiento ayudan a confirmar el
diagnóstico, así como a elegir el tipo de tratamiento, establecer el pronóstico y en el seguimiento de los pacientes. La medición de estos marcadores
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
Abreviaturas: 5-HIAA, ácido 5-hidroxindolacético; ACE, antígeno carcinoembrionario; aFP, alfa fetoproteína; APE, antígeno prostático específico; b-hCG, fracción beta
Access Provided by:

de gonadotrofina coriónica humana; DHL, deshidrogenasa láctica; PLAP, fosfatasa alcalina placentaria; RE, receptor de estrógeno; RP, receptor de progesterona.

Marcadores tumorales en los tumores de células germinales


En los tumores de células germinales de origen gonadal y extragonadal, los niveles de aFP, hCG y LDH previos al tratamiento ayudan a confirmar el
diagnóstico, así como a elegir el tipo de tratamiento, establecer el pronóstico y en el seguimiento de los pacientes. La medición de estos marcadores
tumorales es esencial para evaluar la respuesta a la quimioterapia: la cinética del marcador tumoral durante los primeros seis meses de quimioterapia
ofrece importante información pronóstica, en tanto que el aumento de sus niveles después de la terapia predice recaída meses antes de contar con
evidencia clínica. Por último, la normalización de los niveles del marcador tumoral es indispensable para una exitosa resección tras la quimioterapia.4

Fetoproteína α (aFP)

La aFP es una glucoproteína descubierta en 1963 con un peso molecular de 70 kDa y una vida media de 5 a 7 días, cuya función durante la vida fetal es
similar a la de la albúmina. Tiene un límite de referencia superior de 12 μg / L o 10 kU / L después del primer año de vida y puede elevarse en ciertas
enfermedades benignas del hígado (cirrosis, hepatitis, colestasis) y durante el embarazo. Se observan valores altos de aFP en los tumores de células
germinales y el carcinoma hepatocelular, aunque también puede elevarse en el cáncer gástrico, colorrectal, de vías biliares, páncreas y pulmón (cerca
de 20% de los pacientes en este último).

En los tumores de células germinales, las cifras elevadas de aFP indican la presencia de elementos del saco embrionario, como en el carcinoma
embrionario y los tumores del saco vitelino. Concentraciones de aFP mayores de 1 000 μg / L se encuentran en 53% de los teratomas malignos
indiferenciados, en 16% de los teratomas malignos intermedios y en 26% de los tumores mixtos.5

Gonadotropina coriónica humana (hCG)

La función de la hCG es mantener la producción de progesterona en el cuerpo lúteo al inicio del embarazo. Es sintetizada en el sincitiotrofoblasto
embrionario como un heterodímero compuesto por dos subunidades unidas de manera covalente. La cadena α es idéntica a la cadena α de la TSH,
FSH y LH, mientras que la fracción β es diferente entre las cuatro hormonas. Son de esperar concentraciones elevadas durante el embarazo eutócico y
en los embarazos ectópicos. Los límites normales en suero para la hCG en varones y mujeres premenopáusicas es de ∼5 U / L y en las mujeres
posmenopáusicas de ∼10 U / L, con una vida media en el suero de 1.5 a 3 días.

La hCG se produce en la enfermedad trofoblástica gestacional (mola hidatidiforme, mola incompleta, coriocarcinoma y tumores trofoblásticos del
sitio placentario) y en los tumores de células germinales no seminomatosos con componente de coriocarcinoma o carcinoma embrionario, en 55 a
60% de los teratomas inmaduros y en hasta 20% de los seminomas puros; asimismo, se han observado elevaciones en otros tumores malignos
(páncreas, colon, hígado, pulmón, mama y riñón).

Fosfatasa alcalina placentaria

La PLAP es una isoenzima de la fosfatasa alcalina que se expresa en el sincitiotrofoblasto embrionario, y que se encuentra en tejidos normales
(testículo, cérvix, timo, pulmón) y en tumores malignos (tumores de células germinales, ovario y pulmón). La elevación de las concentraciones séricas
de PLAP se observa en 50 a 90% de los seminomas y en 20 a 36% de los tumores no seminomatosos. También es un marcador útil para las neoplasias
testiculares intraepiteliales.

Por otra parte, la PLAP sérica es menos útil en los fumadores debido a que sus concentraciones pueden estar aumentadas hasta 10 veces por encima
del límite superior de referencia (100 U/L) y con notoria variación interindividual. La vida media de la FAP en el suero es de 0.6 a 2.8 días, y una vida
media más prolongada correlaciona con el avance de la enfermedad. La FAP es excelente para vigilar la respuesta a la quimioterapia y proporciona
evidencia temprana de progresión de la enfermedad en personas no fumadoras con seminoma.

Deshidrogenasa láctica

La LDH es una enzima compuesta de cinco isoformas que se expresan en el músculo cardiaco, esquelético y otros órganos. La isoenzima LDH-1 se
identifica con más frecuencia en tumores testiculares de células germinales, pero cifras altas también pueden reconocerse en afecciones benignas
como una enfermedad del músculo esquelético, infarto al miocardio, anemia perniciosa, leucemia, talasemia y embolia pulmonar. Las
concentraciones de LDH pueden aumentar de forma espuria por hemólisis de las muestras sanguíneas. Aunque la LDH parece ser menos específica
que la aFP y la hCG, puede tener valor pronóstico independiente en individuos con tumores avanzados de células germinales (sensibilidad, ∼80% para
Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
seminomas y ∼60% para no seminomas).
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 4 / 13
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Marcadores tumorales en el cáncer de próstata (antígeno prostático específico)
La LDH es una enzima compuesta de cinco isoformas que se expresan en el músculo cardiaco, esquelético Universidad Mariano Galvez de Guatemala
y otros órganos. La isoenzima LDH-1 se
identifica con más frecuencia en tumores testiculares de células germinales, pero cifras altas también pueden reconocerse en afecciones benignas
Access Provided by:

como una enfermedad del músculo esquelético, infarto al miocardio, anemia perniciosa, leucemia, talasemia y embolia pulmonar. Las
concentraciones de LDH pueden aumentar de forma espuria por hemólisis de las muestras sanguíneas. Aunque la LDH parece ser menos específica
que la aFP y la hCG, puede tener valor pronóstico independiente en individuos con tumores avanzados de células germinales (sensibilidad, ∼80% para
seminomas y ∼60% para no seminomas).

Marcadores tumorales en el cáncer de próstata (antígeno prostático específico)


El antígeno prostático específico (APE) es una glucoproteína producida por las células epiteliales de la próstata encargada de la licuefacción del
semen, tiene una vida media de 2.2 a 2.5 días, y se encuentra en dos formas principales: libre (APE-L, 5 a 40% del total, ∼33 kDa) y compleja (unida a la
antiquimotripsina α1, ∼100 kDa); ambas formas representan la fracción principal del APE total (APE-T) y pueden cuantificarse en el suero. Los valores
se elevan en el cáncer de próstata debido a una mayor producción y a la pérdida de las barreras naturales entre la luz de la glándula prostática y los
capilares.5

Aunque el APE es casi exclusivo del tejido prostático, no es específico del cáncer de próstata, y existe una considerable superposición en las
concentraciones de APE en pacientes con cáncer de próstata confinado al órgano y aquéllos con hiperplasia prostática benigna. Concentraciones
séricas elevadas de APE, el examen digital anormal, o las dos cosas, incrementan la sospecha de cáncer de próstata, pero el diagnóstico definitivo
exige su verificación histopatológica.

Existen diferencias en los valores de referencia entre distintas poblaciones y edades (40 a 49 años, 0 a 2.5 ng / ml; 50 a 59 años, 0 a 3.5 ng / ml; 60 a 69
años, 0 a 4.5 ng / ml; 70 a 79 años, 0 a 6.5 ng / ml). Hoy en día, el punto de corte utilizado más a menudo es >4 ng / ml, con lo que se tiene un valor
predictivo positivo de 30% (a uno de cada tres pacientes con APE elevado se le diagnosticará cáncer de próstata), para valores entre 4 y 10 ng / ml el
valor predictivo positivo es de alrededor de 25%, que aumenta a 45% con valores >10 ng / ml, por lo que detectar un cáncer de próstata curable en
varones con niveles de APE entre 4 y 10 ng / ml es un desafío ya que la tasa de falsos positivos implica muchas biopsias innecesarias.6

El examen rectal digital puede elevar el APE de manera transitoria de alrededor de 0.26 a 0.4 ng / ml, en tanto que la eyaculación lo incrementa en 0.8
ng / ml. Estos dos casos representan elevaciones transitorias que no alteran las determinaciones de manera significativa, sin embargo, otras
condiciones como la retención aguda de orina (elevación por 1 a 2 semanas), prostatitis bacteriana (elevación por 6 a 8 semanas), las biopsias
transrectales (elevación hasta 7.9 ng / ml, y persiste cerca de 2 a 4 semanas) y la resección transuretral de la próstata (RTUP) (elevación media de 5.9 ng
/ ml por tres semanas) pueden alterar de manera significativa las determinaciones séricas del APE, por lo que todos estos factores deben tomarse en
cuenta antes del estudio. De la misma manera, el tratamiento con inhibidores de la reductasa α (finasterida, dutasterida) puede reducir cerca de 50%
los valores de APE después de seis meses de uso.

El APE puede conducir a un diagnóstico temprano de cáncer prostático ya que se ha estimado que la elevación puede preceder a la enfermedad clínica
en 5 a 10 años. Empero, el conocimiento de la evolución natural de las lesiones tempranas sugiere que su uso puede llevar a un diagnóstico y
tratamiento superfluo. En la actualidad, no se dispone de información sobre la efectividad del tratamiento y no existe evidencia de que un diagnóstico
y tratamiento temprano conduzcan a mejorar la mortalidad por cáncer de próstata.

Debido a que el valor predictivo positivo del APE en la población es bajo (∼30%), se ha intentado aumentar la especificidad mediante la determinación
de otros parámetros, como la relación entre el valor del APE y el volumen de la próstata (densidad de APE), uso de valores de referencia por edades o
cuantificación del incremento de APE-T a través del tiempo (velocidad de APE). Pese a ello, la utilidad de estos parámetros no es definitiva y sus
aplicaciones en la práctica son limitadas.7

Luego del tratamiento, el APE-T es una herramienta valiosa para el pronóstico de los individuos, ya que los niveles normales de APE-T posteriores al
tratamiento pueden indicar ausencia de enfermedad residual y las cifras incrementadas pueden anticiparse al progreso clínico, incluso años antes de
la aparición de los síntomas.

Marcadores tumorales en el cáncer de mama


Existen varios marcadores para el cáncer de mama, entre ellos el CA15.3, el ACE, oncoproteínas, proteínas lácteas y citoqueratinas. De éstos, el ACE y el
CA15.3 son los más empleados. Otros miembros de la familia de genes MUC-1 como el MCA, CA549, BR27-29 y BRMA tienen una sensibilidad y
especificidad similares en relación con el CA15.3. Aun así, el uso simultáneo de varias mucinas no proporciona ventajas adicionales, por lo que en
pacientes con cáncer de mama se recomiendan el ACE y sólo una mucina como marcadores tumorales.

CA15.3 y CA27.29
Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 5 / 13
Este marcador, también conocido como MUC-1, es una glucoproteína transmembrana localizada en el epitelio secretor (mama, vías respiratorias, tubo
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
digestivo, útero), por lo que puede encontrarse elevado en tumores malignos diferentes del cáncer de mama, así como en afecciones benignas de la
mama, durante el último trimestre del embarazo, cirrosis, hepatitis y sarcoidosis. El marcador CA27.29 detecta la misma proteína, aunque utiliza un
Existen varios marcadores para el cáncer de mama, entre ellos el CA15.3, el ACE, oncoproteínas, proteínas lácteas y citoqueratinas. De éstos, el ACE y el
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
CA15.3 son los más empleados. Otros miembros de la familia de genes MUC-1 como el MCA, CA549, BR27-29 y BRMA tienen una sensibilidad y
Access Provided by:
especificidad similares en relación con el CA15.3. Aun así, el uso simultáneo de varias mucinas no proporciona ventajas adicionales, por lo que en
pacientes con cáncer de mama se recomiendan el ACE y sólo una mucina como marcadores tumorales.

CA15.3 y CA27.29

Este marcador, también conocido como MUC-1, es una glucoproteína transmembrana localizada en el epitelio secretor (mama, vías respiratorias, tubo
digestivo, útero), por lo que puede encontrarse elevado en tumores malignos diferentes del cáncer de mama, así como en afecciones benignas de la
mama, durante el último trimestre del embarazo, cirrosis, hepatitis y sarcoidosis. El marcador CA27.29 detecta la misma proteína, aunque utiliza un
anticuerpo diferente que se une a una secuencia alterna de la proteína, por lo que se pueden obtener resultados similares pero no idénticos.

La sensibilidad del CA15.3 en el cáncer de mama temprano e in situ es limitada (15 a 35%), por lo que carece de utilidad en la detección de las etapas
iniciales; pese a ello, a mujeres con aparente enfermedad localizada, pero con este marcador elevado, se les deben realizar los estudios pertinentes
para descartar enfermedad metastásica.

En los últimos años se ha validado al CA15.3 como un marcador pronóstico, dado que se relacionan los valores elevados (punto de corte 30 a 40 U / ml)
con una menor supervivencia en las pacientes con cáncer de mama avanzado. También se considera un indicador de la respuesta al tratamiento y es
útil en el seguimiento de las pacientes. En este sentido, las determinaciones seriadas de ACE y CA 15.3 séricos son herramientas útiles para el
diagnóstico temprano de recurrencias, ya que se elevan entre cinco a seis meses antes de las manifestaciones clínicas. Niveles séricos anormales de
ACE y CA15.3 se encuentran en 40 a 50% y 50 a 70%, respectivamente, de los pacientes con metástasis distantes. Por lo tanto, el uso simultáneo de
ambos marcadores posibilita el diagnóstico temprano de metástasis en 60 a 80% de las pacientes. Aunque no está claro si se debe iniciar tratamiento
al identificar la elevación del marcador, esto influye en la supervivencia, y además el marcador no se eleva en todas las pacientes con recurrencias, por
lo que la mayor parte de los paneles de expertos descarta recomendar la determinación de estos marcadores durante el seguimiento.8,9

Marcadores tumorales en el cáncer ginecológico


Cáncer epitelial de ovario (CA125)

Descrito por primera vez en 1983, se refiere al antígeno que de forma original detectó el anticuerpo OC125, que fue la proteína MUC-16, una mucina
con un solo dominio transmembrana, un peso molecular de entre 200 y 400 kDa, presente en el epitelio celómico y en el mülleriano.

Se encuentra elevado en 80 a 85% de los casos de cáncer de ovario, pero en menos de la mitad de los casos en etapa temprana. También se puede
encontrar elevado durante el periodo menstrual, el embarazo, en pacientes con endometriosis, pancreatitis aguda, cirrosis, enfermedad pélvica
inflamatoria y ascitis de origen no maligno. El intervalo de referencia es 0 a 35 U / ml, aunque 99% de las mujeres en apariencia sanas y
posmenopáusicas pueden mostrar cifras un poco inferiores a 20 U / ml, y en premenopáusicas algunos han propuesto un límite de corte de 200 U /
ml.10

La deficiente sensibilidad en caso de enfermedad temprana y el hecho de que pueda elevarse en procesos benignos limitan su uso para el diagnóstico
del cáncer epitelial (sensibilidad 78%, especificidad 78%); además, algunos subtipos histológicos (mucinoso, células claras, tumor mixto maligno
mülleriano) no lo producen de manera consistente, por lo que no se recomienda su empleo como prueba de tamizaje o diagnóstico.11

Pese a los comentarios previos, el CA125 más el examen ultrasonográfico trasvaginal pueden estar involucrados en la detección temprana en mujeres
posmenopáusicas con tumores anexiales; la utilidad de este método combinado es más baja en mujeres premenopáusicas.12

La utilidad clínica del CA125 no se limita al diagnóstico, también se considera un factor pronóstico en las pacientes con cáncer epitelial de ovario, de
manera que los cambios en los valores perioperatorios guardan una fuerte relación con el riesgo de recurrencia en pacientes con enfermedad
avanzada a quienes se les realizó una citorreducción óptima.13

Las mediciones seriadas de CA125 se recomiendan como parte del seguimiento de las pacientes con cáncer epitelial de ovario después del
tratamiento. Se ha documentado que estas mediciones permiten una detección temprana de recurrencia (falla bioquímica) alrededor de cinco meses
antes de la presentación de síntomas; no obstante, el inicio del tratamiento sistémico al detectar una falla bioquímica no se ha relacionado con una
mejor supervivencia o una duración más prolongada de la remisión y sí con una menor calidad de vida. Por estos hallazgos, algunas sociedades
médicas recomiendan que se individualice el uso del CA125 como parte del seguimiento.14

Cáncer cérvico-uterino (antígeno del carcinoma de células escamosas)

Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
El tipo histológico más frecuente de carcinoma cérvico-uterino es el epidermoide o de células escamosas, cuyo antígeno (SCCa) es una fracción de TA-
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 6 / 13
4, un antígeno asociado al tumor descrito por primera vez en 1977, y que corresponde a una familia de inhibidores de las proteasas de serina. El punto
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
de corte aceptado es de 2.0 a 2.5 μg / L. Este marcador no es específico del cérvix y se puede encontrar elevado en carcinomas escamosos de otras
localizaciones (vulva, vagina, cabeza y cuello, pulmón, esófago), así como en afecciones benignas de la piel como la psoriasis. Se encuentran valores
antes de la presentación de síntomas; no obstante, el inicio del tratamiento sistémico al detectar una falla bioquímica no se ha relacionado con una
mejor supervivencia o una duración más prolongada de la remisión y sí con una menor calidad de vida. PorUniversidad Mariano Galvez de Guatemala
estos hallazgos, algunas sociedades
médicas recomiendan que se individualice el uso del CA125 como parte del seguimiento.14 Access Provided by:

Cáncer cérvico-uterino (antígeno del carcinoma de células escamosas)

El tipo histológico más frecuente de carcinoma cérvico-uterino es el epidermoide o de células escamosas, cuyo antígeno (SCCa) es una fracción de TA-
4, un antígeno asociado al tumor descrito por primera vez en 1977, y que corresponde a una familia de inhibidores de las proteasas de serina. El punto
de corte aceptado es de 2.0 a 2.5 μg / L. Este marcador no es específico del cérvix y se puede encontrar elevado en carcinomas escamosos de otras
localizaciones (vulva, vagina, cabeza y cuello, pulmón, esófago), así como en afecciones benignas de la piel como la psoriasis. Se encuentran valores
elevados en 60% de los casos cuando se incluyen todas las etapas clínicas (25 a 50% en etapa temprana y 75 a 90% en etapas avanzadas). En pacientes
en etapa temprana se considera que un nivel pretratamiento elevado está relacionado con la presencia de metástasis ganglionares o de extensión
extracervical, pero un valor negativo no excluye la presencia de enfermedad en esos sitios.

Varios estudios han documentado que los valores de SCCa pueden emplearse como factor pronóstico, como indicadores de respuesta al tratamiento y
como marcadores para la detección de recurrencia de la enfermedad durante el seguimiento, pero la evidencia no es sólida, por lo que no ha tenido
mucha aceptación en las recomendaciones de las principales sociedades oncológicas.15

Marcadores tumorales del cáncer digestivo


Cáncer colorrectal (antígeno carcinoembrionario)

Varios MT se han vinculado con el cáncer colorrectal, pero el más utilizado es el ACE, una glucoproteína de 200 kDa que produce el tubo digestivo
durante el desarrollo embrionario. Se eleva en varios adenocarcinomas, sobre todo en etapas avanzadas, así como en padecimientos benignos como
hepatitis, tabaquismo, cirrosis, colestasis, pancreatitis, enfisema e insuficiencia renal. Por estas características, la utilidad del ACE como herramienta
de tamizaje es limitada. No obstante, el ACE tiene un valor importante en el pronóstico y seguimiento de los pacientes con cáncer colorrectal. Los
valores >5 ng / ml previos al tratamiento implican un peor pronóstico, y de la misma manera los casos en que no hay una normalización posterior a la
resección quirúrgica se interpretan como enfermedad persistente.16

La determinación frecuente del ACE durante el seguimiento puede permitir la identificación de pacientes con enfermedad metastásica entre 1.5 y 6
meses antes del desarrollo de síntomas, por lo que se pudieran beneficiar de una resección u otro tipo de tratamiento. Una sensibilidad más alta se ha
documentado en las metástasis hepáticas, más que en la enfermedad locorregional o pulmonar. Además, las cifras posquirúrgicas de ACE en
pacientes tratados de metástasis pulmonares o hepáticas se relacionan directamente con la supervivencia.17

A pesar del uso generalizado de este marcador, persiste la controversia respecto a su utilidad durante el seguimiento. Quienes están a favor de su uso,
argumentan que la detección asintomática de la enfermedad metastásica permite identificar casos susceptibles de manejo quirúrgico con lo que
aumenta la supervivencia libre de enfermedad hasta 40%, mientras que quienes están en contra del uso del ACE en el seguimiento refieren que de 30 a
40% de las recurrencias no se acompañan de una elevación correspondiente en los niveles séricos de ACE, y de igual modo no se ha demostrado de
manera concluyente que realizar un seguimiento "intensivo" se refleje en un beneficio en la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal.18

La recomendación de los consensos de expertos es determinar los niveles de ACE cada 2 a 3 meses durante los primeros 3 a 5 años del seguimiento,
aun si estos valores eran normales antes del tratamiento. La sensibilidad para detectar una recurrencia si el nivel pretratamiento se encontraba dentro
de límites normales es de 30 a 50%, y aumenta a 60 a 90% si los valores se encontraban elevados.19

Cáncer de páncreas (CA19-9)

La detección se basa en un anticuerpo monoclonal de origen murino (111 6 NS 19-9) que reacciona en contra de un glucolípido / mucina que
constituye un hapteno modificado del grupo sanguíneo de Lewis. Se encuentra elevado en casi todos los adenocarcinomas pancreáticos, en alrededor
de 50% de los casos de cáncer gástrico y en 30% de los pacientes con cáncer de colon; tiene una vida media de uno a tres días y el punto de corte varía
entre 37 y 100 U / ml. Entre los individuos negativos al antígeno sanguíneo de Lewis (estimado 5 a 10%), el CA19-9 no es un MT útil.20 La sensibilidad y
especificidad reportadas del CA19-9 para el cáncer de páncreas varían entre 70 a 90% y 68 a 92%, respectivamente, y se reconoce una relación directa
entre la sensibilidad y el tamaño del tumor. Este marcador también se puede elevar en afecciones benignas como una ictericia de cualquier causa,
pancreatitis, hepatitis, colangitis, colestasis y fibrosis quística. Las concentraciones del marcador en estas afecciones benignas varían con amplitud,
por lo que no existe un valor de corte definido que sea exclusivo de los pacientes con cáncer. Al igual que otros MT, el CA19-9 carece de utilidad como
herramienta de tamizaje en individuos asintomáticos.

En los pacientes con diagnóstico de cáncer de páncreas, el nivel de CA19-9 encierra un valor pronóstico, tanto al momento de la presentación como en
Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
el periodo posquirúrgico; de la misma manera, en pacientes con una enfermedad potencialmente resecable, un valor igual a 130 U / ml o mayor se
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 7 / 13
relaciona de manera significativa con enfermedad irresecable y oculta a los rayos X. 21
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

En los pacientes con enfermedad avanzada tratados con quimioterapia, se ha demostrado una correlación entre la supervivencia del paciente y la
entre la sensibilidad y el tamaño del tumor. Este marcador también se puede elevar en afecciones benignas como una ictericia de cualquier causa,
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
pancreatitis, hepatitis, colangitis, colestasis y fibrosis quística. Las concentraciones del marcador en estas afecciones benignas varían con amplitud,
Access Provided by:
por lo que no existe un valor de corte definido que sea exclusivo de los pacientes con cáncer. Al igual que otros MT, el CA19-9 carece de utilidad como
herramienta de tamizaje en individuos asintomáticos.

En los pacientes con diagnóstico de cáncer de páncreas, el nivel de CA19-9 encierra un valor pronóstico, tanto al momento de la presentación como en
el periodo posquirúrgico; de la misma manera, en pacientes con una enfermedad potencialmente resecable, un valor igual a 130 U / ml o mayor se
relaciona de manera significativa con enfermedad irresecable y oculta a los rayos X.21

En los pacientes con enfermedad avanzada tratados con quimioterapia, se ha demostrado una correlación entre la supervivencia del paciente y la
disminución de los niveles de CA19-9, aunque esta reducción toma de 15 a 33 días en ser evidente, por lo que algunos estudios en que la
determinación se realiza de manera temprana no confirman estos hallazgos.22

Al término del tratamiento, los consensos de expertos recomiendan la determinación seriada (cada 1 a 3 meses) de CA19-9, como parte del
seguimiento de los pacientes con cáncer de páncreas, aunque la sospecha de recurrencia debida a la elevación del MT se ha de confirmar con rayos X
antes de iniciar el tratamiento.16

Carcinoma hepatocelular (fetoproteína α)

Como ya se mencionó, la fetoproteína α (aFP) es un MT común al carcinoma hepatocelular y a los tumores de células germinales. Niveles elevados de
aFP también pueden encontrarse en pacientes con cirrosis o infección por el virus de la hepatitis B o C, un grupo de pacientes que se encuentra en
riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular, por lo que algunos grupos recomiendan el tamizaje de estos pacientes, y sospechar la presencia de
una enfermedad maligna en aquellos que presenten descompensación de la función hepática o un valor de aFP >500 ng / ml. Además, los pacientes
con cirrosis y valores de aFP que permanecen elevados tienen un mayor riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular comparados con aquellos que
exhiben niveles fluctuantes.23

No todos los pacientes con carcinoma hepatocelular presentan elevación en las cifras de aFP sérica; se han reportado concentraciones normales hasta
en 40% de los tumores menores de 3 cm y en la mayoría de los pacientes con la variante fibrolamelar del carcinoma hepatocelular. La sensibilidad,
especificidad y valor predictivo de la aFP en el diagnóstico del carcinoma hepatocelular varía de manera considerable según la población estudiada, el
valor de corte y el estándar contra el que se compara el diagnóstico. En un estudio de tamizaje en pacientes con hepatopatía crónica (con una
prevalencia de carcinoma hepatocelular de 5%) se obtuvieron los siguientes resultados: con un corte de 16 ng / ml, la sensibilidad fue de 62% y la
especificidad de 89%; con un corte de 20 ng / ml, la sensibilidad fue de 60% y la especificidad de 91%; con un corte de 100 ng / ml, la sensibilidad fue de
31% y la especificidad de 99%, y con un corte de 200 ng / ml, la sensibilidad alcanzó 22% y la especificidad 99%, por lo que el punto de corte
recomendado fue de 20 ng / ml.24

Pese a las consideraciones mencionadas respecto a la utilidad de la aFP en el diagnóstico del carcinoma hepatocelular, tiene un papel demostrado
como factor pronóstico en esta enfermedad maligna, ya que los niveles elevados posteriores al tratamiento (resección o trasplante) implican una
menor supervivencia.25

Marcadores tumorales en el cáncer de vejiga


Aunque el estándar de oro para el diagnóstico y la vigilancia de los individuos con carcinoma de vejiga es la cistoscopia, es un método invasivo y
costoso; por este motivo, se han desarrollado marcadores con propósitos de tamizaje, diagnóstico, pronóstico y seguimiento. En los últimos años, la
FDA aprobó los marcadores tumorales ImmunoCyt/ uCyt+, BTA TRAK, BTA stat, NMP22, NMP22 BladderChek y UroVysion.

ImmunoCyt/ uCyt+

Es un ensayo de fluorescencia inmunocitológica en combinación con la citología urinaria de vaciado. Su evaluación requiere un citopatólogo de
experiencia. El ensayo identifica dos mucinas diferentes y un antígeno carcinoembrionario (CEA) glucosilado de alto peso molecular presente en las
células tumorales que tienen origen en el epitelio de transición. Presenta una sensibilidad de 73% y una especificidad de 80%, con un VPP de 52% y un
VPN de 89%. La sensibilidad de ImmunoCyt/ uCyt+, de la citología urinaria y de ambas pruebas combinadas fue de 86, 47 y 90%, respectivamente. La
especificidad de ImmunoCyt/ uCyt+ solo y en combinación con la citología llegó hasta 79%. Estos estudios demostraron una mayor sensibilidad de
ImmunoCyt/ uCyt+ en comparación con la citología urinaria. ImmunoCyt/ uCyt+ no puede reemplazar a la cistoscopia, pero puede resultar útil como
complemento de la citología en el manejo del cáncer de vejiga.26

BTA TRAK y ensayo BTA stat


Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
Son inmunoensayos enzimáticos destinados a la medición de la proteína relacionada con el factor H del complemento humano (hCFHrp) en
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega orina
Page 8 / 13
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
mediante los anticuerpos monoclonales X13.2 y X52.1. Las células tumorales de la vejiga son hCFHrp y se liberan en la orina, quizá para protegerse de
su destrucción por el sistema del complemento. El BTA TRAK es un ensayo cuantitativo, mientras que el BTA stat es un ensayo cualitativo. En varios
estudios la sensibilidad del ensayo BTA TRAK fue de 64% y la especificidad de 71%. Los valores predictivos diagnósticos positivos y negativos de los
VPN de 89%. La sensibilidad de ImmunoCyt/ uCyt+, de la citología urinaria y de ambas pruebas combinadas fue de 86, 47 y 90%, respectivamente. La
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
especificidad de ImmunoCyt/ uCyt+ solo y en combinación con la citología llegó hasta 79%. Estos estudios demostraron una mayor sensibilidad de
Access Provided by:
ImmunoCyt/ uCyt+ en comparación con la citología urinaria. ImmunoCyt/ uCyt+ no puede reemplazar a la cistoscopia, pero puede resultar útil como
complemento de la citología en el manejo del cáncer de vejiga.26

BTA TRAK y ensayo BTA stat

Son inmunoensayos enzimáticos destinados a la medición de la proteína relacionada con el factor H del complemento humano (hCFHrp) en orina
mediante los anticuerpos monoclonales X13.2 y X52.1. Las células tumorales de la vejiga son hCFHrp y se liberan en la orina, quizá para protegerse de
su destrucción por el sistema del complemento. El BTA TRAK es un ensayo cuantitativo, mientras que el BTA stat es un ensayo cualitativo. En varios
estudios la sensibilidad del ensayo BTA TRAK fue de 64% y la especificidad de 71%. Los valores predictivos diagnósticos positivos y negativos de los
ensayos BTA oscilaron entre 35 a 68% y 70 a 95%, respectivamente. Sarosdy y colaboradores evaluaron la prueba BTA stat en la detección del cáncer
de vejiga recurrente y demostraron una sensibilidad de 67%. La especificidad de las pruebas BTA fue menor en pacientes con otro cáncer
genitourinario o enfermedad genitourinaria benigna, como hematuria, inflamación de las vías urinarias o cálculos renales. Además, el tratamiento
intravesical con BCG puede reducir la especificidad en 28%. Las pruebas BTA son superiores a la citología urinaria de vaciado en el diagnóstico del
cáncer de vejiga y en la detección del cáncer de vejiga recurrente. Debido a su baja especificidad, la prueba BTA no debería usarse sin descartar antes
la presencia de una enfermedad genitourinaria benigna o maligna distinta al cáncer de vejiga.27

MP22 y NMP22 BladderChek

Son pruebas destinadas a la medición de la proteína 22 de la matriz nuclear, a la cual las células tumorales apoptósicas liberan en grandes cantidades
en la orina. La NMP22 es un inmunoensayo cuantitativo, mientras que la NMP22 BladderChek es un análisis cuantitativo rápido que se puede realizar
en la consulta, con una sensibilidad y especificidad de 66 y de 75%, respectivamente. En el caso del ensayo NMP22, se ha demostrado que la
sensibilidad aumenta a medida que se incrementan el estadio y grado del tumor. Al comparar la NMP22 urinaria y la citología urinaria de vaciado, la
NMP22 mostró una mayor sensibilidad en pacientes con cáncer urotelial. La NMP22 es superior a la citología en la detección de tumores de bajo grado,
pero presenta una especificidad limitada. La NMP22 fue aprobada por la FDA para la detección del cáncer de vejiga y puede ser útil para el diagnóstico
de pacientes sintomáticos o personas con exposición ocupacional a carcinógenos conocidos como aminas aromáticas, hidrocarburos aromáticos
policíclicos o disolventes clorados. La exactitud de NMP22 y NMP22 BladderChek, respectivamente, para el diagnóstico fiable de pacientes con riesgo
de cáncer de vejiga debe ser evaluada en un estudio multicéntrico prospectivo para probar su utilidad real.28

UroVysion

Es una técnica de hibridación in situ con fluorescencia multisonda (FISH) para detectar la aneuploidía en los cromosomas 3, 7 y 17, y la pérdida
(deleción) del locus 9p21 en células tumorales de vejiga exfoliadas. En general, UroVysion mejora los porcentajes de sensibilidad descritos para la
citología urinaria en la detección de todos los estadios y grados del tumor con una especificidad similar. El cáncer de vejiga de grado 1 y grado 2 se
detectó en 36 a 83% y en 76 a 83%, respectivamente. Los resultados conseguidos con UroVysion destacan el importante papel de este ensayo en el
manejo del cáncer de vejiga. UroVysion ofrece una alta sensibilidad y especificidad para detectar el carcinoma de células de transición en muestras de
orina con resultados citológicos dudosos o negativos. UroVysion parece ser un marcador tumoral prometedor para la detección precoz del cáncer de
vejiga recurrente y podría ser útil para la detección de personas con riesgo de cáncer de vejiga.29

Marcadores tumorales del cáncer de pulmón


En el cáncer de pulmón, a diferencia de otros tumores epiteliales, como el cáncer de mama, ningún marcador tumoral ha mostrado tener suficiente
utilidad para emplearlo de modo sistemático y universal en la práctica cotidiana. Se han investigado y descrito muchos antígenos vinculados con
neoplasias de pulmón, de los cuales los más útiles son la enolasa neural específica (ENE), el antígeno carcinoembrionario (ACE), los fragmentos de
citoqueratina 19 (CYFRA 21-1), el antígeno del carcinoma de células escamosas (CCE), el CA 125 y el antígeno polipeptídico tisular (APT).

Enolasa neural específica (ENE)

La ENE es una isoenzima de la enolasa neuroespecífica glucolítica que posee dos cadenas polipeptídicas casi idénticas, con peso molecular de 39 kDa.
Se produce en neuronas centrales y periféricas y en los tumores malignos de origen neuroectodérmico (p. ej., carcinoma escamoso de pulmón,
neuroblastomas y carcinoma intestinal). Se puede elevar en situaciones como los procesos inflamatorios, sean infecciosos o autoinmunitarios, sin
llegar nunca a valores mayores de 50 μg / L. Se ha demostrado una correlación importante en pacientes de alto riesgo para cáncer pulmonar y valores
séricos por arriba de 100 μg / L. En los pacientes ya tratados, tanto por tumores de células pequeñas como no pequeñas, es útil para el seguimiento.30

Antígeno carcinoembrionario (ACE)


Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 9 / 13
La concentración de ACE es muy alta en los adenocarcinomas y el cáncer de pulmón de células grandes, y es de utilidad para vigilar la respuesta al
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
tratamiento y en el seguimiento. Es importante recordar que en pacientes fumadores crónicos los niveles séricos oscilan alrededor de los 10 ng / ml.31
Se produce en neuronas centrales y periféricas y en los tumores malignos de origen neuroectodérmico (p. ej., carcinoma escamoso de pulmón,
neuroblastomas y carcinoma intestinal). Se puede elevar en situaciones como los procesos inflamatorios, Universidad Mariano Galvez de Guatemala
sean infecciosos o autoinmunitarios, sin
llegar nunca a valores mayores de 50 μg / L. Se ha demostrado una correlación importante en pacientes deAccess Provided by:
alto riesgo para cáncer pulmonar y valores
séricos por arriba de 100 μg / L. En los pacientes ya tratados, tanto por tumores de células pequeñas como no pequeñas, es útil para el seguimiento.30

Antígeno carcinoembrionario (ACE)

La concentración de ACE es muy alta en los adenocarcinomas y el cáncer de pulmón de células grandes, y es de utilidad para vigilar la respuesta al
tratamiento y en el seguimiento. Es importante recordar que en pacientes fumadores crónicos los niveles séricos oscilan alrededor de los 10 ng / ml.31

Antígeno de carcinoma de células escamosas (CCE)

Las cuantificaciones en suero de este marcador se han utilizado en los carcinomas de células escamosas de cérvix (véase antes), esófago, cabeza y
cuello y pulmón. Una de las aplicaciones más importantes de la cuantificación del CCE en el cáncer de pulmón es la contribución al diagnóstico
histológico.

Fragmentos de citoqueratina 19 (CYFRA 21-1)

El CYFRA 21-1 es un marcador tumoral que emplea dos anticuerpos monoclonales específicos para un fragmento de la citoqueratina 19. Diversos
estudios histopatológicos demuestran que la citoqueratina 19 es abundante en los carcinomas de pulmón y es el marcador más sensible para el
cáncer pulmonar de células grandes. Debido a que el CYFRA 21-1 sólo determina fragmentos de citoqueratina 19, tiene una mayor especificidad que el
APT, el cual cuantifica una mezcla de citoqueratinas 8, 18 y 19.32

Debido a que los marcadores tumorales carecen de especificidad tumoral y orgánica, no pueden emplearse para el tamizaje. Sin embargo, la ENE es un
importante marcador en inmunohistoquímica para la clasificación histológica, y su determinación en suero es de ayuda en el diagnóstico del
carcinoma escamoso pulmonar. Asimismo, el CCE puede utilizarse como ayuda diagnóstica puesto que los pacientes con concentraciones >2 μg / L
tienen 95% de probabilidad de tener cáncer pulmonar de células grandes y 80% de tipo escamoso.

Si el CA125 es mayor de 100 U / L y el ACE mayor de 10 μg / L, es muy probable que se trate de un adenocarcinoma o bien de un cáncer de células
grandes. Aunque las concentraciones séricas de CYFRA 21-1, APT, ENE y ACE también muestran correlación con la carga tumoral, no existe una relación
consistente entre la producción de estos marcadores y el tipo tumoral. En la mayor parte de los casos, las concentraciones altas reflejan un tumor en
etapas avanzadas y por lo tanto un mal pronóstico. Pese a ello, un incremento bajo o mediano de las concentraciones no excluye malignidad o
progresión de la neoplasia.

Como en otros carcinomas, la disminución posoperatoria de los marcadores señala el resultado quirúrgico; la disminución de sus valores es signo de
resección curativa y, en consecuencia, de buen pronóstico; el decremento discreto puede ser signo de resección no curativa y tumor residual. Un
aumento en la concentración de los marcadores tumorales (incluso dentro de los límites de referencia) durante el seguimiento de los pacientes puede
ser la primera señal de recurrencia de la enfermedad. Las elevaciones pueden observarse hasta 12 meses antes de la detección de la progresión por
síntomas clínicos y por ese motivo pueden ser útiles para indicar en fase temprana métodos de imagen o una segunda intervención quirúrgica.32

En conclusión, los marcadores tumorales para el cáncer de pulmón son herramientas de gran ayuda en el diagnóstico diferencial (ENE, CYFRA 21-1,
CCE, CA 125) y la vigilancia de la eficacia terapéutica (ACE, ENE, CYFRA 21-1 y APT).

Referencias

1. Novaković S. Tumor markers in clinical oncology. Radiol Oncol, 2004;38(2):73–83.

2. Sharma S. Tumor markers in clinical practice: general principles and guidelines. Indian J Med Paediatr Oncol, 2009;30(1):1–8. [PubMed: 20668599]

3. European Group on Tumor Markers. European Group on Tumor Markers: consensus recommendations. Anticancer Res, 1999;19:2785–2800.

4. Gilligan TD, Seidenfeld J, Basch EM, Einhorn LH, Fancher T, Smith DC, et al. American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline on
uses of serum tumor markers in adult males with germ cell tumors. J Clin Oncol, 2010;28(20):3388–3404. [PubMed: 20530278]

5. Duffy MJ, McGing P. Guidelines for the use of tumour markers, 4a. ed. Dublin: Association of Clinical Biochemists in Ireland, 2010.

6. Catalona WJ, Richie JP, Ahmann FR, Hudson MA, Scardino PT, Flanigan RC, et al. Comparison of digital rectal examination and serum prostate
Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
specific antigen in the early detection of prostate cancer: results of a multicenter clinical trial of 6 630 men. J Urol, 1994;151(5):1283. [PubMed:
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 10 / 13
7512659]
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

7. Tricoli JV, Schoenfeldt M, Conley BA. Detection of prostate cancer and predicting progression: current and future diagnostic markers. Clin Cancer
4. Gilligan TD, Seidenfeld J, Basch EM, Einhorn LH, Fancher T, Smith DC, et al. American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline on
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
uses of serum tumor markers in adult males with germ cell tumors. J Clin Oncol, 2010;28(20):3388–3404. [PubMed: 20530278]
Access Provided by:

5. Duffy MJ, McGing P. Guidelines for the use of tumour markers, 4a. ed. Dublin: Association of Clinical Biochemists in Ireland, 2010.

6. Catalona WJ, Richie JP, Ahmann FR, Hudson MA, Scardino PT, Flanigan RC, et al. Comparison of digital rectal examination and serum prostate
specific antigen in the early detection of prostate cancer: results of a multicenter clinical trial of 6 630 men. J Urol, 1994;151(5):1283. [PubMed:
7512659]

7. Tricoli JV, Schoenfeldt M, Conley BA. Detection of prostate cancer and predicting progression: current and future diagnostic markers. Clin Cancer
Res, 2004;15(10):3943–3953.

8. Duffy MJ, Evoy D, McDermott EW. CA 15-3: uses and limitation as a biomarker for breast cancer. Clin Chim Acta, 2010;411(23-24):1869–1874.
[PubMed: 20816948]

9. Duffy MJ, Shering S, Sherry F, McDermott E, O'Higgins N. CA 15-3: a prognostic marker in breast cancer. Int J Biol Markers, 2000;15(4):330–333.
[PubMed: 11192829]

10. Im SS, Gordon AN, Buttin BM, Leath CA 3a, Gostout BS, Shah C, et al. Validation of referral guidelines for women with pelvic masses. Obstet
Gynecol, 2005;105(1):35. [PubMed: 15625139]

11. Cannistra SA. Cancer of the ovary. N Engl J Med, 2004;351(24):2519. [PubMed: 15590954]

12. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) Committee on Gynecologic Practice. Committee Opinion núm. 477: the role of the
obstetrician-gynecologist in the early detection of epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol, 2011;117(3):742. [PubMed: 21343791]

13. Zivanovic O, Sima CS, Iasonos A, Bell-McGuinn KM, Sabbatini PJ, Leitao MM, et al. Exploratory analysis of serum CA-125 response to surgery and
the risk of relapse in patients with FIGO stage IIIC ovarian cancer. Gynecol Oncol, 2009;115(2):209. [PubMed: 19664812]

14. Rustin GJ. Follow-up with CA125 after primary therapy of advanced ovarian cancer has major implications for treatment outcome and trial
performances and should not be routinely performed. Ann Oncol, 2011;22(Suppl 8):viii45–viii48. [PubMed: 22180399]

15. Gaarenstroom KN, Bonfrer JMG. Guidelines for the use of tumor markers in cervical cancer. Nat Acad Clin Biochem, 2005.

16. Locker GY, Hamilton S, Harris J, Jessup JM, Kemeny N, Macdonald JS, et al, ASCO. ASCO 2006 update of recommendations for the use of tumor
markers in gastrointestinal cancer. J Clin Oncol, 2006;24(33):5313. [PubMed: 17060676]

17. Goldstein MJ, Mitchell EP. Carcinoembryonic antigen in the staging and follow-up of patients with colorectal cancer. Cancer Invest, 2005;23(4):338.
[PubMed: 16100946]

18. Treasure T, Monson K, Fiorentino F, Russell C. The CEA second-look trial: a randomised controlled trial of carcinoembryonic antigen prompted
reoperation for recurrent colorectal cancer. Br Med J Open, 2014;4(5):e004385.

19. Meyerhardt JA, Mangu PB, Flynn PJ, Korde L, Loprinzi CL, Minsky BD, et al, American Society of Clinical Oncology. Follow-up care, surveillance
protocol, and secondary prevention measures for survivors of colorectal cancer: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline
endorsement. J Clin Oncol, 2013;31(35):4465. [PubMed: 24220554]

20. Lamerz R. Role of tumour markers, cytogenetics. Ann Oncol, 1999;10(suppl 4):145. [PubMed: 10436809]

21. Maithel SK, Maloney S, Winston C, Gönen M, D'Angelica MI, Dematteo RP, et al. Preoperative CA 19-9 and the yield of staging laparoscopy in
patients with radiographically resectable pancreatic adenocarcinoma. Ann Surg Oncol, 2008;15(12):3512. [PubMed: 18781364]

22. Heinemann V, Schermuly MM, Stieber P, Schulz L, Jüngst D, Wilkowski R, Schalhorn A. CA19-9: a predictor of response in pancreatic cancer
treated with gemcitabine and cisplatin. Anticancer Res, 1999;19(4A):2433. [PubMed: 10470171]

23. Collier J, Sherman M. Screening for hepatocellular carcinoma. Hepatology, 1998;27(1):273. [PubMed: 9425947]

Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
24. Trevisani F, D'Intino PE, Morselli-Labate AM, Mazzella G, Accogli E, Caraceni P, et al. Serum alpha-fetoprotein for diagnosis of hepatocellular
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega
carcinoma in patients with chronic liver disease: influence of HBsAg and anti-HCV status. J Hepatol, 2001;34(4):570. [PubMed: 11394657]
Page 11 / 13
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

25. Berry K, Ioannou GN. Serum alpha-fetoprotein level independently predicts postransplant survival in patients with hepatocellular carcinoma. Liver
22. Heinemann V, Schermuly MM, Stieber P, Schulz L, Jüngst D, Wilkowski R, Schalhorn A. CA19-9: a predictor of response in pancreatic cancer
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
treated with gemcitabine and cisplatin. Anticancer Res, 1999;19(4A):2433. [PubMed: 10470171] Access Provided by:

23. Collier J, Sherman M. Screening for hepatocellular carcinoma. Hepatology, 1998;27(1):273. [PubMed: 9425947]

24. Trevisani F, D'Intino PE, Morselli-Labate AM, Mazzella G, Accogli E, Caraceni P, et al. Serum alpha-fetoprotein for diagnosis of hepatocellular
carcinoma in patients with chronic liver disease: influence of HBsAg and anti-HCV status. J Hepatol, 2001;34(4):570. [PubMed: 11394657]

25. Berry K, Ioannou GN. Serum alpha-fetoprotein level independently predicts postransplant survival in patients with hepatocellular carcinoma. Liver
Transpl, 2013;19(6):634–645. [PubMed: 23536495]

26. Toma MI, Friedrich MG, Hautmann SH, Jakel KT, Erbersdobler A, Hellstern A, et al. Comparison of the ImmunoCyt test and urinary cytology with
other urine tests in the detection and surveillance of bladder cancer. World J Urol, 2004;22:145–149. [PubMed: 14991320]

27. Corey MJ, Kinders RJ, Poduje CM, Bruce CL, Rowley H, Brown LG, et al. Mechanistic studies on the effect of anti-factor H antibodies on
complement-mediated lysis. J Biol Chem, 2000;275:12917–12925. [PubMed: 10777591]

28. Lahme S, Bichler K-H, Feil G, Krause S. Comparison of cytology and nuclear matrix protein 22 for the detection and follow-up of bladder cancer.
Urol Int, 2001;66:72–77. [PubMed: 11223747]

29. Sarosdy MF, Schellhammer P, Bokinsky G, Kahn P, Chao R, Yore L. Clinical evaluation of a multi-target fluorescent in situ hybridization assay for
detection of bladder cancer. J Urol, 2002;168:1950–1954. [PubMed: 12394683]

30. Pinson P, Joos G, Watripont P, Brusselle G, Pauwels R. Serum neuron-specific enolase as a tumor marker in the diagnosis and follow-up of small-
cell lung cancer. Respiration, 1997;64:102–107. [PubMed: 9044484]

31. Massacesi C, Rocchi MB, Marcucci F, Pilone A, Galeazzi M, Bonsignori M. Serum tumor markers may precede instrumental response to
chemotherapy in patients with metastatic cancer. Int J Biol Markers, 2003;18:295–300. [PubMed: 14756546]

32. Hatzakis KD, Froudarakis ME, Bouros D, Tzanakis N, Karkavitsas N, Siafakas NM. Prognostic value of serum tumor markers in patients with lung
cancer. Respiration, 2002;69(1):25–29. [PubMed: 11844959]

Bibliografía adicional

Bubendorf L, Grilli B, Sauter G, Mihatsch MJ, Gasser TC, Dalquen P. Multiprobe FISH for enhanced detection of bladder cancer in voided urine
specimens and bladder washings. Am J Clin Pathol, 2001;116:79–86. [PubMed: 11447756]

Chen DS, Sung JL, Sheu JC, Lai MY, How SW, Hsu HC, et al. Serum alpha-fetoprotein in the early stage of human hepatocellular carcinoma.
Gastroenterology, 1984;86(6):1404. [PubMed: 6201411]

Drapier E, Renaudin K, Maillet F, Braud G, Laboisse C, Bouchot O. Value of the uCyt+ test for the detection and follow up of bladder tumors. Prog
Urol, 2003;13:222–226. [PubMed: 12765055]

Ebert W, Dienemann H, Fateh-Moghadam A, Scheulen M, Konietzko N, Schleich T, et al. Cytokeratin 19 fragment CYFRA 21-1 compared with
carcinoembryonic antigen, squamous cell carcinoma antigen and neuron specific enolase in lung cancer. Results of an international multicentre study.
Eur J Clin Chem Clin Biochem, 1994;32:189–199. [PubMed: 7518259]

Feil G, Zumbrägel A, Päulgen-Nelde HJ, Hennenlotter J, Maurer S, Krause S, et al. Accuracy of the immunoCyt assay in the diagnosis of transitional
cell carcinoma of the urinary bladder. Anticancer Res, 2003;23(2A):963–967. [PubMed: 12820331]

Guess HA, Heyse JF, Gormley GJ. The effect of finasteride on prostate-specific antigen in men with benign prostatic hyperplasia. Prostate,
1993;22(1):31. [PubMed: 7678930]

Halling KC, King W, Sokolova IA, Meyer RG, Burkhardt HM, Halling AC, et al. A comparison of cytology and fluorescence in situ hybridization for the
detection of urothelial carcinoma. J Urol, 2000;164:1768–1775. [PubMed: 11025767]
Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 12 / 13
Jeffery M, Hickey BE, Hider PN. Follow-up strategies for patients treated for non-metastatic colorectal cancer. Cochrane Database Syst Rev, 2007.
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Kinders R, Jones T, Root R, Bruce C, Murchison H, Corey M, et al. Complement factor H or a related protein is a marker for transitional cell cancer of
Guess HA, Heyse JF, Gormley GJ. The effect of finasteride on prostate-specific antigen in men with benignUniversidad Mariano Galvez de Guatemala
prostatic hyperplasia. Prostate,
Access Provided by:
1993;22(1):31. [PubMed: 7678930]

Halling KC, King W, Sokolova IA, Meyer RG, Burkhardt HM, Halling AC, et al. A comparison of cytology and fluorescence in situ hybridization for the
detection of urothelial carcinoma. J Urol, 2000;164:1768–1775. [PubMed: 11025767]

Jeffery M, Hickey BE, Hider PN. Follow-up strategies for patients treated for non-metastatic colorectal cancer. Cochrane Database Syst Rev, 2007.

Kinders R, Jones T, Root R, Bruce C, Murchison H, Corey M, et al. Complement factor H or a related protein is a marker for transitional cell cancer of
the bladder. Clin Cancer Res, 1998;4:2511–2520. [PubMed: 9796985]

Pfister C, Chautard D, Devonec M, Perrin P, Chopin D, Rischmann P, et al. Immunocyt test improves the diagnostic accuracy of urinary cytology:
results of a French multicenter study. J Urol, 2003;169:921–924. [PubMed: 12576813]

Pode D, Shapiro A, Wald M, Nativ O, Laufer M, Kaver I. Noninvasive detection of bladder cancer with the BTA stat test. J Urol, 1999;161:443–446.
[PubMed: 9915422]

Salgia R, Harpole D, Herndon JE 2nd, Pisick E, Elias A, Skarin AT. Role of serum tumor markers CA 125 and CEA in non-small cell lung cancer.
Anticancer Res, 2001;21:1241–1246. [PubMed: 11396194]

Sarosdy MF, Hudson MA, Ellis WJ, Soloway MS, DeVere White R, Sheinfeld J, et al. Improved detection of recurrent bladder cancer using the Bard
BTA stat test. Urology, 1997;50:349–353. [PubMed: 9301696]

Soloway MS, Briggman V, Carpinito GA, Chodak GW, Church PA, Lamm DL. Use of a new tumor marker, urinary NMP22, in the detection of occult or
rapidly recurring transitional cell carcinoma of the urinary tract following surgical treatment. J Urol, 1996;156:363–367. [PubMed: 8683680]

Soreide O, Czerniak A, Bradpiece H, Bloom S, Blumgart L. Characteristics of fibrolamellar hepatocellular carcinoma. A study of nine cases and a
review of the literature. Am J Surg, 1986;151(4):518. [PubMed: 2421594]

Sözen S, Biri H, Sinik Z, Küpeli B, Alkibay T, Bozkirli I. Comparison of the nuclear matrix protein 22 with voided urine cytology and BTA stat test in the
diagnosis of transitional cell carcinoma of the bladder. Eur Urol, 1999;36:225–229. [PubMed: 10450007]

Stampfer DS, Carpinito GA, Rodríquez-Villanueva J, Willsey LW, Dinney CP, Grossman HB. Evaluation of NMP 22 in the detection of transitional cell
carcinoma of the bladder. J Urol, 1998;158:394–398.

Stenman UH, Alfthan H, Hotakainen K. Human chorionic gonadotropin in cancer. Clin Biochem, 2004;37(7):49–61.

Tchetgen MB, Oesterling JE. The effect of prostatitis, urinary retention, ejaculation, and ambulation on the serum prostate-specific antigen
concentration. Urol Clin North Am, 1997;24(2):283. [PubMed: 9126225]

Vaidyanathan K, Vasudevan DM. Organ specific tumor markers: what's new? Ind J Clin Biochem, 2011;27(2):110–120.

Vickers AJ, Savage C, O'Brien MF, Lilja H. Systematic review of pretreatment prostate-specific antigen velocity and doubling time as predictors for
prostate cancer. J Clin Oncol, 2008;27(3):398–403. [PubMed: 19064972]

Wu JT. Serum alpha-fetoprotein and its lectin reactivity in liver diseases: a review. Ann Clin Lab Sci, 1990;20(2):98. [PubMed: 1691611]

Downloaded 2021­8­21 5:32 P  Your IP is 138.117.231.12
Capítulo 10: Marcadores tumorales, Alejandro Godínez Carrillo; Dorian Yarih García Ortega Page 13 / 13
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte