Está en la página 1de 93

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA:

ESPECIES MENORES
UNIDAD 2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS, TIPO DE
INFRAESTRUCTURA.
Por: Ing. Zoot. Javier Salcán Sánchez, Mg

1
2.1. Introducción a la Cuyecultura
Origen e historia:

• Andes (Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador)

• Explotación data de tiempos muy remotos, puesto que se han


encontrado cuyeras hace más de 10.000 a.C.

¿ Cuál es el mejor cuy?

• Cabeza redondeada.
• Cuello corto.
• Pelo liso (puede ser amarillo, blanco, rojo).
• Son mansitos y fáciles de ma- nejar.
• Excelente conversión alimenti- cia: engordan rápido.
• Buena masa muscular.
• Pesar hasta 3 libras a los 90 días.
• Se venden mejor.

2
La crianza de cuyes gira en torno a cuatro pilares básicos.

El manejo
La sanidad
La alimentación
La genética

MANEJO

GENÉTICA
CRIANZA SANIDAD
EFICAZ

ALIMENTACIÓN

3
Manejo de los cuyes
Consiste en una serie de pasos que Manejo integral de los cuyes
nos van a permitir una adecuada
crianza de nuestros animales, de ésta EMPADRE Juntar al macho con la hembra para fines reproductivos.
manera obtendremos:
Animales más gordos Período de gestación 64-67 días en términos generales 2 meses.
GESTACIÓN
Más crías por parto
Menos enfermedades
PARTO Llegado el parto, la hembra da a luz de 2 a 5 crías.

DESTETE Se desteta a las crías a los 18 días de edad.

Al momento del destete se separa las crías por sexo (machos y hembras).

RECRÍA Período de engorde (90 días).

Venta

REMPLAZO
DE VIENTRES

4
2.2. Clasificación del cuy
Clasificación zoológica del cuy

Reino : Animal

Subreino : Metazoario

Tipo : Cordados

Subtipo : Vertebrados Nombre científico: Cavía


porcellus Cutleri
Clase : Mamíferos

Subclase : Placentarios

Orden : Roedores

Familia : Cavidae

Género : Cavía

Especie : Porcellus cutleri

5
2.2. Clasificación del cuy
1. Por el tipo de pelo

a) Clasificación uno

Tipo 1. Pelo corto y lacio, casi siempre presenta un remolino en la


frente

6
• Tipo 2. Pelo corto y lacio; con algunos remolinos o rosetas en diferentes partes del
cuerpo

7
• Tipo 3. Pelo largo y lacio

Subtipo 1. Pelo largo y lacio pegado al cuerpo Subtipo 2. Pelo largo y lacio, distribuido en rosetas

Raza coronet Raza Sheba Mini Yak

8
• Tipo 4. Pelo erizado. Son poco comunes

Raza Alpaca

9
b) Clasificación dos

Lacio. Posee pelo corto y pegado al cuerpo, el cual es compacto y anguloso;


temperamento nervioso

10
Crespo. Pelo corto pegado al cuerpo, con presencia de remolinos

11
Lanoso. Pelo largo Compuesto. Pelo erizado y crespo en el mismo animal

12
2. Por su conformación

Tipo A. Posee forma redondeada, asemejándose a un paralelepípedo, su cabeza es corta,


temperamento tranquilo

13
Tipo B. Son animales con características contrarias al tipo anterior, es decir, posee forma angulosa,
con su cabeza alargada, temperamento nervioso

14
Línea Perú Línea Andina
Son animalitos del tipo 1, son buenos Son animalitos del tipo 1, se caracterizan por su alta
productores de carne, el número de crías por prolificidad que es de 5 crías por parto y el color de
parto es: 3, y los colores de identificación son el identificación es el blanco puro.
alazán puro o combinado con blanco.

15
Línea Inti
Son animalitos del t ipo 1 , se caracterizan porque presentan las crías más resistentes y
los colores de identificación son bayo puro o combinado con blanco.

16
2.3. Reproducción
• Pubertad: Normalmente se presenta entre los 55 y 80 días, en algunas hembras es precoz
presentándose a los 28 días. En los machos se presenta a los 80 días

17
Ciclo estral. Los celos en las hembras aparecen cada 16 días en promedio, con
fluctuaciones que varían entre los 14 y 17 días.

Animal poliestral. Variedad de estro

Acepta la monta

Periodo de proliferación Estro 10 – 12 horas

Proestro 13 – 14 horas Ovulación 10 – 12 horas

Periodo de descanso
Crecimiento cuerpo lúteo

Diestro 13 – 14 días Metaestro 23 - 24horas

18
Ovulación: Es espontánea y se presenta en ausencia del macho por lo general
10 – 12 horas de haberse iniciado el celo. Después del parto se presenta
ovulación a las 2 o 3 horas de finalizado este en el 65% de hembras de las
cuales 50% quedan gestantes

Gestación: La gestación tiene un periodo de duración de 68 días, con


variaciones que van entre 58 y 72 días en casos muy raros. El periodo de
gestación está en intima relación con el número de fetos gestantes, haciéndose
más larga para pariciones de un solo animal (70 días) y más corta para
pariciones de varios animales (66 a 68 días para partos de 3 a 4 crías). Doble
fetación (segundo parto después de un reducido número de días de efectuado
el primero)

19
Madurez sexual (empadre)

La edad óptima para iniciar la reproducción en hembras es a los 67 días con un peso de 600
gramos en animales criollos y 800 gramos en animales mejorados.

Para el caso de los machos el empadre se realizará cuando tengan una edad de 70 días y
un peso mínimo de 1000 gramos.

Iniciar la actividad reproductiva con animales muy jóvenes tiene como consecuencia
porcentajes muy bajos de fertilidad

Un macho adulto puede trabajar en empadre continuo con 10 hembras durante un año y
medio

20
Parición

El parto se produce en las noches. Entre los síntomas podemos observar:

• La hembra se retira del resto de los animales

• Contracciones abdominales (urinarias)

• Los fetos son expulsados uno a uno con intervalos de 2 a 3 minutos

• Madre lame al gazapo

El número de crías por paro varía de 1 a 8 animales siendo el promedio aceptable de 2.5
animales (el peso por gazapo varía de 60 a 145 g)

21
• Los gazapos nacen con los ojos abiertos y completamente cubiertos de pelo, a los pocos
minutos de haber nacido inician la lactancia; en dos o tres horas pueden corretear y consumir
forraje

• La hembras tienen gran habilidad materna para amamantar a sus crías a pesar que tienen 2 o
3 pezones

• Los gazapos durante los diez primeros días de vida llegan a duplicar su peso.

• Perdida de camada:

• Apareamiento de hembras demasiado jóvenes

• Frecuencia exagerada de apareamiento

• Manipuleo de hembras gestantes

• Número excesivo de animales en una poza

• Peleas, sustos o transporte inadecuado

22
Destete: Separación de las crías de su madre. El mismo que se realiza de acuerdo al tamaño
de la camada:

Temprano: Entre los 7 a 10 días de edad en el caso de partos unitarios

Normal: Gazapos provenientes de camadas de tres, se lo realiza a los 15 días

Tardío: Se lo realiza a los 20 días de edad en camadas superiores a 3 gazapos

23
ALIMENTACIÓN Y REGISTROS
Alimentación: La alimentación constituye el éxito o el fracaso de una explotación

24
• La alimentación de cuyes presenta 2 características fundamentales:

1. De forma casera

2. De forma industrial

De forma casera: Desperdicios de cocina, subproductos de la agricultura, forrajes cultivados,


pastos naturales, malezas, entre otros, sujetos a la facilidad de obtención de los mismos

De forma comercial: Se debe disponer de pastos cultivados, así como de insumos


alimenticios para este fin

25
• Fuentes alimenticias del cuy

• Los forrajes. Fuente de celulosa, vitamina C. Los pastos para cuyes pueden ser: alfalfa, trébol,
ray Grass, pasto elefante, saboya, entre otros; así como malezas y malas hierbas

• Los concentrados. El nivel de concentrado esta regulado a la cantidad de forraje que se


suministre al animal.

26
Nutrientes Gestación Lactancia Crecimiento y
engorde
Proteína (%) 18 – 20 20 – 22 14 – 17
Energía Digestible 2400 – 2800 2400 – 3000 2400 – 2800
Kcal / Kg
Fibra (%) 8 – 17 8 – 17 8 – 17
Grasa (%) 2–3 2–3 3–5
Calcio (%) 1,4 1,4 0,8 – 1,0
Fósforo (%) 0,8 0,8 0,4 – 0,7
Magnesio (%) 0,1 – 0,3 0,1 – 0,3 0,1 – 0,3
Potasio (%) 0,5 – 1,4 0,5 – 1,4 0,5 – 1,4
Vitamina C (%) 0,5 – 0,6 0,5 – 0,6 0,5 – 0,6

27
• Proteínas: Formación del tejido corporal, desarrollo y mantenimiento

Deficiencia: Menor peso al nacimiento

Escaso crecimiento

Baja producción láctea

Baja fertilidad

Menor eficiencia

• Energía: Carbohidratos, lípidos y proteínas

Exceso no causa problemas pero deposición exagerada de grasas perjudica el aspecto


reproductivo

28
• Fibra: Favorece la digestibilidad, retarda el pasaje del contenido alimenticio a través del
tracto digestivo

• Grasa: La deficiencia de grasa:

Retarda el crecimiento

Dermatitis

Úlceras de la piel

Caída del pelo

Agua: Agua de bebida, agua de los alimentos, agua metabolizable

Deficiencia ocasiona

Mortalidad, animales menos vigorosos, canibalismo

29
• Sistema de alimentación en cuyes:

1. Alimentación simple: crianzas familiares, desechos de cocinas, rastrojos

2. Alimentación con forrajes: con plantas cultivadas

3. Alimentación mixta: Forraje + concentrado

4. Alimentación con concentrado + agua + vitamina C

30
CONSUMO DE ALIMENTO POR DÍA EN CUYES

Edad de los animales Forrajes (g) Concentrado (g)


Animales adultos 450 ---
Animales adultos 300 40
Animales de un mes 60 ---
Animales de un mes 25 10
Animales de dos meses 150 ---
Animales de dos meses 80 20
Animales de tres meses 250 ---
Animales de tres meses 150 30

31
Suministro alimenticio

Mañana: 40% de la ración

Tarde: 60% de la ración

Frecuencia de alimentación: 2 a 3 veces por día

Suministro de agua: 100 – 150 ml

32
Ración práctica para cuyes

Ingredientes Kg
Maíz 40
Salvado de trigo 40
Torta de soya 16,5
Harina de hueso 2,5
Premezcla 0,5
Sal 0,5

33
Cálculo de raciones para cuyes

Alimentos Cantidad % Proteína Alimento E Kcal/Kg Alimento


Maíz 35 8,9 3,115 3360 1176
Polvillo de arroz 28 11 3,08 3300 924

Harina de pescado 7 60 4,2 2860 200,2


Harina de soya 6 44 2,64 2240 134,4
Alfarina 21 17,4 3,654 1650 346,5
Harina de hueso 2
Premezcla 0,5
Sal 0,5
Total 100 16,69 2781,10

34
• Registros

El manejo de los registros nos ayuda a llevar un control de la explotación de los cuyes en:

• Partos.

• Población.

• Planificación de alimentación.

• Mejoramiento genético.

• Ventas.

• Costos de producción.

• Estos registros se pueden llevar con una cartilla de control, aretes de colores o cintas de acuerdo a la
edad.

35
No. de pozo
Fecha empadre
Ident. Macho
Ident. Hembra
No. Crías
Peso Crías
No. Destete
PARTO
PRIMER

Peso Destete
No. Crías
Peso Crías
PARTO

No. Destete
SEGUNDO

Peso Destete
No. Crías
Peso Crías
PARTO
TERCER

No. Destete
Peso Destete
No. Crías
Peso Crías
PARTO
CUARTO

No. Destete
Peso Destete
No. Crías
REGISTRO PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

Peso Crías
PARTO
QUINTO

No. Destete
Peso Destete
36
3. INSTALACIONES PARA CUYES
Pueden ser de dos tipos:
Pozas
Generalmente son de forma cuadrada y están asentadas directamente sobre la tierra
(terrestre), pueden ser construidas con adobe, quincha, ladrillo, madera, barro. Se
construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto.

Poza de cuyes construida Poza de cuyes construida


con adobes con ladrillos
37
Jaulas
Generalmente son de forma cuadrada pero están suspendidas por bases en sus extremos
(aéreas), pueden ser construidas con madera sola o combinada con mallas de metal.

Jaula construida con madera


y malla metálica.

38
Construcción y orientación del galpón (cuyero)
El galpón o cuyero es el ambiente donde se construyen o colocan las pozas o jaulas para
criar a los cuyes, esto nos permite tener mejor control sobre los animales.

Nota: en caso que se disponga de un


ambiente que reúna las siguientes
características se lo puede acondicionar
para que sirva como cuyero.

Proteger a los cuyes del frio, calor


excesivo, lluvias y corrientes de aire.

Tener buena ventilación e iluminación,


cuando las condiciones de aireación
son inadecuadas, el cuy se ve
afectado por enfermedades de las
vías respiratorias.

Orientación del galpón de cuyes.

39
Para la construcción de los galpones (cuyeros) se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

La ubicación de las pozas o jaulas debe Para una mayor seguridad se puede
facilitar el manejo, distribución de colocar una tapa de malla o madera a las
alimento y limpieza del cuyero. pozas o jaulas.

No permitir la entrada de animales como: Para la debida protección y ventilación a


ratas, perros gatos, aves silvestres. menudo se colocan cortinas de plástico o
tela en las paredes.
Considerar el clima y los materiales de los
cuales se dispone en la zona.

Si el cuyero está en zona fría y/o lluviosa, 3


el techo puede ser de calamina o teja.
1 4
1 Puerta de ingreso
Las ventanas no deben ser muy grandes 2 Poza de adobe
3 Espacio libre para trabajo
y deben tener cortinas por las noches. 2 4 Pasadizo
5 Ventana
5

Disposición de las pozas dentro del galpón

40
POBLACIONES
Desarrollo de poblaciones

• Simple: No se aplica reemplazo, no hay selección, tiene una


duración de 1 año

• Selección: Se selecciona cuyes de reemplazo, tiene una duración


de 2 año

• Proyectos: Se utiliza en proyectos agropecuarios, tiene una duración


de 5 años

41
Ejercicio
• Realice el desarrollo de poblaciones para 1 año, si se dispone de
150 reproductoras sometidas a un sistema de empadre intensivo en
donde la fertilidad es del 78,5%, el número de crías por parto es de
2,55, la mortalidad al primer mes es del 11%, al segundo mes del 3%,
al tercer mes del 1% y la mortalidad en adultos es del 8% anual, el
consumo de forraje y balanceado esta dado conforme la tabla de
alimentación

• Calcule:

• ¿Cuántos animales se pueden obtener para el mercado en el


primer año?

• ¿Qué cantidad de forraje se necesita durante todo el año?

• ¿Cuál es el consumo de concentrado para los animales


reproductores, si reciben el suplemento 3 veces por semana?

42
• ¿Con cuantos animales se inicia y con cuantos animales se termina en
reproductores?

• Respuestas

• Parámetros del ejercicio

• Fertilidad: 78,5%

• Nº de crías por parto : 2,55

• Mortalidad 1 mes: 11%

2 mes: 3%

3 mes: 1%

• Mortalidad adultos: 8%

• Nº partos por año: 4

• Concentrado: 3 veces por semana

• Muerte de adultos por parto: 3


43
MESES
Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Hembra 150 150 147 147 147 144 144 144 141 141 141 138
Macho 15 15 15 15 15 14 14 14 14 14 14 14
Crías nacidas 294 288 282 276
Crías 1 mes 262 257 251
Crías 2 mes 254 249 244
Crías 3 mes 251 246 241
Reemplazo 251 246 241

Subtotal 165 165 456 424 416 698 415 407 684 406 399 669

Venta 251 246 241


Total 165 165 456 424 416 447 415 407 437 406 399 428
Forraje (Kg) 2228 2228 2183 2654 3326 4025 2600 3258 3942 2546 3190 3859
Concentrado (Kg) 79 79 78 78 78 76 76 76 74 74 74 73
Total forraje (Kg) 36038
Total concentrado (kg) 916

44
Procesos de faenamiento
Carne de cuy

• Proteína de buena calidad – bajo en grasa – pobre en minerales

Valor nutritivo de la carne de cuy (%)

Especie Humedad Proteína Grasa Minerales


Cuy 70,6 20,3 7,8 0,8
Aves 70,2 18,3 9,3 1,0
Vacunos 58,9 17,5 21,8 1,0
Ovinos 50,6 16,4 31,1 1,0
Cerdos 46,8 14,5 37,3 0,7

45
Procesos de faenamiento

• Mediante ahorcamiento: Estirar y romper las vertebras, canal rojiza

• Mediante machucamiento: Aplastar la cabeza del cuy contra el suelo

• Mediante el método técnico: Aturdimiento y desangrado

46
• Rendimiento del cuy al faenamiento

Componentes (%) Machos Hembras

Muslos 59,29 63,3

Huesos 20,19 14,00

Riñón 1,43 1,11

Cabeza 17,05 18,13

Desperdicios 2,09 3,46

47
• Mermas por refrigeración

• A las 24 horas 2,71% del peso

• A las 48 horas 8,16% del peso

• A las 72 horas 7,56% del peso

48
ENFERMEDADES DE CUYES
Comprende prevenir y curar las diversas enfermedades que pueden sufrir nuestros
animalitos. Las enfermedades del cuy pueden ser de tres tipos:
Enfermedades infecciosas.
Enfermedades parasitarias.
Enfermedades carenciales.

1. Enfermedades infecciosas
Son aquella producidas por gérmenes muy pequeños entre ellas tenemos

Salmonelosis

Es producida por un germen que se encuentra en


los excrementos de diversos animales (conejo,
pollos, gallinas, pavos, cerdos, vacas, caballos),
es capaz de matar a cuyes de todas las edades.
Abortos continuos.

49
Salmonelosis Signos
Nosotros podemos darnos cuenta que la salmonelosis ha entrado a nuestro
cuyero cuando notamos lo siguiente:
Los animales empiezan a tener diarrea blanquecina. Las
hembras preñadas abortan continuamente.
Los animales empiezan a arrastrar las patas posteriores. Los pelos
de los animalitos están erizados.
El vientre de los animales empieza a agrandarse.

Tratamiento
A los animales que notemos enfermos con salmonelosis podemos ayudarlos administrando
medicamentos (antibióticos), que pueden ser inyectables o darse por la boca con agua o con el
alimento.
Medicamentos inyectables: Enropro 10%, emicina, ciclosona, biomizona.
Medicamentos por la boca: Clorafen, gallito, terramicina, saniterra.
La duración del tratamiento generalmente abarca de 7 – 9 días.

Prevención
Nosotros podemos prevenir la salmonelosis siguiendo estos pasos:
Mantener a otro tipo de animales alejados de los cuyes o de los pastos que estos consumen. El
cuyero debe proteger a los cuyes de plagas y depredadores (ratas)
Mantener limpio el cuyero, realizando desinfecciones cada 15 días.
No colocar mas animales en una poza o jaula de lo que es recomendable
(generalmente se puede tener 6 – 9 animales por poza o jaula).
Mantener a los animalitos libres de exceso de calor ni sometidos a corrientes de aire.

50
Neumonía
Es producida por gérmenes que afectan a los
pulmones de los cuyes generalmente los más
atacados por esta enfermedad son las crías.

Signos Tratamiento
Podemos darnos cuenta que nuestros Para poder ayudar a los cuyes con neumonía
animalitos tienen neumonía cuando: debemos aplicar medicamentos (antibióticos),
Las crías se mantienen alejadas del orales o inyectables.
grupo.
Empiezan a botar moco por la nariz Medicamentos inyectables: Biomizona,
(secreción nasal). Enropro 10%, ciclosona, agrosona.
Respiran con dificultad (respiran Medicamentos orales: saniterra, terramicina.
agitadamente). Nota: el tratamiento debe durar 5 días o más.
Dejan de comer y están postrados.

Prevención
Podemos evitar la neumonía evitando corrientes
de aire fuertes en el cuyero.

51
Linfadenitis

Es una enfermedad producida por un germen


que ataca a los cuyes de todas las edades.

Signos Tratamiento
Podemos darnos cuenta que Los animalitos se curan si hacemos lo siguiente
nuestros cuyes tienen lifadenitis
cuando: Drenar el bulto de materia: esto consiste en pinchar o
hacer un pequeño corte en el bulto para que salga la
Aparecen bolas o bultos a los materia (pus).
costados del cuello o debajo de la Aplicar yodo dentro del bulto con una jeringa.
cabeza del cuy. Aplicar medicamentos (antibióticos), por tres días.
A veces estos bultos revientan y
empiezan a botar materia (pus).

Prevención
La linfadenitis no enfermara a nuestros cuyes si es que
mantenemos limpio el cuyero.

52
2. Enfermedades parasitarias
Piojos y pulgas

Son pequeños parásitos que se parecen a


una araña pequeñísima, se los puede ver
caminando por la piel del cuy cuando se abre
su pelo, los más afectados son las crías.

Signos Tratamiento Prevención


Cuando nuestros animalitos Podemos eliminar los piojos y Los piojos no atacaran a
están con piojos se los nota las pulgas aplicando nuestros cuyes si hacemos lo
decaídos, el vientre se le piojicidas y pulgicidas de siguiente
hincha, están débiles y la contacto en forma de líquido
muerte llega a los pocos días (ectoline) o polvo (bichosan, Desinfectamos las pozas
de iniciada la enfermedad. gamezan, bolfo plus). cada 7 días.
Limpiamos las pozas
continuamente.
Evitamos que otros
animales tengan contacto
con nuestros cuyes.

53
Caracha (sarna)

Es producida por un bichito muy pequeño que no se


puede ver, ataca a los cuyes de todas las edades, y los
animales se contagian con mucha facilidad.

Signos Tratamiento
Nos damos cuenta que nuestros Podemos eliminar la caracha de nuestros cuyes mediante
cuyes tiene caracha cuando polvos para sarna, baños, o medicamentos antiparasitarios
(ivermectina).
El pelo se les cae (casi siempre
empieza alrededor de los ojos y la
nariz). Prevención
Se rascan continuamente. La caracha no atacara a nuestros animales si hacemos lo
Se forman heridas en donde se siguiente:
les cae el pelo.
Mantener limpio el cuyero y las pozas.
No colocar demasiados animales en las pozas o jaulas.
Desinfectar constantemente el cuyero.

54
Alicuya (fasciola hepática)

Es un gusano con forma de hoja que ataca al hígado


del cuy, este gusano se transmite cuando el cuy come
pasto verde contaminado.

Signos
Podemos sospechar que nuestros
cuyes tienen alicuya cuando
Nuestros animalitos dejan de comer, se
ponen débiles y mueren repentinamente.
Los pelos están erizados.
Cuando se abren los animalitos muertos
se puede ver el hígado de color rojo Tratamiento
intenso y al cortarlo se puede ver al La alicuya se combate con la aplicación de
gusano (alicuya). antiparasitarios por la boca (fasinex, destroyer, tri
–abz) la dosis es de: 0.4ml/cuy adulto, 0.2ml/cuy
chico.

55
Coccidiosis

Está producida por varios parásitos que se encuentra en


el intestino grueso del cuy, estos parásitos se
transmiten cuando el cuy consume pasto verde
contaminado, los animales más susceptibles son los
cuyes jóvenes.

Tratamiento
La coccidiosis se combate con la aplicación de
Signos medicamentos (sulfaquinoxalina, amprolium), la dosis
Nosotros nos damos cuenta que es: 1 – 1.5 gramos/litro de agua.
nuestros cuyes tienen coccidiosis
cuando
Los animales empiezan a perder
Prevención
peso rápidamente. La coccidiosis se evita de la siguiente manera:
Hay diarrea con puntos de sangre. Limpiando continuamente las pozas y los cuyeros.
Los animales empiezan a morir Evitando la humedad excesiva en las pozas.
repentinamente. Evitar que otros animales (pollos, gallinas, pavos vacas,
etc), tengan contacto con el pasto que se les va a dar a
los cuyes.
No colocar demasiados animales por poza o jaula.

56
3. Enfermedades carenciales

Son aquellas que se producen por una mala


alimentación, esto se refiere no a la cantidad de
pasto que se le al cuy si no a la calidad nutritiva
del mismo.

Signos
Se puede sospechar de estas enfermedades
cuando Tratamiento y prevención
Los animales ganan poco peso pero comen Estas enfermedades se combaten con una
normal. adecuada dieta, esto significa que
El pelaje está opaco y sin brillo. Hay debemos dar un buen pasto a nuestros
menos crías por parto. animales y de ser posible complementar su
Las crías destetadas no tienen mucho peso alimentación con granos y mezclas de
cuando se las desteta. minerales.

57
CUNICULTURA

58
INTRODUCCIÓN A LA CUNICULTURA
El origen de esta especie es incierto, algunos naturistas admiten que
su origen es Europa del sur, mientras que otros afirman se originó en
África y que de allí se propagó hasta España.

Los conejos corresponden a la siguiente escala zoológica:

Reino Animal
Género: Oryctolagus
Subreino Metazoario Especie: Cuniculus

Tipo Cordados

Subtipo Vertebrados

Clase Mamíferos

Subclase Placentarios

Orden Lagomorfos

Familia Lepóridos
59
Parámetros y constantes de la especie
• Madurez sexual

• Razas pequeñas : 20 semanas

• Razas medianas: 23 semanas

• Razas grandes: 27 semanas

• Periodo de gestación: 31 días

• Edad al destete: 42 días

• Número de gazapos / nacimiento : 4 – 8

• Relación macho : hembras: 1 macho por 10 hembras

• Ciclo estral : 16 días

60
Razas de conejos por el propósito
Para producción de carne y piel:

1) Californiano: Cuyas características principales son:

Orejas, nariz, patas, cola son de color negro y el resto del cuerpo
blanco

Ojos color rubí, muy buena habilidad materna

61
2. Neozelandés. Cuya característica general: orejas erguidas, animal
completamente blanco, ojos color rubí, muy buen habilidad materna

62
3. Gigante danés: Orejas caídas, cuerpo de color leonado, animal de
gran tamaño, ojos de color negro, buena habilidad materna, un poco
nerviosos

63
4. Mariposa. Presenta manchas negras a lo largo de su lomo, de los
costillares en la cabeza y sus orejas son negras.

Animales de un buen tamaño, buena habilidad materna, de orejas


erguidas, ojos negros

64
Para producción de piel y carne

1. Azul de viena. Son animales de una presentación negro pizarro, ojos


negros, orejas erguidas, pelo completamente fino utilizado a nivel de
peletería, su habilidad materna es heredada de sus progenitores

65
2. Plateado Alemán. Presentación es de color plomo, orejas erguidas,
ojos negros, animales bastante nerviosos, utiliza para la peletería por
poseer un pelo fino y brillante. Una característica de su progenie es
que los gazapos al nacer son negros pero de los 45 a 60 días cambian
a la coloración ploma

66
3. Castor rex. Cuya coloración es café y su vientre de una coloración
clara, su pelo es muy fino y sedoso, pero presenta un gran valor en el
mercado peletero internacional, raza mediana, muy buena habilidad
materna

67
Para producción de pelo

1. Angora. Animales de varios colores: azul, rojo, negro, blanco con


orejas erguidas. Ojos rubí, penacho en las orejas que representan el
grado de pureza de la raza, baja habilidad materna, son nerviosos,
pelo de 18 a 20 cm, crece pelo de 60 a 90 días

68
Reproducción
• No puede ser aleatoria, debe estar planificada y controlada, las
hembras pueden concebir y los machos eyacular a una edad muy
temprana, pero no es conveniente, esta ocasiona retraso en el
crecimiento, baja de sus capacidades reproductivas, su
longevidad, gazapos pequeños y débiles.

• Edad de los conejos para la reproducción

RAZAS (MESES)
SEXO Pesadas medianas pequeñas
Hembra 7-8 6 4-5
Macho 8-9 7 6

69
Las hembras para reproducción se seleccionan: Primera selección 8
semanas, segunda selección 16 semanas (características
morfológicas)

PESOS MÍNIMOS PREVIO A LA PRIMERA MONTA


Peso raza 3,5 4 4,5 5
(kg)
Peso mínimo 3 3,5 3,8 4,3
(kg)
Nº hembras 10 x 1 12 x 1 15 x1 15 x 1
/ macho

70
Celo y ovulación
• La ovulación es provocada, la acción de los machos es suficiente
para desencadenar a la hembra la ovulación y ocurre 8 – 12 horas
después de realizado el salto estando los óvulos 12 horas en
capacidad de ser fecundados

71
Síntomas de celo
• Vulva inflamada, húmeda y tumefacta

• Vulva amarillenta rosada o roja verdosa al finalizar el ciclo

• Molesta a los animales que se encuentra muy cerca de ellos

• Lanza chillidos frecuentemente

• Si esta en grupo molesta sexualmente a las otras

• Se recuesta en el tracto posterior levantándola

• Se vuelve muy inquieta, pierde el apetito

72
Monta o acoplamiento
• En lo posible debe ser doble, con el mismo conejo o con un
segundo conejo debe ser vigilado y si la hembra orina después o
cuenta. El segundo salto se dará 15 – 20 minutos del primero. Puede
ser:

• Individual y vigilado

• Cubrición en grupo

73
Número de saltos por macho
• Machos jóvenes 6 -7 meses 2 saltos / semana

• Machos medianos 7 – 8 meses 3 saltos /semana

• Machos medianos 8 – 9 meses 4 saltos / semana

• Machos adultos 9 – 12 meses 6 saltos / semana

74
Gestación
• Tiene una duración de 29 a 33 días, por ser multíparas se obtiene
camadas bastante numerosas, el primer gazapo suele ser el más pesado
y cuyo peso oscila en 90 gramos o también puede ser el más liviano cuyo
peso oscila entre 50 y 60 gramos

Preparación del nidal


Dos o tres días antes del parto se procede a ubicar el nidal o la madriguera,
la misma que en su interior contiene viruta, tamo, realizando una limpieza y
desinfección

75
Parto
• El tiempo que demora el parto en conejas primerizas duran de 7 a
40 minutos.

• El tiempo en conejas multíparas oscila entre 10 a 30 minutos

• Los gazapos nacen completamente desnudos y con los ojos


cerrados, el aparecimiento de pelo es a través del 5º día. Al 10º día
se observa una capa de pelo lisa, fina y brillante

• La temperatura ideal de la madriguera oscila entre 32 a 35º C

76
Destete
• Separación de gazapos de su madre. Puede ser:

• Precoz. Desde los 25 a 30 días, reciben suplemento los gazapos.


Menos de 6 gazapos

• Normal. A los 45 días, con 6 gazapos

• Tardío. A los 60 días, más de 6 gazapos

77
Alimentación
• El conejo al igual que todos los herbívoros posee un aparato
digestivo bien desarrollado en relación al tamaño. Los conejos
tienen las siguientes necesidades nutricionales:

Requerimientos nutricionales en conejos

Nutrientes Gestación Lactancia Crecimiento - Mantenimiento


Engorda
Proteína bruta (%) 14 – 16 18 – 19 15 – 16 12 – 13
Fibra digestible (%) 11 – 12 15 – 16 11 – 12 12 – 13
E’ M’ Kcal / kg 2500 2700 2500 2200
E’ D’ Kcal / kg 2400 2600 2400 2120
Grasa (%) 2-3 4–5 2–3 2–3
Calcio (%) 0,83 1,18 0,5 0,6

78
Consumo de agua
• Adultos: 0,5 – 0,6 litros /día

• Gestantes: 1 a 1,5 litros / día

• Lactantes no consumen

• 8 gazapos (< 3 semanas): 1,5 a 2 litros /día

• 8 gazapos ( + 3 semanas) : 2 a 3 litros / día

• 1 gazapo mayor a 8 semanas: 0,2 a 0,3 litros / día

79
Tipos de alimento
• Forrajes jugosos: Alfalfa, tréboles, coles, coliflor, rábanos, zanahoria,
remolacha, lechuga, papas, camote, tubérculos

• Alimento medio secos: Hojas de cebada, maíz, trigo, arroz, avena,


heno de gramíneas y leguminosas

• Alimento secos: Harina de pescado, carne, hígado, soya, quinua,


maíz

80
Consumo de alimento
1. Animales en crecimiento:

1. 150 gr forraje / día


2. 100 gr forraje + 10 gr balanceado /día
3. 50 gr forraje + 30 gr balanceado / día
2. Animales de engorde:

1. 250 gr forraje / día


2. 250 gr forraje + 20 gr balanceado / día
3. 100 gr forraje + 80 gr balanceado / día
3. Animales en gestación – lactancia

1. 450 – 500 gr forraje / día


2. 450 gr forraje + 30 gr balanceado / día
3. 350 gr forraje + 100 gr balanceado / día
4. Machos

1. 250 gr forraje / día


2. 250 gr forraje + 20 gr balanceado / día
3. 150 gr forraje + 50 gr balanceado / día
81
Registros
• Lo registros facilitan la evaluación productiva de los animales de la
granja

82
83
84
Instalaciones
• La ubicación de las jaulas depende de las condiciones que habita
el criador, fresco, no cerrado totalmente, no les de el sol
directamente.

• Las dimensiones de las jaulas son:

• Recría: 0,5 m de largo x 0, 5 m de ancho x 0,4 m de alto

• Reproductores: 1 m de largo x 0, 5 m de ancho x 0, 4 m de alto

• Machos: 0,9 m de diámetro x 0,6 m de alto

• Construcción a 60 cm del piso

85
86
Poblaciones
• Conocer como varía el número de animales por años

Ejercicio

Se dispone de una infraestructura para albergar a 150 reproductores,


con el propósito de obtener 7 partos, el número de crías por parto es
de 5, la fertilidad es del 72%, la mortalidad para el primer mes es 10%,
segundo mes 3%, tercer mes 1%, en el caso de adultos el 7% anual.
Calcular con cuantos animales se termina este primer año, en lo que
se refiere a reproductores machos y hembras. Con cuantos animales
podemos tener para el reemplazo, si se desea que estos inicien su
vida reproductiva en el mes 13

87
MESES
Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Hembra 150 148 148 146 146 144 144 142 141 141 140 139
Macho 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
Crías nacidas 533 526 518 511 508 504 500
Crías 1 mes 480 473 467 460 457 454
Crías 2 mes 465 459 453 446 443
Crías 3 mes 460 454 448 442 439
Reemplazo 460 454 448 442 439

Subtotal 165 165 642 625 1094 617 1079 609 1063 1058 1039 1045

Venta 460 454 448 442 439


Total 165 165 642 625 633 617 625 609 615 1058 597 607

88
Procesos de faenamiento
• La calidad de la canal depende: alimentación, razas y selección

• Método técnico: El animal debe estar en ayunas, donde se le


suministra únicamente agua para evitar la deshidratación del
animal. Consiste de lo siguiente:

• Aturdimiento

• Desangrado

• Desollado

• Eviscerado

• Lavado de canal

89
Métodos de conservación
• Refrigeración: Consiste en mantener la carne fresca a una
temperatura superior al punto de congelación y durante el cuál la
carne se hace más tierna. Es recomendable a 2 – 4º C por 3 horas

• Congelación: Rápida para evitar la destrucción de los tejidos (- 18º


C)

90
Enfermedades
Coccidiosis: Eimeria cuniculi

Síntomas:

Enflaquecimiento progresivo, perdida del apetito, pelo áspero,


desprendimiento del pelo, movimiento dificultoso, muerte por
convulsiones e incontinencia de la orina

Tratamiento:

0,5 g de coccidiostato por kg de alimento

0,5 g de sulfaquinoxalina por lt / agua

0,2 ml de sultrivet vía subcutánea durante 3 días

91
Salmonella: Es causada por Salmonella thyphimurium

Síntomas

Fiebre, perdida del apetito, abundante líquido seroso, hemorragias en la cavidad


toráxica

Tratamiento

2 – 4 g de furazolidona por litro de agua

0,2 – 0,5 ml de emicina por vía intramuscular

92
Bronconeumonía: Es causada por Pasteurella multocida

Síntomas:

Fiebre alta, dificultad respiratoria, secreción nasal, conjuntivitis

Tratamiento:

Cloranfenicol 25 mg / Kg en agua de bebida

93

También podría gustarte