Está en la página 1de 4

Tarea 1.

2 – Introducción a la Filosofía

A. Elabora un breve ensayo del pensamiento filosófico de Sócrates, de Platón y de


Aristóteles.

Sócrates (469-399)

Supera el escepticismo sofista y crea la filosofía antropológica al contraponer a la


sensación la universalidad de la razón. El hombre debe alcanzar la verdad mediante el
autoconocimiento ("conócete a ti mismo" será uno de sus planteamientos favoritos) y
desarrollar su intelecto ("sólo sé que no sé nada"). La ignorancia nos llevará a la
maldad, por lo que a través del conocimiento y la inteligencia alcanzaremos la virtud.
Pero esa inteligencia hay que desarrollarla, estimulando la búsqueda del conocimiento y
de la razón "característica principal del hombre" según Sócrates. El daimónion (voz
interior) constituye la única guía moral del individuo. Su oposición a las clases
dirigentes provocó una acusación de impiedad y de corrupción de menores, por lo que
fue condenado a beber la cicuta. Sus amigos y colaboradores le posibilitaron la huida de
Atenas, opción que él rehuyó. 

Platón (427-347)

Debe este nombre a la amplitud de su espalda, considerándose que se llamaba


Aristocles, como su abuelo. Oponiéndose a la relatividad manifestada por los sofistas,
Platón se interesa por la doctrina de Sócrates, desde donde parte para desarrollar sus
propios planteamientos, basados en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del
Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias. La formación del mundo se debe a una
inteligencia, a un demiurgo, que desarrolla las apariencias (no ser) tomando las ideas
como punto de partida. El individuo está formado por cuerpo y alma, siendo ésta
inmortal. Existe un número limitado de almas, por lo que es necesaria la reencarnación.
Esta unión de alma y cuerpo es accidental y violenta. El Estado platónico está
estructurado en tres clases: los filósofos, que gobiernan; los guerreros, que defienden a
la sociedad, y los artesanos, que trabajan. La finalidad del Estado es que sus ciudadanos
sean felices, por lo que la Justicia debe ser la rectora, junto a la Prudencia, la Fortaleza y
la Templanza. Todos estos planteamientos están recogidos en sus principales obras
como El banquete, La república, Timeo o Fedón, estructuradas en forma de diálogos,
donde el protagonista es Sócrates hablando con sus discípulos. En el año 387 a. C.
fundó la Academia de Atenas. 

Aristóteles (384-322)

Se formó en la Academia Platónica y fue nombrado preceptor de Alejandro por su


padre, Filipo de Macedonia. A su regreso a Atenas fundó el Liceo, donde se desarrolla
la escuela peripatética, denominada así porque los discípulos recibían la enseñanza
mientras paseaban por el jardín. Aristóteles abarca todo el saber de su época,
rechazando el idealismo platónico para fundar la lógica formal a través de su Órganon
donde basa la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico. El
Órganon está constituido por la Metafísica, la Física, la Lógica, la Política y la Retórica.
La Metafísica estudia el ser en cuanto a ser, compuesto de materia y forma, por lo que el
ser es múltiple y no único. Una de las más importantes aportaciones de Aristóteles es la
relación entre potencia y acto. El paso de la potencia al acto es el devenir, devenir que
implica la existencia de una causa primera, un "primer motor inmóvil" que sería Dios, la
"causa de las causas". Alma y cuerpo forman un solo ser. El fin del hombre es la
felicidad, siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzar esa felicidad mediante la
virtud. Las conquistas militares de Alejandro provocarán la expansión y el contacto de
la cultura griega hacia Oriente.

B. Escribe las características del empirismo Inglés. Principales representantes de


este movimiento.

El empirismo se caracterizó por lo siguiente:

 Valoró la realidad sensible y perceptible como el origen de todas las ideas, es


decir, que el mundo primero se percibe y luego se piensa o imagina. En otras
palabras: el ser humano aprende a través de sus sentidos.
 Sostuvo que el conocimiento es subjetivo, y que no existían ideas preconcebidas,
sino que se nace con la mente “en blanco”. Luego se van adquiriendo
conocimientos a partir de experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.)
y externas (experiencias materiales y físicas).
 Se opuso al racionalismo y al historicismo como teorías del conocimiento. Al
mismo tiempo, continuó y valoró la crítica nominalista comenzada en la Baja
Edad Media (en cuanto al llamado “problema de los universales”).

Los principales representantes del empirismo fueron:

 John Locke (1632-1704). Filósofo y médico inglés, padre además


del Liberalismo Clásico, su obra se vio muy influenciada por los escritos de sir
Francis Bacon, y en base a ellos propuso grandes contribuciones a la teoría
del contrato social. Su famoso Ensayo sobre el entendimiento humano de 1689
fue una réplica a René Descartes, proponiendo la mente humana como
una Tabula rasa, sobre la cual se imprime el conocimiento a posteriori mediante
la experiencia.

 David Hume (1711-1776). Filósofo, economista e historiador escocés, es una de


las figuras centrales de la Ilustración escocesa y del pensamiento occidental,
cuyas obras defendían la tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia
sensible. Son célebres sus ensayos Tratado de la naturaleza humana (1739)
e Investigación sobre el entendimiento humano (1748), en los que reduce todo
conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales surgen dos tipos de
verdades: “verdades de hecho” y “relación de ideas”.

 George Berkeley (1685-1753). También conocido como el obispo de Berkeley,


fue un filósofo irlandés cuya obra propuso el idealismo subjetivo o
inmaterialismo, cuyo postulado principal era que no existe la materia, sino la
percepción de la misma, o sea, que el mundo existe únicamente mientras lo
percibimos. Para explicar por qué el mundo no desaparece mientras dormimos o
cuando parpadeamos, propuso que Dios era el gran observador del universo,
cuyo ojo constante y universal garantizaba que todo siguiera existiendo.

C. Desarrolla la ley de los tres estados en el positivismo de Augusto Comte.

Fundamental para la corriente positivista, propuesta por Augusto Comte; en la cual las
ciencias, la mente humana, la humanidad en general (Comte considera como un ser real)
pasa por tres fases sucesivas.

El positivismo reduce lo real a lo dado en la experiencia, acepta el carácter racional e


invariable de las leyes que regulan la naturaleza y la sociedad; reacciona contra el
Idealismo. El objetivo del espíritu positivo es la formación y constitución de las ciencias
en su dimensión histórica, toda ciencia posee un desarrollo histórico en sí misma.
La historia de las ciencias es paralela a la de los estados sociales, hace una unión de
evolución científica y social.

El espíritu humano, tomado como especie o como individuo, pasa en sus especulaciones
o conocimientos y explicaciones de las cosas por tres fases o estadios
(estados): teológico, metafísico y positivo. El primero es un estado preparatorio, el
segundo transitorio respecto al tercero, que es el definitivo.

Estado Explicación Característica

Estado Punto de partida del espíritu positivo, en este se Domina la


teológico pretende dar respuestas absolutas a los imaginación
fenómenos que acontecen (extraños), a través de
razones obscuras y sobrenaturales.

Estado Se busca el por qué y explicación de las cosas Fase destructiva y


metafísico (naturaleza), mediante de entidades abstractas, crítica, no
inmutables y necesarias; sigue manteniendo el constructiva
sentido de explicaciones absolutas (característico
del Estado teológico); domina el razonamiento.

Estado Última etapa del desarrollo del espíritu humano, Observación


positivo en este se busca el cómo de las cosas, interesa la
descripción fenoménica. Como rasgo distintivo
esta la subordinación constante de la imaginación
a la observación
D. Desarrolla el materialismo dialéctico y el materialismo histórico en Marx y
Engels.

Materialismo Dialéctico

n la filosofía, el materialismo dialéctico establece lo que se conoce como la cuestión


básica de la filosofía. Es decir, una cuestión que trata de establecer la relación existente
entre lo material y lo espiritual. En este sentido, tratando de establecer cómo se
conforma la aparición de la conciencia, en base a la materia.

En primer lugar, una de las cuestiones básicas que establece el materialismo dialéctico
es la esencia del mundo, así como la base de este. Estableciendo que únicamente se
puede desarrollar la ciencia mediante la percepción de lo material, y no la presunción de
lo espiritual.

Por otro lado, en segundo lugar, la cuestión establece si los sucesos que se dan en el
planeta se suceden de forma aislada, o presentan dependencia. En este sentido, la
cuestión establece que, en base a la dialéctica, los fenómenos que se producen en el
mundo no son aislados el uno del otro. Para ello, Marx cuestiona si el mundo está
desarrollándose cualitativamente, así como de una forma conectada. O, simplemente, si
lo hacemos de forma estática y sin cambios cualitativos.

Materialismo Histórico
El materialismo histórico percibe los cambios histórico-culturales como resultado de las
condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta manera se opone a la
concepción hegeliana, según la cual la historia se ve determinada por el espíritu.

Los fundamentos del materialismo histórico se encuentran en los planteamientos de


Marx y Engels, aunque el término fue acuñado por Gueorgui Plejánov.

Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen demarcadas por dos
factores esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así por las ideas.

Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la actividad económica


de la sociedad. Ello implica que los modos de producción determinan el producto, es
decir, condicionan los procesos políticos, sociales y espirituales.

Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-económica, como


el capitalismo, no obedecen a una evolución natural sino a una construcción histórico-
social y, por tanto, pueden ser cuestionados y encauzados en otros modelos.

En ello será un factor determinante la conciencia de clase y el control de los medios de


producción como recurso para cuestionar y combatir el orden establecido.

También podría gustarte