Está en la página 1de 11

Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí

Extensión en El Carmen

Tema:

Detallar el estado de la producción porcina local, nacional y sostibilidad

Catedrático:

Dr. Marco Vinicio Acosta Jacome

Catedra:

Sistema de producción pecuaria (Porcina)

Nombre:

Cordova Rocano Cindy Isabel

Lara Lara Anthony Paul

Loor Bravo Nery Alberto

Meza Mecias Javier Antonio

Muñoz Quiroz María Gabriela

Zambrano Moreira Stalin Joel


Carrera:

Ingeniería agropecuaria

Nivel:

7moA
1 Introducción

El sector porcícola en el Ecuador presenta un ritmo de crecimiento eficiente; los


productores de cerdos de traspatio como los industrializados han venido extendiendo su
hato con el uso de nuevas tecnologías, las mismas que les permiten aumentar la
productividad además de satisfacer la demanda nacional. Desde el 2010 hasta el 2017 el
sector porcino ecuatoriano ha crecido un 40,9%, la producción fue de 95 a 161 mil
toneladas, se estima que para 2018 la producción llegue a 173 mil toneladas según la
Asociación de Porcicultores del Ecuador (Figuereido, 2002)

Según datos del INEC (2012) La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es
la principal productora de cerdos con 1,2 millones de cabezas de ganado porcino, llegando
a tener el 50% de la producción general del país. Al Noreste del cantón Quito, en la
provincia de Pichincha, se encuentran ubicadas las parroquias de Perucho y Puéllaro, con
un total 6,277 habitantes, la mayoría de sus pobladores se dedican a la actividad agrícola
y pecuaria, siendo esto la actividad económica más importante de este sector refiriéndonos
siempre a las explotaciones porcícolas. La mayoría de explotaciones son manejadas de
manera familiar sin tecnificación; por esta razón la producción generada no es de muy
buena calidad.

Según el SICA, el 80% de la producción porcícola es manejada por explotaciones


familiares y un 20% por explotaciones tecnificadas; estos últimos manejan programas
estrictos de bioseguridad, control de calidad; así como la crianza y reproducción de razas
puras, industria de alimento, importación directa de equipos e insumos y talento humano
altamente calificado, permitiendo que exista una competencia desigual en el mercado con
los pequeños productores porcícolas. Sin embargo, los pequeños productores cuentan con
un segmento de mercado más amplio que los grandes porcicultores como son: tercenistas,
restaurantes y familias a los cuales abastecen de manera directa y permanente. Según la
Asociación de Porcicultores del Ecuador, desde el 2009 hasta el 2017 el empleo de carne
de cerdo per cápita aumento de 7 a 11 Kg/Pers/año (Ramiro, 2003).
1 Marco teórico

1.1 Estado de la producción porcìcola nacional local

La producción de cerdos es que el porcicultor logre de una manera eficiente y rentable


satisfacer las necesidades humanas de una alimentación de alta calidad, añadiendo carne de
cerdo sabrosa y con un alto valor nutritivo.

El cerdo, no debe ser considerado como un rubro aislado de la producción pecuaria, por
el contrario, el cerdo es parte de la cadena de valor del maíz, ya que de este grano depende
en gran medida la competitividad de todas las fases de la producción porcina nacional.
(Ramiro, 2003).

Producir cerdo en Ecuador es costoso, debido a que la principal materia prima, base de
la alimentación porcina, es el maíz, el cual también es costoso; según datos oficiales un
quintal de maíz en Ecuador cuesta USD 14,90, mientras que en Colombia o Perú el precio
fluctúa entre 7 a 12 dólares por quintal, esta diferencia de precio es determinante en el costo
final de 1 Kg de carne.

La Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), estima que procesar 1 Kg de carne


de cerdo (cortar y tratar la carne), en promedio cuesta 2,15 USD en el Ecuador, frente a 1,70
USD que cuesta en los países vecinos.

Cabe mencionar que la producción de traspatio representa la mayor cantidad de


productores del país, incluso se estima que duplican el volumen de producción de las granjas
tecnificadas

Las formas de producción porcina en el país se han dividido en tres grandes extractos: uno
a nivel casero y chiquero que corresponde al 85% del total, un nivel semi industrial que
corresponde al 4,8% y un nivel industrial con el 10,2%.

En el último censo agropecuario generado en el 2017 se mostró que la población


porcina en Ecuador era de 1.225.473 cerdos, lo cual demostró que la producción porcina
incremento en los últimos 10 años.
El aumento de la producción de carne de porcinos está motivado por la
implementación de nuevas tecnologías en los procesos y la desmitificación de las
propiedades que contiene esta carne, haca varios años atrás la producción de porcinos en el
ecuador estaba limitada por el trabajo poco tecnificado de crianza de cerdos en patios, a los
mismos que se los alimentaban con residuos de la cocina, por ese mismo motivo la
producción de estas carnes eran portadores de varias enfermedades como la triquinosis y la
gripe porcina.

El último censo agropecuario de 2017 mostró que la población porcina del Ecuador
era de 1.115.473 cerdos. El consumo estimado de carne de cerdo en 2010 era de 7,3
kg/persona/año. En el año 2016 la cifra había aumentado a 10 kg/persona/año.

Figure 1: Evolución de la producción porcina en Ecuador

El sector porcino en Ecuador tiene un ritmo de crecimiento dinámico. Los criadores


de cerdos de traspatio y los industriales incrementaron las porciones de ganado mediante la
aplicación genética, lo cual les permitió aumentar la productividad para cubrir la demanda
nacional. De acuerdo con los datos proporcionados por la Asociación de Porcicultores del
Ecuador (ASPE)
1.2 Demanda

La demanda porcina en Ecuador va acompañada del crecimiento del consumo que


hace necesario que también los productores aumenten sus producciones, no obstante, a esto
es necesario aislar la producción tradicional de los cerdos de traspatio y sustituirlas por una
producción más eficiente con una mejor nutrición de los animales.

Figure 2: Consumo per cápita en Ecuador

(Producción porcina en Ecuador, 2019)

1.3 Población vinculada con el sector porcícola ecuatoriano

La población claramente identificada con el sector porcícola, en explotaciones


dedicadas a la producción industrial, rodea las 200 mil familias; sin embargo 80 mil
personas se benefician de esta actividad directa o indirectamente. En la producción
industrial existe 74 mil personas involucradas, mientras que en la producción traspatio o
familiar bordea los 2 millones de personas, que son beneficiarias de la producción de
cerdos, la mayoría son explotaciones familiares o comunitarias.
Figure 3 Importancia económica del sector porcícola.

1.4 Sistemas de producciòn porcina en Ecuador

El objetivo de la producción porcina es que el porcicultor alcance de una manera


eficaz y rentable satisfacer las necesidades del consumidor con una carne de alta calidad y
con un alto valor nutritivo. La producción porcícola en el país se encuentra dividida en tres
grandes grupos: uno que es a nivel casero que corresponde al 85% del total, un nivel semi-
industrial que corresponde al 4,8% y un nivel industrial con el 10,2% (MAGAP, 2013).

Figure 4 Estructura productiva en función del UPOA´S.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN FUNCION


ESTRUCTURA FAMILIAR COMERCIAL INDUSTRIAL
NÚMERO DE 96% 3% 0,2%
GRANJAS Y
CRIADORES
NÚMERO DE 37% 18% 45%
MADRES

1.4.1 Sistema extensivo (Sistema usado en cerdos de traspatio).

Es el sistema que más se emplea en el Ecuador, el animal vive libremente en el


campo, en esta explotación porcícola las construcciones son antiguas, la inversión de
capital es mínima y no existe ningún tipo de asistencia técnica. Este es el sistema que ha
sido adoptado por pequeños productores campesinos; la alimentación se basa en
desperdicios, la forma de manejo de la explotación es bastante precaria, frecuentemente
son explotaciones con 2 a 5 cerdos y no hay ningún control sobre la 13 conducta
reproductiva de los animales y mucho menos de la producción (Suarez, 2016).

En este tipo de explotación los cuidados son mínimos y rudimentarios, la


mortandad de animales es alta, se requiere de un mayor tiempo para obtener el peso
adecuado para su venta o reproducción.

1.4.2 Semi industrial o intensivo:

En este sistema se mantiene al cerdo estabulado completamente, proporcionándole


las condiciones ambientales necesarias para garantizar una buena producción y se consigue
mantener un mayor número de animales en una menor superficie.

Según (Calzada, 2017) para este tipo de sistema se aconseja dividir la granja en 5
áreas:

1. Verraquera y área de monta o inseminación artificial.


2. Área de gestación: Cerdas gestantes.
3. Maternidad: Cerdas próximas al parto y lactando.
4. Área de inicio y crecimiento.
5. Área de engorde.

Para que este sistema sea exitoso se requiere:

 Contar con espacios que garanticen el bienestar y comodidad de los animales, es


decir, un espacio amplio con buena ventilación, iluminación, comederos, bebederos,
etc.
 Contar con un técnico adecuado para la atención de los animales.
 Brindar una correcta alimentación dependiendo de la edad de cada cerdo.
 Mantener una práctica de limpieza e higiene diaria y continua.
1.4.3 Sistema semi-intensivo o mixto

Este sistema es una combinación del extensivo e intensivo, porque los animales en
el día pasan en el pastizal y por la noche son llevados a los corrales. La alimentación es
controlada, proporcionando una ración adecuada y equilibrada a cada animal de acuerdo a
su edad.

La higiene y sanidad se maneja con mayor cuidado, por lo que, hay un mejor
control de enfermedades. Este sistema reduce la tasa de mortandad y los animales alcanzan
su peso ideal en corto tiempo.

1.4.4 Granjas Porcícolas o Nivel Industrial:

Esta explotación tiene definido el tipo de producción, utiliza técnicas avanzadas,


una alimentación controlada y equilibrada, cuentan con animales de razas puras e híbridos,
higiene y sanidad manejadas correctamente, etc. El capital de inversión y mantenimiento
es alto ya que los animales de este tipo de explotación van orientados a grandes
supermercados o industrias cárnicas que requieren un producto de buena calidad. En una
granja porcícola existen varios tipos de producción porcina (Reproductoras, crías, pre-
cebas, y reemplazos), los animales se trasladan dentro del centro, se mantiene ciclos
cerrados, la reproducción es controlada utilizando prácticas de inseminación artificial y los
machos sementales seleccionados son llevados a un centro genético para la obtención del
semen.

El sistema de reproducción más utilizado en las granjas es la monta libre, el 78%


de las fincas lo utiliza, aunque solamente involucra el 39% de las 15 madres. En las
explotaciones porcícolas, un 15% usa inseminación artificial e comprende el 56% de las
madres, mientras que el 7% de las granjas utiliza los dos sistemas en una población
equivalente al 5% de las madres
1.5 Porcicultura Sostenible

La producción porcina tradicional, es prácticamente hecha con algún tipo de


confinamiento y puede ser realizada de forma independiente, siendo el productor responsable
por la cría, comercialización, obtención de insumos y en aparcería.

Si se considera que la producción agroecológica es superior a la producción


convencional en términos ambientales, energéticos y de bienestar animal, lleva una menor
dependencia de insumos externos y tiene un menor impacto social y cultura, este es un tipo
de producción que debe interesar a toda la sociedad, según lo que afirma (Machado, 2001).

La producción agroecológica de cerdos,


conforme (Figuereido, 2002), puede estar basada en
la producción en semiconfinamiento de los animales,
incluyendo parte en sistemas intensivos al aire libre,
del tipo SISCAL, y comprendiendo la gestación y la
maternidad y crianza. La alimentación deberá ser
toda con origen en el sitio, siendo variada en su
constitución, con inclusión de todos los alimentos y
subproductos obtenidos o procesados en la propiedad. Es importante integrar todas las
actividades para que en la rotación de los cultivos sean producidos aquellos ingredientes más
limitantes en el balance de las dietas.
2 Conclusiones

El aumento en la demande de carne de cerdo a nivel nacional, a echo que los


productores mejoren cada vez sus producciones, implementado en sus porcicolas tecnología
adecuadas, sean estas en su alimentación, en su reproducción, etc….

La crianza de cerdos echas empíricamente, reconocida como crianza de tras patio


poco a poco va quedando atrás ya que, al momento de criarlos de esta forma, el cerdo demora
mucho más en desarrollar, para poder salir a la venta. Por ende, las personas que se dedican
a la porcicultura poco a poco tendrán que ir capacitándose sobre las nuevas tecnologías
aplicadas en el ámbito de producción porcina.

3 Bibliografía

Calzada, H. (12 de 12 de 2017). Estado de pérdidas y ganancias. Obtenido de


https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3714698-que-
estadoperdidas-ganancias

Figuereido, J. (2002). Pecuária e agroecologia no Brasil. Brasil: Cadernos de Ciência e


Tecnologia.

Machado, F. (2001). produccion agroecologica de cerdos una alternativa sustentable .


Brasil: Conferencia Internacional Virtual sobre Qualidades.

MAGAP. (2013). Buenas practicas porcícolas; inocuidad de alimentos.GUÍA DE BUENAS


PRÁCTICAS PORCÍCOLAS. Ecuador: RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 0217.

Producción porcina en Ecuador. (11 de abril de 2019). Obtenido de


https://www.3tres3.com/articulos/produccion-porcina-en-ecuador_40926/

Ramiro. (12 de agosto de 2003). Formulación Y Evaluación De Un Plan De Negocios,.


Obtenido de Formulación Y Evaluación De Un Plan De Negocios,:
https://core.ac.uk/download/pdf/71898371.pdf

Suarez, C. (25 de 02 de 2016). Comercio Internacional. Obtenido de


http://comexgt.blogspot.com/2016/03/el-mercado.html
Link de la exposición

https://view.genial.ly/60ab001526ac310d33aba8ba/presentation-
presentacion-porcinos

También podría gustarte