Está en la página 1de 94

Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

Trabajo de Investigación

“Principales factores de la depresión en las

adolescentes embarazadas: revisión sistemática”

FLORES CALLAÑAUPA GIOVANNA 1520222

RIOJAS LEÓN FLAVIO MARCELO 1524636

Para obtener el Grado de Bachiller en:

Psicología

Lima, lunes 06 de Abril de 2020

1
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Fecha de presentación: Lima, 05 de Agosto del 2019

ID CEI-UTP (Será llenado por el CEI-UTP):

………………………………………………………………………..

Facultad/ Sede o Campus que presenta el proyecto:

Facultad de Humanidades – Lima Centro - Av. Arequipa 265, Lima

1. Título completo del proyecto de investigación:

Principales Factores de la Depresión en Adolescentes Embarazadas: revisión sistemática

2. Investigadores:

2.1. Investigador 1
Nombres y apellidos:

- Giovanna Claudia Flores Callañaupa

Grado Académico: Bachiller

Facultad o sección donde corresponde:

Derecho y Ciencias Humanas / Carrera de Psicología

Teléfono: 982020598 e-mail: 1520222@utp.edu.pe

2.2. Investigador 2
Nombres y apellidos:

- Marcelo Flavio Riojas León

Grado Académico: Bachiller

Facultad o sección donde corresponde:

Derecho y Ciencias Humanas / Carrera de Psicología

Teléfono:924043694 e-mail:1524636@utp.edu.pe

2
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

(Grado Académico de Bachiller)

Mediante el documento actual, nosotros Giovanna Flores Callañaupa identificada con DNI N.º
47374577 y Flavio Marcelo Riojas León, identificado con DNI N° 72536150, ambos egresado de
la carrera de Psicología, damos conocimiento de la elaboración del Trabajo de Investigación
denominado “Principales factores de la depresión en las adolescentes embarazadas: revisión
sistemática” para optar por el Grado Académico de Bachiller en la carrera de “Psicología”
declaramos que el presente se desarrolló netamente por los autores que lo suscriben, por lo que
se afirma la ausencia de algún tipo de plagio en el contenido de la investigación. Por ende,
enfatizamos que las citas utilizadas de otros autores fueron debidamente identificadas en el trabajo,
a lo que no hubo apropiamiento por ideas de autores terceros. Ante ello, afirmamos que somos
responsables solidarios de todo su contenido y comprendemos, como autores, las consecuencias
que demanda ante la existencia de cualquier falta, error u omisión de referencias en el documento.
Tenemos conocimiento que este compromiso de autenticidad y no plagio podría asociarse a temas
éticos y legales. Por ello, en el caso de incumplir lo expuesto en esta declaración, quedamos a
disposición de las normas académicas que dictamine la Universidad Tecnológica del Perú y a lo
estipulado en el Reglamento de SUNEDU.
Lima, 06 de Abril de 2020

Firma de Investigador 1 Firma de Investigador 2

3
RESUMEN

En este presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores que se
asocian con los síntomas depresivos en la población adolescentes embarazadas. Para ello, como
parte inicial se plantea datos mundiales que evidencien el problema que presenta esta
sintomatología, y a su vez, se busca dar un panorama amplio de lo que en la actualidad sucede con
esta población en su condición de gestantes brindando datos porcentuales y numéricos para mejor
entendimiento.
En base a una revisión sistemática se utilizó para la metodología la variable depresión y la
población adolescente embarazadas. Se usaron palabras claves como: Depresión, adolescentes,
embarazadas, gestantes; con su respectiva traducción al inglés. Mediante un proceso de filtro se
excluyeron investigaciones que se repetían en los diferentes buscadores, se eliminó artículos que
carecían de contenido o los que no presentaban la variable depresión, así como los que no
presentaban la población adolescente embarazadas en su contenido, y se descartaron las
investigaciones sistemáticas. Entre los motores de búsqueda utilizados están Scielo, Pubmed,
Sciencedirect y Lilacs.
El resultado del estudio determinó que los factores que más repercusión tiene en la
sintomatología depresiva es el familiar, económico y psicológico de la adolescente. Por lo que se
procedió a separar en estas tres categorías lo demás motivos causales de depresión.
Se concluye que los principales factores que se asocian a la depresión es el familiar, social-
económico e individuales. Así mismo, estas afectan su desarrollo pleno de la adolescente. Además,
pueden generar complicaciones si es que el problema no es resuelto a la brevedad pudiendo
provocar nacimientos prematuros, posibles aborte y lo que sería peor, el suicidio de quien lo
padece.
Por ende, se recomienda que la intervención psicológica se encuentre dentro de las atenciones
primarias de la salud, con el fin de que se pueda atenuar los problemas de depresión que suele ser
muy recurrente en esta población.

4
DEDICATORIA

A Dios:

Por siempre estar presente en cada paso que damos en nuestra vida. Porque nos da la fortaleza

para seguir adelante.

A nuestros Padres:

Por apoyo constante y los consejos que nos brindaron en lo largo de nuestros caminos, por

ser como amigos, darnos fuerza y motivos para seguir creciendo.

A nuestros Hermanos (as)

Por las muestras de cariño y apoyo incondicional a la distancia, por tolerar nuestras

frustraciones y entendernos.

A nuestros Amigos (as)

Por ser esa familia que Dios nos puso en el camino, por estar en las buenas y en las malas,

acompañándonos en cada circunstancia que nos presenta la vida.

5
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios, por la felicidad de tener salud y vida, y la oportunidad de conseguir

nuestros objetivos planeado, dándonos las fuerzas suficientes para poder enfrentar días

estresantes con tolerancia y sabiduría para finalizar con éxito una etapa más de nuestras vidas.

A nuestros padres, por apoyarnos en nuestra educación universitaria, por sus esfuerzos para

darnos siempre lo necesario para lograr nuestras metas y sueños. Por ser ese ejemplo para seguir,

por enseñarnos de los retos y dificultades de la vida sin importar las circunstancias y el tiempo.

A nuestros amigos, por compartir su vida con la nuestra y estar en los momentos tristes y

alegres, por alentarnos y no permitirnos rendir.

6
ÍNDICE

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...................... 2

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................ 3

RESUMEN ................................................................................................................................. 4

DEDICATORIA ........................................................................................................................ 5

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. 6

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 9

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 11

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 11

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 13

CAPITULO II: OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 14

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 14

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO .......................................................................................... 14

CAPITULO III: JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 15

CAPITULO IV: ANTECEDENTES........................................................................................ 16

4.1. Bienestar Psicosocial en adolescentes ........................................................................... 16

4.1.2 Bienestar Psicológico y Autoestima ........................................................................ 16

4.2. Bienestar Emocional y Salud Mental ............................................................................ 16

4.2.2. Motivación positiva para una buena salud .............................................................. 16

4.3. Calidad de vida y Afrontamiento Psicológico .............................................................. 17

7
CAPITULO V: MARCO TEORICO ....................................................................................... 19

5.1. Depresión....................................................................................................................... 19

5.1.1. Teorías conductuales de la depresión ........................................................................ 20

5.1.2. El modelo de Nezu ..................................................................................................... 20

5.1.3. Las teorías cognitivas de la depresión ........................................................................ 21

5.1.4. La teoría de la indefensión aprendida y su reformulación ......................................... 21

5.1.5. La teoría cognitiva de Beck ........................................................................................ 21

5.1.6. Teorías biológicas de la depresión ............................................................................. 22

5.1.7. Otras teorías psicológicas ........................................................................................... 22

5.2. Adolescentes Embarazadas ........................................................................................... 23

5.3. Depresión Post-Parto ..................................................................................................... 23

CAPITULO VI: METODOLOGIA ......................................................................................... 25

CAPITULO VII: LIMITACIONES ......................................................................................... 28

CAPITULO VIII: RESULTADOS .......................................................................................... 29

CAPITULO IX: CONCLUSIONES ........................................................................................ 36

CAPITULO X: DISCUSIÓN ................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 40

ANEXOS.................................................................................................................................. 48

Anexo 1: Tablas .................................................................................................................... 48

Anexo 2: Articulo Académico .............................................................................................. 71

8
INTRODUCCION

La presente investigación es una revisión sistemática, en el cual se analizó distintos estudios


que refiere al tema de suma importancia a nivel mundial, detallando los principales factores de la
depresión en adolescentes embarazadas, el cual se define la depresión como una alteración del
estado de emocional que afecta a la persona, inhibiendo su desarrollo óptimo en la manera de
pensar y percibir su entorno. En el cual, se pueden presentar síntomas como; fatiga, sueño,
inanición, vacíos y desinterés, según el nivel depresivo que esta pueda tener. En cuanto al
embarazo adolescente se entiende como la etapa en la cual ella misma tendrá que depender bajo el
cuidado de su familia, dejando de lado la toma de decisiones a la posterioridad de esta etapa. Por
ende, un embarazo no planeado, es una preocupación rigurosa ya que, involucra no solo a países
pocos desarrollados, si no que en diferentes estratos sociales. Las características principales que
presentan durante la depresión en las adolescentes embarazadas es los estados de ánimos
constantes, baja autoestima, poca tolerancia, problemas familiares, económicos y sociales.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ella son los factor
psicológicos o individuales, que se entiende como características propia de la adolescente ante los
cambios que afronta en el embarazo, pueden presentar comportamiento de impulsividad en
respuesta al rechazo de su nueva etapa de vida, al cambio de roles y estilo que constantemente
estaba acostumbrada, ya que surgen alteraciones elocuentes para la mujer y sus acompañantes en
este periodo, en el que tendrá que asumir circunstancias difíciles, el cual se incluyen como
principales fuentes de estrés y problemas en las relaciones de pareja por no saber afrontar el rol de
padres. En segundo lugar, los factores familiares se entienden cuando las adolescentes que vienen
de familias disfuncionales son aquellas que no cumple con las dinámicas que les corresponden y
dejan de lado la crianza a sus hijas, en especial de la adolescente.
Se percibe que hay una deficiencia en el ámbito emocional por la falta de comunicación, lo que
deriva a que no sientan confianza de expresar lo que sienten o piensan. Se muestran tímidas o usan
ejemplos en comparación para lograr ser entendidos. Junto a ello presentan conductas
inapropiadas, se oponen a cumplir normas o reglas, desobedeciendo a sus padres. En tercer lugar,
el factor socioeconómico en cuanto a la marginación social es una de las características de las
cuales las adolescentes suelen pasar, ante el rechazo de la sociedad que los rodea, generando en
ellas vergüenza y las obliga a abandonar sus hogares. Otra característica es la pobreza en la que

9
vive la adolescente, una gran población cuenta con bajos recursos, desde temprana edad trabajan
para poder apoyar en sus hogares, con un embarazo se le complica aún más poder sostenerse. Así
mismo, la violencia con la que algunas viven ya sea física o verbal, se ven obligada a llevar un
embarazo con complicaciones por la falta de atenciones y cuidados necesarios.
La investigación de esta problemática social se realizó con el interés de entender por qué cada
vez se ve el incremento en distintos estratos sociales, lo que desencadena mayor incidencia y riesgo
para la salud de estas adolescentes, que no están preparadas para afrontar que serán madres a
temprana edad y mucho menos que tendrán que dejar sueños y metas en reposo por tener que
cumplir con su rol de cuidar a su futuro hijo. Y tratar de comprender a detalle que involucra y
cómo afecta la salud de las adolescentes. Así mismo indagar desde la perceptiva social que es
importante poder entender la posición de la futura madre y de su familia y así poder aportar datos
estadísticos a otras futuras investigaciones.
En el marco de la metodología se basa en la revisión sistemática, utilizada de distintos artículos
científicos con palabras claves. Mediante un proceso de filtro se excluyeron investigaciones que
se repetían en los diferentes buscadores, se eliminó artículos que carecían de contenido o los que
no presentaban la variable depresión, así como los que no presentaban la población adolescente
embarazadas en su contenido.
En síntesis, durante la revisión sistemática se presentaron algunos obstáculos, existiendo cierto
sesgo en el resultado del estudio, ya que el proceso de inclusión y exclusión pudo haberse
influenciado por los resultados de los estudios encontrados. La calidad de estudios originales
usados afectará en gran medida las conclusiones del presente estudio, pues si son deficientes estas
provocarán el sesgo de en el análisis global de la investigación

10
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los datos planteados por la Organización Mundial de la salud (OMS) consideran que cada año
el trastorno mental de la depresión es la primordial causa de inhabilidad laboral y la tercera causa
de morbilidad, además de las enfermedades y de los accidentes de tránsito. Es necesario señalar
que la depresión es la enfermedad con mayores incidencias a nivel general, puesto que según datos
encontrados existen alrededor de 300 millones de personas que la aquejan. Esta discrimina los
estados de ánimos repentinos, para ser exactos es la frecuencia de una percepción negativa en el
día a día de la persona quien lo padece. La depresión puede afectar tanto en el campo interno,
familiar y social, inhabilitando a la persona de poder desarrollarse eficientemente. Existen casos
de quienes lo padecen suelen recurrir a la autoeliminación cuando esta se agrava y más en
adolescente que bordean los 15 y 19 años (OMS, 2018)
Así mismo, un estudio de investigación nos defina que la depresión es la alteración mental que
se hace frecuente en los estados de ánimo de la persona, siendo estos depresivos. Además, trae
consigo síntomas característicos como ansiedad, retraimiento, aislamiento, desinterés personal y
social entre otros similares. (Garcia Alonso, 2009) Se reconoció que la depresión es considerada
como tal, cuando presenta una duración de por lo menos dos semanas de ánimo depresivo, a su
vez, tiene repercusiones v en sus actividades cotidianas, bajo interés y sensaciones de vacíos
permanentes (Association, 2013)
En el caso de la depresión, pueden estar relacionados con los indicadores como, la edad, estado
civil, los problemas familiares y los socioeconómicos que atraviesan las comunidades son algunas
de las características de factores de riesgo. Existen factores de riesgo que repercuten en el en el
estado de ánimo de la persona, en estas encontramos factores sociales, psicológicos y biológicos.
Los factores mencionados son los que determinarán la posibilidad de que una persona desarrolle
depresión (Lucio, Rapp-Paglicci, & Rowe, 2011).
En lo que refiere a la adolescencia, es considerada como una etapa de cambios y transformación
que se manifiesta al culminar la etapa de la infancia y antes de la etapa adulta que sería entre las
edades de 10 a 19 años. (OMS, 2019) Las edades de inicio de la adolescencia son relativas, pues
algunos autores señalan que esta inicia los 12 años y termina a los 18 años. Es decir, que la
adolescencia es una etapa de diversas variaciones, a nivel físico, mental, cognitivo, fisiológico y

11
también es en esta etapa donde la persona o adolescente empieza a construir y moldear su identidad
en diferentes ámbitos.
Los cambios que el adolescente puede repercutir tanto en la relación de sus padres, como el de
sus pares. (Garcia Alonso, 2009) Por otra parte, como cifra a enmarcar, se promedia que al menos
dieciséis millones de adolescentes en edades de 14 entre 18 años conciben al año, en su mayoría
se reportan estos casos preocupantes en países que se encuentran en vías de desarrollo (OPS, 2016)
Entre América latina y todo el Caribe ostentan alrededor del 18% de partos a nivel mundial antes
de los 15 años, mientras que china cerca del 2%. Sin embargo, más de la mitad de estos casos
fueron reconocidos como involuntarios por parte de las adolescentes. En los países bajos y de
escasos ingresos las dificultades en la etapa gestante son consideradas las principales causas de
muertes en adolescentes (O'Loughlin, 2012)
A manera de repaso, para el año 2014 hubo cerca de 1900 muertes de adolescentes por
complicaciones en el embarazo, dando a luz y en el periodo posterior al parto. En el mundo, esta
cifra se duplica en adolescentes de 15 años con ingresos bajos. (OMS, 2020) Por otro lado, como
ya mencionamos, los múltiples factores que intervienen en la salud mental del adolescente. Cabe
recalcar que, a mayor cantidad de factores de riesgo, mayor probabilidad de padecer una depresión.
Entre los factores que proporcionan riesgo de padecer estrés durante la etapa gestante de la
adolescente se encuentran el deseo de independización, adaptación a su entorno, conocer su
identidad sexual y el acceso a lo tecnológico.
La información del entorno y las reglas que se atribuye por el género suelen no ser consecuentes
con la realidad que radica en la adolescente, la cual en muchos casos cambia sus percepciones y
ambiciones a futuro siendo en consecuencia perjudicial para ella. El abuso, los problemas
familiares, económicos y sociales son riesgos identificados que contribuyen al estado de ánimo del
adolescente, quienes son vulnerables ante estos acontecimientos. (OMS, 2019) Es decir que estos
indicadores harán que su estado emocional se vea afectado por estas circunstancias, al hablar de
abuso, se atribuye al físico, cuando ha sido maltratada desde su niñez con golpes, insultos o rechazo
que a veces quedan marcas de las cicatrices lo cual la recuerdan a pesar de los años y que hacen
que la adolescente se vuelva sumisa o pierda la confianza en sí misma. Por otro lado, cuando una
adolescente es violentada sexualmente, carga con el resentimiento, el rechazo y la desvalorización
como persona, por la falta de apoyo o confianza en la familia. Ante ello la noticia de un embarazo
no deseado hará que la adolescente pierda el equilibrio en su vida, afectando su salud mental. Así

12
mismo la violencia psicológica y social, con la que tienen que liderar estas jóvenes harán que la
adolescente acepte una vida que no pidieron, adaptarse a los cambios de nuevos roles, sobresalir
del rechazo, etiquetas, discriminación o abandono de su entorno no será fácil afrontar. La sociedad
no estima la dificultad en el cuidado de la sexualidad y los recursos necesario que se necesita ante
las poblaciones de bajos recursos.
Ante la presencia de dos o más factores estresantes, será el producto de mayor incidencia de casos
de adolescentes depresivos (Hankin, 2015) No obstante, el riesgo al que estuviera sujeta la
adolescente embarazada no sería solamente el problema de salud, sino también el entorno donde
se desenvolverá, como es la familia y amistades, ya que en la mayoría de los casos presentará
variaciones hacia su trato.
Es por ello, que al mencionar las adolescentes embarazadas se debe resaltar no solamente como
aspecto físico-biológico, sino también en el bienestar psicológico, la interacción social-familiar,
es pertinente nombrar estas variantes. Debido que, al hablar de esta población vulnerable,
estaríamos ante la necesidad de identificar cuáles son los factores que se asocian a la depresión en
estas jóvenes madres. Y tratar de comprender a detalle que involucra y cómo afecta la salud de las
adolescentes. Así mismo es importante poder entender la posición de la futura madre y de su
familia. Ante ello es imprescindible plantearnos la siguiente pregunta de investigación.

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados a la depresión en las adolescentes embarazadas?

13
CAPITULO II: OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Determinar qué factores están más relacionados a la depresión en adolescentes


embarazadas basado en revisión sistemática

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

- Describir los factores psicológicos individuales de la depresión en adolescentes


embarazadas

- Analizar los factores familiares de la depresión en adolescentes embarazadas

- Examinar los factores sociales de la depresión en adolescentes embarazadas.

14
CAPITULO III: JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existen problemas sociales que afectan el desarrollo en muchos Países, uno
más que otros y con distintas incidencias. Muchos de estos problemas traen consigo mayores
dificultades según la situación en la que se encuentre determinado grupo social. Sin embargo,
existen problemas que se hacen indiferentes ante los investigadores por los aportes que este pueda
brindar en su investigación. Entre estos problemas el embarazo adolescente es uno de los que más
resalta, considerándolo como un problema de salud pública, que trae consigo repercusiones en la
adolescente, como en su familia. Es necesario mencionar que se debe priorizar el estado del ser
humano como objetivo principal de una investigación o estudio. Así mismo, esta investigación
busca conocer el bienestar psicológico que puedan presentar la adolescente en esta condición de
gestantes, en el presente trabajo de investigación se busca brindar aportes a futuros estudios
relacionados con al embarazo adolescente, como también brindar información a la población
nacional para concientizar sobre la problemática que viene aquejando la sociedad de hoy. Hay que
añadir también que los datos y resultados obtenidos pueden servir como evidencia para posteriores
intervenciones en estos grupos de estudio. Para finalizar, se buscará comprender cuales son los
factores que están relacionadas a la depresión en las adolescentes embarazadas, para mayor
entendimiento de quien busque indagar sobre estas variables en cuestión. Además, se buscará
detallar cada factor encontrado con el propósito de brindar conocimiento del tipo de asociación
que tenga con la depresión y justificar su repercusión.

15
CAPITULO IV: ANTECEDENTES

4.1. Bienestar Psicosocial en adolescentes

4.1.2 Bienestar Psicológico y Autoestima

La comunicación familiar es el instrumento que utilizan para renegociar sus roles para interactuar
unos a otros, a su vez es el motor de la transformación de las relaciones entre padres hijos. En
donde los adultos resuelven dudas e inquietudes de estos jóvenes y es importante saber escuchar
para que el dialogo sea de forma fluida. Existe cuestionadas afirmaciones sobre las diferencias
entre las relaciones que hay entre adolescentes hombres y mujeres con su padre o madre. Ante
ello, se conoció que hay más apertura de una comunicación fluida entre adolescentes hombres con
sus padres en comparación con las mujeres hacia sus padres, situación diferente que sucede en la
comunicación de los adolescentes de ambos géneros con la madre pues se encontró similitudes.
Las buenas relaciones pueden servir de apoyo para el adolescente a fin brindarles un mayor
repertorio para lidiar con su día a día (Cava, 2003).

Por otro lado, al hablar de las situaciones que les toca vivir a los adolescentes como los cambios
de roles por la edad, cambio físico o algún otro factor estresante. Les preocupa y no saben cómo
manejarlos y prefieren mantenerse callado por vergüenza, por temor a ser juzgado o rechazado que
no saben cómo abordar, puede repercutir en su salud emocional. Las adolescentes mujeres tienen
mayores para estrategias para resolver problemas en comparación de los adolescentes varones, sin
embargo, carecen de técnicas para afrontar dicho problema. Por otro lado, los varones adolescentes
presentan tendencias a evadir el problema con distracciones triviales. Cabe mencionar que las
estrategias depender en gran manera del grado de bienestar que tengan, así como los estilos de
afronte y de la relación que exista con su entorno. Entro los problemas comunes está el escolar,
familiar y el personal (Gonzales Barron, Montoya Castilla, Casullo, & Verdú, 2002).
4.2. Bienestar Emocional y Salud Mental

4.2.2. Motivación positiva para una buena salud

Lo vital que es la actividad física para la salud suele dejarse de lado por adolescentes, a tal
punto de no practicar deporte y seguir manteniendo un hábito dañino para su bienestar general,
olvidando el cuidado interior, pues es de suma importancia para mantener una vida equilibrada y
sobre todo sana. Un estudio realizado a 120 estudiantes de edades oscilantes entre 16 y 20 años,

16
nos indica que los buenos hábitos como actividades físicas y el buen hábito del sueño
repercuten en beneficio de un Bienestar psicológico estable óptimo. Ante ello, la ausencia de
estos hábitos o rutinas es perjudicial para la adolescente, aumentando la probabilidad de padecer
una posterior depresión (Cervelló , y otros, 2014).
Cabe decir que, al tener una vida sana y equilibrada sería más fácil poder afrontar esas
situaciones estresantes, ya que para los adolescentes verse bien frente a los demás juega un rol
importante en su entorno, ante la necesidad de ser tomado en cuenta y pertenecer a un grupo donde
afianzara sus lazos entre sus pares. En otra investigación se encontró que las experiencias en la
adolescencia, en cuanto al desarrollo de la identidad y el sexual desencadenando un equilibrio
afectivo y la percepción subjetiva de bienestar. El resultado se encontró en una muestra de
conformada por 305 adolescentes de edades de 13 y 17 años. Se evidenció que los problemas
frecuentes se encuentran relacionados con el reflejo que uno tiene de sí mismo (difusión de
identidad, desaprobación corporal), relación con los pares, la familia (evasión social y aislamiento
familiar) y el abuso infantil. Ya que los adolescentes tienden a dramatizar más sus conflictos,
perjudicando su autoestima. (Casullo & Solano, 2002)

Por consiguiente, la percepción que tenga de su entorno el adolescente será crucial para tener
un óptimo bienestar psicológico. Además, resultados mencionados en un estudio que trata en tema
de bienestar mental, se pudo conocer que la personas con una salud mental exitosa suelen presentar
ausencia de sintomatología depresiva en comparación de la persona con salud mental moderada
quienes presentaban sintomatología depresiva en niveles considerables. Las variables patológicas,
de depresión y de síntomas somáticos presentaron bajos niveles en el grupo de salud mental, se ha
podido constatar que la población de Buenos aires con salud mental favorable registra mayores
características positivas y escaza sintomatología somática y depresiva a comparación de otras
personas con menores índices de salud mental. Además, las personas con mayor nivel de
educación, los de edad media y los que laboran de manera independiente son los que alcanzan los
mayores niveles de bienestar (Góngora & Solano, 2018)
4.3. Calidad de vida y Afrontamiento Psicológico

El embarazo repercute en el punto de familiar como también individual, así como a nivel social,
lo cual influye en la vida de la madre adolescente. Su presente estudio relaciona la salud de
adolescentes embarazadas. Mencionan también que juega un rol importante la familia para

17
preservar la salud entre los miembros que la conforman, con base o disfuncional. Se reconoce los
cambios que pueden existir en la etapa gestacional para la adolescente, así mismo, es necesario
reconocer a la vez los cambios que pudiese tener en la familia determinados cambios. Ante ello,
una investigación nos señala que los cambios que se originan en las adolescentes es adaptativo a
nivel familiar, puesto que la misma actúa con apoyo desinteresado hacia cada integrante que la
conforma. (Soto-Acevedo , León-Corrales , & Castañeda-Sanchez, 2015).
Según datos obtenidos en los últimos años, las adolescentes gestantes y/o el embarazo no
deseado vulneran también a los países desarrollados. A su vez, provoca un impacto en detrimento
de los planes de vida o desarrollo personal que le correspondería a un adolescente común: en lo
educativo, social, económicos, etc. En el caso más puntual, un inminente abandono escolar por
parte de la adolescente (por decisión personal y consenso familiar) disminuyen las posibilidades
de surgir, dándose un estancamiento en el crecimiento personal repercusiones en lo emocional,
dañándose su autoestima, perdiendo al confianza y oportunidades en la vida (UNESCO, 2017).

Ante esta situación de las adolescentes embarazadas, pierden el entusiasmo por seguir en el
colegio y prefieren posponerlos, el cual con el tiempo el desinterés es mucho mayor. Se muestran
frustradas, sin ningún apoyo para poder afrontar lo que sienten, piensan o hacen. La sociedad se
ve involucrada por la falta de comunicación entre las familias, ya que el diálogo en esta etapa de
la vida es de suma importancia para generar y fortalecer la autoestima en las jóvenes. Así mismo
el rechazo que se genera ante esta situación, incrementa la falta de respeto sobre su imagen y su
conocimiento. Como se puede evidenciar, el afrontamiento se concibe como el grupo de técnicas
o estrategias cognoscitivas y conductuales capaces de sincronizar demandas internas y externas
consideradas en demasía para los finitos recursos de la persona. Es considerado un último recurso
con el objetivo de atenuar el problema ante una situación complicada para lidiar.
Es imprescindible detallar que el afrontamiento no se da solamente en la práctica, sino también
en lo emocional y dependerá del nivel de bienestar que presente el adolescente en la situación y
momento determinado. El poder mejorar las estrategias de afronte ante situaciones complicadas,
requiere del modo de gestión de los eventos y la competencia del mismo, la habilidad para captar
información y el soporte social-familiar que pudiese tener. Este afronte se da de manera general,
tanto en la práctica, como también de manera interna (gestión de emociones y del estrés). Es así,
que para poder modificar las estrategias utilizadas en un afrontamiento, será idóneo el soporte del
entorno, la evaluación de la situación.

18
CAPITULO V: MARCO TEORICO

5.1. Depresión

La depresión es una alteración del estado de ánimo que afecta a la persona, inhibiendo su
desarrollo óptimo en la manera de pensar y percibir su entorno. Esta suele traer consigo síntomas
como fatiga, sueño, inanición, vacíos y desinterés, según el nivel depresivo que esta pueda tener
(Americana, 2003). A su vez, la etapa adolescente es concebida como periodo de cambios y
experiencias nuevas. Ante los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos de la adolescente, este
dará lugar a construir su propia identidad y a mantener una relación social positiva con su entorno
(Stassen, 2007).
Se considera depresión al estado de ánimo que presentan síntomas afectivos negativos como
también a nivel cognitivo y físico. Es un trastorno muy discutido hasta el momento, el mismo que
es el resultado de variados factores de riesgo como lo son psicológicos, ambientales y bilógicos
que interactúan a la vez y acumulándose con el tiempo. Unos factores influyen en la depresión y
otros la desencadenan o mantienen latente. (Ciencia & Sanidad, 2009) Esta disconformidad
inconsciente que generan depresión neurótica es la auto filia exacerbado del ideal yo, que
inconscientemente se manifiesta.
Por consiguiente, los eventos desencadenantes del trastorno más primordiales se manifiestan en
la decepción amorosa, con ello los problemas que terminan en separación de parejas. También se
percibe el daño corporal, al no aceptarse tal y como es alterando la percepción que tiene como
persona. Así mismo, el fracaso profesional, al no encontrar lo que verdaderamente complete las
expectativas de trabajo. Por otro lado, se pueden manifestar como heridas narcisistas que de una
manera alteran la imagen ideal de sí, en el cual se mantiene en una subestimación defensiva y
escasa de apoyo real o simbólico. (Vergote, 1976) En otras palabras, existen teorías que explican
el proceso que pasa el individuo para aquejar una depresión en diferentes grados, entre ellas están
las teorías desde una perspectiva clínica, cognitivas, conductistas, ausencia de habilidades e
indefensión aprendida. Por ello, en las últimas décadas se realizaron un amplio número de teorías
que intentan explicar y dar a conocer el origen de la depresión que sin duda alguna han servido
como aporte fundamental en la investigación en cuestión.

19
5.1.1. Teorías conductuales de la depresión

En este caso, menciona que la depresión unipolar es básicamente un fenómeno aprendido


relacionado con interacciones perjudiciales entre la misma persona y su entorno, ya sea por el poco
vínculo de relación que tiene con la sociedad o la baja predisposición de empeño a uno mismo. Es
decir que estas relaciones con el entorno pueden sugestionar y predominar en los pensamientos,
acciones sentimientos y/o emociones, ya que el enlace entre estos factores se entiende como
mutuas. Es por ello, que las estrategias que se utilizan en la conducta se utilizan para cambiar las
pautas poco adaptativas.

 Decadencia del refuerzo positivo


Uno de los determinantes para que se presente la depresión en el estado de la persona son los
refuerzos positivos que constantemente recibe del entorno en el que se rodea, así como los
acontecimientos que vivencia al trascurrir los años en su vida, estos pueden ser fundamentales para
describir las actitudes que toma en la vida (Lewinsohn, 1975)

 Reforzamiento del autocontrol


Se clasifica en aquellas personas deprimidas que muestran una preposición perfeccionista,
como, por ejemplo, aspiran logros poco factibles de realizar o se centran en las apariencias
perjudiciales de su entorno y se aplican escasos refuerzos positivos, mientras que, el índice de auto
culpa se acrecienta. Cabe destacar, que esta teoría no intenta quitar validez al papel de los factores
ambientales, a diferencia de que se considera que estos sucesos positivos ocurren con una
frecuencia moderada a causa de direcciones cognitivos insuficientes y dificultad es estrategias de
autocontrol.

5.1.2. El modelo de Nezu

Nezu y Perri, estos autores realizaron un planteamiento de la depresión, mencionando que


problema principal para el desarrollo de la depresión en su inicio y mantenimiento de la depresión,
son la ausencia de habilidades para resolver problemas. Esto quiere decir que cuando un individuo
equilibra sus emociones y da una respuesta analizada desde todo el ámbito emocional lograra que
no se sobrecargue con estrés y tenga un mejor control de sus impulsos. Ya que, con ello permitirá

20
al individuo utilizar como un amortiguador para poder defenderse ante sus problemas, teniendo la
capacidad para enfrentar y dar solución a los problemas. (Nezu A. , 1987)
5.1.3. Las teorías cognitivas de la depresión

Podemos agregar que estas teorías cognitivas hacen referencia en la imagen defectuosa de uno
mismo y como otros aparentemente lo ven. Son los sucesos o acontecimientos lo que puede dar
lugar a un trastorno depresivo. Esta teoría describe básicamente a los sujetos con la tendencia de
pensamientos negativos, en el que se ve afectando la autoestima y como respuesta al decaimiento
de sus emociones. Viéndose perjudicado por la falta de apoyo en su entorno lo que genera una
desconfianza y aislamiento radicalmente. Dado que las características físicas se muestran con más
énfasis al trascurrir los episodios de su vida.
5.1.4. La teoría de la indefensión aprendida y su reformulación

La teoría nos habla de una supuesta ausencia de competencia en la persona para poder
identificar la relación entre una acción y respuesta, lo cual repercute en pro de sí mismo o dañino.
El estado depresivo se origina cuando la persona no cuenta con capacidad para discriminar la
congruencia entre la conducta y las respuestas, siendo estas beneficiosas o perjudiciales. Es a esto
lo que se llama según el autor como la “Indefensión aprendida” (Seligman, 1975). Por otro lado,
Abramson y compañía realizaron cambios a la teoría de Seligman, resaltando los modos de
concepciones que tienden a realizar las personas como el resultado de su indefensión. Dichas
concepciones presentan variaciones según su dimensión: interna y externa, estable-inestable y
general-específica. Así mismo, se dice que hay más posibilidad de que las personas con tendencia
a estar deprimidas relacionen los sucesos nocivos a orígenes internos, estables (irreversible) y
general (abarca todo) (Abramson, Seligman, & Teasdale, 1978).

5.1.5. La teoría cognitiva de Beck

A la fecha, investigaciones empíricas tratan la depresión basándose en la teoría cognitiva


propuesta por Beck, la que explica que el estado depresivo es el resultado de interpretaciones
erróneas de los sucesos con el cual lidia la persona (Beck, Rush, Shaw, & Emery, 1979).
La teoría funciona con tres conceptos básicos, entre ellas están: la cognición, esta se refiere a
los procesos mentales basándose a la información previa y esquematizaciones. En segundo lugar,
está el contenido cognitivo, el cual es el resultado de las interpretaciones mentales. Por último, los

21
esquemas mentales son creencias enmarcadas que tienen como función el procesamiento de la
información que va adquiriendo. Estos conceptos señalan que, si las interpretaciones concluidas
por la persona son negativas, será nocivo para su bienestar mental. Los errores más relevantes que
se dan en el proceso de la información son las inferencias arbitrarias (conclusiones sin pruebas),
abstracciones específicas (sesgo de la información), generalización, maximizar y minimización
(sobreestimar o subestimar sucesos). Esta teoría propone un modelo llamado Diátesis-estrés, este
modelo postula que la depresión se adquiere con vivencias tempranas, quedando latentes y
manifestándose con un estímulo estresor futuro (Eaves & Rush, 1984)

5.1.6. Teorías biológicas de la depresión

Hay numerosas investigaciones que se centran en a la bilogía de la depresión, sin embargo, hay
reducido conocimiento acerca de los factores biológicos en origen y patogénesis de la depresión.
Algunas teorías bilógicas señalan que son las alteraciones en el sistema neuroquímico del cerebro
las cuales desencadenan la depresión. Freidman y Thase mencionan que a la depresión se
comprende como una anormalidad en la regulación de los sistemas conductuales: accesibilidad o
facilitación conductual, inhibición de la conducta, magnitud de respuesta al estrés, biológicos y
procesamiento ejecutivo cortical de la información (estos pueden ser adquiridos o heredados)
(Thase & Howland, 1995)
Según lo propuesto por las teorías encontradas, podemos deducir que la depresión es un
trastorno que presenta una etiología basada percepción del individuo, así como los procesos
cognitivos que los llevan a interpretaciones erróneas que realizan con la información que se
adquiere de los acontecimientos que le puedan ocurrir. Señalan también que el negativismo es muy
frecuente en las personas que la padecen y que en muchos casos es aprendido a lo largo de la vida
(teoría conductista). Con esto podemos corroborar que las teorías trabajadas coinciden en que el
entorno y acontecimientos juegan un rol importante para el individuo, aunque es la propia
interpretación y percepción del mismo la que determinará el estado depresivo.
5.1.7. Otras teorías psicológicas

Entre la variedad de teorías, la que más destaca es el enfoque interpersonal. Se menciona que
el modelo de terapia se realizó con aportaciones de otros autores. (Sullivan, 1953) Hace hincapié
a la reciprocidad entre factores biológicos y psicosociales de la patología, aunque este modelo no

22
explica los orígenes. Además, Klerman y Weissman nos dicen que las relaciones interpersonales
afectan en el comienzo y la permanencia de la depresión (Klerman & Weissman, 1993)
Podemos afirmar entonces que se encuentran múltiples factores relacionados a lo que
desencadenaría una depresión en las adolescentes. Lo que más resalta en estas teorías mencionadas
es la necesidad de un entorno óptimo para que sea factible la obtención de herramientas para la
solución de problemas, sin dejar de lado la percepción subjetiva de la adolescente parara la
interpretación de los acontecimientos que puedan presentárseles.
5.2. Adolescentes Embarazadas

La gestación en la adolescente se conoce como etapa en la cual va la misma tendrá que depender
bajo el cuidado de su familia del cual proviene, dejando de lado su toma de decisiones a la
posterioridad de esta etapa (González, Rojas , Hernández , & Olaiz, 2005). Esta problemática viene
afectando desde hace décadas a sectores en su mayoría rurales y de escasos recursos, induciendo
en muchos casos en abortos, interacciones psicosociales y en el ámbito familiar del cual pertenece.
(Vázquez, Bocanegra , Eslava, & Carrillo, 2006) Es decir que, las adolescentes gestantes y sin
planificación, es una preocupación a nivel mundial ya que, afecta no solo a países en vía de
desarrollo, si no que en distintas partes del mundo. Cabe mencionar que presentan un revuelo y
desajustes en la vida de las adolescentes, específicamente en niñas en términos de su formación,
poniendo en riesgo su salud, situaciones sociales, económicas, educativas.
Por otro lado, durante el periodo del embarazo adolescente se presentan muchas circunstancias
que durante el embarazo se ven alterados. Algunos de las características más frecuentes; el estado
físico del cuerpo de estas jóvenes no estas completamente desarrolladas para asimilar el proceso
de un embarazo y el de dar a luz sin efecto desfavorable. Las madres jóvenes se enfrentan a una
exposición mayor por un parto obstruido que las mujeres de veinte años. Ya que, por falta de una
atención obstétrica adecuada, este puede ser perjudicial para el útero, lo que trae consigo un alto
riego de muerte para la joven madre y para el bebé. Y para aquellas jóvenes que pueden tolerar el
trabajo extenso de parto podría originar una fistula obstétrica. (OMS, 2009)
5.3. Depresión Post-Parto

Según el manual DSM-IV, se entiende la depresión mayor a la etapa posterior al parto con un
tiempo de aquejarla de 2 a 8 meses (Gala , Lupiani, & Lupiani, 2003).

23
La depresión tiene su inicio en grados no considerables como perjudicial, llamado etapa “baby
blues”. Sin embargo, esta puede conllevar a una psicosis puerperial en el caso no sea tratada a
tiempo, siendo esta la etapa que en mayor grado afecta a la adolescente. Entre los factores
asociados están: herencia, historia previa de depresión, acontecimientos negativos, ausencia de
relaciones social, y síntomas como, cansancio, culpabilidad, vacíos, cambios en las rutinas de
sueño e ingesta de alimentos, paranoia del cuidado del niño y pérdida del deseo a los placeres
(Bazares, Sanz, & Jiménez , 2009).
Si bien es cierto, el manual de trastornos clínicos tratado en la investigación no precisa
necesariamente la depresión como tal en la población adolescente en su etapa de gestante, sin
embargo, existe similitud entre los síntomas que predominan en las personas que la padecen. Por
ello, es necesario enumerar estas sintomatologías a fin enriquecer lo que hasta el momento se
conoce de la depresión y dar un panorama más amplio del tema de la depresión tomado para la
presente investigación
Ante ello, es importante tener en cuenta estos indicadores, por el simple hecho que cuando se
aborda a las adolescentes están en un estado cambiante constantemente, más aun cuando están en
periodo de embarazo es de mayor riesgo no tratar a tiempo y puede contribuir a medidas alarmantes
tanto para la madre como para el niño.
También para poder prevenir a la familia más cercana que convive con la adolescente, la familia
es el principal filtro de observación ante cualquier evento estresante que pueda suscitarse. Sin
embargo, esta situación podría empeorar si no se trabaja en conjunto con los especialistas de la
salud que pueda atender de manera adecuada ante un posible caso de depresión post-parto de las
madres adolescentes.

24
CAPITULO VI: METODOLOGIA

Se realizó una revisión sistemática de los estudios cualitativos que se vieran involucrados en
temas de depresión en adolescentes embarazadas, el presente trabajo de investigación tuvo inicio
entre los meses de octubre y noviembre del 2019, fecha en donde se recolectó la información. Para
la selección de artículos se buscó que el estudio se haya realizado a la población adolescentes
embarazadas, así como la variable depresión, además que cuente con versión en online para su
revisión del documento sin discriminación del año de publicación. Los años de publicación de los
artículos encontrados oscilan entre los años 1990 hasta el 2019.
Como resultado de la búsqueda de artículos total se obtuvo 80 estudios, se eliminó 43 artículos
repetidos, de los cuales 3 fueron repetidos y 40 no presentaban la variable, eran revisiones
sistemáticas o carentes de contenido, reduciendo la lista a 37.
Para este criterio se optó por eliminar aquellos artículos cuyo resumen no mencionara la
población adolescente embarazada y a la vez la variable depresión, así mismo de los estudios que
no fueron aplicados a la población. Posteriormente se incorporó los artículos restantes a una base
de datos con cada uno de sus respectivos motores de búsqueda, autores, años de publicación, país,
instrumentos utilizados, resúmenes y cantidad de la población.

Definición de criterios de búsqueda, y descarte

Los motores de búsqueda utilizados fueron PUBMED, SCIELO, SCIENCERIECT y LILACS


respectivamente. El proceso de esta investigación estuvo comprendido por una serie de pasos.
Inicialmente se planteó la pregunta de investigación, con el propósito de direccionar el proceso
de la búsqueda, así como el análisis de sus resultados.
Posteriormente, se estableció como criterio de selección las palabras claves “Depresión,
adolescentes, embarazadas”, “Depresión en adolescentes gestantes”, al igual que su traducción al
inglés “depression, teenage, pregnancy” y otras palabras similares como ”depression pregnant
teen”, “slump pregnant adolescent” asegurando que las palabras estuvieran localizadas en el título,
así como en el resumen del artículo con el objetivo de que las investigaciones hagan referencia o
este relacionadas a la Depresión en adolescentes embarazadas.

25
Selección, inclusión y síntesis de los estudios y presentación de los artículos con sus
resúmenes.
Para su inclusión se determinó que los artículos se centren netamente en la depresión y la
población de adolescentes gestantes, además estos debían ser presentados como estudios
empíricos, cuantitativos, cualitativos o mixtos, publicados en castellano, inglés y portugués.
Mientras que, para la exclusión de artículos, se utilizó como criterio la eliminación de estudios
repetidos, sistemáticos, teóricos como resultado de los motores de búsqueda utilizados, así como
los artículos que no presentaban en su contenido nuestras palabras claves.

Categorización y análisis de los factores

Se utilizó variables que direccionarían la investigación según el año de publicación, el sitio


donde se tuvo origen, las problemáticas tratadas, la población determinada, modelos teóricos, sus
metodologías e instrumentos utilizados para la medición. Este proceso se llevó a cabo mediante
un análisis descriptivo de cada una de las variables.
Se realizó una exhaustiva lectura de cada uno de las investigaciones, y en concordancia con los
objetivos de este trabajo para luego agruparlos de acuerdo con los factores que presenten una
asociación con la depresión en adolescentes embarazadas. Posteriormente, se pudo identificar tres
categorías: factores psicológicos individuales, factores socio económicas y factores familiares.
Se encontró un total de 80 estudios, de los cuales se eliminaron 43 de ellos mediante el análisis
respectivo, entre ellos 3 repetidos. Es así que la unidad de análisis está conformada por 37 estudios
científicos. Para este criterio se optó por eliminar aquellos artículos cuyo resumen no mencionara
la población adolescente embarazada y a la vez la variable depresión, así mismo de los estudios
que no fueron aplicados a la población. Posteriormente se incorporó los artículos restantes a una
base de datos con cada uno de sus respectivos motores de búsqueda, autores, años de publicación,
país, instrumentos utilizados, resúmenes y cantidad de la población.
En lo que refiere a las cantidades de estudios científicos que presentan factores asociados a la
depresión adolescente en etapa de embarazo, se determinó 27% fueron factores psicológicos
individuales, 32% fueron factores sociales y 32% fueron factores familiares, mientras que el 9%
no especifica factores asociados.

26
PUBMED SCIELO
Identificación
N°= 35 N°= 8

SCIENCEDIRECT LILACS

N°= 22 N°= 15

Total: 80 estudios

Excluido después Motivo: Los estudios


Excluidos

de evaluación de fueron repetidos, no

títulos y resúmenes incluían a la población


N= 43 adolescente ni la variable

depresión

Incluidos después Motivo: Los


de la lectura de sus estudios incluían la
Elegibles

resúmenes población
N= 37 adolescente y la

variable depresión

figura 1: Diagrama de flujo de búsqueda en base de datos Pubmed, Scielo, Sciencedirect y

Lilacs (Fuente; Elaboracion propia)

27
CAPITULO VII: LIMITACIONES

Esta revisión sistemática presenta algunas limitaciones. Primero, los resultados pueden verse
afectados por procesos de análisis erróneos de los investigadores a la posterioridad. Pudo haber
existido cierto sesgo en el resultado del estudio, ya que el proceso de inclusión y exclusión pudo
haberse influenciado por los resultados de los estudios encontrados. La calidad de estudios
originales usados afectará en gran medida las conclusiones del presente estudio, pues si son
deficientes estas provocarán el sesgo de en el análisis global de la investigación. Es probable que
a la posterioridad se realicen estudios que puedan poner en tela de juicio resultados y conclusiones
a los que nos haya llevado esta investigación, pero como es de saber, en el día a día los
descubrimientos en todo sentido avanzan y las investigaciones relacionadas al tema tratado en la
presente no sería una excepción.

28
CAPITULO VIII: RESULTADOS

Los estudios señalan que la depresión en adolescentes embarazadas puede darse por múltiples
factores externos como interno, entre ellas encontramos; Factores Psicológicos individuales
(condición de gestante, contexto interpersonal, psicosocial, agresión física, agresión psicológica,
abuso sexual) Factores socioeconómicos (ausencia de pares, alguna enfermedad, bajos recursos,
no culminar sus estudios) Factores Familiares ( falta de apoyo , problemas de pareja, violencia
familiar). Además, se pudo identificar que determinados estudios mencionan en sus
recomendaciones la importancia que debe tener la familia de la adolescente embarazada como
soporte para el periodo perinatal, así mismo, otros estudios hacen indicar la necesidad de hacer
una atención integral a adolescentes embarazadas con la información de estos factores de riesgo a
fin de atenuar el problema.

FACTORES PSICOLÓGICOS
Se evidencio que en este factor son las características de la propia adolescente ante los cambios
que afronta en el embarazo, pueden presentar comportamiento de impulsividad en respuesta al
rechazo de su nueva etapa de vida, al cambio de roles y estilo que constantemente estaba
acostumbrada, ya que surgen cambios consecuentes para la madre y los miembros que los rodea
en este periodo, en el que tendrá que asumir circunstancias difíciles, el cual se influyen como
características estrés y problemas en las relaciones de pareja por no saber afrontar el rol de padres.
Por esta razón, los inconvenientes que presentan durante la relación en pareja se asocian con
dificultades económico, cambio de vivienda, aceptar roles, etc. Se evidencian estar vinculados con
el nivel altos de estrés y depresión. Así mismo, estas dificultades también se presentan con mayor
incidencia durante el embarazo en las madres solteras que conviven con su propia familia.
(Quezada Berumen & Gonzáles Ramírez, 2012) Por otro lado, otra característica es la baja
autoestima, en algunos casos se presenta conductas antisociales, como consecuencia esto
generaría el abandono escolar debido al bajo rendimiento escolar que dificulta que la adolescente
se muestre predispuesta al estudio, por los problemas que va afrontando, puesto que, al enterarse
de estar embarazada, además de sentirse cohibidas en temor al rechazo hacia sus amistades, ya que
los considera como un entorno importante para sus relaciones sociales. Como consecuencia,
genera aislamiento y depresión en su entorno lo que le dificulta planear proyectos de vida a futuro.

29
Así mismo, las adolescentes muestran grados de estrés, mucho antes de su embarazo, los
pensamientos negativos (como el suicidio) que constantemente generan episodios trascendentales,
entre ellos está la reacción de su familia, burlas de sus pares, rechazo de la sociedad, asociados a
su entorno, las futuras madres jóvenes desencadenan ideas de culpa, irritabilidad, desconfianza y
miedo a los cambios que se verá expuesta (Shanok & Miller, 2007). Cabe resaltar que estos
problemas emocionales, muestran una característica de aspectos al trascurrir el tiempo, el cual
resulta perjudicial para el desenvolvimiento de la vida diarias de estas jóvenes, como dificultad en
concentración y aprendizaje, objeción para relacionarse con sus pares, conductas inadecuadas y
sentimientos confusos. Por consiguiente, la depresión muestra una decadencia de la confianza
materna, en su capacidad para ser madre adolescente y reflejándose por el poco apoyo materno
percibido, con un posible efecto moderador del apoyo sobre la relación de la autoestima materna
y la depresión (Hodgkinson, Colantuoni, Debra, Berg-Cross, & Belcher, 2010). Ya que es
importante la confianza que carece la adolescente con querer asumir un nuevo rol y cambiar ciertos
estilos de vida.
Por otro lado, en cuanto a información para el conocimiento sobre planificación familiar y el
uso de los métodos anticonceptivos, se concluyó en un estudio que los adolescentes tanto hombres
como mujeres no planifican sus encuentros sexuales. Dado que no toman importancia sobre los
métodos anticonceptivos para evitar muchas dificultades a largo plazo (enfermedades de
trasmisión sexual, embarazos). De modo a esta carencia otras de las dificultades de los
adolescentes es la falta de comunicación con su familia sobre estos métodos, dejándose influenciar
por su pareja ocasionando daños perjudiciales para su salud. (Bonilla Sepulbeda, 2010). Los
estudios demuestran que un número considerable de adolescentes, a pesar de planear iniciar
la anticoncepción , eran ambivalentes acerca del embarazo, aquellos que informaron ambivalencia
tenían más posibilidades de reportar signos leves de depresión. Al aconsejar a estas adolescentes
sobre el inicio de la anticoncepción, los médicos deben ser conscientes de que los síntomas leves
de depresión pueden contribuir a la ambivalencia sobre el embarazo (Francis, Malbon, Brawn
Courville, Lourdes, & Santelli, 2015). La etapa adolescente ya de por sí trae consigo diversos
cambios físicos como psicológicos en a la adolescencia. Además, si a esto le sumamos el hecho
de estar gestando en este periodo, intensificará un incremento de incidencia de presentar síntomas
depresivos. (Torres, Goyal , Burke-Aaronson, Gay, & Lee , 2017).

30
FACTORES SOCIOECONÓMICO
La marginación social, es una de las características de las cuales las adolescentes suelen pasar,
ante el rechazo de la sociedad que los rodea, generando en ellas vergüenza y las obliga a abandonar
sus hogares. Otra característica es la pobreza en la que vive la adolescente, una gran población
cuenta con bajos recursos, desde temprana edad trabajan para poder apoyar en sus hogares, con un
embarazo se le complica aún más poder sostenerse. Así mismo, la violencia con la que algunas
viven ya sea física o verbal, se ven obligada a llevar un embarazo con complicaciones por la falta
de atenciones y cuidados necesarios. Este factor es una condición relativamente común en
adolescentes embarazadas y parece ser más frecuente en madres jóvenes que son desfavorecidas
socioeconómicos y psicosocialmente. Se observó que, al no tener información de planificación
familiar, son más propensas en salir embarazadas nuevamente. El entorno donde se encuentra es
fundamental porque muchas de estas adolescentes repiten historias repetidas de algún miembro de
su vida familia. Los adolescentes con síntomas depresivos leves o moderados tuvieron más
interacciones negativas de alimentación con sus bebés, informaron menos confianza y satisfacción
materna, y usaron más afrontamiento centrado en las emociones que sus contrapartes no
deprimidas. Si bien los grupos no diferían en la frecuencia con la que recibían apoyo social, los
adolescentes con síntomas depresivos leves o moderados estaban menos satisfechos con este
apoyo. (Panzarine , Slater, & Sharps, 1995)
Para las adolescentes el apoyo resulta primordial porque muchas llegan con la autoestima muy
dañada y con una fuerte dependencia del hijo. Cuando todo se les ha ido rodando cuesta abajo, el
bebé es lo que les queda, lo único a lo que se aferran. Algunas también culpan al niño de todo lo
malo que les sucede. En un estudio se mencionó, que este factor puede poner a ciertos adolescentes
en riesgo de problemas en la crianza de los hijos por la poca experiencia recibida (Wikenius, y
otros, 2019) Estas dos situaciones acaban haciendo mucho daño, la preocupación del no saber a
quién acudir, el no contar con el dinero suficiente o tener una familia de bajos ingreso. Las
adolescentes se ven obligadas a dejar el colegio y ponerse a trabajar en lo que este a su alcance,
así mismo el lugar de procedencia se ve relacionado con la depresión ya que, por algunos motivos
la primigesta se ve en la necesidad de movilizarse a otros lugares o cambiarse de ciudad, genera
un comportamiento poco adaptativo. Este vecindario o lugar donde se inician puede verse expuesto
por influencia negativas, como por el ejemplo, el abuso de alcohol durante el embarazo presenta

31
una importante carga de salud pública y los riesgos asociados para la madre adolescente y su bebé
son enormes. (Kimbiu, Kuria, & Yator, 2018)
Por el cual, los signos que manifiesta durante la depresión indican una carga de morbilidad de
suma importancia, que pone en riesgo la salud mental de la madre como la del lactante. De tal
motivo que las medidas de prevención y participación deben ser plasmadas a las futuras madres.
(Lara, y otros, 2012) El no desear un embarazo guardaría una relación con lo económico, porque
en la mayoría de los casos no se cuenta con la solvencia económica para suplir los gastos que
demandaría el proceso de gestación, la concepción y la crianza del niño, lo cual provocaría en al
adolescente altas probabilidades de padecer sintomatología depresiva. (Hall & Harris, 2017)
Estudios encontrados también revelan que el entorno socioeconómico y psicosocial repercute de
alguna manera en la adolescente gestante. Si esta es óptima, la adolescente reaccionará de manera
positiva, mientras que, si esta es deficiente, la adolescente tendrá una reacción negativa. Por ello,
en estos se encontró que existe una asociación directa con el bienestar psicológico de la
adolescente, provocando altos niveles de depresión de quienes deficiencias en estos aspectos
(Coelho, y otros, 2013) (Nkansah Amankra, 2018).
Se encontró también que existe una asociación entre los niveles de depresión con respecto a la
disparidad racial. Se evidenció que la prevalencia de depresión entre las madres eran las más altas
entre los caucásicos en comparación con otras razas. Por otro lado, las adolescentes afroamericanas
con depresión tenían un menor riesgo en comparación a las otras razas (Abdelaal, Mohamed, &
Aly, 2018). El apoyo social es un tema clave a tratar en la población adolescente. La persona al
ser adaptativas y receptivas en sus contextos, suelen verse influenciadas por el trato que se les
presenta. Un estudio demuestra que el recibir soporte social contrarresta los problemas depresivos
en las adolescentes embarazadas. (de Mola, y otros, 2017) Se encontró mayor prevalencia en
fecundidad adolescente en relación con el nivel socioeconómico precario. Además, involucra bajos
ingresos en la familia, disponibilidad de empleo en sus integrantes que la conforman e
imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas en el hogar. Existe un alto número de
adolescentes embarazadas, las cuales no logran satisfacer o colmar estas necesidades como se
espera. Sin embargo, carecer de ellas puede generar malestar en la familia, en este caso de la
adolescente embarazada, haciéndose crónico y desencadenando una posterior depresión. Así
mismo, las prácticas de actividades domésticas en adolescentes favorecen la prevalencia de
embarazo a comparación de la inserción laboral, a su vez, las adolescentes que tienen pareja o

32
están casadas son más propensas a presentar un embarazo a comparación de las que se encuentran
casadas, puesto que el contexto donde se desarrolla es muy limitado y desfavorable para
aspiraciones personales.

FACTORES FAMILIARES
En consecuencia, las adolescentes que vienen de familias disfuncionales son aquellas que no
cumple con las dinámicas que les corresponden y dejan de lado la crianza a sus hijas, en especial
de la adolescente. Se percibe que hay una deficiencia en el ámbito emocional por la falta de
comunicación, lo que deriva a que no sientan confianza de expresar lo que sienten o piensan. Se
muestran tímidas o usan ejemplos en comparación para lograr ser entendidos. Junto a ello
presentan conductas inapropiadas, se oponen a cumplir normas o reglas, desobedeciendo a sus
padres o maestros. Por el desinterés que carecen dentro de su entorno familiar. Las adolescentes
atribuyeron los síntomas de depresión al sentirse atrapado o agraviado, cuando los miembros de la
familia están tristes o muestran rechazo ante la condición de gestante de la adolescente. Las
experiencias asociadas con la depresión fueron la autodefensa y las habilidades para establecer
límites y el reconocimiento del paso a través de transiciones importantes (Bonilla Sepulveda,
2010). El apoyo de las madres es fundamental durante la gestación de la adolescente para brindar
seguridad emocional y las necesidades básicas que se pueda presentar. Otros de los estudios, hace
hincapié la pareja de la adolescente embarazada, ya que, muchas de estas no cuentan con buena
relación con los integrantes de la familia.
La pareja al llegar a la casa de la madre puede desencadenar poca ayuda, empezando los
primeros síntomas estresores, que no logra adaptarse a su nueva familia. Además, las adolescentes
embarazadas tienen alta probabilidad de presentar abusos físicos y psicológicos por parte de su
pareja, lo que aumentará la probabilidad de presentar síntomas de depresión en su etapa gestante
como a largo plazo en su etapa de madre (Lindhorst & Oxford, 2008). El comportamiento que
tienen los adolescentes suele ser poco predecibles para los adultos y en muchos casos este suele
formar parte de ellos mismos y afectar física y emocionalmente. Ante ello, la etapa de un embarazo
adolescente junto con los malos hábitos de comportamiento repercute directamente el en bienestar
mental de adolescente. Se encontró la asociación entre los comportamientos insalubres con la
depresión en las adolescentes embarazadas, lo que haría indicar que los hábitos juegan un rol

33
importante y necesario para el desarrollo pleno de esta etapa (Divney, Gordon, Magriples, &
Kershaw, 2016).
Las relaciones familiares o personas significativas para la adolescente embarazada son
determinantes para su estado anímico de ellas, es así, que, si esta no satisface lo necesario o
esperado, aumentará la probabilidad de que la adolescente presente síntomas depresivos. (Recto
& Dimmitt, 2018) La madurez psicológica y económica en el adolescente suele darse de manera
más tardía en estos tiempos, a la vez, la dependencia del adolescente hacia la familia se da de
manera más prolongada. En esta etapa, la familia genera un dilema en el adolescente, donde se le
exige por un lado mayor responsabilidad, y por el otro se lo define como incapaz de tomar una
decisión propia, limitándolos por la dependencia que tienen.
En lo que refiere a la estructura familiar, la cantidad de integrantes que pudiese haber
determinará la acogida que tendrá un nuevo integrante en el hogar, en el caso que la adolescente
se encuentre embarazada. Esto podría generar un conflicto familiar que a la larga la adolescente
eludirá, dándole toda responsabilidad a la madre al cuidado de su hijo (nieto). La crisis también
se puede dar por una presencia de desmoralización subjetiva de los integrantes de la familia hacia
la sociedad, por el hecho de ocultar un embarazo que en muchos casos es no deseado. Aunque, es
probable que la a la desorganización sea la que direccione el desarrollo del conflicto, por el
desbalance económico que este generará, ya que un nuevo miembro a la familia implica mayores
gastos en necesidades básicas. Por ello, la adolescente embarazada al estar bajo la tutela de sus
padres será receptiva ante las situaciones de malestar que se susciten en el hogar, generando en un
futuro ansiedad y depresión.
Podemos precisar que los factores de riesgo juegan un rol determinante en el estado de ánimo
de la adolescente, dado que estas repercuten en sus relaciones interpersonales, sociales y
familiares. Siendo una población vulnerable, la depresión está aún más latente en estos casos,
afectando directamente el estado de ánimo de la adolescente embrazada. También se ve que en
esta problemática la falta de comunicación interfamiliar es base para un buen desarrollo en la
autoestima de las jóvenes, es decir, que cuando se presenta dificultades que no saben cómo afrontar
esta situación, los lleva a toman decisiones incorrectas ya sea por la falta confianza suficiente para
entablar un diálogo con cada miembro de su familia. Ante ello, un tema importante que deben
establecer como un dialogo entre padres e hijos es sobre sexualidad, de esta manera los
adolescentes estarían prevenidos de las malas decisiones que podrían tomar sin tener orientación.

34
Por consiguiente, el convivir con una familia disfuncional es atribuida como características clave
para presentar variaciones emocionales en las adolescentes en etapa gestante, provocándoles
alteraciones emocionales y desequilibrio en su percepción ante los acontecimientos. Según las
teorías cognitivas, conductuales y los resultados del presente estudio comprendemos que la
depresión en la población adolescente tiene que ver con el comportamiento aprendido como
respuesta genuina frente a hechos perjudiciales para la persona, además la percepción que pudiese
tener es el resultado de ausencia de habilidades para la solución ante el problema que pueda tener.
Por otro lado, la vida sexual de la adolescente se inicia en edades tempranas en su mayoría de
casos, donde se pueden notar cambios constantes (reflejo de vanidad, rebeldía, necesidad de
afecto). Además, en esta etapa es donde las adolescentes demandan de mayor atención por querer
descubrir su vida adulta, lo que genera confusiones por lo que estás experimentando, ya que es
importante tener un concepto claro de la vida adulta sana y reproductiva, Es así, que deciden buscar
respuestas en gente poco capacitada, encontrando confianza y apoyo con amistades o sus pares
que en muchas ocasiones afectan su salud emocional,
Se pudo conocer que las adolescentes de bajos recursos no cuentan con acceso a orientación
sexual, pues en la zona donde viven les dificulta una atención en los cuidados de salud necesarios
para su condición de gestante. Así mismo, esta población de bajos recursos suelen repetir patrones
familiares y de otras adolescentes que pasaron por la misma situación, sin tener en cuenta los
riesgos que provocan el estado de gestación a temprana edad. Las decisiones que constantemente
toman las adolescentes desencadenan más problemas al estar en esta condición vulnerable y no
deseada. La inexperiencia de afrontar el porvenir de su futuro repercute negativamente en una
buena toma de decisión, a lo que podría agravar el contexto en el que se encuentra. Ante ello, el
vínculo con su pareja deteriorado, porque les cuesta afrontar su paternidad, haciendo caso omiso
al problema de la adolescente; con la familia por la aceptación de ver a su hija convirtiéndose en
madre joven; en lo social, muchas de sus amistades se alejan por temor a la influencia que puede
tener la adolescente embarazada para su vida

35
CAPITULO IX: CONCLUSIONES

Entre los factores más predominantes en nuestra revisión de artículos, encontramos el familiar
y lo psicológico en la adolescente. Además, se ha reconocido que ambos factores no son muy
distantes, ya que la familia al ser su entorno más cercano y en donde más interactúa la adolescente
puede influir casi directamente en su estado mental de la adolescente gestante, a su vez, el factor
psicológico es el resultado de la percepción que tiene la adolescente de su vida que lleva. Otro
factor para tomar en cuenta es el socioeconómico. Aquí se encontró considerables cantidades de
artículos que asociaron en sus resultados la tendencia a padecer síntomas depresivos en
consecuencia de la deficiente economía o bajos ingresos. A la vez, se señala que la zona donde
radican las adolescentes (rural o urbanizada) determina la presencia de prevalencia de síntomas
depresivos en la población adolescentes embarazadas lo que reforzaría dichos resultados en el
factor económico encontrados en la presente investigación. Estudios también revelaron que la
inexperiencia de ser madre en la adolescente se adjudica como un factor que determinara su
bienestar psicológico. Sin embargo, esto no es un resultado muy conciso, pues en diferentes etapas
de la vida uno aprende con la experiencia y a la vez imitando acciones de nuestro entorno. Es por
ello, que se piensa que este factor va de la mano con el factor psicológico en la población
adolescente.
La relación de pareja es un factor amplio por los resultados encontrados en los artículos. Esta
abarcó desde el abuso físico, psicológico, ausencia de pareja y el apoyo de esta. Este aspecto se
cree que puede ir como un factor familiar porque la adolescente embarazada como su pareja sigue
bajo la tutela de sus padres (en la mayoría de los casos) y son ellos quienes mediante un consenso
entre familias disponen de las decisiones y eventos que puedan suscitarse en esta etapa de la
adolescente. También, se observó en los estudios que las adolescentes que mantenían una relación
de pareja tendieron a desarrollar depresión leve, ya que la familia de la pareja puede generar
factores estresantes para la adolescente embrazada, entre ellas están el no adaptarse al nuevo estilo
de vida, la costumbre de la familia, el rechazo de algún miembro de la nueva familia. Por
consiguiente, estas determinantes, es primordial para que la adolescente pueda llevar un desarrollo
en el embarazo saludable. Por otro lado, las que son madres solteras, se sienten vulneradas y
burladas, generando pensamientos negativos y rechazo con el futuro bebe. De esta manera, es
importante recalcar que algunos autores consideran que la depresión es significativa en las
adolescentes embarazadas, recalcando que estos signos se comparan a la depresión que presentan

36
los adultos. También es preciso recordar que durante esta etapa se presentan características, que
suelen confundir con las conductas inapropiadas de los adolescentes (cambio de estado de ánimo,
aislamiento, perdida de relaciones sociales). En el cual se hacen comparaciones con algunas
dificultades que puede pasar un adolescente tales como; las adicciones, problemas alimenticios,
abandono o problemas familiares. A modo de resumir, la depresión es un problema de salud que
impacta a las personas de manera diferente, en las adolescentes presentan signos en el que cambian
de severidad y duración. Es decir que estos síntomas se caracterizan por fragmentos, pueden durar
largos periodos o provocar el suicidio si no se atiende por un especialista. Sin embargo, cuando el
individuo presenta algunos de signos de depresión, no necesariamente podemos decir que este
deprimida. (Goldman, 2008)
Por otro lado, otros estudios realizados se manifiestan que provenir de bajos recursos o ingreso
es una problemática con mayores incrementos en las jóvenes madres que presenta depresión, ya
que varias adolescentes de comunidad pobre o diferente cultura, tienes pocas conveniencias para
seguir estudiando y solventarse económicamente. Considerando la etapa de gestación como una
dificultad para desarrollarse, incrementando la desconfianza y vulnerabilidad en sí misma. La
depresión se asocia con un decrecimiento de la confianza materna, en su capacidad para ser madre
adolescente y una disminución del apoyo social materno percibido, con un posible efecto
moderado del apoyo sobre la conexión de la autoestima materna y la depresión (Hodgkinson,
Colantuoni, Roberts, Berg Cross, & Belcher, 2010).
La confianza que carece la adolescente con querer asumir un nuevo rol y cambiar ciertos estilos
de vida, es detonante en su estado emocional. Como último punto a tratar, es el comportamiento
como tal de la adolescente. El bienestar emocional de las personas muchas veces se rige por las
actitudes positivas o negativas que puedan tener en su rutina diaria, esto aplicaría también para la
población adolescente y se intensificaría aún más en un embarazo. No obstante, el factor de un
comportamiento insalubre guarda una estrecha relación con el factor psicológico de la adolescente,
pues es la misma persona quien lo practica y percibe para dar lugar a la sintomatología depresiva.
De tal manera que algunos resultados indicaron que las madres adolescentes pueden tener más
síntomas de depresión y estrés al final del embarazo y el período posparto temprano.

37
CAPITULO X: DISCUSIÓN

El embarazo adolescente es considerado un evento perjudicial para el desarrollo personal, social


y familiar para la persona. Por ende, esta presentará una disminución en las posibilidades de
culminar sus estudios secundarios y/o universitarios, esta a su vez, aumenta la probabilidad de
vivir en un nivel socio-económico precario y vulnerable a padecer algún tipo de violencia en el
hogar. El problema de un embarazo en la adolescencia guarda relación directa con las muertes
maternas, por algún tipo de enfermedad que pudiese padecer, ITS, así como riesgo para el bienestar
de su. Al año, un aproximado de 70,000 adolescentes perecen en países en desarrollo por causas
relacionadas con la etapa gestante y parto. Los cambios y las nuevas situaciones que se les presenta
a la adolescente provocan que la adolescente posiblemente presente estrés, ansiedad o depresión.
Entre los acontecimientos causantes está el matrimonio, intimidad sin acuerdo mutuo o a la fuerza,
rechazo por parte de su entorno y si no cuenta con atención a los servicios de salud que requiere
(UNFPA, 2013).
Se concluye que los principales factores que se asocian a la depresión es el familiar, social-
económico e individuales. Así mismo, estas afectan su desarrollo pleno de la adolescente. Además,
pueden generar complicaciones si es que el problema no es resuelto a la brevedad pudiendo
provocar nacimientos prematuros, posibles aborte y lo que sería peor, el suicidio de quien lo
padece. El contexto por el cual atraviesa la adolescente puede generarle en respuesta una culpa,
posible ira y posterior depresión Es importante priorizar y atender el estado emocional de estas
pacientes con la ayuda del especialista psicólogo, el cual tendrá la tarea de abordar su estado actual,
siendo un guía y soporte para ella en esta etapa. Es en la condición de gestante, donde también la
adolescente necesita el amor, orientación y el apoyo de su familia.
Además, la adolescente embarazada presenta una tendencia a padecer depresión postparto
debido a la carga de estresores constante en el cambio de rol o estilo de vida, esto podría
desencadenar también, otros problemas como anemia, parto antes de tiempo, nacimiento del bebé
con complicaciones o bajo peso y la presión arterial alta. Es fundamental que en esta etapa la
adolescente pueda tener acceso a chequeos de manera regular con el propósito de que puede tener
un mayor control de su embarazo, ya que es importante tener conocimiento de su propia salud
como la de su bebé. Sería oportuno que atención médica prenatal especializada sea viable, por
ende, es crucial el apoyo incondicional de sus familiares. Ante ello, es idóneo que la atención
psicológica sea primaria en esta población porque al ser una población vulnerable es afectada por

38
su entorno donde se desenvuelven y volviéndolas propensa a padecer sintomatología depresiva.
Se añade también, que se debe establecer lazos con escuelas y atenciones de salud como
alternativas para mitigar el embarazo a temprana edad sin planificación alguna en pro de las
adolescentes y las madres adolescentes que quisiesen continuar sus estudios. Por ello, es necesario
proponer intervenciones en los establecimientos educativos para contrarrestar la idea que ha
adoptado de “un embarazo adolescente” y concientizar de la difícil vida que recorre una
adolescente con el fin de disminuir actos de discriminación hacia esta población (UNESCO,
2017).
Es un hecho que las condiciones por las cuales enfrenta la adolescente en etapa gestante
complican el bienestar general de la misma y sumado a eso, sus debates mentales que puede
presentársele por naturaleza propia de la edad. Entonces, factores internos como externos serán
de alguna manera los que intensifiquen el nivel de depresión que puede desarrollarse en las
adolescentes. Cabe mencionar que la percepción de los acontecimientos que tengan las
adolescentes tendrá variaciones según sea este positivo o negativo, y a su vez la tendencia que
pueda tener, si es resiliente o si sucumbe hacia el problema. Si bien es cierto, se identificó los
factores familiares, socio-económico e individuales; sin embargo, estos pueden ser señalados en
grupos como los “Directos y los Indirecto”. En el primer grupo encontraríamos los familiares,
individuales, económicos y de pareja, mientras que en el Indirecto estaría la sociedad en sí.
El directo, por su parte, puede contribuir de modo más nocivo para el bienestar en la
adolescente, pues plantea situaciones de las cuales la adolescente poco o nada puede hacer para
cambiarlas por su inferioridad jerárquica en su familia e inexperiencia ante decisiones por la
sumisión que se le concibe debido a la edad. El indirecto, en cambio, es identificado como la
estigmatización, que va desde el trato que se le brinda en cualquier establecimiento hasta las
oportunidades que se les brinda en el campo de desarrollo personal y atención primaria de la salud.
Sería la importancia que se les da a la población adolescente en los contextos a los cuales tendrán
acceso e influencia para su persona, mismos que determinaran el tener una vida más digna y
llevadera.
En definitiva, son los factores directos e indirectos los cuales rigen o determinan el bienestar
mental de la adolescente gestante, ya que estos de alguna u otra manera intervienen en el desarrollo
general de la adolescente, ya sea de manera cercana o de manera intermediaria. Sin embargo, la
manera por como perciba los acontecimientos y las acciones o decisiones que tome será relevante
para poder lidiar con ello, aunque estas no aseguran resolver la situación e manera positiva.

39
Plantear propuestas de mejora de entornos en los que interactúan adolescentes gestantes podría
ser una idea necesaria y factible al igual que la concientización social ante el problema para la
reducción de incidencias de casos. Además, el mantener una supervisión perinatal a las
poblaciones vulnerables seria crucial para brindar un soporte a ellas, tanto en su bienestar físico
como mental y biológico. Sin embargo, el tratar de personalizar la atención primaria en esta
población adolescente podría representar una larga espera, puesto que hasta el día de hoy la
demanda de casos supera a la cantidad de especialistas en determinados sectores (más en zonas
rurales). Por otro lado, se puede encaminar una solución trabajando en el desarrollo de habilidades
y técnicas para la solución de problemas como herramienta personal y accesible para enfrentar
cualquier situación.
Lo que sí es de recalcar, es el deber de intervención personalizada en su día a día o cuando lo
vea necesario, porque no basta con solo un simple chequeo perinatal, ni con una charla para ni
sugerencias, sino también, con un tratamiento perenne para que pueda dárseles alternativas de
solución ante los diferentes problemas o situaciones que pudiesen provocarle cierto grado de
ansiedad y así evitar estados depresivos.
Por consiguiente, es recomendable que la intervención psicológica se encuentre dentro de las
atenciones primarias de la salud, con el fin de que se pueda atenuar los problemas de depresión,
puesto que suele haber mayor incidencia en esta población.
Se de tener claro también que los factores presentados son los más enmarcados en la presente
investigación, pero es posible encontrar factores ciertamente alejados de los trabajados aquí, ya
que los contextos donde se desarrollan las adolescentes gestantes presentan variaciones y estas
crearían otro tipo de situaciones perjudiciales para su bienestar psicológico.

40
BIBLIOGRAFÍA

Abdelaal, H., Mohamed, M., & Aly, H. (2018). Racial Disparaty, Depression, and Birth

Outcomes Among Pregnant Teens. Maternal and Child Health Journal October,

Volumen 22, Issue 10, pp 1400-1406.

Abramson, L., Seligman, M., & Teasdale, J. (1978). Learned helplessness in humans:Critique

and reformulation. Journal of Abnormal Psychology, 87,49-74.

Americana, A. P. (2003). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM

IV-TR).

Association, A. P. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). .

Bazares, B., Sanz, O., & Jiménez , I. (2009). Patología puerperal. Anales del sistema sanitario de

Navarra. , 32, 169-175.

Beck, A., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression.

NuevaYork: Guilford.

Bonilla Sepulbeda, Ó. A. (2010). Depresión y factores asociados en mujeres adolescentes

embarazadas y no embarazadas en Medellín (Colombia) 2009: Estudio de corte

transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), 207-213.

Bonilla Sepulveda, O. (2010). Depresión y factores asociados en mujeres adolescentes

embarazadas y no embarazadas en Medellin (Colombia) 2009: Estudio transversal.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), 207-213.

Casullo , M. M., & Solano, A. C. (2002). 10. Patrones de personalidad, síndromes clínicos y

bienestar psicológico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,

129-140.

41
Cava, M. J. (2003). Comunicación familiar y bienestar psicosocial en adolescentes. Encuentros

de Psicología Social, 23-27.

Cervelló , E., Peruyero , F., Montero , C., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V. J., & Moreno-

Murcia, J. A. (2014). 12. Cervelló, E., Peruyero, F., Montero, C., González-Cutre, D.,

Beltrán-Carrillo, V. J., & Moreno-Murcia, J. A. Ejercicio, bienestar psicológico, calidad

de sueño y motivación situacional en estudiantes de educación física. Cuaderno de

Psicología del deporte, 31-38.

Ciencia , D., & Sanidad, D. (2009). Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la

Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia. Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad. Unidad de Asesoramiento Científico-técnico.

Coelho, F. M., Pinheiro, Tavares Silva, R., Azevedo, R., Quevedo, L., Souza, L. D., . . . Pinheiro,

K. (2013). Major depressive disorder during teenage pregnancy: socio- demographic,

obstetric and psychosocial correlates. Brazilian Journal of Psychiatry, 35(1), 51-56.

de Mola, P., de Matos, C., Coelho, M., Pinheiro, F., da Silva, K., Castelli, R., . . . Quevedo, L.

(2017). Association between perceived social support and anxiety in pregnant

adolescents. Brazilian Journal of Psychiatric, 39(1), 21-27.

Divney, A., Gordon, D., Magriples, U., & Kershaw, T. (2016). Stress and behavioral risk among

young Expectant couples. J Adolesc, 53:34-44.

Eaves, G., & Rush, A. (1984). Cognitive patterns in symptomatic and remitted unipolar

majordepression, . Journal of Abnormal Psychology, 93,31-40.

Francis, J., Malbon, K., Brawn Courville, D., Lourdes, L. O., & Santelli, J. (2015). Ambivalencia

sobre el embarazo y su asociación con síntomas de depresión en mujeres adolescentes

que inician la anticoncepción. Journal of Adolescent Health, 56 (1), pp. 4.

42
Gala , F. J., Lupiani, M., & Lupiani, M. (2003). Problemas psicosociales del embarazo y la

maternidad adolescente. Revista Iberoamericana de Fertilidad, 119-124.

Garcia Alonso, A. (2009). La Depresion Adolescente. La salud mental de las personas Jovenes

en España 85, 85-86.

Goldman, H. (2008). Psiquiatría general. México: Manual Moderno.

Góngora , V., & Solano, A. C. (2018). Bienestar emocional, psicológico y social y variables

demográficas en población adulta de la ciudad de Buenos Aires. Psicodebate. Psicología,

Cultura y Sociedad. Psicología, Cultura y Sociedad, 72-83.

Gonzales Barron, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M. M., & Verdú, J. B. (2002). Relación entre

estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes.

Psicothema, 363-367.

González, C., Rojas , R., Hernández , M., & Olaiz, G. (2005). Perfil del comportamiento sexual

en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años. Salud Pública de México 47, 209-218.

Hall, K., & Harris, K. (2017). Social Disparaties in the Relation ship Between Depression and

Unintended Pregnancy During Adolescence and Young Adulthood. J Adolesc Health,

60(6): 688-697.

Hankin, B. L. (2015). Depression from childhood through adolescence: Risk mechanisms across

multiple systems and levels for analysis. Current Opinion in Psychology 4, 3-12.

Hodgkinson, S., Colantuoni, E., Debra, R., Berg-Cross, L., & Belcher, H. (2010). Depressive

symptoms and birth outcomes among pregnant teenagers[Síntomas depresivos y

resultados de nacimiento entre adolescentes embarazadas]. Journal of pediatric and

adolescent gynecology, 23(1), 16–22.

43
Hodgkinson, S., Colantuoni, E., Roberts, D., Berg Cross, L., & Belcher, H. (2010). Depressive

Symptoms and Birth Outcomes among Pregnant Teenagers. J Pediatr Adolesc Gynecol,

23(1): 16–22.

Kimbiu, E., Kuria, M., & Yator, O. (2018). Un estudio transversal de la depresión con

dependencia del uso de sustancias comorbidas en adolescentes embarazadas de un

asentamiento informal de Nairobi:implicaciones para el trabajo de tratamiento y

prevención. Ann Gen Psychiatry, 17, 53.

Klerman, G., & Weissman, M. (1993). Interpersonal psychotherapy for depression:Background

and concepts. En (dirs.), (pp. )., DC: . En G. K. Weissman, New applications

ofinterpersonal psychotherapy (págs. 3-26). Washington: DC: American Psychiatric

Press.

Lara, M., Berenzon, S., García, F., Medina Mora, M., Natera Rey, G., Villatoro Velázquez, J., &

Gutiérrez López, M. (2012). Population study of depressive symptoms and risk factorsin

pregnant and parenting Mexican adolescents. Revista Panamericana de la Salud Pública,

31, 102-108.

Lewinsohn, P. (1975). The behavioral study and treatment of depression. En M. Hersen,R.M.

Eisler y P.M. Miller (dirs.), Progress in behavior modification, vol. 1. Nueva York:

Academic Press.

Lindhorst, T., & Oxford, M. (2008). The long-term effects of intimate partner violence on

adolescent mothers depressive symptoms. Social science y medicine (1982), 66(6), 1322-

1333.

Lucio, R., Rapp-Paglicci, L., & Rowe, W. (2011). Developing an additive risk model for

predicting academic index: School factors and academic achievement. Child and

Adolescent Social Work Journal, 153-173.

44
Meyer, A. (1957). Psychobiology: A science of man. Spring-field, Ill: Charles C. Thomas.

Nezu, A. (1987). A problem-solving formulation of depression: A literature review and pro-posal

of a pluralistic model. Clinical Psychology Review , 121-144.

Nezu, A., Nezu, C., & Perri, M. (1989). Problem-solving therapy for depression:

Theory,research, and clinical guidelines. New York: John Wiley.

Nkansah Amankra, S. (2018). Pre-pregnancy matern al depressive symptoms and low birth

weight and preterm birth outcomes: Assessment of adolescent background characteristic

and birth outcomes in adulthood. 58: 120-129.

O'Loughlin, J. (2012). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en

adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. Obtenido de Organización

Mundial de la Salud:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/78253/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.p

df;jsessionid=49CD85B3E845F6BF017BC72DA6339D2D?sequence=1

OMS. (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Obtenido de

Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-

020609/es/

OMS. (2018). Reporte de la Depresión. Obtenido de Organizaciòn Mundial de la Salud:

https://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2018/es/

OMS. (2019). Reporte Salud Mental del Adolescente. Obtenido de Organizaciòn Mundial de la

Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

OMS. (2020). Un reporte del embarazo en la adolescencia. Obtenido de Organizaciòn Mundial

de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

45
OPS. (2016). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en

América Latina y el Caribe. Estados Unidos de América: Organización Panamericana de

la Salud. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Panzarine , S., Slater, E., & Sharps, P. (1995). Afrontamiento, apoyo social y síntomas

depresivos en madres adolescentes. Journal of Adolescent Health, 113-119.

Quezada Berumen, L., & Gonzáles Ramírez, M. T. (2012). El papel de los estresores y las

condiciones de estado civil para explicar la depresión y el estrés en adolescentes

gestantes. Psicología desde el Caribe,29(1), 19-46.

Recto, P., & Dimmitt, C. (2018). Mexican-American adolescents´ perceptions about causes of

perinatal depression, self-help strategies, and how to obtain mental health information.

31(2-3): 61-69.

Seligman, M. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. SanFrancisco:

Freeman.

Shanok , A., & Miller, L. (2007). Arch Womens Ment Health.

Soto-Acevedo , F., León-Corrales , I. A., & Castañeda-Sanchez, O. (2015). Calidad de vida y

funcionalidad familiar en adolescentes embarazadas derechohabientes de una unidad de

medicina familiar del estado de Sonora. Atención Familiar, 64-67.

Stassen, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Mexico: Médica

Panamericana.

Sullivan, H. (1953). The interpersonal theory of psychiatry. Nueva York: Norton.

Thase, M., & Howland, R. (1995). Biological processes in depression: An updated reviewand

integration. En E. Beckham y W. Leber (dirs.), , Handbook of depression (págs. 213-

279). Nueva York: Guilford.

46
Torres, R., Goyal , D., Burke-Aaronson, A., Gay, C., & Lee , K. J. (2017). Obstet Gynecol

Neonatal Nurs. Patterns of Symptoms of Perinatal Depression and Stress in Late

Adolescent and Young Adult Mothers, 814-823.

UNESCO. (2017). Embarazo precoz y no planificado y el sector de la educación: revisión de la

evidencia y recomendaciones. Obtenido de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251509_spa/PDF/251509spa.pdf.multi

UNFPA. (2013). Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Nueva

York.

Vázquez, S., Bocanegra , P., Eslava, V., & Carrillo, D. (2006). Mujeres, violencia y desigualdad:

estigma, riesgos y consecuencias del embarazo adolescente (perspectivas

transdisciplinarias). Instituto Nacional de las Mujeres/ Fundación de Apoyo de la

Juventud.

Vergote, A. (1976). Névrose depressive. Topique, n.º 17, pp. 97-126.

Wikenius, E., Myhre, a. M., Magnus Page, C., Moe, V., Smith, L., Heirvang, E., . . . Leblan, M.

(2019). Síntomas depresivos maternos prenatales y metilación del ADN infantil: un

estudio longitudinal de epigenoma. Nordic Journal of Psychiatry, 73: 4-5, 257-263.

47
ANEXOS
Anexo 1: Tablas

Tabla 1. Selección, inclusión y síntesis de los estudios y presentación de los artículos con sus resúmenes

AÑO/ RESULTADO
TÍTULO DISEÑO FACTORES
PAÍS S

Las condiciones

EL PAPEL DE LOS ESTRESORES Y LAS 2012 de vida explican el

CONDICIONES DE ESTADO CIVIL PARA / Condiciones de 71% de la


Transversal
EXPLICAR LA DEPRESIÓN Y EL ESTRÉS EN Colombi vida depresión en las

ADOLESCENTES GESTANTES. a adolescentes

embarazadas

Mayor
SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y RESULTADOS DE
2010 Exploratori Condición de incidencia de
NACIMIENTO ENTRE ADOLESCENTES
/ EE.UU o gestante depresión por el
EMBARAZADAS
embarazo

48
Mayor
ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE LOS
2011 prevalencia de
SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y LOS FACTORES DE Ausencia de la
/ Transversal síntomas
RIESGO EN ADOLESCENTES MEXICANAS pareja
México depresivos por
EMBARAZADAS O CON HIJOS
ausencia de pareja

Prevalencia de

DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN depresión en


2010
MUJERES ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y adolescentes
/ Condición de
NO EMBARAZADAS EN MEDELLÍN Transversal embarazadas:
Colombi gestante
(COLOMBIA) 2009. ESTUDIO DE CORTE Gestantes 32%
a
TRANSVERSAL No gestantes

16%

DEPRESIÓN, ATRIBUTOS PARENTALES Y


2008 La depresión se
APOYO SOCIAL ENTRE MADRES Longitudina Inexperiencia y
/ asoció con la
ADOLESCENTES QUE ASISTEN A UN l apoyo social
EE.UU disminución de
PROGRAMA PARA ADOLESCENTES

49
apoyo social e

inexperiencia

DEPRESIÓN Y TRATAMIENTO CON El contexto


2007
ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y Relación interpersonal
/ Transversal
ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE LA interpersonal contribuye en la
EE.UU
CIUDAD depresión

AMBIVALENCIA SOBRE EL EMBARAZO Y SU La


2015
ASOCIACIÓN CON SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Ambivalencia ambivalencia
/ Transversal
EN MUJERES ADOLESCENTES QUE INICIAN LA sobre el embarazo genera prevalencia
EE.UU
ANTICONCEPCIÓN a la depresión

AFRONTAMIENTO, APOYO SOCIAL Y 1995

SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN MADRES / Transversal No explica No fundamenta

ADOLESCENTES EE.UU

SÍNTOMAS DEPRESIVOS MATERNOS 2019


No presenta
PRENATALES Y METILACIÓN DEL ADN / Transversal No presenta
asociaciones
INFANTIL: UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE Noruega

50
TODO EL EPIGENOMA. LEER ARTÍCULO SOBRE

MADRES ADOLESCENTES SI MENCIONA

UN ESTUDIO TRANSVERSAL DE LA

DEPRESIÓN CON DEPENDENCIA DEL USO DE

SUSTANCIAS COMÓRBIDAS EN 2018


Se enfoca en
ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE UN / Transversal No presenta
tratamiento
ASENTAMIENTO INFORMAL DE NAIROBI: Kenia

IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO DE

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

Falta de apoyo
2012
ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES ASOCIADOS familiar, ausencia
/ Apoyo familiar,
AL EMBARAZO ADOLESCENTES Transversal de pareja y baja
Colombi y economía
economía generan
a
depresión

51
Se asocia la

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN DURANTE LA 2010 Educación, educación, soltería

GESTACIÓN / Transversal soltería y deseo de y deseo de

Perú gestación gestación a la

depresión

LOS ESTRESORES PSICOSOCIALES SE Los estresores

ASOCIAN A SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL psicosociales


2009 Los estresores
EMBARAZO Y/O SÍNTOMAS DE PARTO familiares se
/ Transversal psicosociales
PREMATURO EN EL EMBARAZO asocian a la
Chile familiares
ADOLESCENTE. presencia de la

depresión

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL ENTRE


2007 Mayor nivel de
JÓVENES EMBARAZADAS Y NO
/ Transversal primíparas depresión después
EMBARAZADAS.
Brasil del parto

52
No se encontró
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
2000 asociación entre el
ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES Sociodemográfic
/ Transversal factor
EMBARAZADAS. o
México sociodemográfico

y la depresión

Mayor

2013 prevalencia de
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES Condición de
/ Transversal depresión en el
EMBARAZADAS gestante
México grupo etario de 12

a 19 años.

La prevalencia

DEPRESIÓN MAYOR EN EMBARAZADAS de depresión


2008
ATENDIDAS EN EL INSTITUTO NACIONAL No haber mayor en las
/ Transversal
MATERNO PERINATAL DE LIMA, PERÚ Planificado gestantes
Perú
estudiadas fue muy

elevada.

53
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR DURANTE Prevalencia de
2013 Socioeconómica
EL EMBARAZO ADOLESCENTE: CORRELATOS depresión por
/ Transversal y
SOCIODEMOGRÁFICOS, OBSTÉTRICOS Y socioeconómica y
Brasil Psicosocial
PSICOSOCIALES. psicosocialmente.

ACABO DE EMPEZAR A LLORAR SIN

RAZÓN": LA EXPERIENCIA DEL ESTRÉS Y LA En las zonas


2011
DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES urbanas hay mayor
/ Transversal Economía
EMBARAZADAS, URBANAS, prevalencia de
Brasil
AFROAMERICANAS Y SU PERCEPCIÓN DEL depresión

YOGA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN

Se asocia el
COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS, EVENTOS
maltrato en su
ESTRESANTES, VIOLENCIA Y DEPRESIÓN 2010 Antecedentes de
vida, accidentes y
DURANTE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES / Transversal accidente y maltrato
hemorragias,
QUE ASISTEN A UNA UNIDAD DE ATENCIÓN Brasil en su vida
antecedentes de
PRIMARIA
depresión.

54
La hormona
HORMONA LIBERADORA DE
corticotropina se
CORTICOTROPINA Y CORTISOL:
1999 asocian a las
ASOCIACIONES LONGITUDINALES CON Hormona
/ Transversal emociones y
DEPRESIÓN Y COMPORTAMIENTO corticotropina
EE.UU comportamiento de
ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES
adolescentes
EMBARAZADAS
embarazadas.

PREVALENCIA Y CORRELATOS DE LA No se encontró


1996
PSICOPATOLOGÍA EN ADOLESCENTES asociaciones con la
/ Transversal No se encuentra
EMBARAZADAS. depresión
EE.UU

EL ABUSO FÍSICO Y SEXUAL SE ASOCIA Ser víctima de

CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN 1997 abuso físico o


Abuso físico y
ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y EN EDAD / Transversal sexual se asocia a
sexual
PARENTAL : BETH BARNET, MD, MARGARETE EE.UU síntomas

PARRISH, PH.D., DANIEL HOWARD, MD depresivos

55
DEPARTAMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR Y

PEDIATRÍA, FACULTAD DE MEDICINA DE LA

UNIVERSIDAD DE MARYLAND, BALTIMORE,

MD

Se asocia el
DEPRESIÓN EN ANTIGUAS MADRES EN 1996
Dependencia de abuso de drogas
EDAD ESCOLAR Y SUJETOS DE COMPARACIÓN / Transversal
drogas como prevalencia
COMUNITARIA EE.UU
de depresión

El apoyo social

ASOCIACIÓN ENTRE EL APOYO SOCIAL 2017 es un factor que

PERCIBIDO Y LA ANSIEDAD EN / Transversal Apoyo social contrarresta la

ADOLESCENTES EMBARAZADAS Brasil depresión

LOS EFECTOS A LARGO PLAZO DE LA 2007 La violencia de


Violencia de
VIOLENCIA DE PAREJA EN LOS SÍNTOMAS / Transversal pareja se vincula a
pareja
DEPRESIVOS MADRES ADOLESCENTES EE.UU los síntomas de

56
depresión en

adolescentes

La ideación

suicidad, apoyo
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA: 2002 Ideación suicida,
social y soltería
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD E / Transversal soltería y apoyo
son factores que se
IDEA DE SUICIDIO. Brasil social
asocian a la

depresión

LAS PERCEPCIONES DE LOS


El entorno
ADOLESCENTES MEXICANO- Relaciones con
psicosocial y su
ESTADOUNIDENSES SOBRE LAS CAUSAS DE 2018 familiares, personas
transición se asocia
LA DEPRESIÓN PERINATAL, LAS / Transversal significativas y la
a la prevalencia de
ESTRATEGIAS DE AUTOAYUDA Y CÓMO EE.UU transición a la
depresión
OBTENER INFORMACIÓN SOBRE SALUD maternidad

MENTAL.

57
En zonas

LA DEPRESIÓN Y SUS FACTORES DE RIESGO urbanas de Kenia

PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES KENIANAS 2018 el ser joven y


Ser joven y VIH
EMBARAZADAS: UN ESTUDIO TRANSVERSAL / Transversal portar VIH se
positivo
EN UN CENTRO DE SALUD COMUNITARIO DE Kenia asocia con la

NAIROBI depresión

Las distintas

razas presentan
DISPARIDAD RACIAL, DEPRESIÓN Y 2018
diferentes
RESULTADOS DE NACIMIENTO ENTRE / Transversal Disparidad racial
prevalencias de
ADOLESCENTES EMBARAZADAS EE.UU
sintomatología

depresiva

SÍNTOMAS DEPRESIVOS MATERNOS PREVIO 2018 Las

S AL EMBARAZO Y BAJO PESO AL NACER Y / Transversal Socioeconómico circunstancias

RESULTADOS DE PARTO PREMATURO: EE.UU socioeconómicas

58
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE determinan los

LOS ANTECEDENTES ADOLESCENTES Y LOS síntomas

RESULTADOS DE NACIMIENTO EN LA EDAD depresivos

ADULTA

Se indica que

PATRONES DE SÍNTOMAS las adolescentes


2017
DE DEPRESIÓN PERINATAL Y ESTRÉS EN tardías presentan
/ Transversal adolescencia
MADRES ADOLESCENTES Y ADULTOS mayores niveles de
EE.UU
JÓVENES TARDÍOS depresión que a las

mujeres adultas

SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y DURACIÓN DE Antes de los 3

LA GESTACIÓN EN ADOLESCENTES meses de gestación


2017 Primeros meses
EMBARAZADAS: ENSAYO DE CONTROL e ideas de parto
/ Transversal de gestación e ideas
ALEATORIO GRUPAL DE prematuro se
EE.UU de parto prematuro
CENTERINGPREGNANCY MÁS ATENCIÓN asocian a la

PRENATAL GRUPAL depresión

59
No desear un

DISPARIDADES SOCIALES EN LA RELACIÓN embarazo y bajos


2017 Embarazo no
ENTRE LA DEPRESIÓN Y EL EMBARAZO NO ingresos
/ Transversal deseado e ingreso
DESEADO DURANTE LA ADOLESCENCIA Y LA económicos se
EE.UU económicos
EDAD ADULTA. asocian a la

depresión

El abuso

ASOCIACIONES ENTRE determina los


2016
ABUSO, DEPRESIÓN E INTERLEUCINA-6 EN niveles de
/ Transversal El abuso
ADOLESCENTES EMBARAZADAS: HALLAZGOS depresión en las
EE.UU
PARADÓJICOS adolescentes

embarazada

Los
ESTRÉS Y RIESGO DE COMPORTAMIENTO 2016
Comportamiento comportamientos
ENTRE LAS PAREJAS JÓVENES / Transversal
s insalubres dañinos influyen
EMBARAZADAS EEE.UU
en la prevalencia

60
de la depresión en

adolescentes

embarazadas

La adolescencia

2016 se asocia como

EMBARAZO ADOLESCENTE Y DEPRESIÓN: / factor principal


Transversal Ser adolescente
¿HAY UNA ASOCIACIÓN? Inglaterr para que la

a adolescente

presente depresión

61
Tabla 2. categorización y análisis de los factores de la depresión.
Tabla 2. Factores psicológicos individuaales

Autores/ año Diseño de Lugar de Variables


Revista muestra instrumento
de publicación investigación procedencia asociadas

Inventario de

Depresión de depresión,
Quezada 82
México – Beck, la Escala de estrés y
Berumen, et, al. (scielo) transversal adolescentes
Monterrey Estrés Percibido y número de
(2012) primigestas
el Cuestionario de estresores

Sucesos Vitales

síntomas
Stacy c. et al Science 294 madres Washington,
trasversal depresivos sin
2010 Direct adolescentes DC. autoinformes
ideas suicidas

62
Encuesta de
125
Zung para
Bonilla, 2010 Scielo transversal adolescentes Medellin
diagnóstico de Depresión
embarazadas Colombia
depresión.

Shonak, et 80
ScienceDirect Transversal EE.UU No se presento Depresión
al 2007 participantes

evaluada por el

Centro de

Jenny et. al 220 mujeres Estudios


ScienceDirect transversal New York Depresión
2015 adolescentes d Epidemiológicos -

Escala de

depresión

Escala de
Karina G.
103 ansiedad y Condición
Sainz Aceves, et Sciencedirect Transversal México
embarazadas depresión de de gestante
al. (2013)
Goldberg.

63
La escala de
Descriptivo 222 No haber
Matilde L. et Scielo Lima-Perú depresión de
Transversal gestantes Planificado
al. (2008) Edimburgo
. Entrevistas
Adolescentes Hormona
ELIZABETH Sciencedirect Transversal EE.UU diagnósticas para
embarazadas corticotropina
J. et al. (1999) niños
185 Escala de
No se
Costance M. Sciencedirect Transversal adolescentes EE.UU autoinforme de
encuentra
et al. (1996) embarazadas juventud

Tabla 3. Factores Socio-economico

Autores/
Diseño de Lugar de Variables
año de Revista Muestra Instrumento
investigación procedencia asociadas
publicación

descriptivo de
125 Escala de depresión [CES-
Lara, et al corte transversa mexico Depresión
adolescente D]
2012 scielo

64
Cohorte 168 madres 5.Joanne et, Ginecología Pediátrica y
Joanne et, Depresión
ScienceDirect prospectiva adolescentes al 2008 Adolescente
al 2008

50
Panzarine, trasnversal EE. UU Depresión
ScienceDirect adolescentes
et. al 1995

La Escala de depresión
184
Little-in- postnatal de Edimburgo Síntomas
Wikenius, Longitudinal adolescente
ScienceDirect Norw (EPDS). depresivos
et al 2019 emabarzadas
Noruega

Depresión con EPDS y la

212 gravedad de la depresión con Depresión


Descriptivo
Kimbiu, et ScienceDirect embarazadas kenia BDI, y su abuso de alcohol adolescente
Transversal
al. 2018 se evaluó con AUDIT.

65
207 mujeres
villanueva, Inventario para Depresión Depresión,
Scielo - adolescntes Mexico
et al 2000 de Beck (IDB) ansiedad
emabarazadas

Adolescentes

Fábio embarazadas Socioeconómica


Entrevista
Monteiro da Sciencedirect Transversal inscritas en el Brasil y
Neuropsiquiátrica
Cunha, et al. sistema nacional Psicosocial
internacional
(2013) de salud pública

Grupos focales
Exploración de actitudes,
Patricia de adolescentes
Cualitativo inquietudes, creencias y Economía
Kinser Ph D, embarazadas de
Sciencedirect transversal Brasil valores.
et. al. (2015) una comunidad

Sara M. et Adolescentes Dependencia de


Sciencedirect Trasversal EE.UU Correlatos
al. 1996 embarazadas drogas

66
871 Encuesta de apoyo social
Patricia J. et
Scielo Transversal adolescentes Brasil de resultados médico y mini Apoyo social
al. (2017)
embarazadas entrevistas psiquiátricas

176 Se utilizó PHQ-9 para


Ser joven y VIH
Judith O. et Pubmed Transversal adolescentes Kenia evaluar la prevalencia
positivo
al.(2018) embarazadas de depresión.

1,023,586
Disparidad
Adelaal H. Pubmed Transversal adolescentes EE.UU Registro hospitalario
racial
et al.(2018) embarazadas

Primeros meses
1135
Escala de depresión en de gestación e
Felder Pubmed Transversal adolescentes EE.UU
adolescentes emabrazadas ideas de parto
JN.(2017) embarazadas
prematuro

8810 Embarazo no

Hall Ks. et Pubmed Transversal adolescentes EE.UU No menciona deseado e ingreso

al. (2018) embarazadas económicos

67
Tabla 4. Factores familiares

Variables

Autores/ año Diseño de Lugar de asociadas


Revista Muestra Instrumento
de publicación investigación procedencia

30 adolescente la encuesta y la Biopsicosociales


Cogollo, 2010 Enfermería transversal
embarazadas Colombia observación directa, Depre

Escala de

Depresión Postnatal
Bao, et al 203 pacientes Comportamiento,
Salud -- Perú de
2010 embarazadas depresión
Edimburgo (EPDS).

.Garcia, et al 208
- trasversal Sao Paulo - Depresión
2007 adolescentes

la escala Stressful
120 Life Events para Antecedentes de
Priscila Krauss Rio de
Scielo Transversal adolescentes evaluar la presencia de accidente y maltrato
P. et al. 2010 Janeiro -Brasil
embarazadas eventos en su vida
estresantes; la pantalla

68
de evaluación de
abuso (AAS)
Escala validada

105 por el centro de


Abuso físico y
Beth B. et al. Sciencedirect Transversal adolescentes EE.UU Estudios
sexual
1997 embarazadas epidemiológicos

(versión infantil)

229
Washintong- Violencia de
Lindhorst T. et Sciencedirect Longitudinal adolescentes Seguimiento
EE.UU pareja
al. 2008 embarazadas

Escala de ansiedad

120 y depresión Ideación suicida,

Scielo Transversal adolescentes Brasil hospitalaria, escala de soltería y apoyo


Freitas (2002)
embarazadas ideación suicida de social

Beck

La Escala
Pubmed Longitudinal 34 participantes EE.UU adolescencia
de Depresión

69
Torres R. et del Centro de

al.(2017) Estudios

Epidemiológicos y la

Escala de Estrés

Percibido de 10 ítems

133

Walsh Pubmed Transversal adolescentes EE.UU No menciona Abuso

K.(2016) embarazadas

36. 294 parejas


Comportamientos
Divney Pubmed Transversal adolescente en EE.UU Modelo multinivel
insalubres
A.(2016) etapa de embarazo

37. 105 Inventario II

Kamalak Z. et Pubmed Transversal adolescentes Inglaterra de Depresión Adolescencia

al.(2016) embarazadas de Beck

70
Anexo 2: Articulo Académico

PRINCIPALES FACTORES DE LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

EMBARAZADAS: revisión sistemática

Giovanna C. Flores, Flavio M. Riojas

Resumen

Objetivos. Determinar los factores asociados a la depresión en adolescentes embarazadas primigestas.


Métodos. Se usaron palabras claves como: Depresión, adolescentes, embarazadas, gestantes; con su
respectiva traducción al inglés. Mediante un proceso de filtro se excluyeron investigaciones que se repetían
en los diferentes buscadores, se eliminó artículos que carecían de contenido o los que no presentaban la
variable depresión, así como los que no presentaban la población adolescente embarazadas en su contenido,
y se descartaron las investigaciones sistemáticas. Entre los motores de búsqueda utilizados están Scielo,
Pubmed, Sciencedirect y Lilacs. Resultados. Se determinó que los factores que más repercusión tiene en
la sintomatología depresiva es el familiar, económico y psicológico de la adolescente. Por lo que se procedió
a separar en estas tres categorías lo demás motivos causales de depresión. Conclusiones. Se concluye que
los principales factores que se asocian a la depresión es el familiar, social-económico e individuales, ya
que estas afectan el desarrollo pleno de la adolescente durante el embarazo.
Palabras claves: depresión, adolescentes, embarazadas, primigestas

MAIN FACTORS OF DEPRESSION IN PREGNANT ADOLESCENTS:

systematic review

Abstract

Objetives: Determine the factors are related to depression in pregnant adolescents.


Methods. Keywords such as: depression, adolescents, pregnant women, pregnant women were used; with
its respective English translation. Through a filter process, investigations that were repeated in the different
search engines were excluded, articles that lacked content or those that did not have the depression variable
were eliminated, as well as those that did not present the pregnant adolescent population in their content,
and the systematic investigations Among the search engines used are Scielo, Pubmed, Sciencedirect and
Lilacs. Results. It was determined that the factors that have the most impact on depressive symptomatology
are the family, economic and psychological of the adolescent. Therefore, the other causes of depression
were separated into these three categories. Conclusions. The main factors associated with depression are
family social-economic and individual, since these affecr the full development of the adolescent during
pregnancy.

Key words: depression, teenagers, pregnant women, systematic revie.

71
INTRODUCCION defina que la depresión es la alteración mental
que se hace frecuente en los estados de ánimo de
La presente investigación se refiere al tema de
la persona, siendo estos depresivos. Además, trae
suma importancia a nivel mundial, detallando los
consigo síntomas característicos como ansiedad,
principales factores de la depresión en
retraimiento, aislamiento, desinterés personal y
adolescentes embarazadas, el cual se define la
social entre otros similares. (Garcia Alonso,
depresión como una alteración del estado de
2009) Se reconoció que la depresión es
emocional que afecta a la persona, inhibiendo su
considerada como tal, cuando presenta una
desarrollo óptimo en la manera de pensar y
duración de por lo menos dos semanas de ánimo
percibir su entorno. En el cual, se pueden
depresivo, a su vez, tiene repercusiones v en sus
presentar síntomas según el nivel depresivo que
actividades cotidianas, bajo interés y sensaciones
esta pueda tener. En cuanto al embarazo
de vacíos permanentes (Association, 2013)
adolescente se entiende como la etapa en la cual
ella misma tendrá que depender bajo el cuidado
En el caso de la depresión, pueden estar
de su familia, dejando de lado la toma de
relacionados con los indicadores como, la edad,
decisiones a la posterioridad de esta etapa. Por
estado civil, los problemas familiares y el nivel
ende, el embarazo adolescente y no planificado,
socioeconómicos son algunas de las
es una preocupación rigurosa ya que, involucra
características de factores de riesgo. Existen
no solo a países pocos desarrollados, si no que en
factores de riesgo que repercuten en el estado de
diferentes estratos sociales. Las características
ánimo de la persona, en estas encontramos
principales que presentan durante la depresión en
factores sociales, psicológicos y biológicos. Los
las adolescentes embarazadas son los estados de
factores mencionados son los que determinarán la
ánimos constantes, baja autoestima, poca
posibilidad de que la persona desarrolle una
tolerancia, problemas familiares, económicos y
depresión (Lucio, Rapp-Paglicci, & Rowe, 2011).
sociales. Los datos planteados por la
En lo que refiere a la adolescencia, es considerada
Organización Mundial de la salud (OMS)
como una etapa de cambios y transformación que
consideran que cada año el trastorno mental de la
se manifiesta al culminar la etapa de la infancia y
depresión es la primordial causa de inhabilidad
antes de la etapa adulta que sería entre las edades
laboral y la tercera causa de morbilidad, además
de 10 a 19 años. (OMS, 2019) Las edades de
de las enfermedades y de los accidentes de
inicio de la adolescencia son relativas, pues
tránsito. Es necesario señalar que la depresión es
algunos autores señalan que esta inicia los 12
la enfermedad con mayores incidencias a nivel
años y termina a los 18 años. Es decir, que la
general, puesto que según datos encontrados
adolescencia es una etapa de diversas variaciones,
existen alrededor de 300 millones de personas
a nivel físico, mental, cognitivo, fisiológico y
que la aquejan. Esta discrimina los estados de
también es en esta etapa donde la persona o
ánimos repentinos, para ser exactos es la
adolescente empieza a construir y moldear su
frecuencia de una percepción negativa en el día a
identidad en diferentes ámbitos. Los cambios que
día de la persona quien lo padece. La depresión
el adolescente puede repercutir tanto en la
puede afectar tanto en el campo interno, familiar
relación de sus padres, como el de sus pares.
y social, inhabilitando a la persona de poder
(Garcia Alonso, 2009) Por otra parte, como cifra
desarrollarse eficientemente. Existen casos de
a enmarcar, se promedia que al menos dieciséis
quienes lo padecen suelen recurrir a la
millones de adolescentes en edades de 14 entre 18
autoeliminación cuando esta se agrava y más en
años conciben al año, en su mayoría se reportan
adolescente que bordean los 15 y 19 años (OMS,
2018) Así mismo, un estudio de investigación nos

72
estos casos preocupantes en países que se depresión en adolescentes embarazadas
encuentran en vías de desarrollo (OPS, 2016) fundamentadas en las investigaciones.
Entre América latina y todo el Caribe ostentan
alrededor del 18% de partos a nivel mundial antes Bienestar Psicosocial en adolescentes
de los 15 años, mientras que china cerca del 2%. La comunicación familiar es el instrumento que
Sin embargo, más de la mitad de estos casos utilizan para renegociar sus roles para interactuar
fueron reconocidos como involuntarios por parte unos a otros, a su vez es el motor de la
de las adolescentes. En los países bajos y de transformación de las relaciones entre padres
escasos ingresos las dificultades en la etapa hijos. En donde los adultos resuelven dudas e
gestante son consideradas las principales causas inquietudes de estos jóvenes y es importante
de muertes en adolescentes. (O'Loughlin, 2012) saber escuchar para que el dialogo sea de forma
fluida. Existe cuestionadas afirmaciones sobre las
A manera de repaso, para el año 2014 hubo cerca diferencias entre las relaciones que hay entre
de 1900 muertes de adolescentes por adolescentes hombres y mujeres con su padre o
complicaciones en el embarazo, dando a luz y en madre. Ante ello, se conoció que hay más
el periodo posterior al parto. En el mundo, esta apertura de una comunicación fluida entre
cifra se duplica en adolescentes de 15 años con adolescentes hombres con sus padres en
ingresos bajos (OMS, 2020). Por otro lado, como comparación con las mujeres hacia sus padres,
ya mencionamos, los múltiples factores que situación diferente que sucede en la
intervienen en la salud mental del adolescente. comunicación de los adolescentes de ambos
Cabe recalcar que, a mayor cantidad de factores géneros con la madre pues se encontró
de riesgo, mayor probabilidad de padecer una similitudes. Las buenas relaciones pueden servir
depresión. Por ello, la presencia de dos o más de apoyo para el adolescente a fin brindarles un
factores de riesgo es el producto de mayor mayor repertorio para lidiar con su día a día
incidencia de casos de adolescentes depresivos (Cava, 2003).
(Hankin, 2015) No obstante, el riesgo al que Por otro lado, al hablar de las situaciones que les
estuviera sujeta la adolescente embarazada no toca vivir a los adolescentes como los cambios de
sería solamente el problema de salud, sino roles por la edad, cambio físico o algún otro factor
también el entorno donde se desenvolverá, como estresante. Les preocupa y no saben cómo
es la familia y amistades, ya que en la mayoría de manejarlos y prefieren mantenerse callado por
los casos presentará variaciones hacia su trato. Es vergüenza, por temor a ser juzgado o rechazado
por ello, que al mencionar las adolescentes que no saben cómo abordar, puede repercutir en
embarazadas se debe resaltar no solamente como su salud emocional. Las adolescentes mujeres
aspecto físico-biológicos, sino también en el tienen mayores para estrategias para resolver
bienestar psicológico, la interacción social- problemas en comparación de los adolescentes
familiar, cabe mencionar que es pertinente hacer varones, sin embargo, carecen de técnicas para
mención esta situación, al hablar de esta situación afrontar dicho problema. Por otro lado, los
vulnerable, estaríamos ante la necesidad de varones adolescentes presentan tendencias a
identificar cuáles son esos los factores en el que evadir el problema con distracciones triviales.
adolescentes embarazadas se asocian con la Cabe mencionar que las estrategias depender en
depresión. Lo anterior mencionado motiva la gran manera del grado de bienestar que tengan,
revisión de estos estudios con la finalidad de así como los estilos de afronte y de la relación que
cumplir con los objetivos planteados: Determinar exista con su entorno. Entro los problemas
qué factores están más relacionados a la comunes está el escolar, familiar y el personal

73
(Gonzales Barron, Montoya Castilla, Casullo, & El embarazo repercute en el punto de familiar
Verdú, 2002). como también individual, así como a nivel social,
lo cual influye en la vida de la madre adolescente.
Motivación positiva para una buena salud
Su presente estudio relaciona la salud de
Lo vital que es la actividad física para la salud adolescentes embarazadas. Mencionan también
suele dejarse de lado por adolescentes, a tal punto que juega un rol importante la familia para
de no practicar deporte y seguir manteniendo un preservar la salud entre los miembros que la
hábito dañino para su bienestar general, conforman, con base o disfuncional. Se reconoce
olvidando el cuidado interior, pues es de suma los cambios que pueden existir en la etapa
importancia para mantener una vida equilibrada y gestacional para la adolescente, así mismo, es
sobre todo sana. Un estudio realizado a 120 necesario reconocer a la vez los cambios que
estudiantes de edades oscilantes entre 16 y 20 pudiese tener en la familia determinados cambios.
años, nos indica que los buenos hábitos como Ante ello, una investigación nos señala que los
actividades físicas y el buen hábito del sueño cambios que se originan en las adolescentes son
repercuten en beneficio de un Bienestar adaptativos a nivel familiar, puesto que la misma
psicológico estable óptimo. Ante ello, la ausencia actúa con apoyo desinteresado hacia cada
de estos hábitos o rutinas es perjudicial para la integrante que la conforma. (Soto-Acevedo ,
adolescente, aumentando la probabilidad de León-Corrales , & Castañeda-Sanchez, 2015).
padecer una posterior depresión (Cervelló , y
otros, 2014). Depresión
Cabe decir que, al tener una vida sana y
equilibrada sería más fácil poder afrontar esas La depresión es una alteración del estado de
situaciones estresantes, ya que para los ánimo que afecta a la persona, inhibiendo su
adolescentes verse bien frente a los demás juega desarrollo óptimo en la manera de pensar y
un rol importante en su entorno, ante la necesidad percibir su entorno. Esta suele traer consigo
de ser tomado en cuenta y pertenecer a un grupo síntomas como fatiga, sueño, inanición, vacíos y
donde afianzara sus lazos entre sus pares. En otra desinterés, según el nivel depresivo que esta
investigación se encontró que las experiencias en pueda tener (Americana, 2003). A su vez, la etapa
la adolescencia, en cuanto al desarrollo de la adolescente es concebida como periodo de
identidad y el sexual desencadenando un cambios y experiencias nuevas. Ante los cambios
equilibrio afectivo y la percepción subjetiva de físicos, fisiológicos y psicológicos de la
bienestar. El resultado se encontró en una muestra adolescente, este dará lugar a construir su propia
de conformada por 305 adolescentes de edades de identidad y a mantener una relación social
13 y 17 años. Se evidenció que los problemas positiva con su entorno. (Stassen, 2007) Se
frecuentes se encuentran relacionados con el considera depresión al estado de ánimo que
reflejo que uno tiene de sí mismo (difusión de presentan síntomas afectivos negativos como
identidad, desaprobación corporal), relación con también a nivel cognitivo y físico. Es un trastorno
los pares, la familia (evasión social y aislamiento muy discutido hasta el momento, el mismo que es
familiar) y el abuso infantil. Ya que los el resultado de variados factores de riesgo como
adolescentes tienden a dramatizar más sus lo son psicológicos, ambientales y bilógicos que
conflictos, perjudicando su autoestima. (Casullo interactúan a la vez y acumulándose con el
& Solano, 2002) tiempo. Unos factores influyen en la depresión y
otros la desencadenan o mantienen latente.
Calidad de vida y Afrontamiento Psicológico (Ciencia & Sanidad, 2009) Esta disconformidad

74
inconsciente que generan depresión neurótica es cognitivos insuficientes y dificultad es estrategias
la auto filia exacerbado del ideal yo, que de autocontrol.
inconscientemente se manifiesta.
El modelo de Nezu

Nezu y Perri, estos autores realizaron un


Teorías conductuales de la depresión
planteamiento de la depresión, mencionando que
En este caso el modelo menciona que la depresión el problema principal en el inicio y el
unipolar es básicamente un fenómeno aprendido mantenimiento de la depresión, son la ausencia
relacionado con interacciones perjudiciales entre de habilidades para resolver problemas. Esto
la misma persona y su entorno, ya sea por el poco quiere decir que cuando un individuo equilibra
vínculo de relación que tiene con la sociedad o la sus emociones y da una respuesta analizada desde
baja predisposición de empeño a uno mismo. Es todo el ámbito emocional lograra que no se
decir que estas relaciones con el entorno pueden sobrecargue con estrés y tenga un mejor control
sugestionar y predominar en los pensamientos, de sus impulsos. Ya que, con ello permitirá al
actitudes, sentimientos y/o emociones ya que el individuo utilizar como un amortiguador para
enlace entre estos factores se entiende como poder defenderse ante sus problemas, teniendo la
mutuo. Es por ello, que las estrategias que se capacidad para enfrentar y dar solución a los
utilizan en la conducta se utilizan para cambiar las problemas. (Nezu A. , 1987)
pautas poco adaptativas.
La teoría de la indefensión aprendida y su
La disminución del refuerzo positivo reformulación

Uno de los determinantes para que se presente la La teoría nos habla de una supuesta ausencia de
depresión en el estado de la persona son los competencia en la persona para poder identificar
refuerzos positivos que constantemente recibe del la relación entre una acción y respuesta, lo cual
entorno en el que se rodea, así como los repercute en pro de sí mismo o dañino. El estado
acontecimientos que vivencia al trascurrir los depresivo se origina cuando la persona no cuenta
años en su vida, estos pueden ser fundamentales con capacidad para discriminar la congruencia
para describir las actitudes que toma en la vida entre la conducta y las respuestas, siendo estas
(Lewinsohn, 1975) beneficiosas o perjudiciales. Es a esto lo que se
llama según el autor como la “Indefensión
Reforzamiento en autocontrol aprendida” (Seligman, 1975). Por otro lado,
Abramson y compañía realizaron cambios a la
Se clasifica en aquellas personas deprimidas que teoría de Seligman, resaltando los modos de
muestran una preposición perfeccionista, como, concepciones que tienden a realizar las personas
por ejemplo, aspiran a logros poco factibles de como el resultado de su indefensión. Dichas
realizar o se centran en las apariencias concepciones presentan variaciones según su
perjudiciales de su entorno y se aplican escasos dimensión: interna y externa, estable-inestable y
esfuerzos positivos, mientras que, que el índice de general-específica. Así mismo, se dice que hay
auto culpa se acrecienta. Cabe destacar, que esta más posibilidad de que las personas con tendencia
teoría no quita validez del papel de los factores a estar deprimidas relacionen los sucesos nocivos
ambientales, a diferencia de que se considera que a orígenes internos, estables (irreversible) y
estos sucesos positivos ocurren con una general (abarca todo) (Abramson, Seligman, &
frecuencia moderada a causa de direcciones Teasdale, 1978).

75
la información (estos pueden ser adquiridos o
La teoría cognitiva de Beck heredados) (Thase & Howland, 1995)

La teoría nos habla de una supuesta ausencia de Adolescentes Embarazadas


competencia en la persona para poder identificar La gestación en la adolescente se conoce como
la relación entre una acción y respuesta, lo cual etapa en la cual va la misma tendrá que depender
repercute en pro de sí mismo o dañino. El estado bajo el cuidado de su familia del cual proviene,
depresivo se origina cuando la persona no cuenta dejando de lado su toma de decisiones a la
con capacidad para discriminar la congruencia posterioridad de esta etapa (González, Rojas ,
entre la conducta y las respuestas, siendo estas Hernández , & Olaiz, 2005). Esta problemática
beneficiosas o perjudiciales. Es a esto lo que se viene afectando desde hace décadas a sectores en
llama según el autor como la “Indefensión su mayoría rurales y de escasos recursos,
aprendida” (Seligman, 1975). induciendo en muchos casos en abortos,
interacciones psicosociales y en el ámbito
Por otro lado, Abramson y compañía realizaron
familiar del cual pertenece. (Vázquez, Bocanegra
cambios a la teoría de Seligman, resaltando los
, Eslava, & Carrillo, 2006) Es decir que, las
modos de concepciones que tienden a realizar las
adolescentes gestantes y sin planificación, es una
personas como el resultado de su indefensión.
preocupación a nivel mundial, ya que afecta no
Dichas concepciones presentan variaciones
solo a países desarrollados, si no que en distintas
según su dimensión: interna y externa, estable-
partes del mundo. Cabe mencionar que presentan
inestable y general-específica. Así mismo, se
revuelo y desajustes la vida de las adolescentes,
dice que hay más posibilidad de que las personas
específicamente en niñas en términos de su
con tendencia a estar deprimidas relacionen los
formación, poniendo en riesgo su salud,
sucesos nocivos a orígenes internos, estables
situaciones sociales, económicos, educativos. Por
(irreversible) y general (abarca todo) (Abramson,
otro lado, durante el periodo de embarazo
Seligman, & Teasdale, 1978).
adolescente se presentan muchas circunstancias
que durante el embarazo se ven alterados.
Teorías biológicas de la depresión
Algunos de las características más frecuentes; el
Hay numerosas investigaciones que se centran en estado físico del cuerpo de estas jóvenes no estas
a la bilogía de la depresión, sin embargo, hay completamente desarrolladas para asimilar el
reducido conocimiento acerca de los factores proceso de un embarazo y el de dar a luz sin
biológicos en origen y patogénesis de la efecto desfavorable. Las madres jóvenes se
depresión. Algunas teorías bilógicas señalan que enfrentan a una exposición mayor por un parto
son las alteraciones en el sistema neuroquímico obstruido que las mujeres de veinte años. Ya que,
del cerebro las cuales desencadenan la depresión. por falta de una atención obstétrica adecuada, este
Otras investigaciones se enfocan en el rol de los puede ser perjudicial para el útero, lo que trae
neurotransmisores de sistema nervioso central. consigo un alto riego de muerte para la joven
Freidman y Thase mencionan que a la depresión madre y para el bebé. Y para aquellas jóvenes que
se comprende como una anormalidad en la pueden tolerar el trabajo extenso de parto podría
regulación de los sistemas conductuales: originar una fistula obstétrica. (OMS, 2009)
accesibilidad o facilitación conductual, inhibición
de la conducta, magnitud de respuesta al estrés, Depresión post-parto
biológicos y procesamiento ejecutivo cortical de
Según el manual DSM-IV, se entiende la
depresión mayor a la etapa posterior al parto con

76
un tiempo de aquejarla de 2 a 8 meses (Gala , adolescente embarazada y a la vez la variable
Lupiani, & Lupiani, 2003). La depresión tiene su depresión, así mismo de los estudios que no
inicio en grados no considerables como fueron aplicados a la población. Posteriormente
perjudicial, llamado etapa “baby blues”. Sin se incorporó los artículos restantes a una base de
embargo, esta puede conllevar a una psicosis datos con cada uno de sus respectivos motores de
puerperal en el caso no sea tratada a tiempo, búsqueda, autores, años de publicación, país,
siendo esta la etapa que en mayor grado afecta a instrumentos utilizados, resúmenes y cantidad de
la adolescente. Entre los factores asociados están: la población.
herencia, historia previa de depresión,
Definición de criterios de búsqueda, y descarte
acontecimientos negativos, ausencia de
relaciones social, y síntomas como, cansancio, Los motores de búsqueda utilizados fueron
culpabilidad, vacíos, cambios en las rutinas de PUBMED, SCIELO, SCIENCERIECT y
sueño e ingesta de alimentos, paranoia del LILACS respectivamente. El proceso de esta
cuidado del niño y pérdida del deseo a los investigación estuvo comprendido por una serie
placeres (Bazares, Sanz, & Jiménez , 2009). Si de pasos. Inicialmente se planteó la pregunta de
bien es cierto, el manual de trastornos clínicos investigación, con el propósito de direccionar el
tratado en la investigación no precisa proceso de la búsqueda, así como el análisis de
necesariamente la depresión como tal en la sus resultados. Posteriormente, se estableció
población adolescente en su etapa de gestante, sin como criterio de selección las palabras claves
embargo, existe similitud entre los síntomas que “Depresión, adolescentes, embarazadas”,
predominan en las personas que la padecen. “Depresión en adolescentes gestantes”, al igual
que su traducción al inglés “depression, teenage,
METODOLOGÍA pregnancy” y otras palabras similares como
”depression pregnant teen”, “slump pregnant
Se realizó una revisión sistemática de estudios
adolescent” asegurando que las palabras
cualitativos que se vieran involucrados en temas
estuvieran localizadas en el título, así como en el
de depresión en adolescentes embarazadas. El
resumen del artículo con el objetivo de que las
presente trabajo de investigación tuvo inicio entre
investigaciones hagan referencia o este
los meses de octubre y noviembre del 2019, fecha
relacionadas a la Depresión en adolescentes
en donde se recolectó la información. Para la
embarazadas.
selección de artículos se buscó que el estudio se
haya realizado a la población adolescentes
Selección, inclusión y síntesis de los estudios y
embarazadas, así como la variable depresión,
presentación de los artículos con sus resúmenes.
además que cuente con versión en online para su
revisión del documento sin discriminación del Para su inclusión se determinó que los artículos
año de publicación. Los años de publicación de se centren netamente en la depresión y la
los artículos encontrados oscilan entre los años población de adolescentes gestantes, además
1990 hasta el 2019. Como resultado de la estos debían ser presentados como estudios
búsqueda de artículos total se obtuvo 80 estudios, empíricos, cuantitativos, cualitativos o mixtos,
se eliminó 43 artículos repetidos, de los cuales 3 publicados en castellano, inglés y portugués.
fueron repetidos y 40 no presentaban la variable, Mientras que, para la exclusión de artículos, se
eran revisiones sistemáticas o carentes de utilizó como criterio la eliminación de estudios
contenido, reduciendo la lista a 37. Para este repetidos, sistemáticos, teóricos como resultado
criterio se optó por eliminar aquellos artículos de los motores de búsqueda utilizados, así como
cuyo resumen no mencionara la población

77
los artículos que no presentaban en su contenido
PUBMED SCIELO
nuestras palabras claves.
N°= 35 N°= 8
Categorización y análisis de los factores

Se utilizó variables que direccionarían la SCIENCEDIREC LILACS


investigación según el año de publicación, el sitio T
N°= 15
donde se tuvo origen, las problemáticas tratadas, N°= 22
la población determinada, modelos teóricos, sus
metodologías e instrumentos utilizados para la
Total: 80 estudios
medición. Este proceso se llevó a cabo mediante
un análisis descriptivo de cada una de las
variables. Se realizó una exhaustiva lectura de
Excluido después Motivo: Los estudios
cada una de las investigaciones, y en de evaluación de fueron repetidos, no
concordancia con los objetivos de este trabajo títulos y incluían a la población
para luego agruparlos de acuerdo con los factores resúmenes adolescente ni la
que presenten una asociación con la depresión en variable depresión
N= 43
adolescentes embarazadas. Posteriormente, se
pudo identificar tres categorías: factores
psicológicos individuales, factores socio
económicas y factores familiares. Se encontró un Incluidos
Motivo: Los estudios
total de 80 estudios, de los cuales se eliminaron después de la
incluían la población
43 de ellos mediante el análisis respectivo, entre lectura de sus
adolescente y la
ellos 3 repetidos. Es así que la unidad de análisis resúmenes
variable depresión
está conformada por 37 estudios científicos. Para N= 37
este criterio se optó por eliminar aquellos
artículos cuyo resumen no mencionara la
población adolescente embarazada y a la vez la FIGURA 1. Diagrama de flujo de búsqueda en
variable depresión, así mismo de los estudios que base de datos Pubmed, Scielo, Sciencedirect y
no fueron aplicados a la población. Lilacs
Posteriormente se incorporó los artículos RESULTADOS
restantes a una base de datos con cada uno de sus
respectivos motores de búsqueda, autores, años Los estudios señalan que la depresión en
de publicación, país, instrumentos utilizados, adolescentes embarazadas puede darse por
resúmenes y cantidad de la población. En lo que múltiples factores externos como interno, entre
refiere a las cantidades de estudios científicos que ellas encontramos; Factores Psicológicos
presentan factores asociados a la depresión individuales (condición de gestante, contexto
adolescente en etapa de embarazo, se determinó interpersonal, psicosocial, agresión física,
27% fueron factores psicológicos individuales, agresión psicológica, abuso sexual) Factores
32% fueron factores sociales y 32% fueron socioeconómicos (ausencia de pares, alguna
factores familiares, mientras que el 9% no enfermedad, bajos recursos, no culminar sus
especifica factores asociados. estudios) Factores Familiares ( falta de apoyo ,
problemas de pareja, violencia familiar).
Además, se pudo identificar que determinados
estudios mencionan en sus recomendaciones la

78
importancia que debe tener la familia de la su entorno lo que le dificulta planear proyectos de
adolescente embarazada como soporte para el vida a futuro.
periodo perinatal, así mismo, otros estudios hacen Por otro lado, las adolescentes muestran grados
indicar la necesidad de hacer una atención de estrés, mucho antes de su embarazo, los
integral a adolescentes embarazadas con la pensamientos negativos (como el suicidio) que
información de estos factores de riesgo a fin de constantemente generan episodios
atenuar el problema. trascendentales, entre ellos está la reacción de su
familia, burlas de sus pares, rechazo de la
FACTORES PSICOLÓGICOS sociedad, asociados a su entorno, las futuras
madres jóvenes desencadenan ideas de culpa,
Se evidencio que en este factor son las irritabilidad, desconfianza y miedo a los cambios
características de la propia adolescente ante los que se verá expuesta (Shanok & Miller, 2007).
cambios que afronta en el embarazo, pueden Cabe resaltar que estos problemas emocionales,
presentar comportamiento de impulsividad en muestran una característica de aspectos al
respuesta al rechazo de su nueva etapa de vida, al trascurrir el tiempo, el cual resulta perjudicial
cambio de roles y estilo que constantemente para el desenvolvimiento de la vida diarias de
estaba acostumbrada, ya que surgen cambios estas jóvenes, como dificultad en concentración y
consecuentes para la madre y los miembros que aprendizaje, objeción para relacionarse con sus
los rodea en este periodo, en el que tendrá que pares, conductas inadecuadas y sentimientos
asumir circunstancias difíciles, el cual se influyen confusos.
como características estrés y problemas en las Por consiguiente, la depresión muestra una
relaciones de pareja por no saber afrontar el rol de decadencia de la confianza materna, en su
padres. Por esta razón, los inconvenientes que capacidad para ser madre adolescente y
presentan durante la relación en pareja se asocian reflejándose por el poco apoyo materno
con dificultades económico, cambio de vivienda, percibido, con un posible efecto moderador del
aceptar roles, etc. Se evidencian estar vinculados apoyo sobre la relación de la autoestima materna
con el nivel altos de estrés y depresión. Así y la depresión (Hodgkinson, Colantuoni, Debra,
mismo, estas dificultades también se presentan Berg-Cross, & Belcher, 2010). Ya que es
con mayor incidencia durante el embarazo en las importante la confianza que carece la adolescente
madres solteras que conviven con su propia con querer asumir un nuevo rol y cambiar ciertos
familia. (Quezada Berumen & Gonzáles Ramírez, estilos de vida.
2012) Por otro lado, en cuanto a información para el
Por otro lado, otra característica es la baja conocimiento sobre planificación familiar y el
autoestima, en algunos casos se presenta uso de los métodos anticonceptivos, se concluyó
conductas antisociales, como consecuencia esto en un estudio que los adolescentes tanto hombres
generaría el abandono escolar debido al bajo como mujeres no planifican sus encuentros
rendimiento escolar que dificulta que la sexuales. Dado que no toman importancia sobre
adolescente se muestre predispuesta al estudio, los métodos anticonceptivos para evitar muchas
por los problemas que va afrontando, puesto que, dificultades a largo plazo (enfermedades de
al enterarse de estar embarazada, además de trasmisión sexual, embarazos). De modo a esta
sentirse cohibidas en temor al rechazo hacia sus carencia otras de las dificultades de los
amistades, ya que los considera como un entorno adolescentes es la falta de comunicación con su
importante para sus relaciones sociales. Como familia sobre estos métodos, dejándose
consecuencia, genera aislamiento y depresión en influenciar por su pareja ocasionando daños

79
perjudiciales para su salud. (Bonilla Sepulbeda, propensas en salir embarazadas nuevamente. El
2010). entorno donde se encuentra es fundamental
Los estudios demuestran que un número porque muchas de estas adolescentes repiten
considerable de adolescentes, a pesar de planear historias repetidas de algún miembro de su vida
iniciar la anticoncepción , eran ambivalentes familia. Los adolescentes con síntomas
acerca del embarazo, aquellos que informaron depresivos leves o moderados tuvieron más
ambivalencia tenían más posibilidades de interacciones negativas de alimentación con sus
reportar signos leves de depresión. Al aconsejar a bebés, informaron menos confianza y
estas adolescentes sobre el inicio de la satisfacción materna, y usaron más afrontamiento
anticoncepción, los médicos deben ser centrado en las emociones que sus contrapartes
conscientes de que los síntomas leves de no deprimidas. Si bien los grupos no diferían en
depresión pueden contribuir a la ambivalencia la frecuencia con la que recibían apoyo social, los
sobre el embarazo (Francis, Malbon, Brawn adolescentes con síntomas depresivos leves o
Courville, Lourdes, & Santelli, 2015). La etapa moderados estaban menos satisfechos con este
adolescente ya de por sí trae consigo diversos apoyo. (Panzarine , Slater, & Sharps, 1995).
cambios físicos como psicológicos en a la Para las adolescentes el apoyo resulta primordial
adolescencia. Además, si a esto le sumamos el porque muchas llegan con la autoestima muy
hecho de estar gestando en este periodo, dañada y con una fuerte dependencia del hijo.
intensificará un incremento de incidencia de Cuando todo se les ha ido rodando cuesta abajo,
presentar síntomas depresivos. (Torres, Goyal , el bebé es lo que les queda, lo único a lo que se
Burke-Aaronson, Gay, & Lee , 2017) aferran. Algunas también culpan al niño de todo
lo malo que les sucede. En un estudio se
FACTORES SOCIOECONÓMICO mencionó, que este factor puede poner a ciertos
adolescentes en riesgo de problemas en la crianza
La marginación social, es una de las de los hijos por la poca experiencia recibida
características de las cuales las adolescentes (Wikenius, y otros, 2019)
suelen pasar, ante el rechazo de la sociedad que Estas dos situaciones acaban haciendo mucho
los rodea, generando en ellas vergüenza y las daño, la preocupación del no saber a quién acudir,
obliga a abandonar sus hogares. Otra el no contar con el dinero suficiente o tener una
característica es la pobreza en la que vive la familia de bajos ingreso. Las adolescentes se ven
adolescente, una gran población cuenta con bajos obligadas a dejar el colegio y ponerse a trabajar
recursos, desde temprana edad trabajan para en lo que este a su alcance, así mismo el lugar de
poder apoyar en sus hogares, con un embarazo se procedencia se ve relacionado con la depresión ya
le complica aún más poder sostenerse. Así que, por algunos motivos la primigesta se ve en la
mismo, la violencia con la que algunas viven ya necesidad de movilizarse a otros lugares o
sea física o verbal, se ven obligada a llevar un cambiarse de ciudad, genera un comportamiento
embarazo con complicaciones por la falta de poco adaptativo.
atenciones y cuidados necesarios. Este vecindario o lugar donde se inician puede
Este factor es una condición relativamente común verse expuesto por influencia negativas, como
en adolescentes embarazadas y parece ser más por el ejemplo, el abuso de alcohol durante el
frecuente en madres jóvenes que son embarazo presenta una importante carga de salud
desfavorecidas socioeconómicos y pública y los riesgos asociados para
psicosocialmente. Se observó que, al no tener la madre adolescente y su bebé son enormes
información de planificación familiar, son más (Kimbiu, Kuria, & Yator, 2018)

80
Por el cual, los signos que manifiesta durante la Se encontró mayor prevalencia en fecundidad
depresión indican una carga de morbilidad de adolescente en relación con el nivel
suma importancia, que pone en riesgo la salud socioeconómico precario. Además, involucra
mental de la madre como la del lactante. De tal bajos ingresos en la familia, disponibilidad de
motivo que las medidas de prevención y empleo en sus integrantes que la conforman e
participación deben ser plasmadas a las futuras imposibilidad de satisfacer las necesidades
madres. (Lara, y otros, 2012). básicas en el hogar. Existe un alto número de
El no desear un embarazo guardaría una relación adolescentes embarazadas, las cuales no logran
con lo económico, porque en la mayoría de los satisfacer o colmar estas necesidades como se
casos no se cuenta con la solvencia económica espera. Sin embargo, carecer de ellas puede
para suplir los gastos que demandaría el proceso generar malestar en la familia, en este caso de la
de gestación, la concepción y la crianza del niño, adolescente embarazada, haciéndose crónico y
lo cual provocaría en al adolescente altas desencadenando una posterior depresión. Así
probabilidades de padecer sintomatología mismo, las prácticas de actividades domésticas en
depresiva. (Hall & Harris, 2017) Estudios adolescentes favorecen la prevalencia de
encontrados también revelan que el entorno embarazo a comparación de la inserción laboral,
socioeconómico y psicosocial repercute de a su vez, las adolescentes que tienen pareja o
alguna manera en la adolescente gestante. Si esta están casadas son más propensas a presentar un
es óptima, la adolescente reaccionará de manera embarazo a comparación de las que se encuentran
positiva, mientras que, si esta es deficiente, la casadas, puesto que el contexto donde se
adolescente tendrá una reacción negativa. Por desarrolla es muy limitado y desfavorable para
ello, en estos se encontró que existe una aspiraciones personales.
asociación directa con el bienestar psicológico de
la adolescente, provocando altos niveles de FACTORES FAMILIARES
depresión de quienes deficiencias en estos
En consecuencia, las adolescentes que vienen de
aspectos (Coelho, y otros, 2013) (Nkansah
familias disfuncionales son aquellas que no
Amankra, 2018).
cumple con las dinámicas que les corresponden y
Se encontró también que existe una asociación
dejan de lado la crianza a sus hijas, en especial de
entre los niveles de depresión con respecto a la
la adolescente. Se percibe que hay una deficiencia
disparidad racial. Se evidenció que la prevalencia
en el ámbito emocional por la falta de
de depresión entre las madres eran las más altas
comunicación, lo que deriva a que no sientan
entre los caucásicos en comparación con otras
confianza de expresar lo que sienten o piensan. Se
razas. Por otro lado, las adolescentes
muestran tímidas o usan ejemplos en
afroamericanas con depresión tenían un menor
comparación para lograr ser entendidos. Junto a
riesgo en comparación a las otras razas (Abdelaal,
ello presentan conductas inapropiadas, se oponen
Mohamed, & Aly, 2018). El apoyo social es un
a cumplir normas o reglas, desobedeciendo a sus
tema clave a tratar en la población adolescente.
padres o maestros. Por el desinterés que carecen
La persona al ser adaptativas y receptivas en sus
dentro de su entorno familiar. Las adolescentes
contextos, suelen verse influenciadas por el trato
atribuyeron los síntomas de depresión al sentirse
que se les presenta. Un estudio demuestra que el
atrapado o agraviado, cuando los miembros de la
recibir soporte social contrarresta los problemas
familia están tristes o muestran rechazo ante la
depresivos en las adolescentes embarazadas (de
condición de gestante de la adolescente. Las
Mola, y otros, 2017).
experiencias asociadas con la depresión fueron la
autodefensa y las habilidades para establecer

81
límites y el reconocimiento del paso a través de de manera más prolongada. En esta etapa, la
transiciones importantes (Bonilla Sepulveda, familia genera un dilema en el adolescente, donde
2010). El apoyo de las madres es fundamental se le exige por un lado mayor responsabilidad, y
durante la gestación de la adolescente para por el otro se lo define como incapaz de tomar
brindar seguridad emocional y las necesidades una decisión propia, limitándolos por la
básicas que se pueda presentar. Otros de los dependencia que tienen. En lo que refiere a la
estudios, hace hincapié la pareja de la adolescente estructura familiar, la cantidad de integrantes que
embarazada, ya que, muchas de estas no cuentan pudiese haber determinará la acogida que tendrá
con buena relación con los integrantes de la un nuevo integrante en el hogar, en el caso que la
familia. Su pareja al llevar a la casa de la madre adolescente se encuentre embarazada. Esto
desencadena la poca ayuda que recibe, podría generar un conflicto familiar que a la larga
empezando los primeros síntomas estresores, que la adolescente eludirá, dándole toda
no logra adaptarse a su nueva familia. responsabilidad a la madre al cuidado de su hijo
(nieto). La crisis también se puede dar por una
Además, las adolescentes embarazadas tienen
presencia de desmoralización subjetiva de los
alta probabilidad de presentar abusos físicos y
integrantes de la familia hacia la sociedad, por el
psicológicos por parte de su pareja, lo que
hecho de ocultar un embarazo que en muchos
aumentará la probabilidad de presentar síntomas
casos es no deseado. Aunque, es probable que la
de depresión en su etapa gestante como a largo
a la desorganización sea la que direccione el
plazo en su etapa de madre (Lindhorst & Oxford,
desarrollo del conflicto, por el desbalance
2008). El comportamiento que tienen los
económico que este generará, ya que un nuevo
adolescentes suele ser poco predecibles para los
miembro a la familia implica mayores gastos en
adultos y en muchos casos este suele formar parte
necesidades básicas. Por ello, la adolescente
de ellos mismos y afectar física y
embarazada al estar bajo la tutela de sus padres
emocionalmente. Ante ello, la etapa de un
será receptiva ante las situaciones de malestar que
embarazo adolescente junto con los malos hábitos
se susciten en el hogar, generando en un futuro
de comportamiento repercute directamente el en
ansiedad y depresión.
bienestar mental de adolescente. Se encontró la
asociación entre los comportamientos insalubres Podemos precisar que los factores de riesgo
con la depresión en las adolescentes juegan un rol determinante en el estado de ánimo
embarazadas, lo que haría indicar que los hábitos de la adolescente, dado que estas repercuten en
juegan un rol importante y necesario para el sus relaciones interpersonales, sociales y
desarrollo pleno de esta etapa (Divney, Gordon, familiares. Siendo una población vulnerable, la
Magriples, & Kershaw, 2016). depresión está aún más latente en estos casos,
afectando directamente el estado de ánimo de la
Las relaciones familiares o personas
adolescente embrazada. También se ve que en
significativas para la adolescente embarazada son
esta problemática la falta de comunicación
determinantes para su estado anímico de ellas, es
interfamiliar es base para un buen desarrollo en la
así, que, si esta no satisface lo necesario o
autoestima de las jóvenes, es decir, que cuando se
esperado, aumentará la probabilidad de que la
presenta dificultades que no saben cómo afrontar
adolescente presente síntomas depresivos. (Recto
estas situaciones, los lleva a toman decisiones
& Dimmitt, 2018) La madurez psicológica y
incocorrectas ya sea por la falta confianza
económica en el adolescente suele darse de
suficiente para entablar un diálogo con cada
manera más tardía en estos tiempos, a la vez, la
miembro de su familia. Ante ello, un tema
dependencia del adolescente hacia la familia se da
importante que deben establecer como un

82
dialogo entre padres e hijos es sobre sexualidad, constantemente toman las adolescentes
de esta manera los adolescentes estarían desencadenan más problemas al estar en esta
prevenidos de las malas decisiones que podrían condición vulnerable y no deseada. La
tomar sin tener orientación. Por consiguiente, el inexperiencia de afrontar el porvenir de su futuro
convivir con una familia disfuncional es repercute negativamente en una buena toma de
atribuida como características clave para decisión, a lo que podría agravar el contexto en el
presentar variaciones emocionales en las que se encuentra. Ante ello, el vínculo con su
adolescentes en etapa gestante, provocándoles pareja deteriorado, porque les cuesta afrontar su
alteraciones emocionales y desequilibrio en su paternidad, haciendo caso omiso al problema de
percepción ante los acontecimientos. la adolescente; con la familia por la aceptación de
ver a su hija convirtiéndose en madre joven; en lo
Según las teorías cognitivas, conductuales y los
social, muchas de sus amistades se alejan por
resultados del presente estudio comprendemos
temor a la influencia que puede tener la
que la depresión en la población adolescente tiene
adolescente embarazada para su vida.
que ver con el comportamiento aprendido como
respuesta genuina frente a hechos perjudiciales CONCLUSIONES
para la persona, además la percepción que
pudiese tener es el resultado de ausencia de Entre los factores más predominantes en nuestra
habilidades para la solución ante el problema que revisión de artículos, encontramos el familiar y lo
pueda tener. psicológico en la adolescente. Además, se ha
reconocido que ambos factores no son muy
Por otro lado, la vida sexual de la adolescente se distantes, ya que la familia al ser su entorno más
inicia en edades tempranas en su mayoría de cercano y en donde más interactúa la adolescente
casos, donde se pueden notar cambios constantes puede influir casi directamente en su estado
(reflejo de vanidad, rebeldía, necesidad de mental de la adolescente gestante, a su vez, el
afecto). Además, en esta etapa es donde las factor psicológico es el resultado de la percepción
adolescentes demandan de mayor atención por que tiene la adolescente de su vida que lleva. Otro
querer descubrir su vida adulta, lo que genera factor para tomar en cuenta es el socioeconómico.
confusiones por lo que estás experimentando, ya Aquí se encontró considerables cantidades de
que es importante tener un concepto claro de la artículos que asociaron en sus resultados la
vida adulta sana y reproductiva, Es así, que tendencia a padecer síntomas depresivos en
deciden buscar respuestas en gente poco consecuencia de la deficiente economía o bajos
capacitada, encontrando confianza y apoyo con ingresos.
amistades o sus pares que en muchas ocasiones
afectan su salud emocional, A la vez, se señala que la zona donde radican las
adolescentes (rural o urbanizada) determina la
Se pudo conocer que las adolescentes de bajos presencia de prevalencia de síntomas depresivos
recursos no cuentan con acceso a orientación en la población adolescentes embarazadas lo que
sexual, pues en la zona donde viven les dificulta reforzaría dichos resultados en el factor
una atención en los cuidados de salud necesarios económico encontrados en la presente
para su condición de gestante. Así mismo, esta investigación. Estudios también revelaron que la
población de bajos recursos suelen repetir inexperiencia de ser madre en la adolescente se
patrones familiares y de otras adolescentes que adjudica como un factor que determinara su
pasaron por la misma situación, sin tener en bienestar psicológico. Sin embargo, esto no es un
cuenta los riesgos que provocan el estado de resultado muy conciso, pues en diferentes etapas
gestación a temprana edad. Las decisiones que

83
de la vida uno aprende con la experiencia y a la resumir, la depresión es un problema de salud que
vez imitando acciones de nuestro entorno. Es por impacta a las personas de manera diferente, en las
ello, que se piensa que este factor va de la mano adolescentes presentan signos en el que cambian
con el factor psicológico en la población de severidad y duración. Es decir que estos
adolescente. La relación de pareja es un factor síntomas se caracterizan por fragmentos, pueden
amplio por los resultados encontrados en los durar largos periodos o provocar el suicidio si no
artículos. Esta abarcó desde el abuso físico, se atiende por un especialista. Sin embargo,
psicológico, ausencia de pareja y el apoyo de esta. cuando el individuo presenta algunos de signos de
Este aspecto se cree que puede ir como un factor depresión, no necesariamente podemos decir
familiar porque la adolescente embarazada como que este deprimida. (Goldman, 2008)
su pareja sigue bajo la tutela de sus padres (en la
DISCUSIÓN
mayoría de los casos) y son ellos quienes
mediante un consenso entre familias disponen de Los estudios realizados manifiestan que provenir
las decisiones y eventos que puedan suscitarse en de bajos recursos o ingreso es una problemática
esta etapa de la adolescente. con mayores incrementos en las jóvenes madres
que presenta depresión, ya que varias
También, se observó en los estudios que las
adolescentes de comunidad pobre o diferente
adolescentes que mantenían una relación de
cultura, tienes pocas conveniencias para seguir
pareja tendieron a desarrollar depresión leve, ya
estudiando y solventarse económicamente.
que la familia de la pareja puede generar factores
Considerando la etapa de gestación como una
estresantes para la adolescente embrazada, entre
dificultad para desarrollarse, incrementando la
ellas están el no adaptarse al nuevo estilo de vida,
desconfianza y vulnerabilidad en sí misma. La
la costumbre de la familia, el rechazo de algún
depresión se asocia con un decrecimiento de la
miembro de la nueva familia. Por consiguiente,
confianza materna, en su capacidad para ser
estas determinantes, es primordial para que la
madre adolescente y una disminución del apoyo
adolescente pueda llevar un desarrollo en el
social materno percibido, con un posible efecto
embarazo saludable. Por otro lado, las que son
moderado del apoyo sobre la conexión de la
madres solteras, se sienten vulneradas y burladas,
autoestima materna y la depresión (Hodgkinson,
generando pensamientos negativos y rechazo con
Colantuoni, Roberts, Berg Cross, & Belcher,
el futuro bebe.
2010). La confianza que carece la adolescente con
De esta manera, es importante recalcar que querer asumir un nuevo rol y cambiar ciertos
algunos autores consideran que la depresión es estilos de vida, es detonante en su estado
significativa en las adolescentes embarazadas, emocional. Como último punto a tratar, es el
recalcando que estos signos se comparan a la comportamiento como tal de la adolescente.
depresión que presentan los adultos. También es
El bienestar emocional de las personas muchas
preciso recordar que durante esta etapa se
veces se rige por las actitudes positivas o
presentan características, que suelen confundir
negativas que puedan tener en su rutina diaria,
con las conductas inapropiadas de los
esto aplicaría también para la población
adolescentes (cambio de estado de ánimo,
adolescente y se intensificaría aún más en un
aislamiento, perdida de relaciones sociales). En el
embarazo. No obstante, el factor de un
cual se hacen comparaciones con algunas
comportamiento insalubre guarda una estrecha
dificultades que puede pasar un adolescente tales
relación con el factor psicológico de la
como; las adicciones, problemas alimenticios,
adolescente, pues es la misma persona quien lo
abandono o problemas familiares. A modo de
practica y percibe para dar lugar a la

84
sintomatología depresiva. De tal manera que abordar su estado actual, siendo un guía y soporte
algunos resultados indicaron que las madres para ella en esta etapa. Es en la condición de
adolescentes pueden tener más síntomas gestante, donde también la adolescente necesita el
de depresión y estrés al final del embarazo y el amor, orientación y el apoyo de su familia.
período posparto temprano.
Además, la adolescente embarazada presenta una
El embarazo adolescente es considerado un tendencia a padecer depresión postparto debido a
evento perjudicial para el desarrollo personal, la carga de estresores constante en el cambio de
social y familiar para la persona. Por ende, esta rol o estilo de vida, esto podría desencadenar
presentará una disminución en las posibilidades también, otros problemas como anemia, parto
de culminar sus estudios secundarios y/o antes de tiempo, nacimiento del bebé con
universitarios, esta a su vez, aumenta la complicaciones o bajo peso y la presión arterial
probabilidad de vivir en un nivel socioeconómico alta. Es fundamental que en esta etapa la
precario y vulnerable a padecer algún tipo de adolescente pueda tener acceso a chequeos de
violencia en el hogar. El problema de un manera regular con el propósito de que puede
embarazo en la adolescencia guarda relación tener un mayor control de su embarazo, ya que es
directa con a las muertes maternas, por algún tipo importante tener conocimiento de su propia salud
de enfermedad que pudiese padecer, ITS, así como la de su bebé. Sería oportuno que atención
como riesgo para el bienestar de su. Al año, un médica prenatal especializada sea viable, por
aproximado de 70,000 adolescentes perece en ende, es crucial el apoyo incondicional de sus
países en desarrollo por causas relacionadas con familiares. Ante ello, es idóneo que la atención
la etapa gestante y parto. Los cambios y las psicológica sea primaria en esta población porque
nuevas situaciones que se les presenta a la al ser una población vulnerable es afectada por su
adolescente provocan que la adolescente entorno donde se desenvuelven y volviéndolas
posiblemente presente estrés, ansiedad o propensa a padecer sintomatología depresiva. Se
depresión. Entre los acontecimientos causantes añade también, que se debe establecer los
está el matrimonio, intimidad sin acuerdo mutuo vínculos entre las escuelas y los servicios de salud
o a la fuerza, rechazo por parte de su entorno y si como parte de los esfuerzos para reducir el
no cuenta con atención a los servicios de salud embarazo precoz y no planificado, para apoyar a
que requiere (UNFPA, 2013). las adolescentes embarazadas y las que ya son
Madres.
Se concluye que los principales factores que se
asocian a la depresión es el familiar, social- Por ello, es necesario proponer intervenciones en
económico e individuales. Así mismo, estas los establecimientos educativos para contrarrestar
afectan su desarrollo pleno de la adolescente. la idea que ha adoptado de “un embarazo
Además, pueden generar complicaciones si es adolescente” y concientizar de la difícil vida que
que el problema no es resuelto a la brevedad recorre una adolescente con el fin de disminuir
pudiendo provocar nacimientos prematuros, actos de discriminación hacia esta población.
posibles aborte y lo que sería peor, el suicidio de (UNESCO, 2017) Es un hecho que las
quien lo padece. El contexto por el cual atraviesa condiciones por las cuales enfrenta la adolescente
la adolescente puede generarle en respuesta una en etapa gestante complican el bienestar general
culpa, posible ira y posterior depresión Es de la misma y sumado a eso, sus debates mentales
importante priorizar y atender el estado que puede presentársele por naturaleza propia de
emocional de estas pacientes con la ayuda del la edad. Entonces, factores internos como
especialista psicólogo, el cual tendrá la tarea de externos serán de alguna manera los que

85
intensifiquen el nivel de depresión que puede gestantes podría ser una idea necesaria y factible
desarrollarse en las adolescentes. Cabe al igual que la concientización social ante el
mencionar que la percepción de los problema para la reducción de incidencias de
acontecimientos que tengan las adolescentes casos. Además, el mantener una supervisión
tendrá variaciones según sea este positivo o perinatal a las poblaciones vulnerables seria
negativo, y a su vez la tendencia que pueda tener, crucial para brindar un soporte a ellas, tanto en su
si es resiliente o si sucumbe hacia el problema. Si bienestar físico como mental y biológico. Sin
bien es cierto, se identificó los factores familiares, embargo, el tratar de personalizar la atención
socioeconómico e individuales; sin embargo, primaria en esta población adolescente podría
estos pueden ser señalados en grupos como los representar una larga espera, puesto que hasta el
“Directos y los Indirecto”. En el primer grupo día de hoy la demanda de casos supera a la
encontraríamos los familiares, individuales, cantidad de especialistas en determinados
económicos y de pareja, mientras que en el sectores (más en zonas rurales). Por otro lado, se
Indirecto estaría la sociedad en sí. El directo, por puede encaminar una solución trabajando en el
su parte, puede contribuir de modo más nocivo desarrollo de habilidades y técnicas para la
para el bienestar en la adolescente, pues plantea solución de problemas como herramienta
situaciones de las cuales la adolescente poco o personal y accesible para enfrentar cualquier
nada puede hacer para cambiarlas por su situación.
inferioridad jerárquica en su familia e
Lo que sí es de recalcar, es el deber de
inexperiencia ante decisiones por la sumisión que
intervención personalizada en su día a día o
se le concibe debido a la edad.
cuando lo vea necesario, porque no basta con solo
El indirecto, en cambio, es identificado como la un simple chequeo perinatal, ni con una charla
estigmatización, que va desde el trato que se le para ni sugerencias, sino también, con un
brinda en cualquier establecimiento hasta las tratamiento perenne para que pueda dárseles
oportunidades que se les brinda en el campo de alternativas de solución ante los diferentes
desarrollo personal y atención primaria de la problemas o situaciones que pudiesen provocarle
salud. Sería la importancia que se les da a la cierto grado de ansiedad y así evitar estados
población adolescente en los contextos a los depresivos. Por consiguiente, es recomendable
cuales tendrán acceso e influencia para su que la intervención psicológica se encuentre
persona, mismos que determinaran el tener una dentro de las atenciones primarias de la salud, con
vida más digna y llevadera. En definitiva, son los el fin de que se pueda atenuar los problemas de
factores directos e indirectos los cuales rigen o depresión, puesto que suele ser haber mayor
determinan el bienestar mental de la adolescente incidencia en esta población. Se de tener claro
gestante, ya que estos de alguna u otra manera también que los factores presentados son los más
intervienen en el desarrollo general de la enmarcados en la presente investigación, pero es
adolescente, ya sea de manera cercana o de posible encontrar factores ciertamente alejados de
manera intermediaria. los trabajados aquí, ya que los contextos donde se
desarrollan las adolescentes gestantes presentan
Sin embargo, la manera por como perciba los
variaciones y estas crearían otro tipo de
acontecimientos y las acciones o decisiones que
situaciones perjudiciales para su bienestar
tome será relevante para poder lidiar con ello,
psicológico.
aunque estas no aseguran resolver la situación e
manera positiva. Plantear propuestas de mejora
de entornos en los que interactúan adolescentes

86
BIBLIOGRAFÍA Beck, A., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G.

Abdelaal, H., Mohamed, M., & Aly, H. (1979). Cognitive therapy of

(2018). Racial Disparaty, depression. NuevaYork: Guilford.

Depression, and Birth Outcomes Bonilla Sepulbeda, Ó. A. (2010). Depresión

Among Pregnant Teens. Maternal y factores asociados en mujeres

and Child Health Journal October, adolescentes embarazadas y no

Volumen 22, Issue 10, pp 1400- embarazadas en Medellín

1406. (Colombia) 2009: Estudio de corte

Abramson, L., Seligman, M., & Teasdale, J. transversal. Revista Colombiana de

(1978). Learned helplessness in Obstetricia y Ginecología, 61(3),

humans:Critique and reformulation. 207-213.

Journal of Abnormal Psychology, Bonilla Sepulveda, O. (2010). Depresión y

87,49-74. factores asociados en mujeres

Americana, A. P. (2003). Manual adolescentes embarazadas y no

Diagnóstico y Estadístico de los embarazadas en Medellin

Trastornos Mentales (DSM IV-TR). (Colombia) 2009: Estudio

Association, A. P. (2013). Diagnostic and transversal. Revista Colombiana de

statistical manual of mental Obstetricia y Ginecología, 61(3),

disorders (DSM-5®). . 207-213.

Bazares, B., Sanz, O., & Jiménez , I. (2009). Casullo , M. M., & Solano, A. C. (2002). 10.

Patología puerperal. Anales del Patrones de personalidad, síndromes

sistema sanitario de Navarra. , 32, clínicos y bienestar psicológico en

169-175. adolescentes. Revista de

87
Psicopatología y Psicología Clínica, Sociales e Igualdad. Unidad de

129-140. Asesoramiento Científico-técnico.

Cava, M. J. (2003). Comunicación familiar y Coelho, F. M., Pinheiro, Tavares Silva, R.,

bienestar psicosocial en Azevedo, R., Quevedo, L., Souza, L.

adolescentes. Encuentros de D., . . . Pinheiro, K. (2013). Major

Psicología Social, 23-27. depressive disorder during teenage

Cervelló , E., Peruyero , F., Montero , C., pregnancy: socio- demographic,

González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, obstetric and psychosocial correlates.

V. J., & Moreno-Murcia, J. A. Brazilian Journal of Psychiatry,

(2014). 12. Cervelló, E., Peruyero, 35(1), 51-56.

F., Montero, C., González-Cutre, D., de Mola, P., de Matos, C., Coelho, M.,

Beltrán-Carrillo, V. J., & Moreno- Pinheiro, F., da Silva, K., Castelli,

Murcia, J. A. Ejercicio, bienestar R., . . . Quevedo, L. (2017).

psicológico, calidad de sueño y Association between perceived social

motivación situacional en estudiantes support and anxiety in pregnant

de educación física. Cuaderno de adolescents. Brazilian Journal of

Psicología del deporte, 31-38. Psychiatric, 39(1), 21-27.

Ciencia , D., & Sanidad, D. (2009). Grupo Divney, A., Gordon, D., Magriples, U., &

de Trabajo de la Guía de Práctica Kershaw, T. (2016). Stress and

Clínica sobre la Depresión Mayor en behavioral risk among young

la Infancia y en la Adolescencia. Expectant couples. J Adolesc, 53:34-

Ministerio de Sanidad, Servicios 44.

88
Eaves, G., & Rush, A. (1984). Cognitive Góngora , V., & Solano, A. C. (2018).

patterns in symptomatic and remitted Bienestar emocional, psicológico y

unipolar majordepression, . Journal social y variables demográficas en

of Abnormal Psychology, 93,31-40. población adulta de la ciudad de

Francis, J., Malbon, K., Brawn Courville, Buenos Aires. Psicodebate.

D., Lourdes, L. O., & Santelli, J. Psicología, Cultura y Sociedad.

(2015). Ambivalencia sobre el Psicología, Cultura y Sociedad, 72-

embarazo y su asociación con 83.

síntomas de depresión en mujeres Gonzales Barron, R., Montoya Castilla, I.,

adolescentes que inician la Casullo, M. M., & Verdú, J. B.

anticoncepción. Journal of (2002). Relación entre estilos y

Adolescent Health, 56 (1), pp. 4. estrategias de afrontamiento y

Gala , F. J., Lupiani, M., & Lupiani, M. bienestar psicológico en

(2003). Problemas psicosociales del adolescentes. Psicothema, 363-367.

embarazo y la maternidad González, C., Rojas , R., Hernández , M., &

adolescente. Revista Iberoamericana Olaiz, G. (2005). Perfil del

de Fertilidad, 119-124. comportamiento sexual en

Garcia Alonso, A. (2009). La Depresion adolescentes mexicanos de 12 a 19

Adolescente. La salud mental de las años. Salud Pública de México 47,

personas Jovenes en España 85, 85- 209-218.

86. Hall, K., & Harris, K. (2017). Social

Goldman, H. (2008). Psiquiatría general. Disparaties in the Relation ship

México: Manual Moderno. Between Depression and Unintended

89
Pregnancy During Adolescence and Kimbiu, E., Kuria, M., & Yator, O. (2018).

Young Adulthood. J Adolesc Health, Un estudio transversal de la

60(6): 688-697. depresión con dependencia del uso

Hankin, B. L. (2015). Depression from de sustancias comorbidas en

childhood through adolescence: Risk adolescentes embarazadas de un

mechanisms across multiple systems asentamiento informal de

and levels for analysis. Current Nairobi:implicaciones para el trabajo

Opinion in Psychology 4, 3-12. de tratamiento y prevención. Ann

Hodgkinson, S., Colantuoni, E., Debra, R., Gen Psychiatry, 17, 53.

Berg-Cross, L., & Belcher, H. Klerman, G., & Weissman, M. (1993).

(2010). Depressive symptoms and Interpersonal psychotherapy for

birth outcomes among pregnant depression:Background and

teenagers[Síntomas depresivos y concepts. En (dirs.), (pp. )., DC: . En

resultados de nacimiento entre G. K. Weissman, New applications

adolescentes embarazadas]. Journal ofinterpersonal psychotherapy (págs.

of pediatric and adolescent 3-26). Washington: DC: American

gynecology, 23(1), 16–22. Psychiatric Press.

Hodgkinson, S., Colantuoni, E., Roberts, D., Lara, M., Berenzon, S., García, F., Medina

Berg Cross, L., & Belcher, H. Mora, M., Natera Rey, G., Villatoro

(2010). Depressive Symptoms and Velázquez, J., & Gutiérrez López,

Birth Outcomes among Pregnant M. (2012). Population study of

Teenagers. J Pediatr Adolesc depressive symptoms and risk

Gynecol, 23(1): 16–22. factorsin pregnant and parenting

90
Mexican adolescents. Revista Nezu, A. (1987). A problem-solving

Panamericana de la Salud Pública, formulation of depression: A

31, 102-108. literature review and pro-posal of a

Lewinsohn, P. (1975). The behavioral study pluralistic model. Clinical

and treatment of depression. En M. Psychology Review , 121-144.

Hersen,R.M. Eisler y P.M. Miller Nezu, A., Nezu, C., & Perri, M. (1989).

(dirs.), Progress in behavior Problem-solving therapy for

modification, vol. 1. Nueva York: depression: Theory,research, and

Academic Press. clinical guidelines. New York: John

Lindhorst, T., & Oxford, M. (2008). The Wiley.

long-term effects of intimate partner Nkansah Amankra, S. (2018). Pre-pregnancy

violence on adolescent mothers matern al depressive symptoms and

depressive symptoms. Social science low birth weight and preterm birth

y medicine (1982), 66(6), 1322-1333. outcomes: Assessment of adolescent

Lucio, R., Rapp-Paglicci, L., & Rowe, W. background characteristic and birth

(2011). Developing an additive risk outcomes in adulthood. 58: 120-129.

model for predicting academic index: O'Loughlin, J. (2012). Prevenir el embarazo

School factors and academic precoz y los resultados reproductivos

achievement. Child and Adolescent adversos en adolescentes en los

Social Work Journal, 153-173. países en desarrollo: las evidencias.

Meyer, A. (1957). Psychobiology: A science Obtenido de Organización Mundial

of man. Spring-field, Ill: Charles C. de la Salud:

Thomas. https://apps.who.int/iris/bitstream/ha

91
ndle/10665/78253/WHO_FWC_MC Organizaciòn Mundial de la Salud:

A_12_02_spa.pdf;jsessionid=49CD8 https://www.who.int/es/news-

5B3E845F6BF017BC72DA6339D2 room/fact-sheets/detail/adolescent-

D?sequence=1 pregnancy

OMS. (2009). Embarazo en adolescentes: OPS. (2016). Acelerar el progreso hacia la

un problema culturalmente reducción del embarazo en la

complejo. Obtenido de Organización adolescencia en América Latina y el

Mundial de la Salud: Caribe. Estados Unidos de América:

https://www.who.int/bulletin/volume Organización Panamericana de la

s/87/6/09-020609/es/ Salud. Obtenido de Fondo de las

OMS. (2018). Reporte de la Depresión. Naciones Unidas para la Infancia.

Obtenido de Organizaciòn Mundial Panzarine , S., Slater, E., & Sharps, P.

de la Salud: (1995). Afrontamiento, apoyo social

https://www.who.int/mental_health/ y síntomas depresivos en madres

world-mental-health-day/2018/es/ adolescentes. Journal of Adolescent

OMS. (2019). Reporte Salud Mental del Health, 113-119.

Adolescente. Obtenido de Quezada Berumen, L., & Gonzáles Ramírez,

Organizaciòn Mundial de la Salud: M. T. (2012). El papel de los

https://www.who.int/es/news- estresores y las condiciones de

room/fact-sheets/detail/adolescent- estado civil para explicar la

mental-health depresión y el estrés en adolescentes

OMS. (2020). Un reporte del embarazo en gestantes. Psicología desde el

la adolescencia. Obtenido de Caribe,29(1), 19-46.

92
Recto, P., & Dimmitt, C. (2018). Mexican- Sullivan, H. (1953). The interpersonal

American adolescents´ perceptions theory of psychiatry. Nueva York:

about causes of perinatal depression, Norton.

self-help strategies, and how to Thase, M., & Howland, R. (1995).

obtain mental health information. Biological processes in depression:

31(2-3): 61-69. An updated reviewand integration.

Seligman, M. (1975). Helplessness: On En E. Beckham y W. Leber (dirs.), ,

depression, development, and death. Handbook of depression (págs. 213-

SanFrancisco: Freeman. 279). Nueva York: Guilford.

Shanok , A., & Miller, L. (2007). Arch Torres, R., Goyal , D., Burke-Aaronson, A.,

Womens Ment Health. Gay, C., & Lee , K. J. (2017). Obstet

Soto-Acevedo , F., León-Corrales , I. A., & Gynecol Neonatal Nurs. Patterns of

Castañeda-Sanchez, O. (2015). Symptoms of Perinatal Depression

Calidad de vida y funcionalidad and Stress in Late Adolescent and

familiar en adolescentes Young Adult Mothers, 814-823.

embarazadas derechohabientes de UNESCO. (2017). Embarazo precoz y no

una unidad de medicina familiar del planificado y el sector de la

estado de Sonora. Atención Familiar, educación: revisión de la evidencia y

64-67. recomendaciones. Obtenido de

Stassen, K. (2007). Psicología del https://unesdoc.unesco.org/ark:/4822

desarrollo. Infancia y adolescencia. 3/pf0000251509_spa/PDF/251509sp

Mexico: Médica Panamericana. a.pdf.multi

93
UNFPA. (2013). Maternidad en la niñez. Wikenius, E., Myhre, a. M., Magnus Page,

Enfrentar el reto del embarazo en C., Moe, V., Smith, L., Heirvang, E.,

adolescentes. Nueva York. . . . Leblan, M. (2019). Síntomas

Vázquez, S., Bocanegra , P., Eslava, V., & depresivos maternos prenatales y

Carrillo, D. (2006). Mujeres, metilación del ADN infantil: un

violencia y desigualdad: estigma, estudio longitudinal de epigenoma.

riesgos y consecuencias del Nordic Journal of Psychiatry, 73: 4-

embarazo adolescente (perspectivas 5, 257-263.

transdisciplinarias). Instituto

Nacional de las Mujeres/ Fundación

de Apoyo de la Juventud.

Vergote, A. (1976). Névrose depressive.

Topique, n.º 17, pp. 97-126.

94

También podría gustarte