Está en la página 1de 7

Crianza de Cuyes

1 Importancia de la crianza de Cuyes

- El cuy es un mamífero oriundo del Perú, Bolivia,


Ecuador y Colombia
- El cuy tienen un ciclo de reproducción corto, de fácil
manejo, sin mucha inversión y sin una alimentación
exigente; puede ser la especie más económica para la
producción de carne de alto valor nutritivo.
- La carne de cuy es tierna, jugosa, suave, agradable,
digestible y de alto valor biológico comparada con la
de otras especies.
- Por ser un animal herbívoro requiere de poco alimento comercial para
balancear su dieta; es posible su crianza solamente con forrajes, sub
productos de cosecha y sobrantes de las cocinas.
- El valor nutritivo de la carne del cuy se refleja en su alto contenido de
proteínas y minerales.

  Especie Proteína Grasa Minerales


Cuy 20.3 7.8 0.8
Pollo 18.3 9.3 1.0
Vacuno 17.5 21.8 1.0
Oveja 16.4 31.1 1.0
Cerdo 14.5 37.3 0.7

- El estiércol que producen los cuyes es superior en cantidad y calidad a la


de otros animales.
2 Clasificación de los cuyes
Por la forma de pelaje, los cuyes se clasifican en:
Tipo 1: Lacio, presenta pelos cortos, que siguen una misma dirección sin
ondas.
Tipo 2: Crespo, son pelos cortos y ondulados.
Tipo 3: Landoso, tiene pelos largos, ondulados o lisos.
Tipo 4: Erizado, tienen pelos cortos y erizados.

Por su conformación externa, los cuyes se clasifican en dos tipos definidos:


Tipo A: Tienen el cuerpo redondeado, la cabeza corta con el hocico redondo.
Son animales tranquilos, fácil de manejar.
Tipo B: Es de cuerpo alargado, anguloso, de cabeza alargada con hocico en
punta. Son animales muy nerviosos.

Por el color del pelaje, los cuyes se clasifican en dos grandes grupos: claros
y oscuros.
3 Sistemas de Crianza
3.1 Crianza en galpones
Pueden ser construidos con adobe, ladrillo, madera, carrizo y otros
materiales. Generalmente son rectangulares, con amplias ventanas a ambos
lados del largo, para una buena ventilación y luminosidad interior. Las
condiciones ambientales deben ser a una temperatura entre 15 y 18 ºC, con
una humedad por debajo del 60 %. La orientación debe ser de este a oeste.
Las pozas pueden ser fijas o móviles, de forma rectangular o cuadrada, con
dimensiones de 1 x 1.5 x 0.45 metros, los pisos de tierra o cemento

3.2 Crianza al pastoreo


Se basa en el trabajo con jaulas portátiles, con piso de malla de alambre.
Estos se ubican en el pasto en estado de corte, el animal consume el pasto a
través de las mallas de una pulgada cuadrada.

3.3 Crianza casera en el suelo


Es la crianza en el piso de las cocinas o cuartos, denominada crianza familiar
o casera.
Para una buena crianza familiar se aconseja efectuarla en casetas de
madera, instaladas en los patios de las viviendas.
Estas casetas deberán tener 4 pozas de 1.25 x 1.25 x 0.30 metros. Su techo
puede ser de eternit, paja o calamina, abierta por sus cuatro costados.
Deberá estar instalad en lugares sin corrientes de aire.
1 poza será para reproductores, 6 hembras y 1 macho: Otra poza para
destetados machos. Una tercera para destetados hembras. La cuarta para
futuros reproductores.
El núcleo de 6 hembras y 1 macho rinde una saca de 12 animales cada tres
meses, o sea 4 cuyes mensuales.
4 Alimentación
4.1 Necesidades de los cuyes
Las necesidades de alimentación y nutrición de los cuyes varía según se
trate de etapas de lactancia, crecimiento y reproducción. Sin embargo los
requisitos básicos para todas las etapas o periodos son de proteína, energía,
fibra, minerales vitaminas y agua.
La proteína en la ración es de gran importancia para el mantenimiento y la
formación de los tejidos musculares. 20 – 30%.
Los carbohidratos y las grasas de los alimentos son las principales fuentes
de calor y energía. 38 – 55%.
La fibra es importante en la ración, por que la anatomía y fisiología de su
ciego, que es muy grande permite soportar dietas voluminosas, la cual
fermenta por acción microbiana, dando como resultado un mejor
aprovechamiento de la fibra. 6 – 18 %.
Los minerales son necesarios para la estructura corporal y los procesos
fisiológicos normales.
Por su parte las vitaminas son esenciales para el crecimiento y el bienestar
del cuy. Se sabe que el hombre, el mono y el cuy, son los únicos mamíferos
que no pueden sintetizar la vitamina C.
Generalmente los requerimientos de vitaminas y en especial la C son
satisfechos cuando en la dieta diaria se ofrece pasto verde, fresco y de
buena calidad.

4.2 El forraje en la alimentación


El cuy es un animal herbívoro por lo tanto puede criarse solo en base a
forrajes, tienen una gran capacidad de ingestión, tiene hábitos nocturnos,
tiene un ciego muy desarrollado, y es coprófago.
Consume alrededor de 0.44 Kilogramos de forraje verde al día.

4.3 Uso de concentrado


Los concentrados, mezclas balanceadas, son necesariamente suministrados
a los cuyes sobre todo en su reproducción y en los animales seleccionados
para reemplazo.
Su uso es como un suplemento alimenticio, dado además del forraje verde.
Se puede dar solo pero en este caso hay que agregar vitamina C y agua
para beber.
Consumo promedio de concentrado 30 gramos por cabeza al día.
Los comederos para cuyes pueden hacerse de arcilla cocida
preferentemente.
5 Reproducción
5.1 Pubertad, ciclo estral y ovulación
Está influenciad por la alimentación y por el peso vivo. En la hembra aparece
a los 80 días. En los machos a los 60 días de edad.
El ciclo estral (intervalo entre un celo y otro) varía en duración entre 15 y 17
días.
La ovulación es espontánea y se presenta 10 horas después de iniciado el
celo.

5.2 Cópula y gestación


La cópula se practica en cualquier época del año.
La gestación dura 68 días con variaciones.
El tiempo de gestación varía con respecto al tamaño de la camada, a mayor
tamaño de camada, menor tiempo de gestación.

5.3 Empadre
Debe realizarse cuando tengan la edad y el peso recomendable.
La edad recomendable para hembras es de 3 a 4 meses, con pesos mayores
de 500 gramos. Para los machos esta edad es de 4 a 5 meses escogiendo
los de mayor peso.
Un macho es adecuado para 10 a 12 hembras.

Sistemas de empadre:
Sistema continuo: hembra y macho permanecen juntos durante toda su
vida, e logra 4 a 5 partos por año, se aprovecha el celo posparto de las
hembras. Los que salen de la poza son las crías a la edad del destete.
Sistema semi intensivo: Las hembras preñadas son retiradas a la poza de
empadre y regresan luego del destete, no se aprovecha el celo posparto.
Sistema mixto: Las hembras que paren en la poza de empadre son
retiradas a la poza de maternidad al día siguiente al parto y regresan luego
del destete. Se aprovecha el celo pos parto.
Empadre controlado: Tiene su base en la programación anual, se
programan cuatro empadres al año, uno por cada trimestre, se junta al
macho con las hembras durante 34 días en cada trimestre. No se aprovecha
el celo posparto de las hembras. Los machos después de cada empadre
descansan en pozas individuales.

5.4 Parición
Durante la parición la hembra debe disponer de camas limpias y secas, con
buena ventilación.
Las hembras poseen solamente dos pezones, sin embargo pueden criar
camadas de 4 a 6 crías.
Al nacer las crías lo hacen con los ojos abiertos, provistos de pelos y con
extremidades bien implantadas que pueden caminar apenas nacidas,
consumen alimento a las 3 a 4 horas de nacidas.
A mayor número de crías, menor peso individual.
6 Manejo
6.1 Destete
Generalmente a las 2 semanas de lactación.

6.2 Manejo de las crías destetadas


Una vez destetados se deben formar grupos de animales de la misma
calidad, con pesos semejantes y del mismo sexo.
Se debe seleccionar las mejores hembras a la edad del empadre (3 meses) y
formar grupos de empadre con animales de la misma calidad.
A los 3 meses se separan los animales machos de mejor peso, ahí estarán
hasta que cumplan la edad del empadre (4 a 5 meses).
6.3 Saca
El momento optimo del beneficio o la saca depende de tres factores:
- Edad en que el cuy alcanza el peso mínimo aceptado en el mercado.
- Costo del alimento consumido a esa edad.
- Precio del producto en el mercado.
En el mercado aceptan cuyes con 460 gramos de carcasa, equivalente a un
peso vivo de 750 gramos.
6.4 Castración
Puede ejercer un efecto positivo en el animal, se comporta mejor, facilita su
manejo y acabado, rinde más en carcasa y mejora la calidad de la carne.
Recomendable a los 30 días.
7 Mejoramiento
Se deben considerar los siguientes indicadores:
- Peso vivo
- Precocidad
- Prolificidad
- Conversión alimenticia
- Rendimiento de carcasa
- Conformación y calidad de la carcasa
- Otros: Color de ojos (negros), color de manto (Claros), tipo de pelaje
(lacio y crespo)
8 Sanidad
8.1 Política sanitaria preventiva
Las instalaciones deben ser amplias, bien iluminada y bien protegidas de
malla metálica para evitar la entada de animales dañinos, el piso preferible
de concreto para facilitar su limpieza y desinfección.
En los galpones evitar la entrada de personas ajenas.
Los animales traídos de otros lugares deben permanecer en observación e
independizados, en instalaciones completamente aparte y distante del
rebaño, por lo menos 20 días.
Evitar el hacinamiento de los animales.
Evitar corrientes de aire, exceso de humedad, al igual que cambios bruscos
de temperatura.
Proporcionar alimentos limpios y frescos, y no cambiar el alimento en forma
brusca, sino en forma gradual para evitar el estrés en los animales.
Colocar en la puerta de entrada de los galpones, pediluvio con cal.
Mantener los comederos limpios.

8.2 Principales enfermedades


- Salmonelosis: Hasta el 95% de mortalidad, Salmonella thiphimurium,
Aparece por la alta temperatura y humedad, deficiente alimentación y
manejo y presencia de roedores y animales silvestres.
Los portadores son los alimentos y los animales.
Los síntomas son decaimiento, postración, perdida de sed, erizamiento de
pelos, algunas veces diarreas, en cuyes gestantes el aborto.
Prevención: Evitar alimentos contaminados, mantener adecuada humedad
y temperatura del ambiente, efectuar desinfecciones periódicas, evitar la
presencia de portadores, no introducir animales de otros sitios en forma
directa.
Control: Eliminar todo animal que haya estado en contacto con animales
que enfermaron, reducir la permanencia de animales que sobrevivieron al
brote, desinfectar cuidadosamente las instalaciones y equipos.
Tratamiento: antibacterianos como, Cloranfenicol (0.5 gramos por litro de
agua. Dosis:5 cm3 por animal), cada una de ellas administrada por 5 a 7
días.
Furazolidona 5.5% (1 cucharadita por litro de agua. Dosis: 2 cm3 por
animal).
Oxomid (4 gramos en 10 cm3 de agua. Dosis: 1 cm3 por cada kilogramo de
peso vivo).
- Neumonía bacteriana
Aletargamiento, respiración rápida
Tratamiento: Penicilina G Procainica 10000 UI / cabeza
Dehidroestreptomicina 12.5 miligramos por cabeza por 4 días.
- Dermatitis micótica
Causado por hongos, causa eritema, escamosidades y pérdida de pelo en la
nariz.
Tratamiento: pomada a base de sulfato de cobre al 5% en lanolina
Solución de sulfato de cobre al 5% mas tecto 40 al 1% en agua destilada.
- Piojos y pulgas
El animal se rasca continuamente, pérdida de peso.
Control: Bolfo, Aldrin al 2.5%
Efectuar tratamientos preventivos cada tres meses en forma rutinaria.
 
CONSUMA CUY Y ENRIQUEZCA SUS BOLSILLOS
TECNICA
Para el cuy siempre habrá mercado. Y es que el Perú es el país con mayor
población y consumo de cuyes del mundo. Más de 65 millones de estos animalitos son
consumidos al año, la mayoría de ellos criados básicamente en sistemas de
producción familiar. Sin embargo, para que la crianza de cuyes sea una actividad
realmente rentable se deben utilizar métodos modernos, en lo referido a la
alimentación, el uso de razas mejoradas (raza Perú) y el hábitat de los animales. La
gran ventaja de las razas mejoradas es que permiten obtener ejemplares de tamaño
comercial -un kilogramo vivo, 600 gramos en plato- en apenas ocho semanas, con un
consumo diario de proteínas de 9 gramos. De acuerdo a los estimados. Las
evaluaciones han determinado que esta crianza permite en la costa central, generar
hasta mil
dólares mensuales manejando hasta 500 reproductores, obteniendo un empleo y un
ingreso económico sostenible. La relación de empadres es un macho por 7 hembras.
La saca de las reproductoras se realiza concluido el cuarto parto, por ser una raza
pesada el período de gestación es más largo que el de otras líneas siendo su
promedio 68 días. Bajo condiciones de costa central, la lactancia dura 3 semanas. La
alimentación de este roedor se basa en forrajes y un alimento balanceado con alto
contenido de proteínas y energía. Los reproductores y los cuyes de recría se manejan
en instalaciones diferentes con implementos apropiados para cada etapa productiva.
Los registros de producción son indispensables para garantizar la rentabilidad de la
explotación.
Instalaciones
Deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire.
Colocar en un ambiente con buena iluminación y buena ventilación. C o n struy a poza
s de 1 x 1,5 metros dejando libres amplios corredores para facilitar el manejo, la
distribución de alimento y la limpieza. Recuerde que temperaturas mayores a 30
grados o su exposición directa al sol pueden matar a los animales en 20 minutos. Las
pozas permiten separar por clases, edad y sexo; elimina la competencia por alimento
porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes; aísla los casos de mortalidad,
evitando el contagio de todos los animales. Puede construirlas con ladrillos sueltos sin
necesidad de cemento.
Alimento disponible
El forraje y los subproductos agrícolas son la base de la alimentación de los cuyes, por
lo que es necesario considerar un área agrícola anexa a la crianza. El tamaño de la
granja está en función de la disponibilidad de forraje y si existen insumos que permitan
formular una ración balanceada.
Disponibilidad de reproductores
Para iniciar una crianza se deben adquirir reproductores en lugares de prestigio, como
la Universidad Agraria La Molina para garantizar la productividad de los genotipos. Un
error en la elección inicial tarda en corregirse. El crecimiento de la granja puede ser
paulatino, adquiriendo la tercera parte de la población de reproductoras y
desarrollando a partir de ellas, la población. Conviene comenzar siempre con cuyes de
recría para aprovechar toda su vida productiva.
El plantel inicial debe estar conformado con hembras de 6 a 8 semanas de edad, o de
500 a 600 g de peso. Ah, y un último dato por demás interesante, que no se puede
dejar de mencionar, es el hecho de que la demanda de cuyes como mascotas también
ha crecido mucho, con el aliciente de que usted puede pedir hasta 50 soles por
ejemplar. Es muy fácil criar a estos animalitos en casa y viven hasta cinco años.

COMO CRIAR CUYES


5.1 Objetivos:
Proveer alimentación de calidad a la crianza de cuyes combinando forraje con
concentrado, con el fin de obtener mejor ganancia de peso y, un mayor ingreso
económico.
 
5.2 Principio:
La alimentación de los cuyes con residuos de cocina no aporta los nutrientes
suficientes para su desarrollo comercial. Los forrajes aportan vitaminas y proteínas,
mientras que los concentrados aportan carbohidratos y proteínas en una mezcla que
permite una nutrición equilibrada y completa.

5.3 Descripción General:


1.- Se planifica la siembra escalonada de forrajes, asegurando una permanente fuente
de proteínas (alfalfa, meliloto, trébol, etc.) y otra fuente energética (chala, cebada,
avena, grama, etc.).
2.- Se adquieren los alimentos concentrados comerciales o son preparados en chacra
a base de maíz amarillo, afrecho, pasta de algodón, trigo, cebada grano, etc.)
3.- Se dosifican las raciones según las necesidades del galpón. Un animal adulto
consume 180gr de forraje verde y 25gr de concentrado al día.

Datos adicionlaes.

6.1 Capacidad:
 Una parcela de 100 m2 (10 x 10 m) aporta 150 kilos de forraje verde cada mes
y medio, complementando con 22.5 kilos de concentrado se puede mantener
hasta 20 cuyes.

6.2 Ventajas:
 Aporta todos los nutrientes necesarios para un buen desarrollo.
 Abastecimiento permanente de alimentos para la crianza.

6.3 Desventajas:
 Destino de áreas de terreno exclusivo para una parcela mínima de forrajes.
 Hay que cortar y transportar el forraje fresco diariamente. Si se deja el forraje
amontonado y húmedo, sin airear, se calienta y puede producir malestares
estomacales e infecciones en los animales.

6.4 Condiciones de uso de la tecnología:


 Cualquier clima donde se cultive alfalfa, meliloto, etc. es bueno para la crianza
de cuyes.
Disponibilidad de granos para preparar alimentos concentrados.

Uso de comederos de arcilla de 15 cm de diámetro y 6 cm de alto, sirven tanto para


alimentos concentrado como para el agua

  

  

También podría gustarte