Está en la página 1de 32

CULTIVO DEL

CHOCHO
Lupinus mutabilis sweet
INTRODUCCION:

El chocho es una leguminosa cultivada por los antiguos


pobladores de la región andina central desde épocas pre-
incaicas. Según estudios su cultivo comenzó
aproximadamente en los años 2200 y 2500 años AC.
Siendo una planta nativa
de los Andes, crece en
altitudes entre los 2000 y
3800 metros sobre el
nivel del mar, en climas
templados y fríos. Una
vez lavado y cocido está
listo para el consumo
humano.
TAXONOMÍA.
• División: Espermatofita
• Sub-división: Angiosperma
• Clase: Dicotiledóneas
• Orden: Rosales
• Familia: Leguminosas
• Género: Lupinus
• Especie: mutabilis
• Nombre Científico: Lupinus mutabilis Sweet
• Nombres comunes: Chocho, tahuri, tarwi
EL CHOCHO Y SU HISTORIA

• Cultivado desde épocas pre-incaicas, habiéndose encontrado semillas en


tumbas de la cultura Nazca. Por otro lado se han encontrado hallazgos de
otras especies de chocho en las culturas romanas y griegas.

• En el 100- 500 AC se han encontrado restos de la semilla de chocho;


algunas pinturas estilizadas de esta planta están representadas en
cerámicas aborígenes 500- 1000 DC, encontrados en regiones alto-
andinas.

• A la llegada de los españoles se encontró un comunicado sobre el chocho,


durante la época colonial, proveniente de un sacerdote quien, en una carta
al Rey de España en 1539, proponía que se pague los impuestos con este
grano.
ORIGEN

Es un cultivo originario de los Andes y por tanto


cultivado y utilizado desde la antigüedad por el poblador
andino que basaba su alimentación principalmente en
cinco cultivos: papa, maíz, quinua, fréjol y chocho. Los
dos primeros como portadores de almidón y los restantes
como portadores de almidón y proteína con lo cual
balanceaban su alimentación.
DISTRIBUCIÓN

La distribución geográfica
actual del género Lupinus
Mutabilis Sweet, abarca el
área Andina e Interandina de
los Amazonas, Ancash, La
Libertad, Latacunga y la
zona norte del país.
GENERALIDADES DEL CULTIVO

El chocho es una planta herbácea anual que se adapta a diferentes


tipos de suelo.

La raíz es pivotante y robusta.

Alcanzan una profundidad de hasta 2 m y el desarrollo radicular se ve


influenciado por la fertilización, el abastecimiento de agua, la textura
del suelo y de las propiedades físicas y químicas del subsuelo.
Se han encontrado cepas de Rhizobium lupini con
gran eficacia e infectividad y su presencia está
altamente correlacionada con plantas más vigorosas y
productivas. Cada planta puede llegar a producir
hasta 50 g de nódulos.
El tarwi se caracteriza por su vigor y tamaño, ya que su
altura fluctúa de 0,50 a 2,50 m, con un promedio de 1,80
m.

El color del tallo varía de verde a gris ­ castaño, según el


grado de tejido leñoso, si el contenido de antocianina de
la planta es alto, el color verde de la clorofila queda
cubierto por un intenso azul – rojizo.
• Planta enana sin ramificación
secundaria
• Planta baja con ramificación
secundaria
• Planta alta con ramificación
Para la forma de planta terciaria
se consideran cuatro • Planta muy alta con ramificación
tipos básicos: cuaternaria.
Sus hojas están compuestas generalmente por ocho folíolos
que varían entre ovalados a lanceolados. La inflorescencia
presenta una corola grande de 1 a 2cm, con cinco pétalos.
El color de sus flores varía desde azul a morado.
Las semillas están
incluidas en una vaina
y varían de forma
(redonda, ovalada a
casi cuadrangular),
miden de 0,5 a 1,5cm.
Los colores del grano
incluyen blanco,
amarillo, gris, ocre,
pardo, castaño, marrón.
DENOMINACIONES VERNACULARES
DEL TARWI: 

Inglés:
Quechua: Chocho Castellano:
Aymara: Andean
tarwi, tarhui (Ecuador y altramuz,
tauri lupine,
(Bolivia, Norte del lupino,
(Bolívia); pearl
Perú), Perú), chocho;
lupin.
PLAGAS Y ENFERMEDADES.

ENFERMEDADES:
 
• FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum)

Los síntomas iniciales de la fusariosis se observan generalmente


a la floración. La marchites se inicia con la clorosis y flacidez de
las hojas basales, la que avanza ascendentemente acompañada
de defoliación, pero a veces la marchitez se produce sin clorosis.

Al final la planta se marchita completamente y muere.


Control
• El uso de semilla certificada es la primera medida que se debe
tomar para evitar tener altas incidencias de Fusariosis. Luego
la rotación de cultivos es quizás para chocho la medida más
adecuada y práctica para reducir la población del patógeno.
MAL DEL TALLUELO (PYTHIUM SP.)

• Los síntomas del mal del talluelo se presentan en los primeros


estadios de desarrollo de la planta. El follaje de la planta se vuelve
rápidamente flácido como resultado del estrangulamiento del
tallo, por lo que las plantas se precipitan sobre el suelo.

• El cuello de la raíz y base del tallo de plantas afectadas presentan


una pudrición semihúmeda de color negro que avanza en forma
ascendente en el tallo con bordes bien definidos.
Control
• La desinfección de semilla es el método más eficiente
para controlar esta enfermedad. La rotación de cultivos
puede disminuir significativamente las incidencias de
esta enfermedad.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL TARWI
PRINCIPALES PLAGAS DEL TARWI
CONTENIDO NUTRICIONAL:

• Debido a su alto valor proteico su consumo es muy apropiado


para los niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas o
que dan de lactar. Combinado con cereales como la quinua o
amaranto, es capaz de reunir las cualidades de la leche, la
carne, el queso y el huevo.

•  Tiene de 41 a 51% de proteínas, lo cual lo coloca como una


alternativa nutricional donde el consumo de carne es escaza o
nula y en una gran opción para los vegetarianos, 28.2 % de
carbohidratos, 7.1% % de fibra, 15% de calcio 10% de hierro.
COMPARACION DEL VALOR NUTRICIONAL DEL
TARWI, LA SOYA Y EL FREJOL
Usos medicinales:

• (Propiedades curativas del chocho) Para eliminar infestación


de parásitos externos en el ganado vacuno (garrapatas), se
mezclan el agua hervida amarga de tarwi con agua hervida de
ajenjo y  hollín de cocina. Con el producto de esta infusión,
se baña al animal afectado y se repite hasta que quede libre
de parásitos.
• Diabetes: Se hace hervir harina de tarwi crudo sin desamargar hasta
formar una masa media aguada. Se cocina con una adecuada
proporción de agua. De esta pasta, se toma con la punta de la cuchara
 una pequeña porción, en ayunas durante un mes.

• Males renales: Las personas que sufren males renales se cansan muy
pronto, sufren fatigas permanentes en la planta de los pies, se quejan
de dolores y calambres a nivel de la cintura. Para aliviar y curar dichos
males, se utiliza el agua resultante del remojo del tarwi.  

• Resaca: Para aliviar dicho mal, el campesino elabora el tauri xuqu, el


cual consume en forma directa los granos de tarwi desamargados y en
un tiempo breve se siente aliviado.

• Repelente: El agua y la ceniza de tarwi se utilizan como biocidas para


el control de plagas de muchos cultivos nativos.
RECETAS TRADICIONALES DEL CHOCHO:

Sopa de Albóndigas con Chocho:


 
• Ingredientes: Pechuga de pollo, huevos,
mantequilla, cebolla blanca, arroz, arvejas,
zanahoria, papas, culantro, pimiento, ajo, apio,
achiote, sal, pimienta, achiote, chocho molido,
harina, aceite.

Albóndigas:

Hacer un refrito con la cebolla, mantequilla y el


pollo desmenuzado, el huevo picado, la sal y
aliños al gusto. Formar una masa con el chocho,
la mantequilla restante, los huevos crudos, la
harina, la sal y dejar reposar.
Sopa de Bolas de Verde con
Chocho

Locro de Chochos

Sopa de Bolas de Chocho

Ensalada de Chochos
Primavera

Ceviche de Chocho
(Cevichocho)

Ají de Chocho.
• Nombre: Chicha de Chochos
BEBIDAS • Nombre: Colada de Chocho y
DE Coco
CHOCHO • Nombre: Colada para el Destete
• Nombre: Colada de Chocho con
: Maracuyá
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
DEL CHOCHO

• El fruto es una legumbre pubescente, de forma elíptica u


oblonga, aguda en ambos extremos, con cerca de 120 vainas
por planta. En las vainas se encuentran las semillas que
pueden variar en su número.
• Las semillas pueden ser de forma
redonda u ovalada, en forma de
lenteja, de hasta 15 mm de largo y
hasta 8 mm de ancho, de color
variable, pueden ser blancas,
marrones o negras.
• El orden del diseño de los
colores se presenta en diversas
formas, pudiendo ser
marmoleado, blancas cremosas,
en media luna o salpicado.
Además su tegumento que la
recubre es de consistencia dura
y sabor amargo por lo que hace
imposible su consumo antes de
un proceso para quitar su sabor.
• El grano es amargo debido a la presencia de alcaloides
quinolizidinicos contiene en promedio 42% de la proteína, en
base seca; sin embargo, el proceso de desamargado
(eliminación de alcaloides), permite concentrar aún más el
contenido de este nutriente, registrando valores de hasta 51%
en base seca. El grano también tiene un elevado contenido de
aceite (18 a 22%), en el que predominan los siguientes ácidos
grasos:
• Oleico : 40.4%
• Linoleico (omega 6): 37.1%
• Linolenico (omega 8): 2.90%

También podría gustarte