Está en la página 1de 97

PSICOLOGIA I

MOMENTO 1
 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA (1ra parte)

RESUMEN
La historia de la psicología así como la historia del resto de las ciencias, inicia desde la antigüedad con los
grandes pensadores griegos con el intento de explicar la realidad en la que vive el ser humano pero desde una
perspectiva psíquica es decir, desde el interior del ser humano y su proyección a su entorno.  Posteriormente
encontramos al gran pensador René Descartes quien consideraba distinta la mente del cuerpo.
Proseguimos con el posterior análisis de la vida mental que surgió en la época del siglo XVII – XVIII donde
surgió la corriente asociacionista que considera el aprendizaje humano a través de los sentidos, gracias a la
semejanza entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo).
Encontramos de manera posterior al análisis de la estructura humana en el siglo XVIII con la presencia de
Immanuel Kant quien sugiere que nunca podemos conocer la realidad directamente, que somos prisioneros de
nuestros órganos sensoriales y de las percepciones de nuestra mente. En este momento histórico aparecen
también una serie de autores escoceses como Thomas Reid (1710-1796), que se plantea la pregunta de cómo
puedo estar seguro de que lo que veo y siento es real, no una alucinación.
Más adelante, en el siglo XIX sucedió la creación de la Psicofísica que intentó buscar una relación entre
nuestras sensaciones y las magnitudes físicas, es así como surgió la corriente del Positivismo que creyó que
todas las ciencias, incluida la psicología, deben mostrar sus descubrimientos con fórmulas matemáticas, todo
debe ser expresado en números para poder medirse y comprobar.
Durante el siglo XIX surgió la corriente de la Psicología Descriptiva que se basó en la descripción de fenómenos
donde uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuar Mill quien quiso entender la
mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo; dijo que en la mente se encuentra la experiencia
formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos.
 
OBJETIVO 
Que el alumno tengan un panorama general acerca del desarrollo de la psicología a través de la ubicación
cronológica de los sucesos relevantes que han permitido a esta ciencia su situación actual.
 
INTRODUCCIÓN
Toda situación actual esta precedida por eventos y acciones que han ido forjando su desarrollo. En el caso de la
Psicología, se sabe que es una ciencia no tan antigua, en comparación con otras ciencias; sin embargo, su
objeto de estudio ha estado presente desde el comienzo mismo de la humanidad, por lo tanto, es trascendental
conocer sus orígenes como ciencia para comprender la estructuración de su objeto de estudio, así como la
situación actual de las ciencias psicológicas.
 
DESARROLLO
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
PINCHA EL SIGUIENTE LINK: http://www.youtube.com/watch?v=1lefg-LsIHk 
Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su
padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo
en la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y
filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que
duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y
explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó
la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo
de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real,
consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles:
en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han
desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero
un niño en acto.

1
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y
percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y
racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el
momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje.
Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas
parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en
espacio y tiempo).
Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado.
Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier
motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y
completos.
Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de
la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por
su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la
filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa,
frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para
convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en
Estocolmo.
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en
alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.
También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las
facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que
podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y
si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo"
(cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del
Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe
en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser
verdadera. Lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro
e incondicionado. Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier
condición limitadora.
El análisis de la vida mental s. XVII-XVIII
En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que está detrás de todo.
Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretación genético-biológica de la mente. Creen que la
mente es como una tabla rasa al nacer, y que gracias a unos átomos psíquicos vamos obteniendo las
sensaciones más elementales, que al repetirse van interaccionando y asociándose unas con otras dejando las
huellas psíquicas con las que se va formando la mente. Somos lo que vivimos, las experiencias que tenemos.
Las leyes de la asociación de ideas nos dicen que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza
entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo).
La psicología asociacionista es una psicología práctica, que intenta explicar las cosas de una manera sencilla y
demostrable, de aquí surge el término de empirismo.
El análisis de la estructura humana s. XVIII
Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en Alemania. Su obra
más famosa "La crítica de la razón pura" apareció en 1781. Kant permaneció soltero y llevó una vida metódica y
sin sobresaltos. Un autor muy preocupado por el pensamiento humano y por cómo conocemos la realidad
sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su
propio orden a las sensaciones (conocimiento a posteriori), no tenemos una mente pasiva. Dijo además, que
debe establecerse una distinción entre un fenómeno y un nóumeno. El primero se refiere a una idea o
percepción, es la manera en que las cosas se nos aparecen en la mente. El nóumeno, por el contrario, se
refiere a la "cosa-en-sí", la existencia efectiva de un objeto. Esta diferenciación nos sugiere que nunca podemos
conocer la realidad directamente, que somos prisioneros de nuestros órganos sensoriales y de las percepciones
de nuestra mente.
Los discípulos de Kant son los psicólogos de la conciencia: según William Hamilton (1636-1704), la psicología
debe investigar los fenómenos de la conciencia por la observación externa y la estadística. Johan
Herbert (1776-1841), otro discípulo de Kant y sustituto en su cátedra de Königsberg (Alemania) hace una
importante aportación diciendo que "lo que tenemos en la conciencia varía continuamente". No podemos
retener ni un pensamiento, ni un estado de ánimo, no hay nada que permanezca. Todo lo que hay en la
2
conciencia fluye en el tiempo, no en el espacio, y no podemos hacer ciencia de algo que varía constantemente,
que no tiene estabilidad. 
En este momento histórico aparecen también una serie de autores escoceses como Thomas Reid (1710-1796),
que se plantea la pregunta de cómo puedo estar seguro de que lo que veo y siento es real, no una alucinación.
La respuesta que da a esta pregunta es que lo reconocemos gracias al sentido común. A esta escuela se la
llama la Escuela del Sentido Común. Por otro lado, Dougald Stewart (1753-1828) destaca la importancia de la
atención como algo mental. Cuando hay varios sonidos, personas, objetos, centramos nuestra atención en una
cosa, que es la figura y el resto para nosotros será el fondo, lo que queda en un segundo plano, que
constantemente va variando. La atención es algo que varía y con ella nuestra percepción y motivación.
Finalmente, Destutt de Tracy (1754-1836) hace la aportación de la intuición dentro de nuestro pensamiento, que
es una especie de sexto sentido; la persona sabe algo, pero no puede decir porqué lo sabe o en qué se basa
este conocimiento.
La creación de la Psicofísica s. XIX
Hasta ahora hemos visto que la psicología es una mezcla entre la filosofía y la fisiología. La Psicofísica intenta
buscar una relación entre nuestras sensaciones y las magnitudes físicas.
El Positivismo es una corriente que cree que todas las ciencias, incluida la psicología, deben mostrar sus
descubrimientos con fórmulas matemáticas, todo debe ser expresado en números para poder medirse y
comprobar. El fisiólogo J. Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los
estudiantes de medicina: "Tratado General de Fisiología", en el que dice que no hay más psicólogo que el
fisiólogo. Según él, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estímulos
captados por nuestro cuerpo. Ante estímulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son.
Hay dos tipos de sentidos: los que captan la información del exterior o exteroceptores y los que captan los del
interior o propioceptores. Dentro de estos últimos están el cinestésico que nos informa sobre el estado de
nuestro aparato locomotor, los cenestésicos que nos informa del estado general de nuestro cuerpo y los de
orientación y equilibrio que nos dicen si estamos orientados con respecto a los demás cuerpos.
Müller describió tres tipos de umbrales dentro de la captación de estímulos: el máximo o la magnitud del
estímulo a partir de la cual no percibimos ningún cambio en la sensación por encima de determinados valores,
el mínimo que es la magnitud mínima o cantidad de estímulo que necesitamos para captar una sensación y el
diferencial, que es la cantidad que hay que añadir para que captemos un cambio en la sensación.
Ernst Weber dedujo que si dividimos el incremento necesario para captar una magnitud por esa misma
magnitud, nos sale una cantidad constante que llamó K de Weber. Gustav Fechner siguió los estudios de
Weber y dedujo que para calcular el incremento de una sensación, se debe multiplicar una constante de
proporcionalidad por el incremento de la magnitud y dividirlo por esa misma magnitud. Pero lo que en un
principio se creía que era muy importante, luego se vio que no lo era y estas fórmulas quedaron en desuso.
Los comienzos de la Psicología Descriptiva
Durante el s.XIX se produce una gran transformación en Europa con la revolución industrial y la creación de las
primeras fábricas, además de la importante migración de la gente del campo a las ciudades. Paralelamente
surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos. Uno de sus principales
representantes fue el psicólogo inglés John Stuar Mill (1862-1873), un gran economista. Quiso entender la
mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.
Dijo que en la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a
lo que experimentamos. Hace una psicología Descriptiva como una descripción de los sentimientos.
Alexander Bain (1812-1903) fue otro autor que en 1855 escribió "Los sentidos y la Inteligencia" de gran
repercusión europea, donde definió dos tipos de personas: Las emotivas (se rigen por las emociones y vibran
ante cualquier cosa y frecuentemente no pueden controlar sus emociones) y las intelectuales (lo analizan y
racionalizan todo, se autocontrolan y raramente permiten que sus emociones salgan a flote).
Como asociacionista que también era, define dos nuevas leyes de la asociación de ideas: la relatividad donde
nuestros estados mentales son relativos porque dependen en cada momento de la situación anterior y la
difusión que va de lo orgánico a lo psíquico y viceversa.
Herman Lotze (1812-1881) era un médico alemán. Fue el primer profesor que dio clases de psicología clásica
sobre percepción y atención. El pensamiento para Lotze lo abarca todo, quiere decir que el pensamiento
construye las percepciones que le dan sentido. Las cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos,
pero luego nuestra mente construye la "historia" de lo que observamos para darle sentido.
 
EJERCICIO
1. ¿Dónde y como comienza la historia de la Psicología?
2. ¿Cuáles fueron las aportaciones de René Descartes al desarrollo de la Psicología?
3. ¿Cuál fue el motivo del surgimiento de la psicología descriptiva?
3
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
1. ¿Qué intentó hacer la corriente asociacionista?
2. Hacer una interpretación genético-biológica de la mente.
3. Proponen la disociación de cuerpo – mente.
4. Elaboran una teoría psíquica.
1. ¿Quién fue el principal representante del análisis de la estructura humana?
2. Sigmund Freud.
3. Immanuel Kant.
4. Aristóteles.
 
1. ¿Cuál fue el trabajo de la Psicofísica?
2. La creación de la física como ciencia.
3. La interpretación de los estados mentales a través de fenómenos físicos.
4. Intentó buscar una relación entre nuestras sensaciones y las magnitudes físicas.
1. Se basó en la descripción de fenómenos.
2. Psicología asociacionista.
3. Psicología descriptiva.
4. Psicología empírica.
 
1. ¿Quién fue el principal representante de la psicología descriptiva?
2. Immanuel Kant.
3. John F. Kennedy.
4. John Stuar Mill.
 

MOMENTO 2
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA (2da parte)
 
RESUMEN
A mitad del siglo XIX aparece el evolucionismo y afecta a todas las ciencias, con respecto a la Psicología se
comenzó a concebir al hombre como una pieza más del mundo, un elemento más, no como el centro de todo.
Apareció el Funcionalismo, que definió el comportamiento o conducta como adaptación al medio. Sin embargo,
lo más renombrado de esa época fueron las aportaciones hechos por Darwin en relación al estudio de la
evolución humana. Un primo de Darwin llamado Francis Galton fue el primero en aplicar estos estudios en el
campo de la Psicología y específicamente en la medición de la inteligencia de personas resientes de Europa.
Posteriormente con la revolución industrial surgió la orientación social en Psicología debido a todo el
movimiento social de la época.
Sin embargo, la psicología como ciencia aparece con el primer laboratorio de psicología en 1879, creado por
Wilhem Wundt y como consecuencia, la psicología experimental. Por la misma época aparece también una
psicología basada en la comprensión de la mano de Wilhem Dilthey, aunque ésta sería mucho menos
experimental que la anterior.
También es en esta época que William James hizo una importante aportación referente a la vida mental pues
habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del
organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia
un estímulo.
Como desarrollo de la psicología experimental encontramos los primeros estudios sobre la memoria parten de
Hermann Ebbinghaus, sin embargo, el creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet.
Más adelante encontramos el desarrollo de la psicología a través de la Psicología Reflexológica Rusa con sus
principales representantes: Sechenov, Pavlov y Bechterev quienes se dedicaron al estudio de las respuestas
fisiológicas en animales y que plantarían los inicios del conductismo.
 
 
OBJETIVO 
Que el alumno tengan un panorama general acerca del desarrollo de la psicología a través de la ubicación
cronológica de los sucesos relevantes que han permitido a esta ciencia su situación actual.
 
4
INTRODUCCIÓN
Toda situación actual esta precedida por eventos y acciones que han ido forjando su desarrollo. En el caso de la
Psicología, se sabe que es una ciencia no tan antigua, en comparación con otras ciencias; sin embargo, su
objeto de estudio ha estado presente desde el comienzo mismo de la humanidad, por lo tanto, es trascendental
conocer sus orígenes como ciencia para comprender la estructuración de su objeto de estudio, así como la
situación actual de las ciencias psicológicas.
 
DESARROLLO
El evolucionismo en Psicología.
El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biología,...). A partir de
este momento la psicología será evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es
el centro de todo.
Aparece el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. Un animal que
no se adapta al medio, desaparece. Los que mejor se adaptan son los más fuertes. También surge la Psicología
Comparada o psicología animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el
animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicología Diferencial en que lo importante es la adaptación, cada
persona se adapta de forma distinta, según sus características, ante la misma circunstancia, por tanto nos dice
que si nos adaptamos de forma distinta, es porque somos distintos.
Pero la verdadera aportación de esos tiempos fue la de Charles Darwin (1809-1882), sacerdote anglicano
protestante. Hizo un viaje alrededor del mundo que duró unos cuatro años recogiendo información de especies
animales y vegetales. Cuando llegó a las islas Galápagos encontró especies que solamente existían allí, debido
a un entorno determinado que las hizo evolucionar de forma diferente. Por tanto, en condiciones y
circunstancias distintas, seríamos diferentes y siempre producto de la evolución.
Para Darwin el hombre viene de una especie menos evolucionada, del primate, que gracias a un pequeño
cambio cromosómico nos hemos diferenciado. Todos estos conocimientos quedan reflejados en su obra "La
selección de las especies".
Un primo de Darwin, Francis Galton (1822-1911) después de leer su obra, decidió aplicar estos conocimientos a
la psicología, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la estadística en sus
observaciones. Mide la inteligencia de muchas personas en Europa y hace la media aplicando la Campana de
Gauss, la mayoría de personas están en el centro y alrededores, pero unos pocos están muy por debajo o por
encima de la media. Para Galton el factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el
ambiental.
La orientación social de la Psicología
Con la revolución industrial gracias al enorme aumento de la técnica y la aparición de las máquinas de vapor
que sustituyen a los obreros en sus trabajos, mucha gente se queda en paro, dando lugar unos problemas
sociales importantes. Se forman agrupaciones en forma de sindicatos, partidos políticos, asociaciones, etc. que
obligan a valorar la nueva situación de una forma nueva y diferente. La gente debe adaptarse, como dijo
Darwin, sólo sobreviven los más fuertes. Existe gente muy rica y gente muy pobre, sin recursos sociales.
En Alemania se empieza a estudiar también la psicología de los pueblos o Psicología Etnológica, que observa a
los distintos pueblos y razas y su sentimiento de nacionalismo. Dicen que cada pueblo tiene un espíritu común.
Por otro lado, Hyppolite Taine (1818-1883) un psicólogo francés, aportó la idea de que el ambiente tiene una
enorme influencia sobre la personalidad. Para él la psicología debe dejar de estudiar los fenómenos como la
voluntad o la memoria y centrarse en los hechos observables: el comportamiento.
La constitución de la Psicología contemporánea
La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado por Wilhem
Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien
le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología.
Fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental,
como el calor y el frío. Escribió el libro "Fundamentos de la Psicología Fisiológica" uno de los libros más citados
dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que
vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).
Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda
el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones
cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del
cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y
1920 publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo
psicológico de la humanidad.

5
Aparece también una psicología basada en la comprensión de la mano de Wilhem Dilthey (1833-1910), aunque
ésta sería mucho menos experimental que la anterior. Estudia la aportación que hace la cultura a la psicología,
interesándose también por las leyes que rigen la conciencia humana. Quiere comprender el comportamiento
desde los procesos motivacionales (el motivo más importante es la vida y su valor), los procesos cognitivos (la
inteligencia) y los procesos de personalidad (que es la unidad de todas nuestras sensaciones y fenómenos
psíquicos).
También es en esta época que William James (1842-1910), hermano del famoso escritor Henry James y
profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Habló de
las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las
eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para
James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres
partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como
la familia, amigos, etc.) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).
El desarrollo de la Psicología experimental
Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal "Sobre
la memoria" es donde quedan reflejados sus estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un
método rigurosamente experimental. Primero trabajó con la memorización de sílabas sin sentido, para que el
significado de las palabras no pudiera ser de ayuda y luego pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la
memoria era igual prácticamente en un caso como en el otro. Determinó que para memorizar 12 sílabas
necesitamos 6'8 seg. /sílaba, pero para aprender 24 el tiempo es más del doble, 17'6 seg. /sílaba. También dijo
que para aprender algo nuevo debemos olvidar algo viejo, esto comportó y comporta el cuestionamiento de los
exámenes, ya que se olvidan rápidamente cuando hemos de prepararnos el siguiente. Al principio olvidamos
con enorme rapidez y luego lo hacemos más lentamente, pero nunca llegamos a olvidar todo por completo,
siempre queda un poco en la memoria. Cuando intentamos recordar algo muchas veces estos recuerdos se
deforman, y esto es porque tendemos a simplificar y regularizar lo recordado, porque establecemos relaciones
lógicas entre recuerdos inconexos y porque intervienen factores afectivos de cada uno.
El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910), al principio tuvo como
primera vocación el derecho y no inició sus estudios de psicología hasta los 37 años de edad. A finales del s.
XIX el Gobierno francés obligó a todos los niños a escolarizarse, por eso Binet fue el encargado de confeccionar
unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas pruebas las pasó a escolares de entre 3 y 15 años y
las llamó Pruebas de Inteligencia. Utilizó un criterio estadístico para medir la inteligencia y le llamó Cociente de
Inteligencia (CI), que se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por cien.
En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de Stanford (porque se tradujo en esta
Universidad) o Test de Stanford-Binet.
La Psicología Reflexológica Rusa
Esta psicología tiene una perspectiva muy fisiológica, todo lo que existe es material y a esto se le denomina
monismo: sólo existe una única realidad, que es la material.
Ivan Sechenov (1822-1905), médico y fisiólogo, se interesó por conocer lo que llamó los reflejos del cerebro
(por eso a esta psicología la llaman reflexológica). Existen unos reflejos que son involuntarios, como cuando se
nos introduce algo en el ojo y parpadeamos instintivamente, y otros que son voluntarios. Publica el libro "Los
Reflejos del Cerebro" donde dice que la psicología debe ser estudiada por un psicólogo-fisiólogo con métodos
científicos. Por el contrario este autor deja muy pocos trabajos experimentales realizados.
Pero la figura más destacada de esta psicología fue sin duda Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), un fisiólogo
ruso (discípulo de Sechenov), ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el
funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que
incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron
a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la
estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro
escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le
ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.
Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del
Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un
fisiólogo.
Otro científico ruso, Vladimir Bechterev (1857-1927) establece el esquema en que se basa la psicología del
hombre: hay un estímulo que llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estímulo-Organismo-
Respuesta, es como una cadena. Otra cosa importante que aporta este autor es el concepto de situación
ambiental; dependiendo de cada situación y época en que nos encontremos nuestro comportamiento será
distinto. Para analizar esto se fija en las arañas, la tela que hace una araña depende de su situación ambiental,
6
si hay mucha comida la tela será pequeña pues le resultará fácil cazar así, mientras que si la comida escasea,
tendrá que hacer una tela muy grande para poder tener más éxito en su captura.
 
 
EJERCICIO
1. Háblanos del evolucionismo en la Psicología.
2. ¿Por qué surge la Psicología como ciencia?
3. ¿Cuáles fueron las aportaciones de los Psicólogos rusos?
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál fue la más importante aportación en Psicología durante el siglo XIX?
2. La aparición del funcionalismo.
3. Los trabajos de Charles Darwin.
4. La aplicación de los estudios de Darwin.
1. ¿Cuál fue el principal motivo que origino la orientación social en Psicología?
2. La revolución industrial.
3. Los movimientos sociales de la época.
4. Los trabajos de Darwin.
 
1. ¿En que año apareció la Psicología científica?
2. En 1689.
3. En 1869.
4. En 1879.
1. ¿Quién fue el creador de los primeros estudios sobre la inteligencia?
2. Iván Pavlov.
3. Charles Darwin.
4.  Alfred Binet
 
1. Tiene una perspectiva muy fisiológica, todo lo que existe es material y a esto se le denomina monismo:
sólo existe una única realidad, que es la material.
2. Psicología reflexológica.
3. Psicología experimental.
4. Psicología científica.
 
 
MOMENTO 3
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA (3ra parte)
 
RESUMEN
Continuando con la historia de la Psicología y situándonos en épocas más recientes, encontramos al
psicoanálisis de la mano de su creador Sigmund Freud, como la primera teoría psicoanalítica que se conoció en
la historia. Freud fue el primer teórico en establecer una teoría de desarrollo psicológico denominado
psicosexual que se establece por etapas de vida cronológica; aunado a haber hablado de la personalidad en
tres distintos niveles de conciencia y en tres diferentes instancias.
Prosiguiendo con momentos históricos de la Psicología nos encontramos con lo que se ha denominado
Psicología profunda que principalmente se maneja como los seguidores de Freud quienes por un lado han
aceptado los postulados de Freud y han contribuido a la expansión de la teoría ó por el contrario, la han
descalificado y han erguido postulados nuevos.
Tenemos después el desarrollo del conductismo como rama de la Psicología, que como ya hemos comentado
en clases pasadas, tuvo sus orígenes con los estudiosos de la reflexología rusa y que culmino con estudiosos
como Watson y más recientemente con Skinner quienes establecieron las hipótesis del condicionamiento
clásico que posteriormente evolucionó al condicionamiento operante, donde aseguran que la conducta humana
es susceptible de ser modificada en base a reforzadores.
Continuando, tenemos a la psicología de la Gestalt que se basa en los procesos perceptivos del ser humano y
tiene su principal representante en la figura de Max Wertheimer, yWolfgang Köhler prosiguió con los estudios de
manera posterior.

7
Actualmente, hemos de encontrar el desarrollo de la Psicología Cognitiva con los estudios de Piaget acerca de
la cognición humana.
 
OBJETIVO 
Que el alumno tengan un panorama general acerca del desarrollo de la psicología a través de la ubicación
cronológica de los sucesos relevantes que han permitido a esta ciencia su situación actual.
 
INTRODUCCIÓN
Toda situación actual esta precedida por eventos y acciones que han ido forjando su desarrollo. En el caso de la
Psicología, se sabe que es una ciencia no tan antigua, en comparación con otras ciencias; sin embargo, su
objeto de estudio ha estado presente desde el comienzo mismo de la humanidad, por lo tanto, es trascendental
conocer sus orígenes como ciencia para comprender la estructuración de su objeto de estudio, así como la
situación actual de las ciencias psicológicas.
 
DESARROLLO
El Psicoanálisis 
PINCHA EL SIGUIENTE LINK. http://www.youtube.com/watch?v=AUB85lSj4pM 
Sigmund Freud (1856-1939), fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, de padres judíos. Se trasladó a vivir
a Viena donde estudió medicina especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en
los problemas del lenguaje como la afasia. Por aquellas épocas los judíos no podían trabajar en instituciones
públicas como los hospitales, ni tampoco dar clases en la Universidad, por eso se situó en una consulta privada.
Su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en
enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital de
Salpetriere de París. El Gobierno francés le concedió una beca a Freud para ir un año a estudiar en París y fue
allí donde pudo observar cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome histérico, se levantaban durante las
sesiones de hipnosis de Charcot. Comprueba que hay un nivel mental que sigue funcionando en el
inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis.
Junto a su amigo Joseph Breuer, que también tenía una consulta en Viena, es cómo Freud hizo su paso hacia
el Psicoanálisis. Breuer trataba una paciente, Anna O. que tenía desmayos, taquicardias y problemas cutáneos,
pero gracias a la hipnosis estos síntomas se iban reduciendo e incluso desaparecían. Lo que producía dichos
problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir de
aquí que Freud dijo que detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.
Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando, el preconsciente que es
lo que no hay en el consciente, pero en cualquier momento puede estarlo y el inconsciente que se encuentra
oculto y nuestra mente no permite que aflore, sólo sale a través de los sueños, de los errores que cometemos
sin querer, de las asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que los procesos psíquicos son en sí mismo
inconscientes y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.
Esta afirmación está relacionada con el segundo principio donde determinados impulsos instintivos los clasifica
de impulsos sexuales. Según Freud la líbido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía
relacionada con todas las emociones que denominamos con el término amor. La evolución de la líbido en el
hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento: oral, sádica, anal y fálica.
Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres instancias denominadas Ello, Yo y Super-Yo. De
todas ellas, la parte más profunda de la psique es el Ello, en el cual radica todo lo heredado, los impulsos
instintivos y predomina el "principio del placer". Es inconsciente en su totalidad. El Yo es el "principio de
realidad", es consciente y tiene la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de
los deseos e impulsos provenientes del Ello. Más adelante, el Yo da lugar al nacimiento del Super-Yo, que es el
representante interior de la autoridad y normas de los padres, así como de la educación recibida y de la
sociedad en general, tiene un campo inconsciente con algo consciente.
La Psicología Profunda
Dentro del Psicoanálisis aparecen distintas alternativas a la obra de Freud por parte de sus discípulos, entre los
que se encuentra Alfred Adler (1870-1937), médico vienés especializado en oftalmología y también judío que se
incorporó al psicoanálisis en 1902, pero en 1911 Adler crea su propio sistema psicoanalítico que se basa en la
importancia de las compensaciones; cuando algo sobre nosotros nos falla o no nos satisface, tendemos a
compensarlo, la finalidad es compensar los complejos que tenemos. El complejo más estudiado en Europa es el
de la inferioridad, que se compensa creando psicológicamente un complejo de superioridad, por lo que ambos
mecanismos, inferioridad-superioridad se suelen dar juntos. Adler le llama Psicología Individual para
diferenciarlo del Psicoanálisis, donde lo más importante es el individuo, la persona y cómo ésta se integra en la
sociedad de la mejor forma posible. Otro punto importante para este autor es la situación ambiental en la que se
8
mueve la persona, así como las metas u objetivos que la persona se propone, pues permite su propia
integración. Estos objetivos deben requerir un esfuerzo, sin ser tampoco muy difíciles de lograr, puesto que si
no se consiguen producen frustración.
Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un psiquiatra suizo que quedó impresionado por las teorías de Freud. Se
hicieron muy amigos, y Freud creyó que Jung sería el heredero incuestionable de la conducción intelectual del
movimiento psicoanalítico. Había entre ambos una diferencia de edad de casi veinte años, y Freud empezó a
tratar a Jung casi como a un hijo adoptivo. Jung se convirtió en 1910 en el primer presidente de la Asociación
Psicoanalítica Internacional.
Más adelante, Jung empezó a discrepar de Freud sobre diversos puntos teóricos y realizó trabajos originales
sobre la teoría de la personalidad, fundando su propia escuela psicológica. Sustituyó el concepto de líbido de la
sexualidad freudiana por el de energía. Además define a las personas como introvertidas (con una vida interior
muy intensa, que les gusta estar en soledad) y extravertidas (personas con facilidad para conectar con los
demás, que les gusta estar en compañía). Otro concepto importante que incluye es el de inconsciente individual
y el colectivo, este último es heredado, ideas que ya poseemos a nacer y que está dentro de nosotros a nivel
inconsciente. Es una psicología innatista.
Paralelamente a la obra de Freud nace la obra del francés Pierre Janet (1859-1947), que no es psicoanalista.
Estudia el sonambulismo y las personalidades a las que llama desintegradas, que no tienen un Yo que las
unifique, sino que hay varios núcleos de personalidad, en estas personas las manías se convierten en ideas
obsesivas que no pueden controlar. Da mucha importancia a los sentimientos. Dice que lo que deseamos todos
es sentirnos queridos, para así conseguir un equilibrio psicoemocional de la personalidad. Lo que más
desintegra la personalidad y crea mayores traumas son las crisis sentimentales o de pareja. Si los demás no
nos aceptan o no nos quieren, tampoco nos querremos nosotros. Janet da gran importancia a la inteligencia
emocional y la empatía.
El desarrollo de la Psicología Americana y el Conductismo
Edward Tichner (1867-1962) nació en Chichester (Inglaterra). Marchó a Alemania para estudiar en el laboratorio
de Wundt, donde hacen una psicología de la experiencia. En el laboratorio estudian las sensaciones, la parte
más pequeña de la conducta humana o de la experiencia. Para Tichner el estudio del comportamiento debe
tener tres partes: el estudio de la anatomía del cerebro (Psicología Fisiológica), el estudio de la función o
finalidad del comportamiento (Psicología Funcional) y el estudio psicológico del desarrollo humano (Psicología
Evolutiva). A esto se le ha llamado Estructuralismo.
Por otro lado aparece el Funcionalismo de la mano de John Dewey (1859-1949), que asegura que la adaptación
es algo muy importante para la vida, pues el mundo cambia tan deprisa que los que no se adaptan no pueden
seguir el ritmo, quedando marginados. Precisa que la finalidad del pensamiento no es otro que resolver
problemas. A partir de aquí salen el conductismo y el cognitivismo.
Considerado el creador del conductismo, John Broadus Watson (1878-1958), durante toda su vida fue enemigo
de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud eran muy
vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología
subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de
conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta.
Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la
recolección de datos mediante experimentos bien diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia era
poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la
"psicología del estímulo-respuesta" (Psicología E-R). Esta psicología presta escasa atención a los
pensamientos y sentimientos. El prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje,
convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. Fue elegido presidente de la
Asociación Psicológica Norteamericana en 1915.
Otra figura muy importante del conductivismo fue Burrhus Frederic Skinner, nacido en 1904 en Susquehanna,
una ciudad del noreste de Pensilvania. Estudió en Hamilton College el comportamiento animal. Dice que la
psicología es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si
se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. Quiere prescindir
completamente de la conciencia y de la introspección del Psicoanálisis.
Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la época fundó la
revista "Journal of the Analysis of Behavior". Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el
programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el descubridor del
Condicionamiento Operante.
Skinner es conocido también por la cantidad de invenciones que pertenecen a la "tecnología psicológica", como
un medio controlado para el estudio de niños pequeños, un sistema de misiles guiados mediante palomas, el
aparato de condicionamiento operante conocido como "caja de Skinner" y la "máquina de enseñar".
9
En sus teorías formales no aplica en absoluto las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser
humano es consciente y autónomo. En uno de sus libros, Más allá de la libertad y la dignidad (1971), aduce que
el concepto de hombre autónomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedrío, ha caducado,
porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta. Dice que la conducta es conformada por sus
propias consecuencias.
La Psicología de la Gestalt
Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo alemán, fue el creador de la psicología de la Gestalt. Mientras
enseñaba en la Universidad de Francfort llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho
experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi
tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas
adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un
taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno fi dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y lo que es
más importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna
otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o
configuración total precedía a las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del
estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.
Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones
perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades
organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los
datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.
Otra personalidad que dio origen a la psicología de la Gestalt fue el psicólogo alemán Wolfgang Köhler (1887-
1957). Emigró a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial y prosiguió su carrera
docente en Swarthmore College. Contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por introvisión. En su libro
"La mentalidad de los monos", publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos en la isla de
Tenerife durante la Primera Guerra Mundial. Demostró que los simios aprenden a partir de totalidades y no de
las partes, y adujo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, increpando
así a los conductistas con su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano.
Psicología Cognitiva.
En la psicología actual está teniendo lugar una "revolución cognitiva", renaciendo el interés por la cognición, la
formación de conceptos y el pensamiento. Gran parte de este entusiasmo se atribuye a la influencia de  Jean
Piaget (1896-1980), célebre científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Cuando murió era el
más célebre y destacado psicólogo de niños del mundo entero. Fue durante muchos años director del Instituto
Jean-Jaques Rousseau de Ginebra. Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy
diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las
modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del
pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos tan profunda, que podría compararse
con la que tiene la oruga hasta convertirse en mariposa.
 
 
EJERCICIO
1. Elabora un resumen acerca del Psicoanálisis.
2. ¿Qué es considerada Psicología profunda?
3. ¿Qué es la Psicología de la Gestalt?
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
1. ¿Quién fue Sigmund Freud?
2. El creador del conductismo.
3. El creador del Psicoanálisis.
4. El trabajador de Breuer.
1. ¿Cuáles son las tres instancias del esquema mental según Freud?
2. Ello, yo y super yo.
3. Ello, aquello y lo otro.
4. Consciente, inconsciente y preconsciente.
 
1. ¿Quién es considerado el creador del conductismo?
2. Sigmund Freud.
3. John Dewey.
10
4. John Broadus Watson.
1. ¿A quien se le debe la técnica del condicionamiento operante?
2. John Broadus Watson.
3. Burrhus Frederic Skinner.
4. Carl Gustav Jung.
 
1. ¿A qué se refiere el desarrollo de la Psicología cognitiva?
2. Al interés por la cognición.
3. Al interés por conocer a la gente.
4. Al interés por medir la inteligencia.
 
 
MOMENTO 4
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (1ra parte)
 
RESUMEN
Una teoría es un modelo de realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y controlar la realidad.  
La personalidad se conoce como diferencias individuales.
La Psicología tal cual la concebimos en la actualidad tiene sus orígenes con la creación de la primera teoría
psicológica, por demás controvertida pero aún vigente en nuestros tiempos; el Psicoanálisis fundado por
Sigmund Freud, de origen Judío, medico, neurólogo que dedico su vida al estudio de los motivos de la mente
para distintos tipos de comportamiento. Introdujo la concepción de aparato psíquico constituido por tres niveles
de conciencia y por tres instancias de la personalidad. Además impuso una teoría del desarrollo denominada
psicosexual que trata de etapas por las que trascurre el individuo en la conformación de su personalidad. Una
teoría por demás interesante que actualmente ha sido transformada por muchos y descalificada por muchos
otros, pero que indudablemente sigue siendo referencia para todas las personas que intentan inmiscuirse en el
ámbito de la Psicología.
Como primera seguidora de Freud tenemos a su hija menos Anna Freud quien continuo ampliando la teoría del
Psicoanálisis al desarrollar trabajo clínico con niños e intervenir en éstos antes de que se termine la formación
de la personalidad, y por lo tanto, poder incidir en la reorganización de los contenidos del super yo para evitar
un super yo punitivo que produjera histeria. Aunado, estableció que finalidad del Psicoanálisis es reorganizar los
contenidos del superyó para ajustarlos a la realidad.
 
OBJETIVO 
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos acerca de los principales autores y de las teorías de la
personalidad que han elaborado.
 
INTRODUCCIÓN
El tema “personalidad” es de vital interés para nuestra área ya que es la expresión del objeto de estudio de las
ciencias psicológicas, por tanto, los autores que han intentado brindar una explicación a como se sucede el
desarrollo de la personalidad en los individuos merecen especial reconocimiento. En esta clase comentaremos
acerca de los autores más representativos en el campo de la personalidad, así como al teórico conocido como
el padre de la Psicología por haber elaborado la primera teoría Psicológica.
 
DESARROLLO
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
PINCHA EL LINK: http://www.youtube.com/watch?v=mqVa8_cykyU 
Teoría 
Sería bueno empezar estableciendo una definición sobre las teorías de personalidad. Primero, la teoría. Una
teoría es un modelo de realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y controlar la realidad. En el
contexto del estudio de la personalidad, estos modelos son usualmente verbales. De vez en cuando, alguien
aparece con un modelo gráfico, con ilustraciones simbólicas, o con un modelo matemático, o incluso con un
modelo informático. Pero las palabras constituyen el modelo básico. 
Existen diferentes acercamientos que se focalizan sobre distintos aspectos de la teoría. Los humanistas y
existencialistas tienden a centrarse en la parte de la comprensión. Estos teóricos creen que mucho de la
comprensión de lo que somos es bastante complejo y está tan afincado en la historia y la cultura como para
“predecir y controlar”. Aparte de esto, sugieren que el predecir y controlar a las personas no es, hasta cierto
punto, ético. En el otro extremo, los conductistas y freudianos prefieren detenerse en la discusión de la
11
predicción y el control. Si una idea es considerada útil, si funciona, van a por ella. Para ellos, la comprensión es
secundaria. 
Otra definición sostiene que la teoría es una guía para llegar a la práctica: suponemos que el futuro será más o
menos como el pasado. Creemos que ciertas secuencias y patrones eventuales acontecidos de manera
frecuente en el pasado se repetirán con mucha probabilidad en el futuro. Así, si tomamos en cuenta esos
primeros eventos de una secuencia o las partes más intensas de un patrón, los podremos considerar como
señales y huellas. Una teoría es como un mapa: no es exactamente igual al terreno que describe y desde luego
no ofrece todos los detalles del mismo, incluso puede no ser totalmente preciso, pero nos provee de una guía
hacia la práctica (y nos brinda algo para corregir los fallos cuando los cometemos). 
Personalidad 
Frecuentemente, cuando hablamos sobre la personalidad de alguien, nos referimos a lo que diferencia a esa
persona de los demás, incluso lo que le hace única. A este aspecto de la personalidad se conoce como
diferencias individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión central. Éstas prestan una atención
considerable a tipos y rasgos de las personas, entre otras características, con los cuales categorizar o
comparar. Algunas personas son neuróticas, otras no; algunas son más introvertidas, otras más extravertidas, y
así sucesivamente.
SIGMUND FREUD
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo
hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular.
Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, se refiere a
aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia.
La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a
nuestra consciencia. Estas son las bases para la teoría desarrollada por Freud llamada Psicoanálisis.
El Ello, el Yo y el Superyo.  
La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el
cuerpo. Una parte del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más
prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales. En el nacimiento, este sistema es
poco más o menos como el de cualquier animal, una “cosa”, o más bien, el Ello que se traduce a las
necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones. Freud también los llamó deseos. Esta
traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario. El Ello tiene el trabajo
particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma
inmediata las necesidades.  
Menos mal que existe una pequeña porción de la mente a la que nos referimos antes, el consciente, que está
agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor de esta consciencia, algo de lo que era “cosa” se va
convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia,
buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas.
Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario. El Yo, a diferencia del Ello, funciona
de acuerdo con el principio de realidad.
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra
con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas.
Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas
gratificaciones y castigos que obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá.
Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyo.Esta instancia
no se completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará. Hay dos aspectos
del Superyo: uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es
llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La
consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la
vergüenza y la culpa. 
Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales: 
La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por
supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder. 
La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el
ano. El goce surge de retener y expulsar. 
La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los
genitales. La masturbación  a estas edades es bastante común. 
La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12
años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. 

12
La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia,
dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.
ANNA FREUD
Anna se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre. No obstante, se preocupó más de la dinámica mental que
de su estructura y estuvo particularmente fascinada por el lugar del Yo en todo esto. Como acertadamente
afirmó, el Yo es el “lugar de observación” desde el cual observamos el trabajo del Ello y el Superyo, así como
del inconsciente en general. Este énfasis sobre el Yo empezó un movimiento en los círculos psicoanalíticos
llamado psicología del Yo que representa en la actualidad, de manera discutible, la mayoría de los freudianos.
Psicología infantil 
Pero Anna Freud no era primordialmente una teórica. Sus intereses eran más prácticos y mucho de su esfuerzo
fue dirigido hacia el análisis de niños y adolescentes, logrando perfeccionar la técnica. Hablo acerca de la
neurosis del adulto como origen de un superyó punitivo pero que justo antes de la adolescencia es cuando se  
encuentra al superyó en formación y es el momento adecuado de intervención; además de su trabajo con lo que
denomino los agentes importantes del medio ambiente del niño como padres y maestros.
En base a su trabajo postulo que la finalidad del Psicoanálisis es reorganizar los contenidos del superyó para
ajustarlos a la realidad.
 
EJERCICIO
1. ¿Cuáles son las bases para la teoría desarrollada por Freud?
2. Describe las etapas del desarrollo Psicosexual propuesto por Freud.
3. Describe el trabajo de Anna Fred.
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
1. Es un modelo de realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y controlar la realidad.
2. Teoría.
3. Personalidad.
4. Hipótesis.
5. Se refiere a las diferencias individuales.
6. Teoría.
7. Rasgos.
8. Personalidad.
9. Funciona con el principio de la realidad.
10. Ello.
11. Yo.
12. Super yo.
13. La pulsión sexual se suprime al servicio del aprendizaje.
14. Etapa anal.
15. Etapa fálica.
16. Etapa de latencia.
17. Es la finalidad del Psicoanálisis.
18. Reorganizar los contenidos del superyó para ajustarlos a la realidad.
19. Ayudar a yo a no tener conflictos con el ello y el super yo.
20. Dar terapia psicoanalítica.
 
 

MOMENTO 5
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (2da parte)
 
 
RESUMEN
Dentro de los principales exponentes del psicoanálisis tenemos a Erich Fromm y a Carl Jung que aunque
seguidores de Freud, elaboraron su propia teoría.
Erich Fromm continuo con la obra de Freud pero debido a las inclinaciones sociales y a su formación
profesional, éste autor elaboro una nueva teoría mezcla de Freud con Marx para darle un toque social donde
planteó que e principal objetivo del ser humano es la búsqueda de la libertad, sin embargo, nuestro miedos nos
hacen escapar de ella a través de tres medios que son el autoritarismo, la destructividad y la conformidad
autómata. En la búsqueda de la libertad, todos contamos con un inconsciente social que nos hace creer que la
13
forma en que hacemos las cosas es la única forma de hacerlo debido que lo hemos aprendido como algo
natural; esto dentro de un ambiente familiar. La forma en que reaccionamos y/o buscamos esa libertad es la
forma en la que conformaremos nuestra personalidad, según Fromm.
Carl Gustav Jung también fue un seguidor de Freud, incluso visto por Freud como el continuador del linaje del
Psicoanálisis, sin embargo, Jung en un momento de su carrera profesional decidió alejarse de Freud, retomar
algunos postulados y elaborar su propia teoría. Jung propone que la psique se conforma por tres instancias, el
yo, el inconsciente personal y el inconsciente social y dice que usamos lo que denomino arquetipos en nuestro
comportamiento que son una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada
manera y aunque contamos con arquetipos definidos como la sombra o el maná, en realidad existen muchos
arquetipos más que provocan que nosotros actuemos de determinadas formas bajo determinadas
circunstancias. También postulo que la dinámica del psiquismo se produce en base a tres principios básicos
que son el de los opuestos, el de equivalencia y el de entropía. Y propone que la meta del individuo es lograr la
conformación del self que es un arquetipo que representa la trascendencia de todos los opuestos, de manera
que cada aspecto de nuestra personalidad se expresa de forma equitativa.
 
OBJETIVO 
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos acerca de los principales autores y de las teorías de la
personalidad que han elaborado.
 
INTRODUCCIÓN
El tema “personalidad” es de vital interés para nuestra área ya que es la expresión del objeto de estudio de las
ciencias psicológicas, por tanto, los autores que han intentado brindar una explicación a como se sucede el
desarrollo de la personalidad en los individuos merecen especial reconocimiento. En esta clase comentaremos
acerca de los autores más representativos en el campo de la personalidad, así como al teórico conocido como
el padre de la Psicología por haber elaborado la primera teoría Psicológica.
 
DESARROLLO
ERICH FROMM 
La teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto, Freud enfatizó sobre el
inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro
carácter estaba determinado por la biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como
determinados por su sociedad y más especialmente por sus sistemas económicos. Fromm añadió a estos dos
sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas
atrascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la
característica central de la naturaleza humana. 
Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad: 
Autoritarismo. Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros.
Destructividad. Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose a sí mismos.
Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo. 
Conformidad autómata. Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía
autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad.
Sin embargo, dado que la “verdadera naturaleza” de la humanidad es la libertad, cualquiera de estos escapes
de la misma nos aliena de nosotros mismos.
El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de ella y al mismo tiempo trascendiéndola.
Él debe hallar principios de acción y de toma de decisiones que reemplacen a los principios instintivos. Debe
tener un marco orientativo que le permita organizar una composición consistente del mundo como condición de
acciones consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse, sino
también de otro peligro específicamente humano: el de volverse loco. En otras palabras, debe protegerse a sí
mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder su mente (Fromm, 1968, p. 61,  en su original en
inglés. N.T.).
Familias 
Escoger la forma en la cual escapamos de la libertad tiene bastante que ver con el tipo de familia en la que
crecemos. Fromm describe dos tipos de familias no productivas. 
Familias simbióticas. La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden vivir el uno sin el
otro. En una familia simbiótica, algunos miembros de la familia son “absorbidos” por otros miembros, de manera
que no pueden desarrollar completamente sus personalidades por sí mismos.
Familias apartadas. De hecho, su principal característica es su gélida indiferencia e incluso su odio helado.
El inconsciente social.
14
Muchas veces creemos que la manera en que hacemos las cosas es la única forma; la forma natural. Lo hemos
asumido tan bien que se ha vuelto inconsciente (el inconsciente social). Por esta razón, en muchas ocasiones
creemos que estamos actuando en baso a nuestro propio juicio, pero sencillamente estamos siguiendo órdenes
a las que estamos tan acostumbrados que no las notamos como tales. 
La orientación receptiva. Estas son personas que esperan conseguir lo que necesitan; si no lo consiguen de
forma inmediata, esperan. Creen que todas las cosas buenas y provisiones provienen del exterior de sí mismos.
La orientación explotadora. Estas personas esperan conseguir lo que desean a través de la explotación de
otros. 
La orientación acaparadora. Las personas que acumulan tienden a mantener consigo esas cosas; reprimen.
Consideran al mundo como posesiones y como potenciales posesiones. Incluso los amados son personas para
poseer, mantener o comprar.
La orientación de venta. Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión de cuán bien puedo
venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi escuela, mis ropas; todo es un anuncio, y debe estar
“perfecto”. Incluso el amor es pensado como una transacción.
La orientación productiva. Existe, no obstante, una personalidad más sana, a la que Fromm ocasionalmente se
refiere como la persona que no lleva máscara. Esta es la persona que sin evitar su naturaleza social y biológica,
no se aparta nunca de la libertad y la responsabilidad. Proviene de una familia que ama sin sobresaturar al
sujeto; que prefiere las razones a las reglas y la libertad sobre la conformidad.
Sociedad Familia Escape de la libertad
Orientación
Simbiótica
Receptivo Sociedad campesina Autoritario (masoquista)
(pasiva)
Simbiótica
Explotador Sociedad aristocrática Autoritario (sádico)
(activa)
Apartada
Acaparadora Sociedad burguesa Perfeccionista a destructivo
(puritana)
Apartada
De venta Sociedad moderna Conformista autómata
(infantil)
Socialismo Comunitario Amorosa y Libertad y responsabilidad
Productiva
Humanista razonable reconocida y aceptada
 
CARL JUNG
La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente
consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que
no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. Además, Jung añade una parte al
psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle
sencillamente nuestra “herencia psíquica”.
Arquetipos: Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung también les llamó
dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo es el más
conocido. Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.  
Maná: Debemos saber que estos arquetipos no son realmente cosas biológicas, como los instintos de Freud.
Son demandas más puntuales. Por ejemplo, si uno sueño con cosas alargadas, Freud sugeriría que éstas
representarían el falo y en consecuencia el sexo. Jung propondría una interpretación muy distinta. Incluso, el
soñar con el pene no necesariamente implica una insatisfacción sexual. 
La sombra: Por supuesto que en la teoría Junguiana también hay espacio para el sexo y los instintos. Éstos
forman parte de un arquetipo llamado la sombra. Deriva de un pasado pre-humano y animal, cuando nuestras
preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproducción, y cuando no éramos conscientes de nosotros
como sujetos. 
La persona: La persona representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está relacionada con el
término persona y personalidad y proviene del latín que significa máscara. Por tanto, la persona es la máscara
que nos ponemos antes de salir al mundo externo.
Anima y animus: Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar. Para la
mayoría de los teóricos, este papel está determinado por el género físico. Pero, al igual que Freud, Adler y
otros, Jung pensaba que en realidad todos nosotros somos bisexuales por naturaleza.
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos listar o memorizar. Se superponen y se
combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos.
Las dinámicas del psiquismo 
15
Jung nos brinda tres principios. El primero de ellos es el principio de los opuestos. Cada deseo inmediatamente
sugiere su opuesto.
El segundo principio es el principio de equivalencia, donde la energía resultante de la oposición se distribuye
equitativamente en ambos lados.
El último principio es el principio de entropía, el cual establece la tendencia de los opuestos a atraerse entre sí,
con el fin de disminuir la cantidad de energía vital a lo largo de la vida.
El self 
La meta de la vida es lograr un self. El self es un arquetipo que representa la trascendencia de todos los
opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se expresa de forma equitativa.
Jung desarrolló una tipología de la personalidad que se ha vuelto tan popular que mucha gente cree que él no
hizo nada más. Esta empieza con la diferencia entre introversión y extroversión. Las personas introvertidas
prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las
extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas.
EJERCICIO
1. Describe las tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad según Fromm.
2. ¿Qué es el inconsciente social?
3. ¿Cómo divide Jung a la Psique?
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la característica central de la naturaleza humana según Fromm?
2. La libertad.
3. La ausencia.
4. Escapar de la libertad.
5. Su principal característica es su gélida indiferencia e incluso su odio helado.
6. Familia simbiótica.
7. Novia indiferente.
8. Familias apartadas.
9. Es una tendencia innata a experimentar las cosas de una determinada manera.
10. Inconsciente.
11. El maná.
12. Arquetipo.
13. Representa nuestra imagen pública.
14. El self.
15. Anima y animus.
16. La persona.
17. Es un arquetipo que representa la trascendencia de todos los opuestos.
18. La sombra.
19. El self.
20. La persona.
 
 
MOMENTO 6
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (3ra parte)
 
 
RESUMEN
Alfred Adler, psicoanalista también pero que no siguió al pie de la letra los postulados de Freud, él estableció
algunas diferencias tales como el reconocimiento de una pulsión única el cual con el tiempo se llamo afán de
perfeccionismo el cual es el principal objetivo del ser humano, sin embargo, como lo plantean otros autores,
esto es un problema psicológico porque se sabe que el ser humano esta en la constante búsqueda de algo que
jamás conseguirá y le producirá una notable tristeza. 
Otra idea que propone Adler es la de protesta masculina donde se refiere principalmente a la desventaja de los
sexos en cuestión de que socialmente a los hombres se le tienen mayores preferencias y socialmente se le
permiten más cosas por suponer superior al genero masculino, en tanto que a las chicas de les atribuye y
fomenta conductas de timidez. Sin embargo, Adler no creía que la asertividad masculina y su éxito en el mundo
fuesen debido a una cierta superioridad innata. Creía más bien que los niños son educados para lograr una
asertividad en la vida y las niñas son alejadas de este planteamiento.
La última frase que usó antes de plantear su afán de perfeccionismo, fue afán de superioridad. Aunque el afán
16
de superioridad se refiere al deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que
otros, más que mejores en nosotros mismos.
Por su parte, Erik Erikson fue un fiel seguidor de Freud, y por tanto, acepto sus premisas como correctas, e
incluso premisas acerca del yo propuestas por Anna Freud; sin embargo, Erikson estuvo bastante más
orientado hacia la sociedad y la cultura que cualquier otro freudiano, y prácticamente, desplaza en sus teorías a
los instintos y al inconsciente.
Las aportaciones de Erikson al psicoanálisis fue la adición de tres estadios más a la etapa de madurez en el
desarrollo psicosexual propuesto por Freud marcando lo que conocemos como principio epigenético. Erikson
también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual llamó  mutualidad. Ya
Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera drástica el desarrollo de los niños.
Pero Erikson amplió el concepto, partiendo de la idea de que los niños también influían al desarrollo de los
padres.
La teoría de Karen Horney que también se desprende del Psicoanálisis, se basó en la neurosis y en las
necesidades que esta crea en la vida del individuo, a lo cual describió 10 tipos de necesidades neuróticas que
posteriormente agrupo en tres estrategias de adaptación denominadas:complianza, agresión y alejamiento.
Horney también nos habló del self (el sí mismo) como el centro del ser, el potencial que tenemos y debemos
desarrollar para lograr la auto – realización.
 
OBJETIVO 
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos acerca de los principales autores y de las teorías de la
personalidad que han elaborado.
 
INTRODUCCIÓN
El tema “personalidad” es de vital interés para nuestra área ya que es la expresión del objeto de estudio de las
ciencias psicológicas, por tanto, los autores que han intentado brindar una explicación a como se sucede el
desarrollo de la personalidad en los individuos merecen especial reconocimiento. En esta clase comentaremos
acerca de los autores más representativos en el campo de la personalidad, así como al teórico conocido como
el padre de la Psicología por haber elaborado la primera teoría Psicológica.
 
DESARROLLO
ALFRED ADLER
Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y
experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este
instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin
de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más
popular de actualización del self. 
La cuestión es que “perfección” e “ideal” son palabras problemáticas. Por un lado son metas muy positivas, de
hecho,  ¿no deberíamos de perseguir todos un ideal? Sin embargo, en psicología, estas palabras suenan a
connotación negativa. La perfección y los ideales son, por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De
hecho, muchas personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas. Como sabrán, otros autores
como Karen Horney y Carl Rogers, enfatizan este problema. Adler también habla de ello, pero concibe este tipo
negativo de idealismo como una perversión de una concepción bastante más positiva. Luego volveremos sobre
el particular. 
El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a esta fuerza motivacional.
Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como
la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Sería
más apropiado el nombre de pulsión asertiva, dado que consideramos la agresión como física y negativa. Pero
fue precisamente esta idea de la pulsión agresiva la que motivó los primeros roces con Freud. Era evidente que
éste último tenía miedo de que su pulsión sexual fuese relegada a un segundo plano dentro de la teoría
psicoanalítica. A pesar de las reticencias de Freud, él mismo habló de algo muy parecido mucho más tarde en
su vida: la pulsión de muerte. 
Otra palabra que Adler utilizó para referirse a esta motivación básica fue la de compensación o afán de
superación. Dado que todos tenemos problemas, inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo
en sus primeros escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en tanto podamos (o no)
compensar o superar estos problemas. Esta idea se mantiene inmutable a lo largo de su teoría, pero tiende a
ser rechazada como etiqueta, por la sencilla razón de que parece que lo que hace que seamos personas son
nuestros problemas. 
Una de las frases más tempranas de Adler fue la protesta masculina. Él observaba algo bastante obvio en su
17
cultura (y de ninguna manera ausente de la nuestra): los chicos estaban situados en una posición más
ventajosa que las chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como
fuertes, agresivos o en control (masculinos) y no débiles, pasivos o dependientes (femeninos). Por supuesto, el
tema es que los hombres son de alguna manera básicamente mejores que las mujeres. Después de todo, ellos
tienen el poder, la educación y aparentemente el talento y la motivación necesarios para hacer “grandes cosas”
y las mujeres no. 
Todavía hoy podemos escuchar a algunas personas mayores comentando esto cuando se refieren a los chicos
y chicas pequeños. Si un niño demanda o grita buscando hacer lo que quiere (¡protesta masculina!), entonces
es un niño que reacciona de forma natural (o normal). Si la niña pequeña es callada y tímida, está fomentando
su feminidad. Si esto ocurre con un chico, es motivo de preocupación, ya que el niño parece afeminado o puede
terminar en mariquita. Y si nos encontramos con niñas asertivas que buscan hacer lo que creen, son
“marimachos” y ya se buscará la manera de que abandone esa postura. 
Pero Adler no creía que la asertividad masculina y su éxito en el mundo fuesen debido a una cierta superioridad
innata. Creía más bien que los niños son educados para lograr una asertividad en la vida y las niñas son
alejadas de este planteamiento. No obstante, tanto los niños como las niñas vienen al mundo con la misma
capacidad de protesta. Dado que muchas personas malinterpretan a Adler al respecto, constriñen el uso de la
frase. 
La última frase que usó antes de plantear su afán de perfeccionismo, fue afán de superioridad. El uso de esta
frase delata una de sus raíces filosóficas de sus ideas: Friederich Nietzsche desarrolló una filosofía que
consideraba a la voluntad de poder el motivo básico de la vida humana. Aunque el afán de superioridad se
refiere al deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros, más que mejores
en nosotros mismos. Más tarde, Adler intentó utilizar el término más en referencia a afanes más insanos o
neuróticos. 
Tipos psicológicos 
Aunque para Adler todas las neurosis se pueden considerar como una cuestión de un interés social insuficiente,
sí hizo una distinción en tres tipos, basándose en los diferentes niveles de energía que utilizaban.  
El primero de estos tipos es el tipo dominante. Desde su infancia, estas personas desarrollan una tendencia a
ser agresivos y dominantes con los demás. Su energía (la fuerza de sus impulsos que determina su poder
personal) es tan grande que se llevan lo que haya por delante con el fin de lograr este dominio.
El segundo es el tipo erudito. Son sujetos sensibles que han desarrollado una concha a su alrededor que les
protege, pero deben apoyarse en los demás para solventar las dificultades de la vida. Tienen un bajo nivel de
energía y por tanto se hacen dependientes de sujetos más fuertes.
El tercer tipo es el evitativo. Estos son los que tienen los niveles más bajos de energía y sólo pueden sobrevivir
si evitan lo que es vivir, especialmente a otras personas. Cuando son empujados al límite, tienden a volverse
psicóticos y finalmente retrayéndose a su propio mundo interno. 
Existe un cuarto tipo también; es el tipo socialmente útil. Este sería el de la persona sana, el que tiene tanto
energía como interés social.
PINCHA EL LINK: http://www.youtube.com/watch?v=d8OBIxBYYEg 
ERIK ERIKSON 
Erikson es un psicólogo del Yo freudiano. Esto significa que acepta las ideas de Freud como básicamente
correctas, incluyendo aquellas debatibles como el complejo de Edipo, así como también las ideas con respecto
al Yo de otros freudianos como Heinz Hartmann y por supuesto, Anna Freud.  
No obstante, Erikson está bastante más orientado hacia la sociedad y la cultura que cualquier otro freudiano, tal
y como cabía esperar de una persona con sus intereses antropológicos. Prácticamente, desplaza en sus teorías
a los instintos y al inconsciente. Quizás  por esta razón, Erikson es tan popular entre los freudianos y los no-
freudianos por igual. 
El Principio Epigenético 
Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión de la teoría de los estadios de Freud.
Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. Postulaba la existencia de ocho fases
de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital.
Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza. Aunque Erikson les
llama crisis por seguir la tradición freudiana, el término es más amplio y menos específico. Las diversas tareas
descritas por el autor se establecen en base a dos términos: una es la tarea del infante, llamada “confianza-
desconfianza”.
Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar demasiado rápido a un niño a la adultez, cosa muy
común entre personas obsesionadas con el éxito. No es posible bajar el ritmo o intentar proteger a nuestros
niños de las demandas de la vida. Existe un tiempo para cada función. 
Niños y adultos 
18
Quizás la innovación más importante de Erikson fue la de postular no 5 estadios como Freud había hecho, sino
8. Erik elaboró tres estadios adicionales de la adultez a partir del estadio genital hasta la adolescencia descrito
por Freud. Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo (sobre todo psicológicamente) después
de los12 o 13 cumpleaños. Parece lógico estipular que debe haber una extensión de los estadios que cubra el
resto de nuestro desarrollo. 
Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual
llamó mutualidad. Ya Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera drástica el
desarrollo de los niños. Pero Erikson amplió el concepto, partiendo de la idea de que los niños también influían
al desarrollo de los padres.
Maladapta- 
Relaciones Virtudes
Crisis psico-  Modalidades ciones y 
Estadio (edad) significativas psico- 
social psicosociales Malignida- 
sociales
des
Distorsión sensorial
Confianza vs.  Coger y dar en y 
I (0-1) infante Madre Esperanza, fé
desconfianza respuesta Desvanecimiento 

Autonomía 
II (2-3)  Voluntad,  Impulsividad y 
vs. vergüenza y Padres Mantener y dejar ir
bebé determinación Compulsión
duda
III (3-6)  Iniciativa vs.  Propósito,  Crueldad y 
Familia Ir más allá jugar
preescolar culpa coraje Inhibición
Virtuosidad 
IV (7-12)  Laboriosidad  Vecindario y  Completar 
Competencia Unilateral y 
escolar vs. inferioridad escuela Hacer cosas juntos
Inercia
Identidad yoica  Grupos,  Ser uno mismo. 
Fidelidad,  Fanatismo y 
V (12-18 o más)  vs. confusión de Modelos de Compartir ser uno
lealtad Repudio
adolescencia roles roles mismo
VI (los 20’s)  Intimidad vs.  Colegas,  Perderse y hallarse a Promiscuidad y 
Amor
adulto joven aislamiento amigos uno mismo en otro Exclusividad
Generabilidad  Hogar, 
VII (20’s tardíos a Lograr ser  Sobrextensión y
vs. Compañeros de Cuidado
50’s) adulto medio Cuidar de Rechazo
autoabsorción trabajo
Ser, a través de
VIII (50’…) adulto Integridad vs.  Los humanos o Presunción y 
haber sido. Enfrentar Sabiduría
viejo desesperación los “míos” Desesperanza
el no ser
KAREN HORNEY
La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar,
ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más
continuo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de
hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto sería, por supuesto,
aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo
hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente. 
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas, los cuales están
basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas
formas por las dificultades de las vidas de algunas personas. 
Las necesidades neuróticas son las siguientes.
 Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de complacer a los demás y ser
querido por ellos.
 Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad incluye la
idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas. Una vez más, a todos nos gustaría tener un
compañero con quien compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos pasos más allá.
 El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser demandantes, a
satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la
necesidad de simplificar la vida cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a
desaparecer de la rutina; o de volver al útero materno?

19
 Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el poder,
pero el neurótico se desespera por lograrlo. Es un dominio de su propia gesta, usualmente acompañado
de un rechazo por la debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales.
 Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos. En la persona común podríamos
entender esto como la necesidad de tener un efecto, de provocar impacto, de ser escuchado. En el
neurótico, se convierte en una manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados.
Puede comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de parecer estúpido.
Ustedes se habrán percatado de esas personas que les encanta las bromas pesadas, pero no las
soportan cuando ellas son el blanco de tales bromas, ¿no?
 Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social. Somos criaturas sociales, así como sexuales, y
nos gusta ser apreciados por los demás. Pero estas personas están sobrepreocupadas por las apariencias
y la popularidad. Temen ser ignoradas, simples, poco “guay” y “fuera de lugar”.
 Necesidad de admiración personal. Todos necesitamos ser admirados por nuestras cualidades tanto
internas como externas. Necesitamos sentirnos importantes y valorados. Pero algunas personas están
más desesperadas y necesitan recordarnos su importancia (“nadie reconoce los genios”; “Soy el
verdadero artífice detrás de las escenas, ¿sabes?”, y así sucesivamente. Su miedo se centra en no ser
nadie, falto de importancia y sin sentido en sus acciones.
 Necesidad neurótica de logro personal. Una vez más diremos que no hay nada malo en aspirar a logros, ni
mucho menos. Pero algunas personas están obsesionadas con ello. Deben ser los número uno en todo y
dado que esto es, desde luego, una tarea muy difícil, vemos a estas personas constantemente devaluando
aquello en lo que no pueden ser los primeros. Si, por ejemplo, son buenos corredores, el lanzamiento de
disco y las pesas son “deportes secundarios”. Si su fuerte es lo académico, las habilidades físicas no son
de importancia, y demás.
 Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Todos nosotros debemos cultivar cierta
autonomía, pero algunas gentes sienten que no deberían necesitar de nadie nunca. Tienden a rechazar la
ayuda y muchas veces son reticentes a comprometerse en una relación afectiva.
 Necesidad de perfección e inexpugnabilidad. Muchas veces para ser cada vez mejores en nuestra vida,
tenemos un impulso que puede de hecho ser de consideración neurótica, pero algunas personas
pretenden constantemente ser perfectas y temen fallar. No resisten que se les “coja” en un error y
necesitan, por tanto, controlar todo el tiempo.
A medida que Horney fue revisando sus conceptos, empezó a darse cuenta que sus tipos de necesidades
neuróticas podían agruparse en tres amplias estrategias de adaptación:
 Complianza (cumplimiento), que incluye las necesidades 1, 2 y 3.
 Agresión, incluyendo las necesidades desde la 4 hasta la 8.
 Alejamiento, incluyendo las necesidades 9, 10 y 3. Esta última fue añadida porque es crucial para lograr la
ilusión de independencia y perfección total.
Teoría del self 
Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del self (de sí mismo). Para Horney
el self es el centro del ser; su potencial. Si uno ha sido sano, entonces habría desarrollado un concepto preciso
de quién soy y por consiguiente podré sentirme libre de impulsar ese potencial (auto-realización). 
El neurótico tiene una visión diferente de las cosas. El self neurótico está “escindido” en un  self ideal y un self
despreciado. Otros teóricos hablan de un self “especular”, aquel que piensas que los demás ven. Si miramos a
nuestro alrededor (de forma precisa o no) creyendo que los demás te están despreciando, entonces
internalizaremos esta sensación como si fuese verdaderamente nuestra percepción de nosotros mismos. Por
otro lado, si estamos fallando de alguna manera, esto implicaría que existen ciertos ideales ante los que nos
estamos sometiendo. Estamos creando un self ideal fuera de nuestras “posibilidades”. Tenemos que entender
que el self ideal no es una meta positiva; todo lo contrario,  es irreal y finalmente imposible de alcanzar. Por
tanto, el neurótico se balancea entre odiarse a sí mismos y pretender ser perfectos. 
 
EJERCICIO
 ¿A que se refiere Adler cuando habla de la protesta masculina?
 ¿Qué es el principio epigenético en la teoría de Erikson?
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
 Es la única fuerza motivacional pulsión que propone Adler.
 Libido.
20
 Afán de perfeccionismo.
 Eros.
 ¿Cuál es el tipo socialmente útil en la teoría de Adler?
 La persona sana, el que tiene tanto energía como interés social.
 El que tiene un bajo nivel de energía y por tanto se hacen dependientes de sujetos más fuertes.
 El que ayuda a los demás.
 
 ¿Cuál fue la aportación más importante de Erik Erikson al Psicoanálisis?
 Seguir a Freud.
 Hablar sobre el principio epigenético.
 Adicionar tres estadios adicionales de la adultez al desarrollo psicosexual propuesto por Freud.
 Término que se usa para referir que los niños también influyen en el desarrollo de los padres.
 Epigenético.
 Mutualidad.
 Estadio.
 Ejemplos de necesidades neuróticas.
 De afecto, de pareja y de explotar.
 De ayudar, de pedir y de dar.
 De existir, de ser reconocido y de morir.
 

MOMENTO 7
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (4ta parte)
RESUMEN
Hemos hablado ya de sobremanera sobre el psicoanálisis y de los seguidores del psicoanálisis que si bien son
los más renombrados exponentes de las teorías de la personalidad, no son los únicos; también de otras
corrientes psicológicas se derivan postulados interesantes acerca de la formación de la personalidad.
Abraham Maslow propone una teoría interesante acerca de la formación de la personalidad de los seres
humanos que se basa en las necesidades comenzando por las básicas como la del hambre, la sed; la llamo
jerarquía de las necesidades; para ello elaboro una pirámide donde de manera jerárquica estipula que las
necesidades inmediatas o básicas son las fisiológicas, de ahí continúan las e seguridad y de reaseguramiento,
posteriormente encontramos las de amor y pertenencia, para al final observar las de estima. A todas estas llama
necesidades D o de déficit. Pero en la cúspide de la pirámide propone lo que denomina necesidades B o de
auto actualización y que comprende aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda
ser”. Es una cuestión de ser el más completo; de estar “auto-actualizado”. En base a esto como Maslow concibe
la formación de la personalidad del ser humano, en base a necesidades.
Por su parte, Carl Rogers procedente de la escuela humanista en Psicología, propone que la meta ultima o
mayor del ser humano es la de auto actualizarse. Concibe como Maslow que el ser humano tendera a
desarrollarse lo mejor que puede de una manera innata y a buscar lo que le represente mejor desarrollo. Sin
embargo, la cultura, creada por el mismo ser humano, es el que le presenta los principales obstáculos para esa
actualización pues las exigencias sociales le establecen ser incongruente que es lo que provoca la creación de
un self ideal muy alto que se contrapone al self real y que obstaculiza la actualización que es la más alta valía
humana
De otra escuela psicológica, el conductismo, encontramos a uno de sus principales representantes, B.F. Skinner
quien plantea que la conformación de la personalidad se da en base al modelado de conductas que pueden ser
modificadas a través de estímulos que cumplan con el refuerzo o la extinción de conductas deseadas.
OBJETIVO
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos acerca de los principales autores y de las teorías de la
personalidad que han elaborado.
INTRODUCCIÓN
El tema “personalidad” es de vital interés para nuestra área ya que es la expresión del objeto de estudio de las
ciencias psicológicas, por tanto, los autores que han intentado brindar una explicación a como se sucede el
desarrollo de la personalidad en los individuos merecen especial reconocimiento. En esta clase comentaremos
acerca de los autores más representativos en el campo de la personalidad, así como al teórico conocido como
el padre de la Psicología por haber elaborado la primera teoría Psicológica.
DESARROLLO
ABRAHAM MASLOW
21
Una de las muchas cosas interesantes que Maslow descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en
su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento,
tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero
solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la misma
forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar,
¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Por el otro lado, el sexo es bastante menos
importante que cualquiera de estas necesidades. ¡Aceptémoslo, no nos vamos a morir si no lo conseguimos!

Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las
evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas,
necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la
necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este orden.
 1. Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas,
sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el
equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7 ºC o cercano
a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a
descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo. ¡Menuda
colección!
Maslow creía, y así lo apoyaba sus investigaciones, que éstas eran de hecho necesidades individuales y que,
por ejemplo, una falta de vitamina C conduciría a esta persona a buscar específicamente aquellas cosas que en
el pasado proveían de vitamina C, por ejemplo el zumo de naranja. Creo que las contracciones que tienen
algunas embarazadas y la forma en que los bebés comen la mayoría de los potitos, apoyan la idea
anecdóticamente.
 2. Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que
provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de
ciertos límites, de orden.
Viéndolo negativamente, te podrías empezar a preocupar no por necesidades como el hambre y la sed, sino por
tus miedos y ansiedades. En el adulto medio norteamericano, este grupo de necesidades se representa en
nuestras urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un
buen seguro de vida y demás.
 3. Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se
completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de
amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de
comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las
ansiedades sociales.
En nuestra vida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de unión (matrimonio), de tener
familias, en ser partes de una comunidad, a ser miembros de una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una
pandilla o a pertenecer a un club social. También es parte de lo que buscamos en la elección de carrera.
 4. Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima.
Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto

22
de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación,
dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo
sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese
que esta es la forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto
por nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo!
La versión negativa de estas necesidades es una baja autoestima y complejos de inferioridad. Maslow creía que
Adler había descubierto algo importante cuando propuso que esto estaba en la raíz de muchos y cuidado si en
la mayoría de nuestros problemas psicológicos. En los países modernos, la mayoría de nosotros tenemos lo
que necesitamos en virtud de nuestras necesidades fisiológicas y de seguridad. Por fortuna, casi siempre
tenemos un poco de amor y pertenencia, ¡pero es tan difícil de conseguir en realidad!
Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o Necesidades-D. Si no tenemos
demasiado de algo (v.g. tenemos un déficit), sentimos la necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos,
¡no sentimos nada! En otras palabras, dejan de ser motivantes.
Auto-actualización
El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al
mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional),necesidades de ser (o B-needs, opuesto al
D-needs), y auto-actualización.
Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan
haciéndonos sentir su presencia. De hecho, ¡tienden a ser aún más insaciables a medida que les alimentamos!
Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda ser”. Es una cuestión de
ser el más completo; de estar “auto-actualizado”.
Bien; llegados a este punto, si quieres llegar a una verdadera auto-actualización, debes tener llenas tus
necesidades primarias, por lo menos hasta un cierto punto.
Metanecesidades y metapatologías
Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre lo que es auto-actualización, es hablar de las
necesidades impulsivas (por supuesto, las B-needs) de los auto-actualizadores. Necesitaban lo siguiente para
ser felices:
Verdad, en vez de la deshonestidad. 
Bondad, mejor que maldad. 
Belleza, no vulgaridad o fealdad. 
Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones forzadas.
Vitalidad, no pobredumbre o mecanización de la vida. 
Singularidad, no uniformidad blanda. 
Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad. 
Realización, en vez de ser incompleto. 
Justicia y orden, no injusticia y falta de ley. 
Simplicidad, no complejidad innecesaria. 
Riqueza, no empobrecimiento ambiental. 
Fortaleza, en vez de constricción. 
Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor. 
Autosuficiencia, no dependencia. 
Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.
CARL ROGERS
La teoría de Rogers es de las clínicas, basada en años de experiencia con pacientes. Rogers comparte esto
con Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente
construida, con una aplicación amplia.
Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers considera a las personas como
básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En otras palabras, considera la salud
mental como la progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros
problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en
que la teoría de Rogers es en principio simple.
En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su extensión, la teoría de Rogers está
construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como
una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite
posible. No estamos hablando aquí solamente de sobrevivencia: Rogers entendía que todas las criaturas
persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo.
Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los demás teóricos
mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor, seguridad y
23
un sentido de la competencia? ¿Por qué, de hecho, buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar
nuevas fuentes de energía o hacer nuevas obras artísticas? Rogers responde: porque es propio de nuestra
naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos.
Es importante en este punto tener en cuenta que a diferencia de cómo Maslow usa el término, Rogers lo aplica
a todas las criaturas vivientes. De hecho, algunos de sus ejemplos más tempranos ¡incluyen algas y hongos!
Piénsese detenidamente. ¿No nos sorprende ver cómo las enredaderas se buscan la vida para meterse entre
las piedras, rompiendo todo a su paso; o cómo sobreviven los animales en el desierto o en el gélido polo norte,
o cómo crece la hierba entre las piedras que pisamos?
También, el autor aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un ecosistema como un bosque, con toda su
complejidad, tiene mucho mayor potencial de actualización que otro simple como un campo de maíz. Si un
simple bichito se extinguiese en un bosque, surgirán otras criaturas que se adaptarán para intentar llenar el
espacio; por otro lado, una epidemia que ataque a la plantación de maíz, nos dejará un campo desierto. Lo
mismo es aplicable a nosotros como individuos: si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo cada vez
más complejos, como el bosque y por tanto más flexiblemente adaptables a cualquier desastre, sea pequeño o
grande.
No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la sociedad y la cultura.
En sí mismo esto no parece un problema: somos criaturas sociales; está en nuestra naturaleza. Pero, al crear la
cultura, se desarrolló una vida propia. En vez de mantenerse cercana a otros aspectos de nuestras naturalezas,
la cultura puede tornarse en una fuerza con derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere
con nuestra actualización muere, de la misma manera moriremos con ella.
Entendámonos, la cultura y la sociedad no son intrínsecamente malas. Es un poco como los pájaros del paraíso
de Papúa en Nueva Guinea. El llamativo y colorido plumaje de los machos aparentemente distrae a los
depredadores de las hembras y pequeños. La selección natural ha llevado a estos pájaros a cada vez más y
más elaboradas alas y colas, de forma tal que en algunas especies no pueden ni siquiera alzar el vuelo de la
tierra. En este sentido y hasta este punto, no parece que ser muy colorido sea tan bueno para el macho, ¿no?
De la misma forma, nuestras elaboradas sociedades, nuestras complejas culturas, las increíbles tecnologías;
esas que nos han ayudado a prosperar y sobrevivir, puede al mismo tiempo servirnos para hacernos daño e
incluso probablemente a destruirnos.
Incongruencia
La parte nuestra que encontramos en la tendencia actualizadora, seguida de nuestra valoración organísmica, de
las necesidades y recepciones de recompensas positivas para uno mismo, es lo que Rogers llamaría
el verdadero yo (self). Es éste el verdadero “tú” que, si todo va bien, vas a alcanzar.
Por otro lado, dado que nuestra sociedad no está sincronizada con la tendencia actualizante y que estamos
forzados a vivir bajo condiciones de valía que no pertenecen a la valoración organísmica, y finalmente, que solo
recibimos recompensas positivas condicionadas, entonces tenemos que desarrollar un ideal de sí mismo (ideal
del yo). En este caso, Rogers se refiere a ideal como algo no real; como algo que está siempre fuera de nuestro
alcance; aquello que nunca alcanzaremos.
Defensas
Cuando te encuentras en una situación donde existe una incongruencia entre tu imagen de ti mismo y tu
inmediata experiencia de ti mismo (entre tu Ideal del yo y tu Yo), te encontrarás en una situación amenazante.
La persona Funcional al completo
Como Maslow, Rogers solo se interesa por describir a la persona sana. Su término es  funcionamiento
completo y comprende las siguientes cualidades:
 1. Apertura a la experiencia. Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la percepción precisa de las
experiencias propias en el mundo, incluyendo los propios sentimientos. También comprende la capacidad
de aceptar la realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. Los sentimientos son una parte
importante de la apertura puesto que conllevan a la valoración organísmica. Si no puedes abrirte a tus
propios sentimientos, no podrás abrirte a la actualización. La parte difícil es, por supuesto, distinguir los
sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad subsecuente a cuestione de valía personal.
 2. Vivencia existencial. Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora. Rogers, siguiendo su tendencia a
mantenerse en contacto con la realidad, insiste en que no vivimos en el pasado ni en el futuro; el primero
se ha ido y el último ni siquiera existe. Sin embargo, esto no significa que no debamos aprender de
nuestro pasado, ni que no debamos planificar o ni siquiera soñar despiertos con el futuro. Simplemente,
debemos reconocer estas cosas por lo que son: memorias y sueños, los cuales estamos experimentando
ahora, en el presente.
 3. Confianza organísmica. Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o
valoración organísmica. Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que está bien; aquello
que surge de forma natural. Esto, como imagino que podrán observar, se ha convertido en uno de los
24
puntos espinosos de la teoría Rogeriana. La gente diría: “sí, no hay problema, haz lo que te surja”; o sea,
si eres un sádico, haz daño a los demás; si eres un masoquista, hazte daño; si las drogas o el alcohol te
hacen feliz, ve a por ello; si estás deprimido, suicídate...Desde luego esto no nos suena a buenos
consejos. De hecho, mucho de los excesos de los sesenta y setenta fueron debidos a esta actitud. Pero a
lo que Rogers se refiere es a la confianza en el propio yo; en el sí mismo real y la única manera que tienes
para conocer lo que es verdaderamente tu self es ¡abriéndote a la experiencia y viviendo de forma
existencialista! En otras palabras, la confianza organísmica asume que está en contacto con la tendencia
actualizante.
 4. Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre albedrío.
Nos comportamos como si lo tuviéramos. Esto no quiere decir, por supuesto, que somos libres para hacer
lo que nos dé la gana: estamos rodeados de un universo determinista, de manera que aunque bata las
alas tanto como pueda, no volaré como Superman. Realmente lo que significa es que nos sentimos libres
cuando se nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la persona que funciona al cien por cien
reconoce ese sentimiento de libertad y asume las responsabilidades de sus oportunidades.
 5. Creatividad. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y participarás en el mundo. Una
persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a
contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las
ciencias, a través de la preocupación social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el
trabajo propio. La creatividad de Rogers es muy parecida a la generatividad de Erikson.
B. F. SKINNER
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso
de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente;
haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de
estímulos, llamadoestímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de
incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto
es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la
consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese
comportamiento en el futuro.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de
que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.
Esquemas de refuerzo
A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma accidental (operativamente). Por
ejemplo, menciona que estaba “bajo de provisiones” de bolitas de comida, de manera que él mismo tuvo que
hacerlas; una tarea tediosa y lenta. De manera que tuvo que reducir el número de refuerzos que les daba a sus
ratas para cualquiera que fuera el comportamiento que estaba intentando condicionar. Así que, las ratas
mantuvieron un comportamiento constante e invariable, ni más ni menos entre otras cosas, debido a estas
circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas de refuerzo.
El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el
pedal), consigue una bolita de comida.
El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos, la rata pisa tres veces el pedal,
consigue comida. O cinco. O veinte. O “x” veces. Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los
refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como una “tasa por pieza” en la producción industrial de ropa: cobras más
mientras más camisetas hagas.
El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata presiona el pedal por lo menos
una vez en un período de tiempo particular (por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida.
Si falla en llevar a cabo esta acción, no consigue la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal dentro de ese
margen de tiempo, no conseguirá más de una bolita! En el experimento pasa una cosa curiosa si la rata tiende a
llevar el “paso”: bajan la frecuencia de su comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la frecuencia
cuando el tiempo está a punto de terminar.
Skinner también habló de los programas variables. Una frecuencia variable significa que podemos cambiar la “x”
cada vez; primero presiona tres veces para conseguir una bolita, luego 10, luego 1, luego 7 y así
sucesivamente. El intervalo variable significa que mantenemos cambiante ese período; primero 20 segundos,
luego 5; luego 35 y así sucesivamente.
Modelado
Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a fuentes más complejas de
comportamientos. Respondió a esto con la idea del modelado, o “el método de aproximaciones sucesivas”.
Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una
25
vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y
así sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se habría dado en la vida
ordinaria.
Un estímulo adverso es lo opuesto al estímulo reforzador; algo que notamos como displacen tero o doloroso.
Un comportamiento seguido de un estímulo adverso resulta en una probabilidad decreciente de la ocurrencia de
ese comportamiento en el futuro.
Esta definición describe además del estímulo adverso, una forma de condicionamiento conocida como castigo.
Modificación de conducta
La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b) es la técnica terapéutica basada en
el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y
sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo.
EJERCICIO
 a) ¿A qué se refieren las necesidades fisiológicas que nos plantea Maslow?
 b) Elabora un resumen acerca de la teoría propuesta por Carl Rogers.
 c) ¿Cómo se llama la teoría propuesta por B. F. Skinner?
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
 1. ¿Cómo se llama la teoría propuesta por Abraham Maslow?
 a) Jerarquía de necesidades.
 b) Psicoanálisis.
 c) Conductismo.
 2. Constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis.
 a) Necesidades fisiológicas.
 b) Necesidades B o de auto – actualización.
 c) Modelado.
 3. Es lo opuesto a la defensividad.
 a) Vivencia existencial
 b) Confianza organísmica.
 c) Apertura a la experiencia.
 4. ¿Cuál es la meta del estimulo reforzador?
 a) Eliminar esa conducta.
 b) Aumentar la probabilidad de ese comportamiento en el futuro.
 c) Mantener la conducta.
 5. ¿Cuál es el otro nombre que se e otorga al método del modelado?
 a) Estimulo adverso.
 b) Estimulo reforzador.
 c) Método de aproximaciones sucesivas.
 
 MOMENTO 8
TEORÍAS DE LOS GRUPOS.
 
RESUMEN
Grupos es un conjunto de personas que tienen un fin común y que se reúnen en determinado tiempo y espacio
compartiendo características tales como confianza, comunicación, cohesión, compañerismo, solidaridad, entre
otros.
Existen dos principales tipos de grupos: el primario que es la familia y el secundario que es cualquier tipo de
grupo que conforman los individuos.
El proceso grupal consta de tres etapas: periodo de aparente grupo o como sí donde los integrantes se están
adaptando a la situación de interacción interpersonal y hacen como sí se comprometieran, como si trabajaran.
La segunda etapa es el periodo de madurez grupal donde los integrantes se han comprometido y trabajan en
pro de los interese grupales; el grupo es productivo. La tercera etapa es la decadencia del grupo donde los
integrantes buscan la satisfacción de sus intereses personales a través del grupo, antecede el final del proceso
grupal.
En el grupo se diferencian claramente dos perspectivas: la dinámica grupal que es lo que se relaciona
directamente con le proceso de grupo y tiene que ver con todas la relaciones interpersonales que se crean entre
las personas pertenecientes al grupo (movimiento del proceso grupal) y la técnica que son las herramientas que
utilizan los expertos para incidir en el proceso o dinámica grupal. 
26
En el grupo los participantes desempeñan cierto roles que además de estar en estrecha relación con el proceso
grupal, tienen que ver con el tipo de personalidad de cada integrante que asume dicho rol.
 
OBJETIVO 
Que el alumno identifique que es un grupo a diferencia de otras agrupaciones de personas, conozca las
diversas etapas por las que atraviesa un grupo.
 
INTRODUCCIÓN
Todos hemos estado inmersos en distintos grupos donde se han desarrollado diversas dinámicas grupales y
hemos llevado a cabo variados roles sin siquiera habernos percatado. El conocimiento de lo que es un grupo
así como de las etapas por las que trascurre éste nos permitirá identificar los roles que se desempeñan dentro
de los grupos; tomando como punto de partida el primer y principal grupo para todo individuo: la familia.
Definición de grupo.
Es el conjunto de dos o más personas que interactúan en un espacio y un tiempo determinado, con conciencia
del "nosotros" y que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines
comunes.
 
DESARROLLO
TEORÍA DE LOS GRUPOS
Definición de grupo.
Es el conjunto de dos o más personas que interactúan en un espacio y un tiempo determinado, con conciencia
del "nosotros" y que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines
comunes
Características grupales:
 Homogeneidad: Se requiere además del interés común que los lleva a formar un grupo, que exista cierta
homogeneidad en cuanto a edad, nivel intelectual y social.
 Opcional: El ingreso al grupo debe ser voluntario, esto asegura un margen de participación y
responsabilidad.
 Reducido: En número de integrantes del grupo es importante para que se les permita a los miembros su
actuación, favoreciendo la dinámica grupal.
 Informal: Apunta a permitir que los miembros se expresen en forma espontánea. 
 Primario: Entre los miembros debe existir una relación amistosa que los una, sin existir presiones o
relaciones de otra índole.
 Flexible: Debe permitir las posibilidades del cambio.
 Frecuencia: Debe existir una frecuencia en las reuniones para que los miembros tomen conciencia de
pertenencia y se favorezca el proceso grupal.
 
Tipos de grupos:
 Primario: es la familia.
 Secundario: cualquier grupo que se conforme y que cumpla con las características expuestas.
 
Principios para la Acción Grupal.
 Ambiente propicio en las reuniones: Se hace referencia al espacio físico el que debe adecuarse al número
de integrantes y a la forma de trabajo del mismo. Deben sentirse cómodos, contenidos.
 Reducción de la intimidación: Debe tenderse a lograr buenas relaciones interpersonales, reducir las
tensiones.
 Liderazgo distribuido: Fomentar que todos los miembros pongan en juego sus aptitudes y habilidades para
facilitar el proceso grupal y el logro del objetivo.
 Formulación de objetivo adecuado a los intereses del grupo: El objetivo debe ser elegido de común
acuerdo entre todos los integrantes, nunca debe ser impuesto. Debe adaptarse a la edad, potencialidades
y posibilidades de los integrantes con el fin de evitar la frustración de los miembros por el fracaso ante
objetivos inadecuados.
  Flexibilidad: El grupo no debe ser rígido, debe adaptarse a los cambio tanto de las circunstancias externas
como internas.
 El consenso en la adopción de decisiones: Todas las resoluciones que tome el grupo deben partir de este
y nunca ser impuestas. La norma es la total participación en un medio democrático.

27
 La comprensión del proceso a efectos de poder orientar o modificar los objetivos: Los participantes deben
tener conciencia de cómo se da la interacción, la comunicación y la productividad, a efecto de estructurar y
reestructurar situaciones que favorezcan el proceso grupal.
 Evaluación continua: El grupo debe analizar su proceso y como se van logrando los fines propuestos,
mediante una permanente evaluación.
 
El proceso de grupo.
Existen tres etapas perfectamente identificables de la vida de un grupo, cuya duración varia de acuerdo a las
características particulares de cada uno.
 Periodo de aparente grupo o “como sí”.
Cada miembro inicia su actuación en un grupo tratando de traducir sus intereses. Es la etapa de aprendizaje y
su duración depende de las habilidades que posea el líder formal o natural en conducir al grupo hacia la
estabilización. El grado de alta relación interpersonal puede llevar a confundir y creer que el grupo esta en
condiciones de producir. Esto se debe a que en una primera etapa los integrantes no han transmitido al grupo
los aspectos mas fuertes de su personalidad.
 Periodo de integración o madurez.
Se logra la cohesión de grupo, manifiesta en la tendencia a cooperar y conjugar, en forma espontánea, los
esfuerzos en beneficio común. No es ya la suma de individuos sino la pluralidad unida de tal forma que integra
una estructura o bloque. Desaparecen los miembros marginales y las jerarquías. Todos los miembros son
participantes. Hay capacidad para analizar el proceso y mantener la estabilidad. Se ha logrado la productividad
del grupo.
 Periodo de muerte grupal
Los integrantes tratan de conseguir sus intereses personales a través del grupo y marca la declinación de la
interacción personal y por ende la muerte del grupo.
Algunos estereotipos grupales.
 El líder. Es el jefe del grupo. Posee habilidad, poder de convencimiento y generalmente provoca la acción
siendo seguido. A veces intimida.
 El ritualista. Siempre quiere hacer o jugar a lo mismo. Le cuesta asumir nuevas actividades. Es negativo
ante las sugerencias de los demás.
 El introvertido. Se aísla y distancia de sus compañeros. Manifiesta dificultades de relación. Apático retraído
sensible.
 El parcialista. Evita relacionarse con los que le desagradan. Es selectivo. Actúa en subgrupos pequeños.
Es activo.
 El gracioso. Centra su necesidad de captar la atención grupal en una especial habilidad humorística. Es
seductor, atrayente, ingenioso, ocurrente.
 El quejoso. Nunca esta de acuerdo. Negativo. Desvalorizante colabora intermitentemente, sin
comprometerse demasiado para evitar criticas y responsabilidades. Suelen ser personas en las que nunca
nadie creyó verdaderamente y esté encerrado en la sobreprotección o en el abandono afectivo.
 El exigente. Es aquel que siempre esta pidiendo más. Por lo general muy activo e inteligente. Posee
resistencia a la autoridad pero es fácilmente orientable con el afecto y el reconocimiento. Puede ser un
líder natural pero muy exigente.
 El destructivo. Agresivo negativo. Constantemente hace uso y abuso de los manoseos. Peleador
provocativo a veces hasta de mal gusto con sus pares tiene como positivo que algunas veces suele ser
persistente, tenaz. Suele ser un líder frustrado.
EJERCICIO
 Define grupo.
 Explica la característica grupal de frecuencia.
 ¿Que hace el ritualista en el grupo?
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son los tipos de grupos?
 Primario, secundario y terciario.
 Primario y secundario.
 Uno y dos.
2. ¿Cuáles son las etapas del proceso grupal?
 Primario y secundario.
28
 Prenatal, infancia y adultez.
 Periodo de aparente grupo o como sí, periodo de integración o madurez y periodo de muerte grupal.
 
3. Son principios necesarios para la acción del grupo.
 Flexibilidad, liderazgo, evaluación continua.
 Diversión, optimismo, autoritarismo.
 Juegos, atención, exámenes.
4. Son algunos estereotipos grupales.
 Autoritario, somnoliento y lento.
 Destructivo, líder y gracioso.
 Feliz, feo y tonto.
 
5. ¿Quién centra su necesidad de captar la atención grupal en una especial habilidad humorística. Es
seductor, atrayente, ingenioso, ocurrente.
 El feo.
 El atento.
 El gracioso.
 
MOMENTO 9
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
 
 
RESUMEN
La vida del ser humano es un proceso continuo que se conceptualiza y clasifica epistemológicamente para su
estudio y la psicología del desarrollo es la rama de las ciencias psicológicas que nos permiten el análisis de las
diferentes etapas por las que transitan las personas. Su importancia radica no solo en el conocimiento de estas
etapas sino en el análisis cronológico y psicológico que nos permitirá comprender el actuar de las personas con
relación a su medio pero en concordancia con la etapa de vida por la cual transita. Para esto debemos tener
claras algunas conceptualizaciones que rigen este tipo de análisis y que nos delimitaran los lineamientos a
contemplar, tales como desarrollo, maduración, estimulación. Aunado a las formas de analizar el desarrollo
humano.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca las etapas de vida del ser humano a través del desarrollo ontogenético.
 
INTRODUCCIÓN
La vida del ser humano trascurre por etapas epistemológicamente definidas para su estudio y que la mayoría
representan periodos críticos donde se consolidan funciones cerebrales y/o psicológicas que merecen nuestra
comprensión y conocimiento para poder llegar a un análisis del desarrollo.
 
DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Definición 
La psicología del desarrollo comprende el estudio de los factores que conforman la conducta humana, desde el
período prenatal hasta la etapa de la vida adulta. El psicólogo del desarrollo puede enfocar su atención en un
aspecto específico de problemas, como los que se refieren al desarrollo del pensamiento o a la percepción o
puede enfocar su atención en un período específico de la vida, como la niñez o la adolescencia. De esta
manera, la psicología de los niños o de los adolescentes forma parte de la rama general de la psicología del
desarrollo. 
La psicología evolutiva o psicología del desarrollo estudia los cambios físicos, psíquicos y la evolución que se
dan en el ser humano a lo largo del tiempo en el curso vital del individuo. 
 Cuando decimos estudio queremos indicar que el psicólogo evolutivo describe, analiza, explica, predice,
interviene y evalúa. 
 Al hablar de cambios nos referimos tanto a cualitativos como cuantitativos y a observables como no
observables. 
 Por otra parte cuando en la definición decimos a lo largo del tiempo, ese tiempo en evolutiva se asume
desde una perspectiva dialéctica, ya que no es lo mismo el tiempo entre 0-1 años que entre 31-32 años. 
29
Conceptualizaciones importantes
 Maduración es el conjunto de procesos de crecimiento, en especial los del sistema nervioso central, que
van a proveer un soporte para nuevas conductas. Si los factores genéticos y el ambiente están dentro de
límites normales, los procesos madurativos van a seguir un curso predecible, con escasas variaciones.
Pero pueden verse notablemente interferidos por perturbaciones en los citados factores.
La maduración es una evolución automática del desarrollo y se inicia con la concepción. Hombres y mujeres
maduran a ritmo distinto y tienen diferente composición corporal. Las principales diferencias sexuales se
manifiestan en la pubertad, época en que los niños y niñas pasan por un período de crecimiento rápido seguido
de la adquisición de las características sexuales secundarias. 
Las normas del desarrollo son pautas de crecimiento que indican las edades en que el niño normal deberá
alcanzar los hitos del desarrollo.
 Estimulación es un fenómeno que provocan, como su nombre lo dicta, los estímulos. Estos son capaces
de lograr una reacción o una conducta específica en un organismo; y trae consigo un comportamiento
observable.
Existen dos tipos de estimulaciones, la de la percepción natural y la impuesta. La primera es la que se
manifiesta en los seres mayores y menores hasta los pájaros, hablando de la cadena evolutiva, y tienen que ver
con la percepción de brillantez, tamaño etc. provocando en los individuos respuestas o sea una respuesta de la
mente y que más allá de los datos sensoriales tiende a alcanzar la esencia de los objetos y los agrupa en un
mismo conjunto. 
No así la estimulación impuesta, pero los resultados dan variables extrañas. Hay que entender que hay
estimulaciones impuestas que las que se ven u obtienen. Exceptuando el tiempo de sueño los seres vivos
exploran el mundo que los rodea, se huele el aire, se ven los sitios donde estamos, se tocan las diferentes
superficies, etc. y esta es la mayor forma de recibir estimulación; en cambio aparte de todo esto los seres
humanos podemos recibir estimulación con actitudes retro alimentantes. 
Hay que entender que el hombre tiene umbrales de percepción, es decir el comienzo o mínimo estímulo que
puede captar. Todos estos impulsos son enviados por los receptores al cerebro y allí se decodifican para dar las
respuestas al estímulo presentado.
 Otro aspecto importante de la psicología evolutiva es el concepto de desarrollo:
 El desarrollo se produce a lo largo de la vida.  . 
 El desarrollo es multidimensional. 
 El desarrollo es multidireccional. 
 El desarrollo es plástico. 
 El desarrollo está enmarcado en la historia. 
 El desarrollo es contextual. 
 El desarrollo es estudiado en forma multidisciplinar. 
Modelos de estudio del desarrollo humano.
 MODELO MECANICISTA: 
Parte del empirismo inglés.  
La metáfora básica para su explicación es la máquina. La concepción mecanicista es determinista y opuesta a
todo finalismo. Este modelo ve al ser humano al igual que la máquina, reactivo ante las fuerzas externas,
negándole un papel activo en su relación con el medio, así que el comportamiento humano se explica por
causas externas. Los mecanismos internos no cuentan como explicación del mismo.  
Este modelo implica: 
 Lo importante es lo visible y externo, es decir la conducta observable.
 Importa más lo pequeño y molecular que lo grande y molar.
 Los procesos observados al analizar conductas de animales se consideran equiparables a las unidades
básicas de comportamientos humanos.
 Las variables deben ser definidas operativamente.
Así que para este modelo todo cambio se debe a un proceso de aprendizaje, de aquí se deriva que se podrían
programar los cambios evolutivos siempre que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que
los consolidan.  
Para este modelo el concepto de edad cronológica es irrelevante.  
Los cambios son cuantitativos.  
Como representantes de este modelo contamos con: los conductistas clásicos, los neoconductistas y los
teóricos del aprendizaje social. 
 
 MODELO ORGANICISTA. 
30
Este modelo parte de la filosofía de Leibniz.  
La metáfora básica es la de un organismo vivo, activo y organizado de forma coherente donde el todo es más
que las partes y da significado a todas ellas.  
La actividad es una característica básica por la que se produce una continua diferenciación y un progreso hacia
estadios superiores cualitativamente distintos. Según este modelo el sujeto participa activamente en la
construcción de la realidad, a partir de la interacción entre el sujeto y la realidad.  
El desarrollo es un cambio de estructuras que van diferenciándose a través de las distintas etapas. El desarrollo
está inmerso en la naturaleza del ser humano.  
El cambio evolutivo es un cambio estructural que en cada etapa presenta una organización que siendo distinta a
la anterior solo se entiende y se puede explicar a partir de ella. Los cambios son unidireccionales, irreversibles y
orientados hacia metas. Las leyes del desarrollo son universales independientemente de la cultura a la que
pertenezca el individuo.  
Corresponden a este modelo: Werner, Freud, Erikson, Piaget... 
 MODELO CONTEXTUAL DIALÉCTICO. 
El modelo contextual - dialéctico tiene su origen en las concepciones marxistas y en las teorías psicológicas
basadas en ellas como las de Vygotski, la psicología soviética y las de Wallon. La metáfora de este modelo es
la composición orquestal o interacción al diálogo. El desarrollo es un diálogo entre el sujeto y su ambiente y se
condicionan mutuamente.  
El individuo se percibe como un todo organizado pero en continuo cambio, lo normal es el desequilibrio.  
El cambio evolutivo es resultado de la interacción dialéctica de todos los factores implicados en el desarrollo
(biológicos, históricos, económicos, sociales...) El desarrollo es un proceso multidimensional, multidireccional
que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Los motores del desarrollo son: la interacción con el entorno y la
superación de los conflictos.  
El desarrollo implica un conjunto de cambios que se producen en el tiempo, y es necesario tener en cuenta tres
variables: 
 La edad de los sujetos. 
 La generación a la que pertenecen. 
 El momento histórico en el que se realiza la medida. 
Este modelo enfatiza los procesos de cambio cualitativos y cuantitativos, destacando la importancia de
la interrelación entre el organismo y el medio. El conocimiento tiene un origen social y el sujeto lo adquiere en
su interacción social.  
Este modelo se manifiesta en las concepciones de los del ciclo vital (Baltes, Reese, Nesselroade, Riegel...). 
 
EJERCICIOS
 ¿Qué estudia la psicología evolutiva?
 ¿Qué es el desarrollo?
 Elige un modelo de estudio del desarrollo humano y elabora una síntesis acerca de el.
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
 Comprende el estudio de los factores que conforman la conducta humana, desde el período prenatal hasta
la etapa de la vida adulta.
 Psicología social.
 Psicología clínica.
 Psicología del desarrollo.
 Es el conjunto de procesos de crecimiento, en especial los del sistema nervioso central, que van a proveer
un soporte para nuevas conductas.
 Maduración.
 Desarrollo.
 Crecimiento.
 
 Es un fenómeno que provocan los estímulos.
 Maduración.
 Estimulación.
 Crecimiento.
 Son los modelos de estudio del desarrollo humano.
 De las maquinas, de las personas y de las cosas.
31
 Mecanicista, dialéctico y organicista.
 Piagetiano, Vigotskiano y Luriano.
 
 Este modelo tiene su origen en las concepciones marxistas y en las teorías psicológicas.
 Mecanicista.
 Organicista.
 Dialéctico.
 
 
 
 

MOMENTO 10
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (1ra parte)
 
RESUMEN
El inicio de la vida sucede mucho antes del nacimiento, para ser exactos, desde el momento mismo de la
concepción, cuando ambas células se unen para comenzar la formación de un nuevo ser, es así como paso a
paso, mes a mes, el feto va adquiriendo forma y función para una vez que deba salir al mundo exterior, sus
órganos se encuentren en adecuado nivel de funcionamiento que le permitan sobrevivir y desarrollarse. Sin
embargo, una vez de recién nacido, el bebé no es capaz de valerse por sí mismo y necesita cuidados
sumamente delicados, cuidados que brindara la madre y la familia en general que le proporcionen un adecuado
desarrollo psicomotor en primer lugar para gradualmente adquirir un desarrollo cognitivo que le permita el
conocimiento del medio. Es así como la etapa del neonato y la de la primera infancia, que van de la mano,
están dirigidas a la consolidación del adecuado movimiento, movimiento en términos voluntarios y con completo
dominio de las extremidades y los músculos para poder acceder a un desarrollo cognitivo   gradualmente más
complejo, que Piaget concebía como sensoriomotor en primea instancia y que luego se complejizara a ser
preconcreto en la primera infancia.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca las etapas de vida del ser humano a través del desarrollo ontogenético.
 
INTRODUCCIÓN
La vida del ser humano trascurre por etapas epistemológicamente definidas para su estudio y que la mayoría
representan periodos críticos donde se consolidan funciones cerebrales y/o psicológicas que merecen nuestra
comprensión y conocimiento para poder llegar a un análisis del desarrollo.
 
DESARROLLO
PINCHA EL LINK: http://www.youtube.com/watch?v=Lb0_X9cSl2M 
El nuevo ser concebido en el vientre pasa por tres períodos: germinal, embrionario y fetal. A continuación
presentaremos un cuadro sinóptico en donde detallaremos el desarrollo del nuevo ser, mes a mes:
El nuevo ser ha crecido más rápidamente de lo que crecerá en cualquier otro momento de su vida,
alcanzando un tamaño 10.000 veces mayor al del cigoto. Ahora mide de 0.8 a 1,5 centímetros de
largo.
Primer La sangre circula por sus pequeñas venas y arterias. Su corazón late 65 veces por minuto. Ya tiene
Mes indicios de cerebro, riñón, hígado y aparato digestivo. El cordón umbilical, conducto vital que lo une
con la madre, está funcionando. Si se observa muy detenidamente a través de un microscopio, es
posible ver en la cabeza abultamientos que finalmente se transformarán en ojos, oídos, boca y nariz.
Pero aún no se puede distinguir su sexo.
Segundo El embrión se asemeja ahora a un bebé proporcionado. Mide menos de 1,5 centímetros. Su cabeza
Mes tiene la mitad de la longitud total del cuerpo. Las partes faciales están claramente desarrolladas, con
lengua y brotes de dientes. Los brazos tienen manos y dedos y las piernas tienen rodillas, tobillos y
dedos. Ya posee una delgada capa de piel y podría marcar sus huellas con las manos y los pies.
Los impulsos del cerebro del embrión coordinan la función de sus sistemas orgánicos. Los órganos
sexuales se están desarrollando; los latidos del corazón son uniformes. El estómago produce jugos
32
gástricos y el hígado, glóbulos rojos. El riñón recoge ácido úrico de la sangre. La piel es ahora
suficientemente sensible como para reaccionar a estímulos táctiles. Si se toca suavemente a un
embrión de 8 semanas reaccionará flexionando el tronco, extendiendo la cabeza y moviendo los
brazos hacia atrás.
Ahora transformado en feto, mide cerca de 7 y ½ centímetros de longitud. Tiene uñas en los dedos de
las manos y de los pies, párpados aún cerrados, cuerdas vocales, labios y nariz prominente. Su
cabeza corresponde a un tercio de su longitud total y su frente es amplia. Ya se puede determinar su
sexo.
Los sistemas orgánicos ya están funcionando, de modo que el feto puede ahora hacer movimientos
Tercer respiratorios, tragar y expulsar líquido amniótico de sus pulmones y ocasionalmente, orinar. Sus
Mes costillas y vértebras son de cartílago y sus órganos reproductivos internos tienen óvulos o
espermatozoides inmaduros.
Ahora tiene una variedad de respuestas especializadas: puede mover sus piernas, pies, pulgares y
cabeza; puede abrir y cerrar su boca, así como tragar. Si se tocan sus párpados, mueve los ojos; si
se toca la palma de su mano, reacciona intentando cerrarla; si se tocan sus labios, succionará y si se
le roza la planta del pie, abrirá los dedos en forma de abanico.
El tamaño del cuerpo aumenta en relación con la cabeza, la cual es equivalente a una cuarta parte de
la longitud total. El feto mide ahora de 20 a 25 cm. El cordón umbilical es tan largo como el feto y
Cuarto continuará creciendo. La placenta está totalmente desarrollada.
Mes Ahora la madre puede sentir que el feto da patadas, en un movimiento conocido como vivificación.
Las actividades reflejas que aparecieron en el tercer mes ahora son más enérgicas, debido al
incremento del desarrollo muscular.
Midiendo más de 30 cm. el feto comienza a mostrar signos de personalidad individual. Tiene pautas
definidas de sueño y vigilia. Tiene una posición favorita en el útero, llamada su postura y se vuelve
más activo (pateando, estirándose, retorciéndose, e incluso llegando a hipar). Las glándulas
Quinto
sudoríparas y sebáceas están funcionando. El sistema respiratorio aún no es adecuado para
Mes
funcionar fuera del útero.
En las cejas y pestañas ha empezado a crecer un vello grueso, en la cabeza un pelo suave y un vello
lanoso llamado lanugo, que cubre el cuerpo, pero desaparece al nacer o poco después.
La tasa de crecimiento fetal ha disminuido ligeramente: ahora el feto mide cerca de 35 cm. Comienza
Sexto a tener adiposidades debajo de la piel, los ojos ya están completos, se abren, se cierran y miran en
Mes todas direcciones. Puede mantener los movimientos respiratorios en forma regular durante 24 hrs.;
lloran y pueden apretar el puño vigorosamente.
Séptimo El feto, que ahora mide más o menos 40 cm., tiene ya pautas reflejas totalmente desarrolladas. Llora,
Mes traga y puede succionar su pulgar.
El feto mide entre 45 y 50 cm. Debido a sus condiciones de estrechez, sus movimientos están
Octavo
limitados. Durante este mes y el siguiente, se desarrolla una capa de grasa sobre todo el cuerpo del
Mes
feto, lo cual lo capacita para adaptarse a la variación de temperatura fuera del útero.
Más o menos una semana antes del nacimiento, el bebé deja de crecer, habiendo logrado una
Noveno longitud aprox. de 50 cm. Las adiposidades continúan formándose, los sistemas orgánicos están
Mes funcionando en forma cada vez más eficiente, se incrementa el ritmo cardíaco y se excretan más
desechos. Comienza a desvanecerse el color rojizo de la piel.
EL RECIEN NACIDO
En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones de gestación. A diferencia del peso, no suele haber
pérdida fisiológica de talla. El perímetro cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el
cerebro (macro o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm menos que el perímetro craneal.
 El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg
 La talla entre 47 y 55 cm
 El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm
 Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg
 La talla entre 45 y 55 cm
 El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm
 El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm
Pérdida de peso fisiológica: Todos los bebés pierden peso luego del nacimiento en los primeros días, esto es
normal y se debe a factores fisiológicos como son la expulsión del meconio (hasta 90 g), la caída del cordón
umbilical y la eliminación del vérnix caseoso. La pérdida puede llegar hasta un 10% del peso del neonato.
Comunicación: La primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto. Los motivos del llanto se
dan según su grado de frecuencia. Mediante el llanto el bebé expresa su deseo de alimentarse, de no estar
33
solo, de incomodidad térmica (frío o calor) y de incomodidad por motivo de la orina o las heces además de por
algún malestar debido a una enfermedad.
Desarrollo motriz y reflejos 
Las extremidades de un neonato están descoordinadas, su movimiento es torpe y de ambos lados del cuerpo a
la vez, los movimientos son toscos, espontáneos, reflejos (ej.reflejo de Moro, de Babinski, etc.), el neonato
responde a estímulos externos mediante temblores y contracciones musculares además de movimientos
involuntarios. Sus extremidades se encuentran flexionadas hacia arriba, los puños cerrados a la altura de la
cabeza. El pulgar por lo común permanece doblado bajo los demás dedos. Si se le toca una palma de una
mano cierra ambas manos, siendo este reflejo básico para medir el desarrollo psicomotriz del bebé.
Reflejos
 Reflejo perioral o de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un objeto a la mejilla del niño,
quien busca con la mirada a los lados del referido elemento.
 Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al escucharlo, el recién nacido abre los
brazos, estira las manos y tensa el cuerpo. Luego, se encoge de nuevo.
 Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará como si fuera el pezón.
 Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la mano al niño con un dedo, se prende tan
fuertemente a él que podría soportar su propio peso.
 Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una superficie plana, el bebé mueve
los pies e intenta dar pasos hacia adelante, como si estuviera caminando.
 Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de la planta del pie no encoge los
dedos, sino que los estiran en forma de abanico.
La piel y anexos del recién nacido 
La piel del recién nacido es un común factor de predicción de la probable edad gestacional y se caracteriza por:
 Vérnix caseosa o unto sebáceo: es la grasa que recubre la piel del recién nacido, tiene una función
protectora y es signo de madurez.
 Lanugo: vello en el cuerpo de especial frecuencia en bebés pretérminos. El pelo, por el contrario, es fuerte
y oscuro.
 Tienen una piel muy enrojecida, sonrosada, porque en los últimos meses de gestación
la placenta envejece y el oxígeno se transporta peor, por lo que aumenta el número de hematíes y
la hemoglobina fetal en gran cantidad. La causa de la ictericia fisiológica es que muchos hematíes se
destruyen
 Eritema tóxico: es un color sonrosado más fuerte en algunas zonas.13 No tiene significación patológica
(no es tóxico ni infeccioso)
 Cutis marmorata: color mármol rosa. Sin importancia.
 Acrocianosis: tampoco es un trastorno, es fisiológica. Se da en la parte distal de los dedos y las uñas,
porque el recién nacido estaba en un medio de 37 ºC y tiene que adaptarse
 Mancha mongólica: a menudo, los niños de razas asiáticas o morenas tienen una mancha color azul
pizarra en las nalgas y espalda que no hace relieve. Desaparece en el curso de los meses.
 Bola de Bichat: cúmulo de grasa en las mejillas. Es un signo de que está bien nutrido. Su función es que
no se metan las mejillas en la boca al mamar
 Almohadillas de succión: relieves de labio para hacer vacío alrededor de la areola
 Antojo o mancha fresa: es un hemangioma capilar. No nace con él, aparece en la 1ª semana y va
desapareciendo con el tiempo. Es un poco elevado (pápula)
 Descamación fisiológica: la piel se va secando en los días siguientes al nacimiento, a pesar del unto, por
las heces y la orina.
 Millium o milicia: pequeños granos formados por las glándulas sebáceas. Las glándulas sudoríparas están
poco desarrolladas (suda poco)
 Leche de bruja, por el resto de hormonas de la madre en su sangre, pueden activar las glándulas
mamarias del neonato
El cráneo
 El caput succedaneum es un "bollo" que sobresale por la parte posterior de la cabeza. Es una parte
edematosa del tejido celular subcutáneo por extravasación de líquidos. Se produce en la cabeza no
respetando el borde de los huesos. Se forma por fenómenos de presión y retención de líquidos.
Desaparece en las primeras semanas
 Fontanelas: son zonas del cráneo que no están cerradas. Hay 2: la fontanela menor o lamboidea (abierta
hasta los 3 meses), y la mayor o bregmática (abierta hasta los 18 meses). Por eso la forma de la cabeza
puede ser afilada después del parto. Debe ser normal pasadas dos semanas.
34
Ojos
 Tienen un edema fisiológico en los párpados al nacer.
 Los recién nacidos ven (hasta los 20-25 cm de distancia), pero no pueden fijar la mirada hasta el 1º mes
 El globo ocular es más corto, son hipermétropes hasta los 8 años. Álvaro y Leonardo André
Boca
 Su lengua es más grande, fundamentalmente para mamar, ocupando toda la boca. Pueden mamar y
respirar a la vez por la posición de la lengua y el paladar blando el aire entra por la nariz y pasa
directamente a la laringe. Sólo respiran por la nariz.
 El paladar duro tiene pliegues transversales para sujetar el pezón.
Oído 
No oyen bien porque tienen un gel que lo impide, pero la audición va en aumento, sobre todo para los sonidos
bruscos y agudos.
Tórax
 Su respiración es de más frecuencia (40 inspiraciones por minuto. La inspiración y espiración tienen igual
duración). El primer llanto tras nacer supone que tienen que despegar una gran cantidad de  alveolos que
están pegados unos a otros, revestidos por un surfactante que permite que se despeguen
 Los recién nacidos tienen una ginecomastia fisiológica porque han pasado hormonas
(estrógenos y prolactina) de la madre por la placenta
 Las niñas pueden tener una pequeña menstruación al nacer porque se produce una caída
del endometrio al haber una privación de estrógenos
 Al nacer la circulación vas a cambiar ya que la sangre no llega por la placenta
Abdomen
 Las hernias umbilicales son muy frecuentes en recién nacidos, pero desaparecen poco a poco
 El recién nacido dentro del útero no hace deposiciones, y si las hace se produce sufrimiento fetal ya que
tragaba líquido amniótico
Genitales
 Niñas: puede haber secreción mucosa vaginal y una leve menstruación.13
o A término: los labios mayores cubren los menores y clítoris de tamaño normal
o Pretérmino: los labios mayores no cubren los menores. Clítoris más grande
 Varones: generalmente tienen una fimosis fisiológica, que se soluciona en los primeros años
PRIMERA INFANCIA
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
 Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de
0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte
del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e
intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
i. Succión del pecho materno
ii. Contracción pupilar.
iii. Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
i. Agita y retuerce su cuerpo
ii. Mueve los brazos y piernas (pedalea)
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos
espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
 En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
o A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
o A las 25 semanas: Se sienta solo.
o A las 45 semanas: Gatea
o A los 15 meses: Ya camina solo.
o A los 2 años: Sube las escaleras solo.
o A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo,
alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
 Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de
desarrollo de la inteligencia:

35
 Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus
movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los
5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
 Periodo de la inteligencia concreta:
 Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos
relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de
los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de
una función simbólica que se manifiesta también en losjuegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le
regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar
(sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que
está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.
 Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la
misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño
va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El
niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables.
Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de
distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el  juego y la
fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida
a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.
 Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:
 Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras
relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los
otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca,
(siente placer). La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo,
el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc. Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan
rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.
 Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer
reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal. Hay que tener en cuenta que el
efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de
la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la
limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un
rezago de analidad.
 Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a
la madre y la niña al padre. El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival
(complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de
castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser
destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de
culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo
un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar
las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la
niña con su madre.
La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son
manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos
afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.
 
EJERCICIO
 Elabora un resumen acerca del primer trimestre del desarrollo prenatal.
 ¿Qué sucede con el desarrollo motriz y de los reflejos en el recién nacido?
 ¿Qué es la primera infancia?
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
 Son parte de las características del desarrollo al noveno mes del desarrollo prenatal.
 Mide 50 cm. aprox, excreta más desechos y su desarrollo se ha detenido.
 Mide 30 cm., sus pulmones están en desarrollo y tiene piel rojiza.
 Se ha formado el lanugo, mide 43 cm. y tiene movimientos oculares.
36
 Se presenta pérdida de peso fisiológico.
 Etapa prenatal.
 Etapa neonatal.
 En la primera infancia.
 
 Son algunos reflejos presentes en el recién nacido.
 Succión, miedo y de búsqueda.
 Babinski, moro y marcha.
 Caminar, correr y saltar.
 Es de color mármol rosa y no se le concede importancia alguna.
 Lanugo.
 Fontanelas.
 Cutis marmorata.
 
 ¿Cuál es el máximo nivel que alcanza el desarrollo cognoscitivo durante la primera infancia?
 Operaciones formales.
 Sensoriomotriz.
 Concreto.
 
 

MOMENTO 11
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (2da parte)
 
RESUMEN
Una etapa de vida que se puede considerar intermedia es la segunda infancia donde suceden cambios a nivel
cualitativo y cuantitativo importantes, pero que se ha visto desplazada por un lado por la primera infancia,
debido a que en esta etapa se suceden cambios cualitativos muy vistosos, y por otro lado por la adolescencia,
debido a la importancia que esta reviste tanto social como maduracional. En esta etapa observamos que lo más
importante es la consolidación del proceso de enseñanza – aprendizaje aunado a la complejización del
pensamiento que Piaget lo menciona como el paso del pensamiento preconcreto a la etapa del pensamiento de
las operaciones concretas.
En el desarrollo humano continua la etapa de adolescencia que la dividimos en dos periodos: el conocido como
pre adolescencia o pubertad o la adolescencia. El primero esta caracterizado por los cambios físicos que se
suceden por la maduración hormonal por la que trascurren las personas a partir de los 10 – 12 años. Y el
segundo periodo que se conceptualiza como la formación de la personalidad debido al desarrollo y maduración
no solo biológica sino social que es antecedida por la maduración sexual. En resumen, la adolescencia es una
etapa de transición social que determina la personalidad de los individuos y que marcara el posterior
funcionamiento social de las personas.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca las etapas de vida del ser humano a través del desarrollo ontogenético.
 
INTRODUCCIÓN
La vida del ser humano trascurre por etapas epistemológicamente definidas para su estudio y que la mayoría
representan periodos críticos donde se consolidan funciones cerebrales y/o psicológicas que merecen nuestra
comprensión y conocimiento para poder llegar a un análisis del desarrollo.
SEGUNDA INFANCIA 
La segunda infancia es el periodo comprendido entre los 2 años y el inicio de la adolescencia, a los 12 años
aproximadamente. 
Se subdivide este período en dos: edad pre-escolar, de los 2 a los 6 años, y edad escolar, de los 6 hasta los 12.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que
me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado". 
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
 Funciones Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.

37
 Funciones Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de
todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento
del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.
 Función Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la
personalidad.
Características principales en esta etapa:
o Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
o Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
o El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
o Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
o Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales
LA ADOLESCENCIA
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin
embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se
considera que la adolescenciase inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13
años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con
respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
 Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)
 Adolescencia propiamente dicha.
La Preadolescencia:
o Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las
mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en
los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos
sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales
secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física,
aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.
o Desarrollo cognoscitivo:
 No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
 Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del
pensamiento.
 Desarrollo su espíritu crítico.
 Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
 En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero
también a veces evade lo real.
o Desarrollo tendencial:
 Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.
 Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la
desobediencia como una necesidad.
o Desarrollo afectivo:
 Gran intensidad de emociones y sentimientos.
 Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
 Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños,
gestos bruscos, gritos extemporáneos.
 Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
o Desarrollo social:
 Creciente emancipación de los padres.
 Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.
 Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)
 Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su
entorno.
 Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.
o Desarrollo sexual:
 Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
 Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad
38
o Desarrollo social:
 Va pasando de la heteronomía a la autonomía.
 Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:
 Fijar metas y objetivos propios.
 Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.
 Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.
o  
o Desarrollo religioso:
 El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:
 Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables.
 Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad.
 Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como "cosa de mujeres", "pueril".
 Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la vida.
 De lo contrario el desarrollo religioso es satisfactorio.
 
La Adolescencia propiamente dicha:
 Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su
pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las
circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo
hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del
mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.
La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece
bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u
mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.
Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria
importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque
este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.
 Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:
o Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí,
de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrioemocional, de su integridad física) y
externo (económica, su status en la familia y en el grupo). El adolescente puede
sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en
los propios juicios y decisiones.
o Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa,
sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una
afirmación de sí.
o Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son
dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las
actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se
meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.
o Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.
o Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).
o Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad
emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.
La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía
indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la
escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su
sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación
de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en
su humor.
o Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan
el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias
que conviene reseñar:
o A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.
o Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.

39
o Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a
una clase social
o Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status
en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:
 Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.
 Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.
 Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.
 Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre los demás. Prueba sus
fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos
a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos,
agresividad contra las cosas.
La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva
de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y
ayuda, con miedo a perderla.
Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son educados. Será entonces, conflictiva:
 Por las relaciones personales precedentes defectuosas.
 Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.
 Por sobreprotección parental o por abandono.
 Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.
 Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños".
 Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a
una mala interpretación.
 Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.
 Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente
el "status" del mismo género.
 Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad
entre dos generaciones.
Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso decisional comunitario. Durante la
adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La
escuela facilita:
 La emancipación de los padres
 Un status autónomo fundado sobre su propia acción.
 La constitución de grupos
 Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.
Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:
 Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)
 Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)
 Prolonga las relaciones adulto – niño.
 Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.
Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistad entre adolescentes se caracteriza por la
sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen
mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros. 
Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones,
peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentesbienes diversos:
 Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.
 Facilita las amistades
 Es una escuela de formación social
 Ayuda a emanciparse de sus padres
 Reduce el conjunto de frustraciones.
 Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también
socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente
determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello
no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente
40
es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la
influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.
En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más  corazón y el chico es
más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.
 Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de
convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí
mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades
personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque
exigen un don de sí más absoluto.
 El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.
 La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
 La valentía, motor de muchos actos.
 La lealtad.
 Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el
encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan
respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como
tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y
el medio ambiente.
El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.
 
EJERCICIO
 ¿Cuáles son las características principales de la segunda infancia?
 Describe a las etapas de la adolescencia.
 ¿Qué importancia tiene el desarrollo moral durante la adolescencia?
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
 Periodo comprendido entre los 2 años y el inicio de la adolescencia.
 Adultez.
 Neonatal
 Segunda infancia.
 ¿Cómo se subdivide a la segunda infancia?
 En edad pre-escolar y en edad escolar.
 En temprana y tardía.
 En primera y segunda.
 
 Etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto.
 Adultez joven.
 Adolescencia.
 Vejez.
 ¿Qué sucede en el desarrollo cognoscitivo durante la adolescencia?
 Madura el pensamiento concreto.
 No hay desarrollo.
 Madura el pensamiento lógico formal.
 
 Además de ser un fenómeno psico - fisiológico, se vuelve socio – cultural.
 La sexualidad en la adolescencia.
 La sexualidad en la juventud.
 La amistad entre los jóvenes.
 
 

MOMENTO 12
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (3ra parte)
 
 
RESUMEN

41
El periodo de vida de la adultez que lo dividimos para su estudio en adultez joven, adultez media y adultez
tardía es la etapa de vida donde se observa consolidado al ser humano, donde la persona puede disfrutar de
todo lo que ha trabajado a lo largo de su existencia, tanto a nivel social como familiar. Sin embargo, a nivel
físico e intelectual, es un periodo que inicia con el más alto nivel de desarrollo y maduración humana y finaliza
con el decaimiento cognitivo y físico. A lo largo de estos tres periodos podemos observar como ambientes tanto
familiares, como sociales y laborales son de primera necesidad en la conformación del individuo y que al mismo
tiempo le serán soportes en el final de su existencia.
 
OBJETIVO
Que el alumno conozca las etapas de vida del ser humano a través del desarrollo ontogenético.
 
INTRODUCCIÓN
La vida del ser humano trascurre por etapas epistemológicamente definidas para su estudio y que la mayoría
representan periodos críticos donde se consolidan funciones cerebrales y/o psicológicas que merecen nuestra
comprensión y conocimiento para poder llegar a un análisis del desarrollo.
 
DESARROLLO
 
ADULTEZ JOVEN
Entre los 20 y los 40 años. Cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles
sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la
conformación de una familia.
Desarrollo intelectual
Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado pensamiento dialéctico, en el
cual, cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad
de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este
tipo de pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y
contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser
actualizados constantemente. El pensador dialéctico posee conocimientos y valores, y se compromete con
ellos, pero reconoce que éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la
única verdad universal es el cambio mismo. Otros teóricos se han referido a este mismo período, como el del
pensamiento posformal, una etapa que va más allá de las operaciones formales planteadas por Piaget.
Desarrollo moral 
Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de superación
del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de manera abstracta. 
 Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas quinta y sexta el desarrollo moral es una
esencia una función de la experiencia. Los individuos sólo podrían alcanzar estos niveles (si es que los
alcanzan) pasados los 20 años, ya que para que las personas reevalúen y cambien sus criterios para juzgar lo
que es correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes contenidos
emocionales que llevan al individuo a volver a pensar.
Desarrollo de la personalidad
 Modelos de crisis normativas: "Describen el desarrollo como una secuencia definida de cambios sociales y
emocionales con la edad" (Papalia, 1997, pág. 473).
 Modelos de los momentos adecuados de la ocurrencia de los acontecimientos: Concepción más estable
del desarrollo plantea que cambios producidos dependen más de hechos sociales (reloj social) que sirven
para establecer los eventos más importantes en el transcurso de la vida, los cuales marcan el desarrollo
(Papalia; 1997).
Desarrollo físico
En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. El máximo desarrollo
muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos
alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40 años
por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años; el
gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años (Rice, 1997). En
esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se encuentran
en su punto máximo de fertilidad (Papalia, 1997). 
Desarrollo social 
En esta etapa de vida, los adultos jóvenes se interesan por los siguientes temas:
 Amor:
42
 Soltería:
 Cohabitación.
 Matrimonio.
 Divorcio.
 Sexualidad.
 Paternidad.
 Amistad.
 Educación superior y trabajo.
ADULTEZ MEDIA
Aspectos físicos
Deterioro físico: la fortaleza y tonicidad muscular, así como el tiempo de reacción, disminuyen en el adulto; esto
puede ser compensado conductualmente, debido a que estos cambios no son significativos (Hofmann, 1996).  
Sexualidad: En los hombres, no se produce una pérdida significativa en la capacidad reproductiva, pero sí una
disminución en la velocidad de respuesta sexual. En las mujeres, el principal cambio en esta edad sería la
menopausia, la que supone el fin de la capacidad reproductiva, junto a molestias de menor intensidad; no se
produciría una pérdida en la respuesta sexual. (Hofmann, 1996)
Aspectos de la personalidad
La crisis de la mitad de la vida: Levinson y Gould postulan que entre los 35 y los 45 años se sufriría una "crisis
de la media edad"; Jung destaca la expresión de los aspectos masculinos en la mujer y femeninos en el
hombre, en tanto Erikson afirma que en la mitad de la vida se produciría la lucha entre la generatividad y el
estancamiento (Hofmann, 1996). Entre las características que Sheehy(1984) postula como características de la
crisis de la edad media encontraríamos la necesidad de reelaborar la imagen del yo debido a los cambios
corporales y a la muerte de los padres, el cuestionamiento de los logros y la percepción de los roles como
estrechos y limitados. Como crítica a la teoría de la crisis, Hoffman (1996) sostiene que la mayoría de los
estudios no han apoyado esta conjetura, apareciendo la personalidad como una entidad bastante estable,
excepto cuando las personas se tienen que enfrentar a cambios radicales en sus vidas. En general, se puede
afirmar que la "crisis de la edad media" no es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos
recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de crecimiento personal permitiría una buena adaptación
a la edad madura 
La adultez media se caracteriza por la liberación de las grandes presiones y la búsqueda de placeres más
individuales, junto a una mayor experiencia, que será bien aprovechada si no se mantienen sueños imposibles
ni se mantienen posiciones muy rígidas(Sheehy, 1984).. El autoconcepto, la confianza en uno mismo y el
control del yo suelen aumentar en esta época y la salud mental dependerá del buen ajuste entre las
expectativas y la realidad. (Hofmann, 1996) 
Aspectos sociales
 Paternidad: Según Hofmann, existen diversos tipos de paternidad de acuerdo a la etapa en que se
encuentre la familia dentro de su ciclo. Los padres con hijos pequeños de clase media se abocan a ellos.
Los padres de adolescentes sufren conflictos familiares esporádicos, ya que éstos buscan acercarse a sus
hijos cuando ellos están en plena fase de autonomía y búsqueda de identidad. El síndrome del nido vacío
se presenta generalmente en las madres cuyos hijos han abandonado el hogar demasiado pronto, porque
éstas están demasiado involucradas con ellos, pero en la mayoría de los casos las mujeres lo acogen
bien, y lo ven como una instancia de libertad, propicia para una nueva intimidad en su matrimonio.
(Hofmann, 1996)
 Matrimonio: Silvestre (1996) afirma que existe un reforzamiento de la pareja en la edad adulta, producto de
la libertad que otorga el alejamiento de los hijos, la renovación de intereses sexuales, un aumento en la
intimidad y una valoración de la relación en base a lo invertido en ella. Las personas casadas tienden
mayores niveles de salud física y mental que los solteros y divorciados, aunque parece ser más
satisfactorio para los hombres que para las mujeres. La naturaleza de los conflictos maritales cambia con
los años: de los 40 a los 50 predominarían los relacionados con la crianza de los hijos, en tanto que
después de los 50 predominan los problemas de comunicación en la pareja y los de la distribución de
tiempo y de actividades de ocio (Silvestre, 1996). Las relaciones extraconyugales son relativamente
comunes durante esta etapa. (Hoffmann, 1996)
 Divorcio: Según Hoffmann (1996), la mayoría de los divorcios que se producen en esta etapa se deberían
a la no aceptación de los cambios de roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o por
acontecimientos sorpresivos. El volver a casarse es más común en los hombres que en las mujeres.

43
 Relación con padres mayores: El adulto medio comúnmente debe cuidar a dos generaciones: sus padres y
sus hijos. Esto puede generar, en muchos de estos y especialmente en las mujeres, una situación de
"presión en el ciclo de vida"(Hoffmann, 1996)
 Los abuelos: A esta edad la gente comienza a convertirse en abuelo. Los abuelos influyen sobre sus
nietos como cuidadores, compañeros de juego, historiadores familiares, consejeros, modelo de rol y como
intermediarios entre nietos e hijos.(Hofmann, 1996)
Aspecto laboral 
En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento (Super, 1962), en la que disminuye la tendencia a
aventurarse laboralmente, prefiriéndose la seguridad que otorgan las áreas conocidas y en las que mejor se ha
desempeñado. Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un
establecimiento afortunado o desafortunado. En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir
esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo. 
Las mujeres, por su parte, tienden a cultivar los talentos que quedaron a medio terminar (Sheehy, 1984);
muchas de ellas se comprometen fuertemente en lo laboral, especialmente las que recién se incorporan al
mundo laboral o las que sus hijos ya se han marchado de casa. (Hofmann, 1996). 
Aspectos cognitivos. 
En la adultez media disminuirían los puntajes de CI, en el "llamado patrón clásico de envejecimiento"; de todos
modos, la inteligencia se mantendría estable, ya que disminuirían ciertas capacidades básicas que podrían
compensarse conductualmente, habría un aumento en la motivación y la compensación de pérdidas por rapidez
debido a la especialización selectiva. El estilo de vida determinaría el mayor o menor deterioro de la cognición
(situaciones de estrés, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio, por ejemplo).
ADULTEZ TARDÍA O VEJEZ
Pese a lo que se suele pensar la salud de las personas de esta edad es bastante buena, pues el 68 % de la
población de adultos mayores está sano y sólo un 5% se encuentra en un estado de invalides o postración, el
resto tienen ciertas enfermedades o limitaciones, pero siguen siendo autovalentes (Araneda, 1995), el problema
es que muchas de las enfermedades que se asocian con las vejez son enfermedades crónicas que han sido
adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades
cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas. Por lo tanto, el envejecimiento
en sí mismo no es una enfermedad y la mayor parte de las personas ancianas gozan de buena salud, aunque
no se puede negar que el envejecimiento esté acompañado de cambios físicos y que incremente la posibilidad
de desarrollar enfermedades crónicas, debido a que el equilibrio orgánico es más frágil. Algunos de los cambios
físicos son : declinación de las funciones sensoriales y perceptivas, disminución de la estatura, propensión a la
osteoporosis en las mujeres, atrofia de las glándulas sebáceas del rostro, pérdida de la adaptación al frío y al
calor, disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas, las paredes de las arterias se
endurecen y se reduce su elasticidad, los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones y
también del cáncer pierden eficiencia (Revista Creces, 1998). El ejercicio, una buena dieta, evitar el cigarrillo y
el alcohol, pueden ayudar a las personas a ampliar la parte activa de su vida y a que sean más resistentes a
enfermedades crónicas, que pueden llegar a ser fatales. 
En cuanto a la sexualidad, gracias a recientes investigaciones en el adulto mayor, se ha dado cada vez mayor
importancia a la expresión sexual, al comprobar que ésta no sólo sirve a propósitos físicos, sino que también a
asegurar a ambos miembros de la pareja el amor del otro, así como su comprensión y la sensación de que
sigue estando vigente su vitalidad, lo que en definitiva contribuiría a elevar la autoestima de cada miembro de la
pareja. (Papalia, 1990). 
De esta manera, los estereotipos populares que plantean que los años de la vejez son asexuados, son
infundados puesto que en la práctica, existe un número elevado de personas adultas, que después de los
sesenta y cinco años permanecen interesadas y activas sexualmente. En definitiva, si bien es cierto que las
relaciones sexuales en la tercera edad son diferentes en frecuencia e intensidad, las cuales disminuyen
producto de signos biológicos y físicos, la satisfacción y consistencia de la misma se deberá principalmente a
como haya sido el comportamiento sexual durante la juventud. 
Funcionamiento intelectual en la edad adulta tardía
Según diversas investigaciones (principalmente transversales) existiría un declive en la capacidad intelectual
que se relacionaría con la edad, cuyos argumentos se hallan en los resultados de diversas pruebas de CI y de
variadas medidas piagetianas que de ser ciertas podrían ser explicadas por las siguientes razones: 1) deterioro
neurológico; 2) limitaciones físicas; 3) factores psicológicos; 4) velocidad; 5) ansiedad ante las pruebas; 6)
inadecuación de las tareas; 7) cautela; 8) actividades derrotistas; 9) pérdida de continuidad en la actividad
intelectual y 10) descenso terminal (Papalia, 1990). 
Desarrollo social

44
 Cambio social: Las personas mayores de hoy en día se están dando cuenta de que el ser mayor ha
cambiado completamente desde que sus padres llegaron a los 65 años, están más sanos y vigorosos que
sus homólogos de hace varias generaciones.
 Estrés: Las personas mayores no están exentas de situaciones negativas: mala salud, bajos ingresos,
muerte de un cónyuge, además del envejecimiento del sistema inmunológico, les hace más vulnerables a
los efectos del estrés y, por tanto, más propensos a responder desarrollando una enfermedad. (Hoffman et
al., 1996).
 Trabajo y jubilación: La transición del trabajo a la jubilación es un cambio muy importante en el que la
persona puede esperar sentir estrés.
 Matrimonio en la tercera edad: El evento más significativo en muchos matrimonios de personas mayores
es la jubilación del hombre. Los principales conflictos-sobre divisiones de responsabilidad y poder, sexo,
dinero, hijos y cuñados-ya han sido solventados. La mayoría de las que no pudieron resolver estos
problemas se divorcian antes. (Hoffman et al., 1996).
 El divorcio y volver a casarse: Cuando las parejas que han estado casadas durante 40 años se divorcian,
es más probable que den más muestras de estrés psicológico que los jóvenes que se encuentran en
situación similar
 Viudez: Debido a que el ciclo de la vida de los hombres es más corto y que suelen ser mayores que sus
esposas, los maridos desaparecen con tanta rapidez que la situación de viudez parece ser "normal" entre
las mujeres mayores. Cuando uno de los cónyuges fallece, el que queda atraviesa un largo periodo de
shock, protesta, desesperación y recuperación. El proceso de recuperación implica desarrollar una
explicación satisfactoria de la razón por la que ha muerto el otro, neutralizar los recuerdos y asociaciones,
y crear una nueva imagen de uno mismo.
 Relaciones familiares en la tercera edad: Las elecciones de las formas de convivencia de las personas
mayores, reflejan un equilibrio entre las metas de autonomía y de seguridad, por lo que no es
sorprendente que la mayoría de las personas mayores vivan en casa normales, ya sea por su cuenta, con
parientes o con otras personas que no sean familia.
El final 
En la actualidad se ha ido observando una actitud más saludable hacia la muerte, se busca comprenderla,
explorara los aspectos emocionales, morales y prácticos que la circundan, y tratar de hacer esta consecuencia
de la vida como un hecho positivo hasta donde sea posible. 
A medida que los adultos llegan a ser mayores, el declive físico y las pérdidas de las capacidades hacen que
aparezca la idea de la muerte, las personas empiezan a prepararse para ésta, y comienzan el proceso de
revisión de la vida, en donde se empieza a reflexionar sobre el pasado, rememorar acontecimientos para
adaptarse a la muerte. Mediante esta revisión los ancianos pueden sentirse angustiados, culpables, deprimidos
o desesperados, pero cuando los conflictos pueden superar la desesperación, puede surgir la integridad,
habiendo descubierto el sentido de la vida. Al parecer no todas las personas mayores revisan su vida y las que
lo hacen no siempre reestructuran el pasado de modo que aumente su integridad.  
Cuando la muerte se acerca, las personas entran en la trayectoria de la muerte, el cual es el intervalo de tiempo
que necesitan para darse cuenta de que ésta es inminente, por lo cual suele ser variable.  
Las distintas sociedades tienen conceptos referentes al modo adecuado de morir, en nuestra sociedad se
espera que la persona muera acompañada de familia y amigos, con un mínimo de interferencia técnica y control
del sufrimiento. "Con la tecnología actual el proceso de morir se prolonga por días, semanas y más, lo que priva
a la persona de su control y dignidad" (Hoffman, et al., 1996, p. 226). 
En nuestra sociedad cristiana la promesa de la inmortalidad ayuda a las personas a encontrar un sentido a su
vida, compensando la vida eterna por el abandono de su período en la tierra. (Hoffman, et al., 1996).
 
EJERCICIO
 ¿Cómo es el desarrollo intelectual en la adultez joven?
 ¿Cuáles son los aspectos de la personalidad en la adultez media?
 Rescata las características más importantes de la adultez tardía.
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
 Etapa comprendida entre los 20 y los 40 años.
 Adultez tardía.
 Infancia.
 Adultez joven.
45
 Son temas de interés en la adultez joven.
 Amor, trabajo y matrimonio.
 ITS, clamidia y amor.
 Sexo, desamor y personalidad.
 
 En esta etapa de produce disminución en la velocidad de respuesta sexual.
 Adultez joven.
 Adultez media.
 Adultez tardía.
 Son aspectos de la personalidad que suceden en la etapa de la adultez media.
 Se conforma la personalidad y se buscan estereotipos sociales.
 Se es inseguro y la sociedad abusa de ello.
 El autoconcepto, la confianza en uno mismo y el control del yo suelen aumentar.
 
 Sucede en la adultez tardía debido a que el ciclo de la vida de los hombres es más corto.
 Matrimonio.
 Viudez.
 Sexualidad.
 

MOMENTO 13  
SEXUALIDAD HUMANA (1ra parte)
            
 
RESUMEN
            La sexualidad esta dirigida a la satisfacción de la necesidad sexual, sin embargo, en el ser humano esta
satisfacción se ve influida por cuestiones sociales y medio de expresión y comportamientos que rigen nuestra
orientación e identidad sexual y nos muestran la forma socialmente aceptable de expresar nuestra sexualidad,
es así como gradualmente durante el desarrollo y como referencia social vamos adquiriendo formas, conductas
y comportamiento que nos orientan y llevan a distintos tipos de prácticas sexuales.
Hoy en día la diversidad de prácticas sexuales ha dejado de ser tabú y se ha aceptad más ampliamente en
distintas sociedades del mundo, sin embargo, en México aún contamos con muchas restricciones a practicas
que pueden ser consideradas como inmorales, impropias y hasta aberrantes, y que además, se suelen asociar
a expresiones poco admitidas por ciertos grupos de individuos. 
Pese a todo esto, debemos admitir que el desarrollo y la expresión de la sexualidad es parte de la maduración
del individuo y como tal debemos de trata de desarrollarnos y madurar lo más abiertamente posible, tanto por
salud física, sexual pero sobre todo, psicológica.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca y comprenda las etapas del desarrollo sexual en relación con el desarrollo biológico y
psicológico del ser humano.
 
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es una parte inherente de cualquier ser vivo; sin embargo, en el ser humano no solo es una
expresión de madurez biológica sino que se conjuga con los procesos de madurez emocional y psicosocial, por
tanto, es indispensable conocer además del funcionamiento de los aparatos reproductivos, la forma en que el
desarrollo de la sexualidad humana influye o se realimenta con el desarrollo psicológico del ser humano.
 
DESARROLLO
SEXUALIDAD HUMANA
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la
necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los sereshumanos utilizan la excitación sexual con
fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el
del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En
relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un
método para mejorar (o perder) la salud.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de
46
sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos
los animales. Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos,
aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy
compleja de comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la
preservación de la especie.
En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos,
etcétera. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a
la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre,
mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel
muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá
de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
Orientación e identidad sexual 
Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo (heterosexualidad), existen relaciones
entre personas del mismo sexo (homosexualidad) que —aunque tengan una larga tradición (ya existían en
la antigua Grecia y en muchas otras culturas)— en algunos sectores siguen siendo valoradas en la actualidad
negativamente y hasta son causa de discriminación social.
La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir,
ser varón o mujer. La definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre los que
podemos destacar el psicológico, social y biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital
y hormonal. En realidad hay 78 factores distintos que se diferencian en sentido masculino o femenino en
cualquier persona.
En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los cromosomas XY, mientras
que las mujeres poseen genitales femeninos y dos cromosomas X. Sin embargo, existen personas que no
pueden ser clasificadas por estos factores, ya que poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y
genitales que no siguen las definiciones típicas que se han relacionado con el varón y la mujer. De hecho,
algunas investigaciones sugieren que uno de cada cien individuos puede nacer con rasgosintersexuales, o lo
que vulgarmente se conoce como hermafrodita.
La identidad sexual suele intentar diferenciarse de la orientación sexual, en la que pueden darse individuos
heterosexuales, homosexuales, bisexuales y asexuales. De igual manera que la orientación sexual, la identidad
sexual no se puede elegir.
Instinto 
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de
tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre
las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Hoy, sin embargo, sabemos que también algunos mamíferos muy desarrollados como los delfines, e
incluso aves como los pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye además de
formas de aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna
deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
Expresiones y desarrollo del comportamiento sexual  
En el límite de las formas ampliamente aceptadas de conductas sexuales, se encuentran las
llamadas expresiones del comportamiento sexual; como la masturbación,homosexualidad, éstas hasta no hace
poco tiempo eran consideradas parafilias o perversiones de personas degeneradas o moralmente degradadas
en gran parte por la influencia religiosa en la sociedad. La evolución en los usos y costumbres y el
ensanchamiento del margen de tolerancia ha hecho que estas conductas se admitan como válidas en el marco
de los derechos hacia una sexualidad libre.
Sólo en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en aquellos en los que
se pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, podemos hablar de trastornos sexuales y en estos
casos se encuentra la necesidad de tratamiento psicoterapéutico e incluso farmacológico.
La mayor parte de las culturas tienen normas sociales sobre la sexualidad. Por ejemplo, muchas culturas
definen la norma sexual como una sexualidad que consiste únicamente en actos sexuales entre un hombre y
una mujer casados. Los tabúes sociales o religiosos pueden condicionar considerablemente el desarrollo de
una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico.
El catolicismo afirma que la sexualidad reducida a la genitalidad degrada a la persona, esta debe abarcar a toda
la persona y no sólo a una parte de la misma. La sexualidad es una realidad positiva creada por Dios como
expresión de amor y unión entre un hombre y mujer. Se encarna dentro del acuerdo matrimonial.
Su visión es polémica ya que no reconoce o se enfrenta a otros aspectos del sexo como la existencia de la
homosexualidad, la masturbación o el uso del preservativo.
Prácticas sexuales 
47
Masturbación: es la excitación de los órganos genitales que se realiza el mismo individuo, u otro, con el objeto
de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo.
Coito: es la cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto o igual sexo.
Sexo oral: es una práctica sexual en la que uno o varios individuos estimula a otro los órganos genitales con los
labios y la lengua.
Sexo anal: práctica sexual que involucra la introducción del pene en el ano. La inserción de juguetes sexuales
en el ano también es considerado como sexo anal.
Sexo tántrico: es una forma de enseñanza budista e hindú que considera el sexo como una forma de expansión
y exploración de la espiritualidad.

 
EJERCICIO
1. ¿Qué son los comportamientos sexuales y producto de que son?
2. ¿La sexualidad humana se desarrolla por instinto? Argumenta.
3. ¿Qué son las expresiones del comportamiento sexual?
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
1. Representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo
sexual.
2. Prácticas sexuales.
3. Sexualidad humana.
4. Sexo.
1. Es ejemplo de orientación sexual.
2. Coito.
3. Ser varón.
4. Homosexualidad.
 
1. Es la cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto o igual sexo.
2. Masturbación.
3. Coito.
4. Sexo tántrico.
1. ¿Qué es sexo oral?
2. Es la práctica de estimular los órganos genitales de otro individuo a través del uso de la lengua y los
labios.
3. Es la cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto o igual sexo.
4. Es una forma de enseñanza budista e hindú que considera el sexo como una forma de expansión y
exploración de la espiritualidad.
 
1. Práctica sexual que involucra la introducción del pene en el ano.
2. Sexo tántrico.
3. Coito.
4. Sexo anal.
 
 

MOMENTO 14  
SEXUALIDAD HUMANA (2da parte)
 
 
RESUMEN
La practica sexual fue concebida en un principio como con fines netamente reproductivos, pero conforme se ha
ido avanzando tanto a nivel cultural como científico, se sabe que en especies superiores incluida el ser humano,
la sexualidad se ha convertido en una forma de expresión más de la vida, se contempla a ésta como parte vital
de la maduración biológica y social del hombre sin ser su objetivo principal la reproducción. Es así como
muchos autores desde la época de Freud, que fue el primero en elaborar una teoría psicosexual, han realizado
diversos estudios que apoyan el tema de la sexualidad como de las más altas expresiones psicológicas del ser
48
humano; entre estos estudiosos tenemos a Master y Johnson como los máximos representantes en el campo
de la sexualidad humana, que han hablado acerca de la importancia de esta en el desenvolvimiento humano.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca y comprenda las etapas del desarrollo sexual en relación con el desarrollo biológico y
psicológico del ser humano.
 
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es una parte inherente de cualquier ser vivo; sin embargo, en el ser humano no solo es una
expresión de madurez biológica sino que se conjuga con los procesos de madurez emocional y psicosocial, por
tanto, es indispensable conocer además del funcionamiento de los aparatos reproductivos, la forma en que el
desarrollo de la sexualidad humana influye o se realimenta con el desarrollo psicológico del ser humano.
 
DESARROLLO
Reproducción 
El humano utiliza la reproducción sexual heterogámica. En ella, los gametos se diferencian tanto morfológica
como fisiológicamente. Uno de ellos es diminuto y móvil, recibiendo el nombre de gameto masculino o
microgameto mientras que el otro es grande y sedentario y se denomina gameto femenino o macrogameto.
Control de la natalidad: generalmente basado en la planificación familiar determinado por las prácticas de una
pareja que tengan por fin el control de la cantidad de hijos utilizandoanticonceptivos.
Además cumple con la función de satisfacción sexual, es decir la búsqueda del placer de uno mismo y del otro,
logrando así que la sexualidad sea indispensable para la vida de los seres humanos, en cuanto a su armonía
entre la mente, cuerpo y alma. 
Sexología 
La sexología es el estudio sistemático de la sexualidad humana y de las cuestiones a ella referidas. Abarca
todos los aspectos de la sexualidad.
Estudios destacados 
El neurólogo Sigmund Freud postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el niño, con la
que pretendía explicar también la construcción de una personalidadnormal o anormal en el mismo.
 Fase oral: según Freud, el desarrollo sexual se inicia con esta fase o etapa, caracterizada porque el niño
obtiene una máxima satisfacción al mamar durante el primer tiempo de vida y luego el placer lo encuentra
mordiendo, son sadicocanivasitas.
 Fase anal: se divide en expulsiva y retentiva, primero ve placer en largar y luego en retener (va desde el
año y medio aproximadamente hasta los 3 años).
 Fase fálica: en ésta es donde está el conocido complejo de Edipo y se conforma el super yo, solo entran
en juego los genitales masculinos (falo)
 Fase latente o de reposo: después se inicia la última fase del desarrollo, la genital, con el interés centrado
en los órganos sexuales.
La alteración de una de estas fases conduce, según la teoría de Freud, a la aparición de trastornos específicos
sexuales o de la personalidad. Con el paso del tiempo, algunas de las tesis postuladas en su teoría del
psicoanálisis han sido rechazadas, en especial sus teorías sobre la envidia del pene y sobre la vida sexual de la
mujer.
Informe Kinsey 
A partir de los años 30, comenzó a realizarse la investigación sistemática de los fenómenos sexuales.
Posteriormente, la sexología, rama interdisciplinar de la psicología, relacionada con la biología y la sociología,
tuvo un gran auge al obtener, en algunos casos, el respaldo de la propia sociedad, promovidos por los
movimientos de liberación sexual de finales de los años 60 y principios de los años 1970.
Los primeros estudios científicos sobre el comportamiento sexual corresponden al informe Kinsey. En ellos
observaron grandes diferencias entre el comportamiento deseable exigido socialmente y el comportamiento
real. Asimismo, se observó que no existe una clara separación entre el comportamiento heterosexual y el
homosexual ya que, según encuestas de esa época, el 10% de las mujeres y el 28% de los hombres admitían
tener comportamientos homosexuales y un 37% de los hombres estar interesados en la homosexualidad.
Masters y Johnson 
En la década de los años sesenta, Masters y Johnson investigaron por primera vez en un laboratorio los
procesos biológicos de la sexualidad, elaborando un estudio sobre larespuesta sexual humana.
Publicaron sus estudios en un libro titulado The Human Sexual Response (Respuesta Sexual Humana).
Además escribieron un polémico artículo que defendía las relaciones con las personas del mismo sexo, esto
según el estudio, era tan placentero y relajante como tener sexo oral y anal a la vez, en el caso de las mujeres
49
una doble penetración las lleva a encontrar el clímax.
Erotismo
El erotismo se ocupa de todo lo relacionado con las relaciones sexuales y no simplemente con el acto físico
sino también con todas sus proyecciones.
Legislación 
La edad de consentimiento sexual es la edad por debajo de la cual, para propósitos criminales, la violencia se
presume legalmente en las relaciones sexuales, sin importar la existencia de cualquier violencia real. En la
práctica, el consentimiento real puede acontecer en una edad diferente del consentimiento legal.
Si un adulto tiene relaciones sexuales con un menor que todavía no alcanza la edad de consentimiento sexual,
el acto es considerado estupro (un delito sexual de abuso infantil) aunque el menor haya accedido a participar
en la relación sexual.
Un caso que ganó atención internacional al principio del año 2007 es el del norteamericano Joshua Ray Widner,
de 18 años de edad, quien fue condenado a 10 años de prisión por haber recibido sexo oral de una jovencita de
14 años. La edad de consentimiento en el estado de Georgia, donde ocurrió el acto sexual, es de 16 años
 
EJERCICIO
 ¿Qué es la reproducción sexual heterogámica?
 ¿Por qué es indispensable la sexualidad humana?
 Elabora una síntesis acerca de informe Kinsey.
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
 Es la práctica de una pareja que tiene el fin de controlar la cantidad de hijos que tendrán.
 Coito interrumpido.
 Uso del condón.
 Control de natalidad.
 Es el estudio sistemático de la sexualidad humana.
 Sexualidad.
 Sexología.
 Sexo.
 
 Etapa propuesta por Freud donde sucede el complejo de Edipo.
 Etapa anal.
 Etapa oral.
 Etapa fálica.
 
 ¿Qué hicieron Masters y Johnson?
 Investigaron por primera vez los procesos biológicos de la sexualidad y elaboraron un estudio sobre
la respuesta sexual humana.
 Investigaron sobre el comportamiento deseable exigido socialmente y el comportamiento real.
 Fueron los precursores en el uso del condón.
 
 Se refiere a la edad de consentimiento sexual.
 La ley del sexo.
 La legislación en el ámbito sexual.
 La propuesta de ley acerca de castigar con la pena de muerte a los violadores.
 

MOMENTO 15  
SEXUALIDAD HUMANA (3ra parte). ITS
            
RESUMEN
En años pasados se les conoció como enfermedades de trasmisión sexual, recientemente se les ha nominado
infecciones de transmisión sexual debido a que un germen, virus,bacteria, o parásito las genera. Son
transmitidas a través del intercambio de fluidos que ocurre durante los encuentros sexuales y últimamente
debido a numerosos estudios, se han ido descubriendo más de ellas. Las más famosas a través de la historia
son la sífilis, el chancho, la gonorrea; ahora se tiene por más conocida, debido al impacto biológico y social que
50
genera, al VIH mejor conocido como sida; sin embargo, se le ha dado tanta popularidad al sida que se han
descuidado estudios de investigación e información a la población acerca de infecciones igual o quizá más
problemáticas que el mismo sida, estamos hablando del virus del papiloma humano que como la mayoría de las
infecciones es más común en las mujeres y que cursa actualmente sin cura alguna, pero que además de ser
mortal para la humanidad, convierte a las mujeres en portadoras silenciosas. 
Haciendo un recuento, como siempre, los más afectados por ITS son los jóvenes debido a la falta de
información por un lado pero también debido a la práctica de sexo no seguro; es importante considerar la alta
incidencia que marcan las estadísticas, pero es aún más importante hablar acerca de la prevención ya que las
ITS se han ido convirtiendo en un problema de salud pública donde se invierte mucho dinero, dinero del gasto
público que podría ser
empleado en otras áreas de interés social si la gente nos volviéramos más responsables de nuestra sexualidad.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca y comprenda las etapas del desarrollo sexual en relación con el desarrollo biológico y
psicológico del ser humano.
 
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es una parte inherente de cualquier ser vivo; sin embargo, en el ser humano no solo es una
expresión de madurez biológica sino que se conjuga con los procesos de madurez emocional y psicosocial, por
tanto, es indispensable conocer además del funcionamiento de los aparatos reproductivos, la forma en que el
desarrollo de la sexualidad humana influye o se realimenta con el desarrollo psicológico del ser humano.

 
DESARROLLO
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Definición 
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), antes conocidas con los nombres de enfermedades de transmisión
sexual (ETS) y enfermedades venéreas, son un conjunto deenfermedades infecciosas agrupadas por tener en
común la misma vía de transmisión: de persona a persona a través de las  relaciones sexuales. Los agentes
productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del herpes), hongos e
incluso parásitos, como el "ácaro de la sarna" (Sarcoptes scabiei) o las ladillas (Pedículus pubis).
Clasificación y terminología
Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones: la sífilis, causada
por Treponema pallidum; la gonorrea, por Neisseria gonorrhoeae; elchancroide, por Haemophilus ducreyi;
el linfogranuloma venéreo, por Chlamydia trachomatis, y el granuloma inguinal, por Calymmatobacterium
granulomatis. Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente: el herpes genital,
la tricomoniasis producida por Trichomona hominis, la hepatitis, el molluscum contagiosum, el piojo púbico,
la sarna y la infección por VIH, que produce el SIDA. Otras, como la salmonelosis y la amebiasis (o amibiasis),
en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual pero, en general, no se las considera infecciones de
transmisión sexual.
Las infecciones de transmisión sexual generalmente se agrupan según los síntomas y signos que producen.
Tanto la sífilis como el herpes genital y el chancroide producen úlceras (llagas) sobre la piel o sobre las
membranas que cubren la vagina o la boca. La sífilis tiene 3 estadios, y su tiempo de incubación es, desde el
momento de la infección, de 3 semanas, tiempo que tardan en aparecer los síntomas de la sífilis primaria, que
se caracteriza por la aparición del chancro duro, mientras que el chancro blando aparece en la infección por
chancroide. Tanto la gonorrea como las infecciones clamidiales causan uretritis (inflamación y secreción de
la uretra) en los hombres, cervicitis (inflamación y secreción del cérvix o cuello uterino) e infecciones pélvicas en
las mujeres, e infecciones oculares en los recién nacidos.
Hasta los años 1990, estas aflicciones eran conocidas comúnmente con el nombre de enfermedades
venéreas (de Veneris, genitivo latino del nombre Venus, la diosa romana del amor. Otro eufemismo usado fue el
de "enfermedad social".
Los responsables de salud pública introdujeron originalmente el término infección de transmisión sexual, que los
médicos clínicos están usando cada vez más junto al términoenfermedad de transmisión sexual, para
distinguirlo del anterior. Según la sección de preguntas frecuentes del Ethiopian Aids Resource Center – ¿Son
las infecciones de transmisión sexual (ITS) diferentes de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?
"Algunas veces los términos ITS y ETS se usan de manera indistinta. Esto puede ser confuso y no siempre
exacto, así que es de ayuda primero entender la diferencia entre la infección y la enfermedad.
51
La infección significa simplemente que un germen, virus, bacteria, o parásito que puede causar una enfermedad
está presente dentro del cuerpo de una persona. Esta persona infectada no tiene que tener necesariamente
síntomas de que el virus o la bacteria están dañando realmente su cuerpo; la persona no se siente
necesariamente enferma. Una enfermedad significa que la infección está realmente causando que la persona
infectada se sienta enferma, o note algo incorrecto. Por esta razón, el término ITS, que se refiere a la infección
con cualquier germen o virus que pueda causar una ITS, incluso si la persona infectada no tiene ningún
síntoma, es un término mucho más amplio que el de ETS. La distinción que se hace está más cercana a la que
hay entre la colonización y la infección, en lugar de entre la infección y la enfermedad.
Específicamente, el término ETS se refiere solamente a las infecciones que están causando  síntomas. Debido a
que la mayor parte del tiempo la gente no sabe que está infectada con una ETS hasta que comienza a mostrar
los síntomas de la enfermedad, la mayoría de la gente usa el término ETS, aunque el término ITS es también
apropiado en muchos casos.
Por otra parte, el término de enfermedad de transmisión sexual se usa a veces porque es menos restrictivo en
la consideración de otros factores o medios de transmisión. Por ejemplo, la meningitis es transmisible por medio
de contacto sexual pero no se etiqueta como ITS porque el contacto sexual no es el vector primario para
los patógenos que causan meningitis. Esta discrepancia es tratada por la probabilidad de la infección por otros
medios diferentes del contacto sexual. En general, una ITS es una infección que tiene una probabilidad
insignificante de transmisión por otros medios diferentes del contacto sexual, pero tiene posibilidades reales de
transmisión por el contacto sexual, (no se consideran medios sofisticados como la transfusión de sangre,
intercambio de agujas hipodérmicas). Así que uno puede presumir que, si una persona está infectada con una
ITS, por ejemplochlamydia, gonorrea o herpes genital, éstas fueron transmitidas por medio de contacto sexual.
También hay que reconocer las diferencias en un virus "contagioso" y un virus "transmisible". El virus
contagioso es aquel que puede vivir dentro y fuera del organismo como en el caso de la gripe, porque es
AERÓBICO y vive en presencia del oxígeno. En cambio, un virus transmisible es aquel que solo puede vivir
dentro del organismo, es ANAERÓBICO porque al estar en contacto con el oxígeno muere de forma inmediata;
la presencia del oxígeno es letal, así que solo se transmite por vías específicas.(Según informaciones de la
fundación AID FOR AIDS).
Hay que tener bien claro que en el caso del VIH este virus se transmite, no se contagia.
Patología 
Muchas infecciones de transmisión sexual son transmitidas más fácilmente a través de las membranas
mucosas del pene, de la vulva y menos a menudo de la boca. La membrana visible que cubre el glande del
pene es una membrana mucosa (similar a los labios de la boca), aunque no produce ningún moco. Las
membranas mucosas se diferencian de lapiel en que permiten ciertos patógenos (virus o bacterias) en el
cuerpo.
Ésta es una de las razones por las que la probabilidad de transmitir muchas infecciones es mucho más alta en
el sexo que por otros medios más ocasionales de transmisión, tales como el contacto no sexual, tocarse,
abrazos, dar las manos, etc., pero no es la única razón. Aunque las membranas mucosas existan tanto en la
boca como en los órganos genitales, para muchas ITS parece ser más fácil la transmisión a través de sexo
oral que con besos profundos. Incluso muchas infecciones que son fácilmente transmitidas de la boca a los
órganos genitales o de los órganos genitales a la boca, son mucho más difíciles de transmitir de una boca a
otra.1 Con el VIH, los líquidos genitales suelen contener mucho más del patógeno que la saliva. Algunas
infecciones etiquetadas como ITS pueden ser transmitidas por el contacto directo de la piel, el herpes simple y
el virus del papiloma humano son ejemplos. Por su parte, el virus asociado al sarcoma de Kaposi puede ser
transmitido por besos profundos pero también cuando la saliva se utiliza como lubricante sexual, algo común
entre los hombres gay que tienen relaciones sexuales anales.
Dependiendo de la ITS, una persona todavía puede difundir la infección aunque no haya presentes signos de la
enfermedad. Por ejemplo, es mucho más probable que una persona difunda la infección del herpes cuando
las ampollas están presentes (ETS) que cuando están ausentes (ITS). Sin embargo, una persona puede difundir
la infección delSIDA (ITS) en cualquier momento, incluso aunque no haya desarrollado síntomas.
Debe considerarse que todos los comportamientos sexuales que implican el contacto con otra persona o sus
líquidos corporales contienen un cierto riesgo de transmisión enfermedades transmitidas sexualmente. La
mayor parte de la atención se ha centrado en controlar el VIH, que causa SIDA, pero cada ETS presenta una
situación diferente.
Las infecciones de transmisión sexual son transmitidas de una persona a otra por medio de ciertas actividades
sexuales, no son causadas por esas actividades sexuales: lasbacterias, los hongos, los protozoos o
los virus siguen siendo los agentes causantes. No es posible contraer ninguna ETS por una actividad sexual
con una persona que no tenga una enfermedad; a la inversa, una persona que tiene una ETS la adquirió por el
contacto (sexual u otro) con alguien que la tenía, o con sus líquidos corporales. Algunas ETS tales como el VIH
52
se pueden transmitir de madre a hijo durante embarazo o la lactancia.
Aunque la probabilidad de transmitir varias infecciones por distintas actividades sexuales varíe mucho, todas las
actividades sexuales entre dos (o más) personas se deben considerar generalmente como una ruta de dos
direcciones para la transmisión de las ETS.
Los profesionales de la salud sugieren un sexo seguro, tal como el uso de condones, como la manera más
confiable de disminuir el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual durante la actividad sexual, pero
el sexo seguro no debe ser considerado como una protección absoluta. La abstinencia de las actividades
sexuales que involucran a otras personas protegerá contra la transmisión sexual de infecciones. La
transferencia y la exposición a los líquidos corporales, tales como las transfusiones de sangre y otros productos
de la sangre, compartiendo agujas de inyección (como en las drogas), lesiones con las agujas de inyección
(cuando el personal médico se pincha inadvertidamente con agujas durante los procedimientos médicos),
compartiendo agujas de tatuajes, y el parto, entre otros, son otras vías de transmisión. Estos diversos medios
pusieron a ciertos grupos, tales como doctores, hemofílicos y consumidores de droga, particularmente en
riesgo.
Los estudios epidemiológicos recientes han investigado las redes que son definidas por relaciones sexuales
entre los individuos, y descubrieron que las características de lasredes sexuales son cruciales a la extensión de
las enfermedades de transmisión sexual. Particularmente, parece ser un factor importante, la mezcla
asociativa (distributiva) entre la gente con una gran cantidad de parejas sexuales.
Puesto que las prostitutas son muy promiscuas, esta profesión sin el uso de las precauciones del sexo seguro
se ha asociado a menudo con la extensión de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, las ITS pueden
transmitirse en cualquier forma de relación sexual, así que es importante que todos los miembros de la
comunidad que tengan relaciones sexuales usen precauciones, sin importar la naturaleza de sus relaciones.
Es posible ser un portador asintomático de infecciones de transmisión sexual. Particularmente, las infecciones
de transmisión sexual en mujeres causan a menudo la seria condición de la enfermedad pélvica inflamatoria.
Prevalencia 
Las tasas de incidencia de la ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de
diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer a pacientes con muchas ETS no contagiosos y curar
a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han
eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres, y tanto los médicos como
los pacientes tienen dificultades al tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la
difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo
de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de viajar es ilustrado
más dramáticamente por la extensión rápida del virus del SIDA (HIV-1) de África a Europa y a las Américas al
final de los años 1970.
Prevalencias de ITS comúnmente reportadas entre las muchachas adolescentes sexualmente activas tanto con
síntomas del tracto genital bajo como sin ellos, incluyen chlamydiatrachomatis (10% a 25%), gonorreas de
Neisseria (3% a 18%), sífilis (0% a 3%), trichomonas vaginalis (8% a 16%), y el virus del herpes simple (2% a
12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de uretritis, las tasas aisladas incluyen C. trachomatis (9% a
11%) y gonorreas de N. (2% a 3%).
En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca de 60% de estas
infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de éstos, 30% son de menos de 20 años. Entre los 14 y 19
años las ETS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto
se iguala hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, chlamydia y
de trichomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.
PREVENCION
Sexo seguro  
La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del
cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, no necesariamente actividad sexual con una
pareja infectada. Ningún contacto es igual a ningún riesgo, no todas las actividades sexuales implican contacto,
tales como elcibersexo, sexo por teléfono, masturbación a una distancia, son métodos de evitar el contacto.
Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto
sexual, o si una de las parejas estuvo en contacto con algún otro, pero incluso entonces, ciertas ITS,
particularmente ciertos virus persistentes como VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos
médicos actuales mientras que pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de la
ITS viral como el VIH y herpes, pues actualmente son incurables. Muchas enfermedades que establecen
infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune así, otras infecciones se vuelven más fácilmente
transmitidas.
Hay disponibles algunas vacunas para proteger contra algunas ITS virales, tales como la hepatitis B y algunos
53
tipos de VPH. Es aconsejada la vacunación antes de la iniciación del contacto sexual para asegurar la máxima
protección.
El sistema inmunitario innato, que lleva las defensas contra el VIH, puede prevenir la transmisión del VIH
cuando las cuentas virales son muy bajas, pero si está ocupado con otros virus o abrumado, el VIH puede
establecerse. Ciertas ITS virales también aumentan grandemente el riesgo de muerte para los pacientes
infectados con VIH.
Los condones 
Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando son usados correctamente como
barrera desde, y hacia el área que cubre. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el
caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede
esparcirse a través de la piel intacta, así al proteger el pene, con un condón correctamente usado, de la vagina
y del ano, se detiene con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la
transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, sin embargo puede ocurrir
teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente no teniendo contacto sexual cuando
se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los
condones de látex como barrera: algunos microorganismos y virus son bastante pequeños y pueden pasar a
través de los poros en condones naturales de piel, pero siguen siendo demasiado grandes para pasar a través
de los de látex.
Los condones están diseñados, probados, y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente.
No ha habido casos documentados de transmisión de VIH debido a una manufactura impropia del condón. Sin
embargo han habido casos de retirada de condones, como un caso en Sur África. 2 
El uso apropiado exige:
 No poner el condón demasiado firmemente en el extremo, y dejando 1.5 cm en la extremidad para
la eyaculación. Poner el condón ajustado puede y a menudo lleva a su fallo.
 Usar un condón nuevo para cada cópula.
 No usar un condón demasiado flojo, puede hacer fracasar la barrera.
 Evitar la inversión derramando su contenido una vez usado, independientemente de que se haya o no
eyaculado en él, incluso por un segundo.
 Evitar los condones hechos de sustancias diferentes del látex y el poliuretano, pues no protegen contra el
VIH.
 Evitar el uso de lubricantes basados aceite (o cualquier cosa con aceite) con los condones de látex, ya que
el aceite puede hacer agujeros en ellos.
No seguir las pautas antedichas perpetúa la falsa idea común que los condones no están chequeados ni están
diseñados correctamente.
Pruebas de ITS 
Una prueba de ITS es un examen médico para detectar la presencia de cualquier infección de transmisión
sexual (ITS). La mayoría de las pruebas de ITS son análisis de sangre, y se realizan generalmente después de
que los síntomas son detectados (ITS), pero pueden ser usadas pruebas en poblaciones de alto riesgo para
detectar infeccionesasintomáticas o pre sintomáticas. Las pruebas de ETS pueden examinar una sola infección,
o consistir en un número de pruebas individuales para una amplia gama de ETS, incluyendo las pruebas para
sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Ningún procedimiento prueba todos los agentes
infecciosos, así que es importante ser consciente para qué es usada una prueba dada.
 
EJERCICIO
 Antes eran conocidas como enfermedades de transmisión sexual.
 ¿Cuál es la prevalencia de las ITS?
 ¿Qué requiere el uso apropiado del condón?
 
TAREA
Responde correctamente las siguientes preguntas.
 Son un conjunto de enfermedades infecciosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión.
 ITS.
 ETS.
 VIH.
 ¿Cómo se agrupan las ITS?
 De acuerdo a la parte del organismo que atacan.
 De acuerdo a los síntomas y a los signos.
54
 De acuerdo a su nombre alfabético.
 
 ¿Cuáles son las principales vías de transmisión de las ITS?
 La cara, las manos y los fluidos.
 Las mucosas nasales y de la boca.
 Las membranas mucosas del pene, de la vulva y menos a menudo de la boca.
 Son métodos de prevención.
 La abstinencia y el rechazo a las personas infectadas.
 El sexo seguro y el uso adecuado del condón.
 La virginidad hasta el matrimonio.
 
 Es un examen médico para detectar la presencia de cualquier infección de transmisión sexual.
 Pruebas de ITS.
 La prueba de Elisa.
 Pruebas de laboratorio.
 
PSICOLOGIA II

MOMENTO 1
CORRIENTES PSICOLÓGICAS: PSICOANÁLISIS.
RESUMEN
            Sigmund Freud es considerado el padre de la Psicología por haber elaborado la primer teoría
Psicológica tratando de explicar la conformación de la personalidad y el desarrollo del individuo.
Para Freud todo inicia con la carga o energía sexual con las que nacemos todos los seres humanos y el
desarrollo de lo que conceptualizó como aparato psíquico que son las tres instancias de la personalidad: ello, yo
y superyó en sus tres niveles; consciente, preconsciente e inconsciente. Donde cada una de las instancias tiene
una papel a desempeñar, pero el yo es el mediador que sufre de mayor tensión por lo cual crea mecanismos de
defensa. Esto de conforma a través del desarrollo psicosexual que se compone en etapas denominadas oral,
anal, fálica, latencia y genital. 
Freud como precursor en el campo de psique humana, ha tenido y tiene múltiples seguidores, son embargo, no
todos sus discípulos y seguidores han aceptado sus postulados de manera literal, es así como diversos autores
han adicionado, han cambiado y hasta tan eliminado algunos postulados de Sigmund. Y, a través del tiempo
esto ha generado la creación de diversas escuelas psicoanalíticas de múltiples visiones teóricas.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca la corriente Psicoanalítica en Psicología, así como a sus exponentes más renombrados.

INTRODUCCIÓN
Freud es conocido en el área de humanidades como el padre de la Psicología debido a ser el primero en haber
elaborado una teoría Psicológica que resultó desde sus inicios ser tan controversial que hasta a la fecha causa
polémica hablar del Psicoanálisis. Tan importante fue la contribución de Freud a las ciencias Psicológicas que a
través de los años ha tenido múltiples seguidores que han contribuido a la teoría Psicoanalítica. Por lo tanto
resulta relevante conocer las transformaciones hechas a la corriente y comprender al Psicoanálisis de épocas
actuales.

 
EL PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades
mentales, basada en la revelación del inconsciente.
El psicoanálisis busca ser también:

 Un método de introspección y de exploración del inconsciente.


55
 Una técnica terapéutica para el tratamiento de las enfermedades mentales.
 Una técnica usada para formar psicoanalistas (es un requisito básico en la formación psicoanalítica
someterse a un tratamiento psicoanalítico).
 Un método de análisis crítico aplicable a lax historia y la cultura.
 Un movimiento que busca defender y asegurar la aceptación de la teoría y la técnica.
El psicoanálisis históricamente ha sido considerado como una ciencia por los psicoanalistas, [][][]mientras que
sus críticos lo consideran una pseudociencia, por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico.
La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud
Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se dedicó a estudiar
sistemática y acuciosamente el área de la neurología. La sociedad vienesa de su época era una sociedad
represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una patología
muy frecuente en su tiempo: La histeria.
El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en
sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el
sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias.
Consciente, preconsciente e inconsciente 
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del
conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los
contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que
buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la
conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están
presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son
aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes
retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo
Ello, superyó y yo 
El ello (o id) es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende
todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa
nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las
demandas de la realidad.
El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos
recibidos de la cultura.
El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de
manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de
conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre
éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera
apropiada en el mundo externo.
Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan
en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto
inevitable.
Los Mecanismos de Defensa 
El Yo lidia con las exigencias de la realidad, del Ello y del Superyo de la mejor manera que puede. Pero cuando
la ansiedad llega ser abrumadora, el Yo debe defenderse a sí mismo. Esto lo hace bloqueando
inconscientemente los impulsos o distorsionándoles, logrando que sean más aceptables y menos amenazantes.
Estas técnicas se han llamado mecanismos defensivos yoicos.

 Negación se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia.


 Represión, es la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante.
 Ascetismo es la renuncia de las necesidades.
 Aislamiento (también llamado intelectualización) consiste en separar la emoción (o el afecto. N.T.) de un
recuerdo doloroso o de un impulso amenazante.
 Desplazamiento es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya.
 Agresión contra el propio self es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la
persona se vuelve su propio blanco sustitutivo.
56
 Proyección o desplazamiento hacia fuera. Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos
inaceptables para nosotros.
 Rendición altruista es una forma de proyección que parece a primera vista como lo opuesto: aquí, la
persona intenta llenar sus propias necesidades de forma vicaria a través de otras gentes.
 Formación reactiva, o “creencia en lo opuesto”, es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario.
 Anulación Retroactiva comprende rituales o gestos tendientes a cancelar aquellos pensamientos o
sentimientos displacenteros después de que han ocurrido.
 Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de
características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades
emocionales.
 Identificación con el Agresor es una versión de la introyección que se centra en la adopción no de rasgos
generales o positivos del objeto, sino de negativos.
 Regresión constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés.
 Racionalización es la distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos menos amenazantes.
 Sublimación es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en
una forma socialmente aceptable, incluso productiva.
El desarrollo libidinal 
El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiende a la consecución de un fin) para el estudio
del comportamiento humano. Se denomina pulsión a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser
humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel
psíquico. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos).
Desarrollo Psicosexual
Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales.

 La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por
supuesto, la boca.
 La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es
el ano.
 La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en
los genitales.
 La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los
12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje.
 La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la
adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.
 
La terapia 
Para elpsicoanálisis, los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por el paciente. Las
palabras, las afecciones y los problemas relatados por el paciente constituyen tan sólo la parte aparente, o
síntoma del conflicto. El objetivo de la terapia es romper las resistencias para que el paciente acepte las
motivaciones inconscientes del problema, logrando la abreacción que lleva a la cura. El psicoanalista utiliza
para esto la asociación libre, la transferencia y la interpretación del discurso del paciente, poniendo especial
énfasis en los sueños y los lapsus (actos fallidos).
Alternativas y escuelas del psicoanálisis
Desde su aparición el psicoanálisis se bifurcó en varias teorías alternativas:
Al psicoanálisis freudiano clásico se sumaron alternativas que mostraban disidencias con algunas concepciones
freudianas:

57
 Carl Gustav Jung: disentía sobre el origen y destino sexual de la libido, la manera de interpretar
los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los
conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo.
 Alfred Adler: no estaba de acuerdo con la importancia que le daba Freud al factor sexual, las neurosis eran
causadas por un complejo de inferioridad y el tratamiento de estas era diferente.
 Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.
 Karen Horney: disentía con las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud
considerase la envidia del pene como algo universal), el origen de las neurosis al que atribuía causas
culturales, los mecanismos de defensa, la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyo en otras
sociedades distintas de las de Freud.
Y se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:

 La escuela francesa de Jacques Lacan, con su psicoanálisis estructuralista;


 La escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano,
el Superyo temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y
la envidia;
 El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan, y
 El psicoanálisis relacional.
Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las
teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela.
Además se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos
psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.
EJERCICIO

 ¿Qué busca el psicoanálisis?


 Describe el aparato psíquico conceptualizado por Freud.
 Describe el desarrollo psicosexual rpopuesto por Freud.
 
 
 
 
MOMENTO2
CORRIENTES PSICOLÓGICAS: CONDUCTISMO
RESUMEN
Todo inicio sobre la base de los estudios de Ivan Pavlov acerca de los reflejos condicionados y Thorndike con la
ley del efecto. Posteriormente, John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente
generación B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor (interconductismo), C. Hull y E. C.
Tolman (conductismo mediacional). Actualmente se destacan E. Ribes (conductismo de campo), A. W.
Staats (conductismo psicológico), S. C. Hayes (teoría de marco relacional), H. Rachlin (conductismo teleológico)
y J. Staddon (conductismo teórico) dentro del conductismo radical; H. J. Eysenck y J. Wolpe (enfoques E-R)
dentro del conductismo metodológico; así como A. Ellis (enfoque racional emotivo conductual), Arnold A.
Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura (enfoque sociocognitivo) dentro del conductismo E-O-R. También la
propuesta teórica y metodológica de Josep Roca i Balasch (Psicología Naturalista).
 

58
OBJETIVO 
Que el alumno conozca los postulados y propuestas hechas por el conductismo para la aplicación en el campo
Psicológico.
 
INTRODUCCIÓN
El conductismo es una corriente Psicológica propuesta en un inicio por el fisiólogo ruso Iván Pavlov pero
desarrollado en mayor medida por B. F Skinner para ser aplicado al área de la Psicología, con el paso del
tiempo, adquirió renombre, apogeo y múltiples seguidores que han ido trasformando la teoría de acuerdo a las
necesidades actuales. En esta clase conoceremos al conductismo desde sus inicios hasta la época actual.
 
 
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA
La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica, que se
complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, elanálisis experimental del comportamiento y
la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas
tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.
// if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar";
showTocToggle(); } // El conductismo 
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción
entre el individuo y su contexto físico, biológico y social, cubriendo así un amplio rango de fenómenos
psicológicos en los planos lingüístico-cognitivo, emotivo-motivacional y motor-sensorial. Es decir, reconocer un
papel destacado a la conformación social del ambiente y del individuo.
El análisis experimental del comportamiento
Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento
clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación. De
donde se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas. Gracias a la investigación en estos
rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades que desembocan en la formulación de principios
aplicativos (como por ejemplo el reforzamiento, la extinción, el castigo y el contracondicionamiento). Algunos
enfoques conductistas no radicales son puramente metodológicos (vertientes E-R), y otros además de ello sólo
son parcialmente conductuales (vertientes E-O-R).
La ingeniería del comportamiento 
Involucra lo tecnológico: todas aquellas elaboraciones procedimentales que, ligadas de alguna manera a los
paradigmas de investigación básica y sus combinaciones, se han desarrollado como aplicaciones efectivas.
Puede definirse como "la aplicación de conocimientos científicos para la elaboración, perfeccionamiento y
manejo de técnicas de establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas".
Ello supone que el comportamiento humano (sea de tipo cognitivo-lingüístico, emotivo-motivacional o motor-
sensorial) es susceptible de describirse legalmente, y que sus operaciones de evaluación, diagnóstico y
tratamiento de problemas acuden al manejo tentativo de dichas regularidades.
A menudo se identifica la ingeniería conductual con el rótulo de Análisis de Conducta Aplicado, conjunto de
acciones mediante las cuales el psicologo aplica en diferentes contextos, y para solucionar problemas
socialmente relevantes desde los conocimientos aportados por el análisis experimental del comportamiento.
Historia 
Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología experimental de fines del siglo
XIX, auspiciaron, junto con la filosofía materialista, la aparición de formas de pensamiento más avanzado con
respecto a las ciencias humanas.
Comenzando el siglo XX, John B. Watson defendió la idea de una psicología que consideraba valiosa la
conducta en sí misma como objeto de estudio, y no la de un método para estudiar la conciencia. Esto fue una
innovación sustancial con respecto a la psicología estructural del momento, la cual usaba el método
de introspección y consideraba el estudio del comportamiento como una práctica sin valor. El conductismo
representó una aproximación radicalmente diferente.
Watson estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, más específicamente los estímulos o situaciones
particulares que llevan a los organismos a comportarse. Sus acercamientos estaban influenciados
principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien enfatizaba la fisiología y el papel de los
estímulos en producir condicionamiento clásico.
Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales: una radical y una metodológica o

59
mediacional. La primera de ellas (desarrollada por B.F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que
establecen los organismos con su ambiente, con énfasis en la ley del efecto, es decir, en la manera como las
consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de nuestra conducta futura (conducta operante). La
segunda (desarrollada por Hull y Tolman entre otros), sobre la base de los reflejos condicionados introdujo un
factor (o variable) interviniente que podía ser neurofisiológica o mental, según el caso.
A pesar de las obvias diferencias entre estos tipos de conductismo, debido a que el segundo de ellos obtuvo
mayor difusión e incluso se ligó a la filosofía del positivismo lógico, frecuentemente se han confundido las
propuestas, estereotipando a Skinner como un teórico E-R, y a los demás como E-O-R.
A mediados de los años cincuenta, las deserciones y reacomodaciones de influyentes conductistas como G. A.
Miller, J. Bruner y C. Pribram, y, entre otras cosas, la apertura de Ch. Osgood a la psicolingüística, produjeron
una grave escisión que culminó en el desgaje de la llamada psicología cognitiva, lo que se agudizó con la crítica
del lingüísta Noam Chomsky al libro Conducta Verbal de Skinner (hay una réplica de K. MacCorquodale a
Chomsky, donde desvirtúa dicha crítica).
A partir de allí adversarios y neófitos comenzaron a hablar de una supuesta "crisis" del conductismo y su
supuesto reemplazo como "paradigma dominante" (que nunca lo fue) dentro de la psicología. Sin embargo,
paradójicamente es en las décadas de los 60's y los 70' en que eclosionan gran cantidad de técnicas y trabajos
aplicativos en los rubros de terapia y modificación de conducta, ambos agrupables dentro de la categoría de
"ingeniería conductual" debido al entroncamiento entre las tecnologías de control por el estímulo (de base
respondiente) y de administración de contingencias (de base operante). Ya en los 80's hay una eclosión aún
más impresionante de técnicas que, bajo el membrete de conductuales, conductual-cognitivas, cognitivo-
conductuales y contextuales, se hacen indispensables para trabajar problemas diversos.
Paralelamente han emergido gran cantidad de variantes teóricas conductuales que hasta el presente siguen en
vigencia, abordando el comportamiento complejo, la personalidad y el lenguaje de diversas maneras, ciñéndose
a coordenadas científicas.
Aplicaciones 
Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco sobre el que se han desarrollado
múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como laTerapia de Conducta, la Modificación de
conducta, el Análisis Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras
nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo-conductuales).
Con ellas resulta posible el tratamiento de una inmensa variedad de problemas en los
campos clínico, educativo, comunitario y organizacional, la salud, el deporte, las emergencias, la gerontología y
la psicopatología, entre otros, con unos índices de eficacia razonablemente altos. Cabe destacar que los sujetos
de intervención pueden ser tanto individuos y parejas, como grupos sociales y familiares.
Entre las numerosas técnicas disponibles se encuentran las de exposición en vivo (p. ej. reforzamiento positivo,
moldeamiento, extinción, castigo positivo y negativo, etc.), las de exposición en fantasía (reforzamiento
encubierto, inoculación del estrés, desensibilización sistemática y otras), las de entrenamiento en
autorregulación de competencias (autocontrol, manejo de la ansiedad, habilidades sociales, etc.), y de
reestructuración racional (p. ej. solución de conflictos, aceptación y compromiso, entrenamiento
autoinstruccional, etc.).
 
EJERCICIO

1. ¿Qué es psicología conductista?


2. ¿Qué es la ingeniería del comportamiento?
3. ¿Cuáles son las aplicaciones del conductismo?
 
 
 

MOMENTO 3  
CORRIENTES PSICOLÓGICAS: HUMANISMO
RESUMEN 
            La corriente humanista en Psicología surge como contrapuesta a las corrientes dominantes en el área
que eran la Psicoanalítica y la conductista ya que  reducían a la conducta humana en variables cuantificables o

60
la centraban en aspectos negativos y patológicos. Se basa en una corriente cultural que predomino alrededor
de los 60´s del siglo XX, denominada contracultura, pretendiendo la consideración global de la persona y la
acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad).
            Sus antecedentes inician con autores que se negaron a asumir alguna de las posturas rígidas antes
mencionadas y por lo tanto, comenzaron a ampliar los conceptos o a realizar algunas reformas a las corrientes
predominantes.
            Los planteamientos fundamentales que rigen a esta corriente psicológica son: énfasis en lo único y
personal de la naturaleza humana, confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural, concepto de conciencia
ampliado, trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la totalidad que somos, superación de la escisión
mente/cuerpo, reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional y valoración de una comunicación
que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca los postulados y propuestas hechas por el humanismo para la aplicación en el campo
Psicológico.
 
INTRODUCCIÓN
La psicología humanista tiene sus orígenes no en corrientes psicológicas sino en corrientes sociales y culturales
que han transformado la forma de concebir la realidad social. Esta nueva subcultura ha impactado diversas
áreas del conocimiento y debido a que la Psicología se desprende del área de humanidades, no es raro
comprender la gran influencia de este nuevo pensar humano sobre nuestra ciencia de interés.
Específicamente en Psicología, el humanismo surgió como una fuerza en contraposición al psicoanálisis y al
conductismo que eran las corrientes psicológicas de mayor fuerza en esos momentos.
PSICOLOGÍA HUMANISTA
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un
movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que
involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social
denominado Contracultura.
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados
de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos
sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la
acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad),
criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una  ciencia natural,
intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había
centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.
Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este
movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas
(aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y
psicoanálisis).
// if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar";
showTocToggle(); } // Antecedentes 
El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que
generaron todos aquellos que se han resistido a reducir la psicología y el estudio de los seres humanos a una
mera ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales:

 En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en tanto ciencia natural, y su


propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano, como individuo total, se puede citar
a Franz Brentano y su concepto de intencionalidad, a Oswald Külpe con su antielementarismo, a Wilhelm
Dilthey y a William James con su estudio sobre la conciencia y la introspección.
 En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se pueden contar como influencias a  Erich
Fromm con su foco en la búsqueda existencial de los seres humanos, a Karen Horney, a Erik Erikson con
su concepción sociocultural del desarrollo humano, a Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad

61
humana y su lucha por autodesarrollarse, a Alfred Adler, a Wilhelm Reich con su reivindicación del cuerpo
en la psicoterapia y a Eric Berne con su contribución sobre los juegos psicológicosy el guión psicológico.
 Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano
más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o determinaciones,
como las de Gordon Allport y Henry Murray.
 El trabajo del psicoanálisis fenomenológico existencial, con autores como Ludwig
Binswanger en Europa y Rollo May en Estados Unidos.
Planteamientos fundamentales 
Dentro de esta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible plantear un
modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de estas diversas teorías y enfoques es una serie de
principios y énfasis (Kalawski, citado por Bagladi):

1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado único e irrepetible.
Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la
creatividad son considerados fundamentales.
2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza intrínsecamente
buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte,
expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las
cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.
3. Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos
identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que
podemos llegar, pero no es el único.
4. Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos: la tendencia en el curso de
nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se
caracterizan por ser cada vez más integradores (de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con
el resto, y con la totalidad. Véase también Psicología transpersonal).
5. Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un reconocimiento del
cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como
medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en
que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.
6. Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo
racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en
nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima,
relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la
psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.
7. Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer
a los demás como objetos, o medios para alcanzar nuestros propósitos personales, es uno de los énfasis
principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en una
barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la
que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena.
Críticas

 El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su


falta de rigurosidad teórica.

62
 La crítica que la Psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a una centralización
excesiva en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o teorías
muy vagamente fundamentadas (salvo excepciones, como la del Análisis Transaccional).
 Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas,
por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos,
principalmente epistemológicos, a su labor.
 
EJERCICIO

 ¿De donde surgió la Psicología humanista?


 ¿Qué es y a que se refiere el reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional.
 ¿Cuáles son las críticas hechas a la corriente humanista en Psicología?
 
 
 
 
MOMENTO 4  
CORRIENTES PSICOLÓGICAS: EXISTENCIALISMO
RESUMEN
La psicología existencial, es una rama de la psicología que toma como base los postulados de los filosofos
existencialistas. Principalmente Sartre y Heidegger (aunque este último no se consideraba a si mismo como un
existencialista) Si bien no se puede hablar de una técnica terapéutica específicamente existencial, podemos
decir que existe un posicionamiento en referencia a la etiopatogenia mental y a las posibilidades de la cura. En
el devenir de la vida, el hombre enferma por el absurdo del propio vivir, por la falta de razón de su estar en el
mundo y por sus dificultades para vivir en libertad. Todo proceso terapéutico que parta de un posicionamiento
existencialista, tendrá un sentido teleológico mas que causalista. Buscará promover en el paciente, que este
asume su condición de mortal e introduzca el eje temporal en su pensar y sentir. El tiempo visto como vida y el
futuro como la posibilidad de existir en forma libre sin estar signado o marcado por una esencia. Para la
psicología existencial, el ser humano puede desplegarse con un espectro mucho más amplio, de expresiones
de vida que las asociadas a una naturaleza humana que se rechaza. Todos somos pasibles de comportarnos
en formas cuya ética y estética no reconocemos en principio como propias. La salud mental, radicaría en la
aceptación activa de este principio. Todo lo cual, permite al ser humano manejarse con mayor libertad ante los
desafíos que se le presenta, incorporando los objetivos por el mismo determinados como el eje central de su
efímera existencia.
Si bien es difícil, determinar una línea única dentro de la psicología que esté representada por el pensamiento
existencialista, es claro que en los comienzos del siglo XXI ha retomado cierta fuerza los desarrollos a nivel
práctico de estos postulados. No obstante se observa una escasa producción literaria y científica en psicología
existencial. Quizás la figura de Biswanger, fue una de las que más aportó a la psicología y a la
conceptualización del hombre, en el siglo pasado. También de alguna manera, los escritos
de Sartre,Camus, Heidegger y del mismo Kierkegaard siguen teniendo vigencia para la psicología de perfil
existencia.
OBJETIVO 
Que el alumno conozca los postulados y propuestas hechas por el existencialismo y su aplicación en el campo
Psicológico.
INTRODUCCIÓN
El existencialismos en una corriente más que surgió en contraposición a las corrientes existentes. La teoría tuvo
sus bases en postulados filosóficos que analizan la existencia del ser humano desde un punto de vista
fenomenológico. Su principal representante y el encargado de brindar aportes al campo Psicológico fue Ludwig
Binswanger 
PSICOLOGÍA EXISTENCIALISTA

63
La psicología existencial (o existencialista), así como la freudiana, es una “escuela de pensamiento”, una
tradición teórica, de investigación y práctica a la que se dedican muchas personas, pero les diferencia que en la
primera no existe un único fundador. De hecho, la psicología existencialista tiene sus raíces en el trabajo de un
diverso grupo de filósofos de la segunda mitad del siglo diecinueve, especialmente de Soren Kierkegaard y de
Friedrich Nietsche.

Fenomenología
La fenomenología es un completo y cuidadoso estudio de los fenómenos y constituye básicamente una
invención del filósofo Edmund Husserl. Los fenómenos están constituidos por el contenido de la consciencia, las
cosas, cualidades, relaciones, eventos, pensamientos, imágenes, memorias, fantasías, sentimientos, actos,
etc., que experimentamos. La fenomenología es un intento de permitir que estas experiencias nos “hablen”, que
las vivamos, para que las podamos describir de la manera más imparcial posible. 
La filosofía moderna en casi toda su extensión e incluyendo la filosofía de la ciencia, es dualista. Esto quiere
decir que separa al mundo en dos partes, la parte objetiva, usualmente concebida como la material, y la
subjetiva o consciente. Entonces nuestras experiencias serían una interacción entre estas partes subjetivas y
objetivas. La ciencia moderna se ha inclinado hacia esta postura enfatizando lo objetivo, la parte material y
quitándole importancia a la parte subjetiva. Algunos llaman a lo consciente un “epifenómeno”, o un subproducto
no muy importante de la química cerebral y otros procesos materiales; algo más bien como una molestia. Otros,
como B.F. Skinner, ni siquiera consideran como algo a la consciencia.
Los fenomenólogos consideran que esto es un error. Todo aquello con lo que lidia un científico viene “a través”
de la consciencia. Todo lo que experimentamos esta coloreado por lo “subjetivo”. Pero, una forma mejor de
decirlo sería que no existe experiencia que no comprenda tanto lo que hemos experimentado como lo que se
experimenta.  Esta idea es llamada intencionalidad. 
De manera que la fenomenología nos pide que dejemos aquello que estamos estudiando, ya sea una cosa ahí
fuera o un sentimiento interno o de otra persona, o la existencia humana, y dejemos que se nos revele.
Podemos lograrlo estando abiertos a la experiencia, sin negar lo que está ahí porque no encaje con nuestras
ideas filosóficas o psicológicas o nuestras creencias religiosas. En especial, nos pide que apartemos o
pongamos entre paréntesis la cuestión de la realidad objetiva de la experiencia, lo que es de verdad la realidad.
Aunque aquello que estamos estudiando parezca que es más que lo que estamos experimentando, no es más
que lo que experimentamos. 
La fenomenología es también una tarea interpersonal. Mientras que la psicología experimental puede utilizar a
un grupo de sujetos de manera que se pueda remover la subjetividad de sus experiencias estadísticamente, la
fenomenología puede usar un grupo de co-investigadores de manera que sus perspectivas puedan agruparse
para obtener una comprensión más rica y llena del fenómeno. A esto le llamamos intersubjetividad.

Existencia
En una ocasión, Kierkeggard nos compara con Dios, y por supuesto, salimobs perdiendo. Tradicionalmente,
consideramos a Dios como omnipresente, omnipotente y eterno. Nosotros, por otro lado, somos abismalmente
ignorantes, ridículamente débiles y demasiado mortales. Nuestras limitaciones son claras. 
Muchas veces queremos ser un poco más como Dios, o por lo menos como los ángeles. Supuestamente, los
ángeles no son tan ignorantes y débiles como nosotros, ¡y son inmortales!. Pero, como Mark Twain señaló, si
fuésemos ángeles, no nos reconoceríamos a nosotros mismos. Los ángeles no hacen más que cumplir órdenes
de Dios. No pueden hacer otra cosa. Simplemente son los llamados “mensajeros” del Señor y nada más y nada
menos que ¡para toda la eternidad!. 
Una tabla es más parecida a un ángel que nosotros. La tabla tiene una naturaleza, un propósito, una esencia,
que le hemos dado nosotros. Está ahí para servirnos de una cierta manera, como un ángel sirve a Dios. 
Las marmotas son como esto también. También tienen un plan, un propósito, un cianotipo, si se quiere, en su
genética. Hacen lo que sus instintos le dicen que hagan. Raramente requieren de algún tipo de enseñanza. 
Quizás podría ser algo triste ser una tabla o una marmota, o un ángel, pero desde luego ¡es fácil!. Podríamos
decir que su esencia está antes que su existencia: lo que son está antes que lo que hacen.
Pero, dicen los existencialistas, esto no es así para nosotros. “Nuestra existencia precede a nuestra esencia”,
tal y como dijo Sartre. No sé para que esté aquí hasta que haya vivido mi vida. Mi vida, lo que soy, no está
determinado por Dios, por las Fuerzas de la Naturaleza, por mi genética, por mi sociedad, ni incluso por mi
familia. Cada uno de ellos podría proveerme de materiales básicos para llegar a ser lo que soy, pero es lo que
escojo ser en la vida lo que hace que sea yo. Yo me creo a mí mismo.
64
Si el científico es el modelo de humanidad para George Kelly y los psicólogos cognitivistas, el artista es el
modelo de los existencialistas. 
Podríamos decir que la esencia de la humanidad (aquello que todos compartimos y nos hace distintos del resto
de las cosas del mundo) es nuestra falta de esencia, nuestralibertad. No podemos ser capturados por un
sistema filosófico o una teoría psicológica; no podemos ser reducidos a procesos físicos y químicos; nuestros
futuros no pueden predecirse con estadísticas sociales.

Dasein
Binswangger adoptó los términos y conceptos introducidos por el filósofo Martin Heidegger. El primero y más
importante de los términos es Dasein (literalmente, ser ahí) al que muchos existencialistas se refieren para
hablar de la existencia humana.
Aunque no existe una traducción precisa del término, muchas personas utilizan la
palabra existencia o existencia humana. Existencia se deriva del latín existare, que significa el hecho de existir;
vida del hombre y por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. Tal y como se puede
percibir, esta definición acarrea consigo algunos de los conceptos subyacentes a la palabra dasein: ser distinto,
ir más allá de uno mismo, volver a ser.

Lanzamiento

El lanzamiento se refiere al hecho de que somos “lanzados” a un universo que no hemos escogido. Cuando
empezamos a escoger nuestras vidas, empezamos por muchas elecciones hechas para nosotros: genética,
ambiente, sociedad, familia... Una forma mejor de entender esto sería considerar que “Yo” consciente y libre, no
estoy separado del “aquello”, físico y determinado. 
El lanzamiento también se refiere al hecho de que nacemos en un mundo social establecido de antemano.
Nuestra sociedad nos precede, así como nuestra cultura, nuestro lenguaje, nuestras madres y nuestros padres.
En nuestro desamparo, como infantes y niños, debemos depender de ellos. 
Incluso como adultos, dependemos de otros. En ocasiones, “caemos víctimas” del “Otro”, esa generalización sin
rostro a la que frecuentemente llamamos “personas” (como cuando decimos “las personas están mirando”) o en
el “nosotros” (como cuando afirmamos “nosotros no hacemos eso”) o en el “ellos” (“A ellos no les gusta nada
eso”). Pagamos con nuestra libertad y nos permitimos esclavizarnos por nuestra sociedad. A esto se le
llama Caída.

Ansiedad
Los existencialistas son famosos por puntualizar que la vida es dura. El mundo físico nos provee tanto de dolor
como de placer; el social puede conducirnos a la angustia y la soledad así como al amor y al afecto; y el mundo
personal, de manera prevalente, contiene ansiedad y culpa dentro de él, así como la consciencia de nuestra
propia mortalidad. Y estas cuestiones, difíciles de soportar y no meras posibilidades en la vida, son inevitables. 
Los existencialistas hablan muchas veces de la nada en relación con la ansiedad: dado que no somos como
tablas, ángeles y marmotas, determinados de forma preciosa, a veces sentimos como si fuéramos a caer en la
nada. Nos gustaría ser rocas (sólidas, simples, eternas), pero nos damos cuenta que somos remolinos. La
ansiedad no es un inconveniente temporal que nos pueda quitar el amigable terapeuta; es parte de ser humano.

Culpa
Parece entonces que el existencialismo no es una filosofía “fácil”. Provee de muy pocas vías de evitar las
responsabilidades derivadas de los propios actos. No podemos echar la culpa a nuestro ambiente, a nuestra
genética, o a nuestros padres, o a tal enfermedad psiquiátrica, o al alcohol y drogas, o a la presión de mi pareja,
o al mismo Diablo. 
Heidegger utiliza la palabra alemana Schuld para referirse a la responsabilidad con nosotros mismos y significa
tanto culpa como deuda. Si no hacemos lo que sabemos que deberíamos hacer, sentimos culpa; hemos
adquirido una deuda con nuestro potencial. Y como el Dasein es siempre una cuestión de potencial, por
principio natural nunca se verá satisfecho del todo. Por tanto, hasta cierto punto siempre estaremos “en deuda”
con el Dasein.

65
Otra palabra que encaja bien aquí es remordimiento. La culpa es ciertamente una cuestión de arrepentimiento
sobre aquellas cosas que hemos hecho (o dejado de hacer) dañina para otros. Pero también sentimos
remordimiento sobre decisiones pasadas que no han hecho daño a los demás pero sí a nosotros mismos.
Cuando hemos escogido el camino más fácil, o no nos hemos comprometido con nosotros o con otros, o hemos
decidido hacer menos en vez de más; cuando hemos perdido nuestro nervio (impulso), sentimos remordimiento.

Muerte
En ocasiones se les critica a los existencialistas su preocupación con la muerte. Es cierto que de hecho
discuten en mayor profundidad el tema que la mayoría de los teóricos, pero no con un interés morboso. Es
enfrentándonos a la muerte cómo podremos llegar a una comprensión de la vida.
Heidegger nos llama ser-hacia-la-muerte. Parece ser que somos la única criatura consciente de su propio final y
cuando nos damos cuenta de esto, intentamos quitárnoslo de la cabeza trabajando o haciendo cualquier otra
cosa en el mundo social. Pero esto no nos ayuda. Evadir la muerte es evadir la vida.

Autenticidad
A diferencia de otros teóricos de la personalidad, los existencialistas no hacen ningún esfuerzo para evitar
juicios de valor. Fenomenológicamente, lo bueno y lo malo son tan “reales” como un residuo sólido o una
tostada quemada. De manera que ellos tienen claro que existen formas mejores y peores de vivir la vida. Las
mejores formas se asocian al término auténtico. Vivir de forma auténtica implica ser consciente de uno mismo,
de nuestras circunstancias (lanzamiento), de nuestro mundo social (caída), de nuestro deber de crearnos a
nosotros mismos (comprensión, entendimiento), de la inevitabilidad de la ansiedad, de la culpa y de la muerte.
Más allá, significa aceptar estas cosas como un acto de autoafirmación. Implica compromiso, compasión y
participación.

Inautenticidad (Falsedad)
Alguien que no es auténtico ya no está “creciendo”, simplemente “es”. Ha cambiado la apertura por la cerradura,
lo dinámico por lo estático, las posibilidades por la actualidades. Si la autenticidad es movimiento, sencillamente
esta persona se ha detenido.

Terapia
La esencia de la terapia existencial es la relación terapéutica entre el terapeuta y su paciente, o  encuentro. Esta
es la genuina presencia de un Dasein ante otro, una “apertura” de uno sobre otro. A diferencia de otras terapias
mas “formales”, como la freudiana, o más “técnicas” como la conductual, la terapia existencial parece depender
más de ti o estar más cerca de ti. La transferencia y la contratransferencia se consideran partes propias y
naturales del encuentro; sin abusar, por supuesto y tampoco sin dejarlas de lado. 
La parte más positiva de la psicología existencial es su insistencia en la mayor adherencia posible al “ mundo
vivencial”.
 
EJERCICIO

1. ¿Qué es la psicología existencial?


2. Describe a que se refiere el término “existencia”.
3. Menciona los postulados teóricos que propone el existencialismo.
 
 
 

66
MOMENTO 5  
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
RESUMEN
La Psicología educativa es una rama de la Psicología que tiene su actuar dentro del campo educativo, es decir,
todo lo que compete a la educación en sus diversas modalidades. Su historia comienza a la par de la
educación, sin embargo su reconocimiento en base a la importancia que tiene dentro del actuar en el proceso
enseñanza – aprendizaje en reciente pues no se le concebía en épocas antiguas como un factor determinante
en el aprendizaje del infante.
Actualmente, la psicología educativa o educacional va de la mano con la psicología del desarrollo ya que todo
proceso de enseñanza se sucede en las diversas etapas de desarrollo del individuo. Es así como surgieron
diversas teorías acerca del aprendizaje y sus postulados marcan las formas en que se aprende y por ende las
formas en que los docentes deben transmitir la información, todo esto sin descuidar los procesos afectivo –
emocionales de cada individuo y que son eje principal de la adquisición del conocimiento.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca el proceso de enseñanza – aprendizaje y pueda analizarlo desde una perspectiva
psicológica.
 
INTRODUCCIÓN
El proceso de enseñanza – aprendizaje sucede entre actores sociales específicos: el alumno, el docente y
agentes externos al aula como lo son los padres, sin embargo, todo este proceso transcurre a través de
relaciones inter e intrapersonales que dependen de múltiples factores psicológicos. En esta clase brindaremos
los conocimientos básicos para la comprensión y el análisis de los actores que intervienen, así como el papel
que juegan en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA
La Psicología educacional o educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de las formas en las
que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos, la efectividad de las intervenciones
educacionales, la aplicación de la psicología a la enseñanza y la aplicación de la psicología social en
aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar”
son frecuentemente utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren ser identificados como
psicólogos educacionales, mientras que los profesionales que desempeñan sus labores en escuelas o en tareas
relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares. La psicología educacional estudia cómo
los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales
como niñossuperdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.
Además da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales,
incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa,desarrollo de planes de estudios, diseño
educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con
la ciencia cognoscitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En las universidades, los departamentos de
psicología educacional se encuentran usualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo
posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología educacional tiene en los libros
de texto introductorios a la psicología.1
La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa como una
disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas,2 pudiendo
ser en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a la
psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o
la ingeniería y la física.
Para entender las características del aprendizaje en la niñez, adolescencia, adultez y vejez, los psicólogos
educacionales elaboran y aplican teorías acerca del desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las
cuales las personas pasan a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen cambios en las
habilidades mentales(cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la naturaleza del
conocimiento.
Las teorías del desarrollo son presentadas a veces como incrementos graduales que se producen en
dimensiones separadas y no como un cambio entre estados cualitativamente diferentes. El desarrollo del

67
conocimiento epistemológico ha sido descrito en término de cambios graduales en las creencias de la gente en
cuanto a la certeza y permanencia del conocimiento, persistencia de las capacidades y credibilidad de las
figuras de autoridad, tales como maestros y expertos. La gente desarrolla creencias cada vez más sofisticadas
acerca del conocimiento que obtienen por medio de la educación y la madurez.
Historia de educación 
La psicología educativa no puede demandar prioridad en el análisis sistemático de procesos
educativos. Filosofía de la educación tales como Demócrito, Quintiliano, Vives yComenio, habían examinado,
clasificado y juzgado los métodos de educación los siglos antes de los principios de la psicología en el último
año de 1800. En lugar, las aspiraciones de la nueva disciplina se basaron sobre el uso del método científico de
observación y de experimentación a los problemas educativos. Incluso en los años de la disciplina, los
psicólogos educativos reconocieron las limitaciones de este nuevo acercamiento. En su serie famosa
de Negociaciones a los profesores en la psicología, publicada adentro1899 y ahora mirada como el primer libro
de textos educativo de la psicología, el psicólogo americano pionero William James comentó eso:
"La psicología es una ciencia, y la enseñanza es un arte; y las ciencias nunca generan artes directamente fuera
de sí mismos. Una mente inventiva intermedia debe hacer ese uso, usando su originalidad."41
Según teóricos educativos de la psicología de David Berliner42 la actitud respecto al mundo de la práctica
educativa ha cambiado de puesto de interés inicial al desdén, y eventual al respecto.
 Charles Hubbard Judd
En 1912, Edward Thorndike, que desarrolló la teoría del condicionamiento instrumental, presagió un trabajo más
último sobre la instrucción programada, el aprendizaje del maestro y el aprendizaje de instrumento:
"Si, por un milagro de la ingeniosidad mecánica, un libro podría estar así que arreglado eso solamente a él que
había hecho qué fue dirigida en la página una paginaría dos llegan a ser visible, y así sucesivamente, mucho
que ahora requiere instrucción personal se podría manejar por la impresión."43
Diferencias e incapacidades individuales 
Cada persona tiene un conjunto de características y capacidades que sumadas lo hacen diferente a otros seres.
Estas diferencias individuales, que surgen del constanteaprendizaje y desarrollo, se manifiestan en factores
como la inteligencia, la creatividad, el estilo cognoscitivo, la motivación y la capacidad de procesar información,
comunicarse y relacionarse con otros sujetos. Las incapacidades más comunes encontradas en niños de edad
escolar son el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), incapacidad para aprender, dislexia,
y desorden de aprendizaje comunicacional. Menos comunes son discapacidades como retardo
mental, sordera, parálisis cerebral, epilepsia yceguera.
Aprendizaje y cognición 
Hay dos hipótesis fundamentales que sientan las bases de los sistemas educativos formales, y estas son, en
primer lugar, que los estudiantes retienen los conocimientos y habilidades que adquieren en la escuela, y en
segundo lugar, que pueden aplicarlos fuera de las aulas en situaciones que lo requieran.
Perspectiva conductista 
El análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) consiste en un conjunto de técnicas basadas en
los principios conductuales del condicionamiento operante y es eficaz en una amplia gama de entornos
educativos.
Perspectiva cognoscitiva 
Actualmente la perspectiva cognitiva o cognoscitiva es utilizada con mayor frecuencia que la conductista, quizás
porque la cognitiva admite constructos mentales tales como losrasgos, las creencias, los recuerdos,
las motivaciones y las emociones. Las teorías cognoscitivas sostienen que la memoria tiene estructuras
capaces de determinar cómo la información es percibida, procesada, almacenada, recordada y olvidada.
Perspectiva sociocognitivista 
La teoría social cognitiva recibe una gran influencia de la fusión de elementos que fueron inicialmente
desarrollados por Albert Bandura y que pertenecen a las teorías comportamental, cognitiva y social. En su
teoría del aprendizaje social, Bandura enfatiza el proceso de aprendizaje por observación en el cual el
comportamiento del educando cambia como resultado de la observación del accionar de otros y de las
consecuencias producidas. Esta teoría identifica diversos factores que determinan si la observación de un
modelo puede producir el cambio de la conducta o el cambio cognitivo.
Perspectiva del constructivismo o Constructivismo
El constructivismo refiere a una categoría de la teoría de aprendizaje en las cuales el énfasis se pone en la
agencia y el conocimiento anterior del principiante, y a menudo en los determinantes sociales y culturales del
proceso de aprendizaje. Los psicólogos educativos distinguen el constructivismo individual (o psicológico),

68
identificado con la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, de constructivismo social. Una influencia
dominante en el último tipo es trabajo de Lev Vygotski sobre el aprendizaje sociocultural, describiendo cómo las
interacciones con adultos, pares más capaces, y herramientas cognoscitivas se internan para formar
construcciones mentales. Elaborando en la teoría de Vygotsky,Jerome Bruner y otros psicólogos educativos
desarrollaron el concepto importante del andamio educacional, en el cual el ambiente social o de la información
ofrece las ayudas para aprender eso se retira gradualmente mientras que se internan.
Motivación 
La motivación es un estado interno que activa, dirige y sostiene comportamiento. La investigación educativa de
la psicología sobre la motivación se refiere a la evolución o a lavoluntad que los estudiantes traen a una tarea, a
su nivel del interés y de la motivación intrínseca, a las metas personalmente llevadas a cabo que dirigen su
comportamiento, y a su creencia sobre las causas de su éxito o falta.
Metodología de investigación 
Los métodos de la investigación usados en psicología educativa tienden para ser dibujados de la psicología y
de otras ciencias sociales. Hay también una historia de la innovación metodológica significativa por los
psicólogos educativos, y los psicólogos que investigan problemas educativos. Problemas de la dirección de los
métodos de la investigación endiseño de la investigación y análisis de datos. El diseño de la investigación
informa al planteamientos, experimentos y estudios de observación para asegurarse de que sus resultados
tienen validez interna, externa y ecológica. El análisis de datos abarca los métodos para los datos (no
numéricos) cuantitativos (numérico) y cualitativos del proceso de la investigación. Aunque, históricamente, el
uso de métodos cuantitativos a menudo era considerado una marca esencial de la beca, la investigación
educativa moderna de la psicología utiliza métodos cuantitativos y cualitativos.
Psicólogos y teóricos educativos influyentes 
Seleccionaron y fueron ofrecidas a las personas siguientes en una historia biográfica reciente de la psicología
educativa como siendo hecho contribuciones significativas al campo:

 Albert Bandura 1925-
 Alfred Binet 1857-1911
 Benjamin Bloom 1913-1999
 Ann Brown 1943-1999
 Jerome Bruner 1915-
 Lee Cronbach 1916-2001
 John Dewey 1859-1952
 Nathaniel Gage 1917-
 Robert M. Gagné 1916-2002
 William James 1842-1910
 Maria Montessori 1870-1952
 Jean Piaget 1896-1980
 Herbert Simon 1916–2001
 Burrhus Frederic Skinner 1904-1990
 Charles Spearman 1863-1945
 Lewis Terman 1877-1956
 Edward L. Thorndike 1874-1949
 Lev Semenovich Vygotsky 1896-1934
EJERCICIO

 Define a la Psicología educativa.


 Elabora un resumen acerca de la historia de la educación.
 ¿Qué implica la perspectiva constructivista en educación?

69
 
 

MOMENTO 6 
PSICOLOGÍA CLÍNICA
RESUMEN
             La Psicología clínica es una rama de la Psicología que desde sus orígenes (con la Psicología misma)
se ha dedicado al análisis de los padecimientos psíquicos vs biológicos del ser humano. La práctica más
difundida de esta área es la Psicoterapia, sin embargo existen otro tipo de prácticas como asesoramiento
psicológico, investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración. 
Actualmente, se conocen cuatro principales ramas de la Psicología clínica y
son: Psicodinámica, Humanista, Cognitiva comportamental y Terapia familiar.
OBJETIVO 
Que el alumno conozca las diversas áreas de aplicación de la Psicología
 
INTRODUCCIÓN
La Psicología clínica es una rama de la Psicología encargada de tratar los padecimientos que afectan la psique
humana y por tanto, su funcionamiento social. En esta clase comentaremos sobre las funciones de esta rama
Psicológica y sus principales representantes. 
PSICOLOGÍA CLÍNICA
La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los
factores, evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención que afecten a la salud
mental, no restringiéndose sólo a los llamados trastornos mentales, sino a todas las condiciones que puedan
generar malestar y sufrimiento al individuo humano.
Prácticas centrales de esta disciplina son el asesoramiento psicológico y la psicoterapia, así como también la
investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.
Se considera que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la
primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. En la primera mitad del siglo XX, la psicología
clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. Este enfoque se
vio invertido después de la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la
necesidad de clínicos capacitados.
La psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: Psicodinámica, Humanista, Cognitiva
comportamental y Terapia familiar.
La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares (por
ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que los psiquiatras, al ser  médicos,
están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan
juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapistas ocupacionales y trabajadores
sociales, para dar un enfoque multimodal a problemas complejos que afectan a los pacientes.
Historia de la psicología clínica 
Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Psicología, siendo la rama que ha servido
de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando Wilhelm Wundt funda el primer
Laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, en el año 1879. La mayor parte de la investigación se centra en
los procesos de sensacióny percepción de los individuos, para encontrar evidencia consistente acerca de los
problemas de la conducta humana.
Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de psicología de la Universidad de
Pensilvania, utilizó el término "Psicología Clínica" por primera vez en 1907 para describir la practica que había
realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Lo
como el estudio de individuos por observación y experimentación, con la intención de promover cambios.
También fundó la primera revista de psicología clínica, "Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el
involucramiento de los psicólogos en clínica fue de lenta aceptación, pero habían veintiséis más clínicas
psicoeducativas sólo en los Estados Unidos para 1914. Mientras Witmer se enfocó en niñas y niños con atrasos
intelectuales y déficits, otras clínicas surgieron con un enfoque en malestares emocionales, y la psicología se
estaba desarrollando en hospitales mentales, por cuanto psicólogos clínicos asumían puestos reconocidos
hasta ese momento para psiquiatras. Los psicólogos aplicados generalmente no se abocaban a la psicoterapia,
pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras, y en cambio, se empleaban en tareas de evaluación. Esta

70
tendencia evaluativa llegó a su máxima expresión durante la primera guerra mundial, para efectos de selección
de reclutas.
Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la fundación de la American
Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en 1919 la Asociación Americana de Psicología
desarrolló una división sobre psicología clínica.
En Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como reflejo de los sucesos en
Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que
consideró a la Psicología Clínica como un área distinta a la Psiquiatría, que si bien integraría elementos propios
de la psicopatología, debía entender al individuo en su totalidad más allá de la patología, pudiendo así obtener
un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos del sufrimiento.
En cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se fundamentó en sus inicios sobre la
Evaluación Psicológica, y en muchos casos era una práctica dependiente de la del Psiquiatra, con el desarrollo
de la teoría y de la técnica, la Clínica evolucionó hacia el desarrollo de tratamientos y técnicas de intervención
desde un paradigma propiamente psicológico, dando paso a lo que hoy en día conocemos como Psicoterapia,
en tanto área de ejercicio propio de los psicólogos.
Áreas y Modalidades 
La Psicología Clínica se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y sus temas de investigación
han captado el interés de gran cantidad de estudiosos del comportamiento, desde como se comentaba, la
importancia que tuvo Wundt y Almi con su laboratorio en Leipzig, objetividad misma de la psicología, siendo el
área de especialización preferida por la mayoría de los profesionales de la Psicología, dentro de la multitud de
enfoques y elementos que se desarrollan en la Clínica, existen algunos que son principales como campos de
estudio:
 Psicología Familia y Parejas
 Psicología Clínica de Adultos
 Psicología Clínica Infanto-Juvenil
 Neuropsicología Clínica
 Rehabilitación Neuropsicológica
 Psicopatología
 Evaluación Psicológica
 Psicoterapia en sus diversas corrientes teóricas
 Psicología de la Salud
 Psicología Médica
 Psicooncología
 Psiconeuroinmunología
 Psicología Clínica Comunitaria
Representantes 
A pesar de ser en su mayoría psiquiatras de profesión, muchos de los siguientes autores pueden considerarse
como los precursores de la teoría y la práctica de la Psicología Clínica como la conocemos en la actualidad.

 Albert Ellis
 Aaron T. Beck
 Carl Jung
 Carl Rogers
 Fritz Perls
EJERCICIO

 ¿Qué es la Psicología clínica?


 ¿Por qué la Psicología clínica puede ser confundida con la Psiquiatría y qué las diferencia?

71
 ¿En que momento de la historia y por quien fue utilizado por primera vez el término de “Psicología
clínica”?
 
 
 
 
MOMENTO 7  
PSICOLOGÍA SOCIAL
RESUMEN
La Psicología social es junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, una de las cuatro
grandes ramas de la Psicología. Centra s estudio en la influencia social como parte del comportamiento
individual. Es una disciplina derivada de las ciencias sociales pero no dedica su estudio al análisis de la
sociedad. Tiene cuatro principales vertientes que son: conductismo, psicoanálisis, psicología posmoderna y
perspectiva de los grupos; es así como puede comprender y explicar diversos temas sociales.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca las diversas áreas de aplicación de la Psicología
 
INTRODUCCIÓN
La Psicología social es un área de la Psicología que se encarga del estudio del ser humano en su interacción
con otros seres humanos, no centra su estudio en los procesos sociales, sino en los procesos individuales que
se influyen, cambian y realimentan de esos procesos sociales.
PSICOLOGÍA SOCIAL
La psicología social es una rama importante de la psicología que viene siendo desarrollada desde inicios del
siglo XX, principalmente en los Estados Unidos de América. Sus inicios están asociados con los inicios de
la psicología, que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, específicamente en 1879 con Wilhelm Wundt y
el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania. El iniciador de la psicología social como disciplina
científica sería el norteamericano Floyd Allport mientras que Kurt Lewin, psicólogo alemán, es considerado
fundador de la psicología social moderna.
Objeto de la disciplina 
Existen instituciones sociales distintivas típicamente humanas. Es verosímil suponer que los hechos distintivos
de la sociedad humana implican una psicología subyacente también distintiva, y que la vida social determina
aspectos de nuestro funcionamiento psicológico.
La psicología social adopta el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en que
funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. Los procesos sociales, a su vez,
determinan las características de la psicología humana.
Es esta determinación mutua entre el individuo y su entorno social lo que estudian los psicólogos sociales. Los
conceptos, principios, explicaciones y teorías son siempre psicológicos, si bien en un sentido especial,
suponiendo y dando siempre por supuesto que existe una interacción con la actividad social y con los procesos
y productos sociales.
Como se desprende de una definición general de la psicología, esta rama se encarga del estudio de los
aspectos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental, incluso algunos autores postulan la
existencia de un 'comportamiento social', sin embargo, existen diferentes posiciones que ofrecen abordajes
distintos, incluso opuestos, empero todas tienen como elemento común establecer una interacción
entre individuo y sociedad.
Enfoques dentro de la psicología social
 Conductismo: Desde el punto de vista conductual, principalmente desde la tradición norteamericana, suele
entenderse esta disciplina como el estudio científico de la influencia social o estudio de la interacción
social; esto implica la idea de focalizar el interés en lo que le pasa al individuo (su comportamiento) con
respecto a la influencia del medio o de otros.

72
 Psicoanálisis: Por otra parte desde la tradición psicoanalitica se entiende la psicología social como el
estudio de las pulsiones y represiones colectivas que influyen desde el interior del inconsciente individual
hacia lo colectivo y social.
 Psicología posmoderna: Desde el enfoque propio de la psicología posmoderna se entiende la psicologiá
social como el análisis de los diferentes componentes que constituyen la diversidad y la manifestación de
la pluralidad y fragmentación social en donde son validas todas las formas de análisis de los diferentes
estamentos y subgrupos de la sociedad.
 Perspectiva de los grupos: Otra forma de entender la psicología social, es verla desde el punto de vista de
los grupos humanos o grupo social. Los grupos pueden ser considerados unidades de análisis en tanto
poseen identidad propia, ya que las personas actúan distinto cuando están en grupo de cuando están
solas, y además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces,
los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y
lo individual-particular, es decir, en un nivel de análisis propiamente grupal, distinto del individual y del
social. Los fenómenos de influencia, identidad social, conflicto
intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia, discriminación, justificación del sistema dominante, exclusión
social, costumbre, cohesión social, coherencia social,violencia, Síndrome de
Estocolmo, Cárceles, internados, habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista de
los grupos.
La psicología social frente a las otras ciencias sociales  
La psicología social no se centra en el estudio de la sociedad, como lo hacen la sociología, antropología y otras
ciencias sociales, disciplinas que pueden invocar principios psicológicos, como por ejemplo el interés racional o
las actitudes, pero los cuales no constituyen su preocupación central. El objetivo fundamental de la psicología
social es el funcionamiento de las personas en un entorno social, es decir, la sociedad viene a ser un elemento
de su análisis pero no un fin en si mismo..
Temas de psicología social 
La psicología social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y sus temas de investigación han
captado el interés de gran cantidad de estudiosos del comportamiento. Cada uno de estos temas tiene un
amplio desarrollo, destacándose diferentes investigadores y hallándose métodos para cada uno de ellos, en
muchos casos compartidos según similaridad.
Así, es posible desarrollar un complejo temario como el que se presenta a continuación:

 Una actitud viene a ser una disposición personal, usualmente basada en la experiencia, que influye en el
comportamiento de un individuo. En otros términos, las actitudes pueden considerarse como una forma
de motivación social o grupal. Pueden ser de carácter emotivo, racional e incluso inconciente, por lo que
las actitudes son muy difíciles de cambiar.
 La agresión puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su defecto una disposición
del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar daño a la persona, animal u objeto a la cual se
dirige, en este sentido se diferencia del amedentramiento y la amenaza.
 La atracción, o atracción sexual, se refiere al impulso que lleva a una persona a relacionarse con otra
buscando sostener una relación sexual. Este impulso en los seres humanos toma un carácter menos
instintivo y más bien se presenta como una construcción social influida por la cultura.
 La colectividad es una noción que alude a un número amplio de formas de agrupamiento humano. Así,
puede darse esta denominación a las huelgas, las pandillas, las manifestaciones en general pero también
a los poblados y a la opinión pública. Lo 'colectivo' es una construcción hecha con el fin de explicar las
cuestiones que van más allá de los grupos, organizaciones e incluso de las instituciones.
 La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual
éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla
haciendo partícipes a otros de esa información.
73
 Conformidad es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarán su comportamiento,
opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del grupo.
 Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente
que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades.
 Una expectativa es una suposición sobre el futuro, que puede o no ser realista. Una expectativa sobre la
cono de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición
 Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es un conjunto de personas que
desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma
estructurada y es durable. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas
mismas normas, valores y fines y necesarios para el bien común del grupo.
 Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que tienen la función de promover y/o mejorar la
inserción de una persona en grupos. Asimismo, permiten que un individuo manifieste su opinión y deseos
reales ante los demás.
 El término identidad es utilizado para referirse a la capacidad de un individuo de reconocerse en sus
características esenciales y en las modificaciones que experimenta en sí mismo.
 El liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad,
conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar
un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como
un héroe).
 Un movimiento social puede entenderse como la agrupación informal de individuos u organizaciones
dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad elcambio social.
 El término obediencia (al igual que la acción de obedecer) conduce de la escucha atenta a la acción, que
puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de
respuesta.
 El prejuicio es una concepción elaborada por un individuo tras un proceso en el que 'pre-juzga' algo. En
general, implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar dónde está realmente la
preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. La formación de
prejuicios está muy influida por la socialización y las experiencias previas en general.
 La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a
una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la
realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la
interacción social.
 El trabajo en equipo consiste en el desarrollo de tareas en forma colectiva, basándose en funciones de
comunicación, liderazgo y reflexión grupal. En el trabajo en equipo juegan un rol importante el liderazgo y
el establecimiento de roles.
 Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para ser cumplidas por
las personas en las relaciones sociales. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión
de consenso social, y es un componente de la cultura.
 La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o
psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo
asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a
través de amenazas u ofensas.
EJERCICIO

74
 Elabora una breve reseña histórica acerca de la Psicología social.
 Explica la relación de la Psicología social frente a otras ciencias sociales.
 ¿Qué es la violencia?
 
 

MOMENTO. 8  PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL


RESUMEN
La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la relaciones humanas en la
organizaciones pone más interés en el empleado que la Psicología Industrial. La Psicología Industrial. Tiene
una perspectiva más gerencial y se orienta por la producción. 
Zepeda (1999) define a la psicología Organizacional como la rama de la psicología que se dedica al estudio de
los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, ya través de las formas que
los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas y por otro lado Mazabel (2000), lo define
como la rama de la psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa. 
El estudio del comportamiento organizacional pronto se siente confundido por la enorme cantidad de términos
que se intercambian y se han utilizado como sinónimos, los cuales merecen ser detallados y comparados, con
el fin de identificarlos y darle una adecuada interpretación. 
El rol del psicólogo Organizacional es el estudio del comportamiento y desarrollo humano dentro en la
institución o empresa en función a su participación en factores tales como la cultura, el clima, la motivación, el
liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la satisfacción laboral. 
Las Funciones del Psicólogo Organizacional, van desde evaluación y selección de RR.HH., diagnóstico de
necesidades de capacitación, programas de entrenamiento, programas de desarrollo organizacional, programas
de inducción de RR.HH, actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas
instituciones educativas, etc.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca las diversas áreas de aplicación de la Psicología
 
INTRODUCCIÓN
La Psicología organizacional es un área relativamente nueva de aplicación de la Psicología que tuvo sus
orígenes la en lo que antes era concebido con el nombre de Psicología Industrial y que tenia su principal interés
en el proceso de producción. Actualmente, la Psicología Organizacional se enfoca tanto en el proceso
productivo pero sin dejar de lado el capital humano de las organizaciones. 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL 
Definición 
E.H. Shein (1980) considera a la psicología industrial como la precursora que estudiaba tradicionalmente, en las
décadas de 1920, 1930 o 1940, con un enfoque más limitado, los mismo fenómenos que en la actualidad
ocupan la atención de la psicología organizacional, quien ha podido incorporar una visión sistemática de los
mismos. 
Asimismo Zepeda (1999) lo define como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos
psicológicos individuales al interior de las organizaciones, ya través de las formas que los procesos
organizacionales ejercen su impacto en las personas 
Por otro lado Mazabel (2000), lo define como la rama de la psicología que estudia la interrelación entre los
trabajadores y la empresa. 
Historia de la psicología organizacional
Entre los psicólogos aun no existe un acuerdo claro sobre cual es el origen y el campo de estudios de la
psicología organizacional. Se percibe como la disciplina que surge de laindustria y se expande hacia
otras instituciones, hasta lograr su consolidación en la década de 1970. Algunos estudios la consideran como
sinónimo de psicología industrial, otros como una parte integrante de ella, finalmente, como una ampliación y
una evolución de la segunda. 
La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la relaciones humanas en

75
la organizaciones pone más interés en el empleado que la Psicología Industrial; la cual se ocupa de entender
el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados en su lugar de trabajo. Los temas
organizacionales incluyen las actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrés laboral y
las técnicas de supervisión.
Sin embargo, los principales temas del área no se pueden categorizar como estrictamente industriales u
organizacionales. Si bien las dos áreas no siempre se pueden diferenciar de manera clara unidas ofrecen una
visión de la extensa naturaleza de su campo de acción. 
La psicología organizacional, lejos de centrarse en los estudios de la organización como tal, se orienta a los
individuos como integrantes de la misma. Es a partir de la década de 1980, y gracias al avance de
la teoría orientada a la calidad total y a la reingeniería de procesos, que ha quedado claro que es preferible
considerar como parte de la empresa o institución no solamente a quienes prestan sus servicios en ella, sino
además, a quienes son los beneficiarios de sus productos y servicios (clientes, consumidores,
usuarios,población objetivo o beneficiarios) y a quienes actúan como sus proveedores (de recursos materiales,
económicos , humanos o intelectuales).
En esta misma perspectiva, la psicología organizacional se ha enriquecido con aportaciones de
la mercadotecnia y con técnicas derivadas de la búsqueda de la calidad. Un par de casos de este tipo son los
estudios de investigación de mercados y la creación de clubes de consumidores o usuarios que ayudan a
conocer los factores que facilitan la retención de marcas y productos en la mente de los consumidores, así
como su fidelidad a los mismos.
En un sentido diferente esta disciplina ha recibido otra valiosa aportación, proveniente de la investigación,
acerca del desarrollo de los grupos y el manejo de los sentimientos y de la autoestima.
Diferencias terminológicas
El estudio del comportamiento organizacional pronto se siente confundido por la enorme cantidad de términos
que se intercambian y se han utilizado como sinónimos: psicología aplicada, industrial, ocupacional,
organizacional, vocacional y del trabajo se utilizan indistintamente. Además, se recurre a expresiones
como comportamiento organizacional,psicología industrial y organizacional, ergonomía, etc.

 Psicología aplicada. Contrasta con psicología pura y abarca toda la psicología que pretende la aplicación
directa de la teoría o los métodos de la investigación psicológica.
 Psicología de los negocios. Un término ocasionalmente utilizado por consultores y científicos de
administración para referirse a los problemas de la administracióncotidiana. Cada vez es más aceptado y
puede usarse como sinónimo de psicología organizacional. Es posible que los críticos argumenten que la
psicología de losnegocios muchas veces asume la perspectiva de la gerencia y no la de los trabajadores.
 Psicología industrial. Posiblemente el primer término utilizado en esta área; reflejaba los intereses iníciales
de los especialistas en psicología aplicada, a muchos de los cuales les interesaba los factores ambientales
y físicos en el trabajo (factores humanos), la ergonomía y los grupos humanos. La ergonomía es ahora
una disciplinainteresante y de mayor amplitud.
 Psicología industrial y organizacional. Un término utilizado casi de manera exclusiva en Estados
Unidos de América para incluir los viejos intereses de la psicología industrial y los más recientes de los
psicólogos organizacionales. En gran medida sigue siendo sinónimo de psicología organizacional.
 Psicología ocupacional. Un término muy británico que se refiere a toda el área de investigación
organizacional e industrial. En cierta forma, es confuso y ha dado origen al término más común psicología
organizacional.
 Comportamiento organizacional. Un término empleado para referirse a un área multidisciplinaria
con teorías y metodologías tomadas de la ciencia de la administración, la psicología y la sociología. En
Gran Bretaña y Europa, tal vez los sociólogos sean mayoría en esta área, mientras que en Estados Unidos
de América son los psicólogos.
 Psicología organizacional. Quizá el término más difundido que incluye todo el concepto de la psicología
del trabajo y la mayor parte de los aspectos del comportamiento en el trabajo. Probablemente sea el
término que resultará victorioso en la batalla etimológica. Sin embargo, quienes no son psicólogos se
oponen al "epíteto de psicología" y, por tanto, prefieren el término comportamiento.
76
 Psicología vocacional. Un término utilizado para referirse a un área muy específica de investigación,
principalmente interesada por las alternativas vocacionales, la "adecuación" de las características de los
individuos y los requerimientos del puesto, así como las diferencias entre las personas en distintas
vocaciones.
 Psicología del trabajo. Un término relativamente nuevo, utilizado primordialmente por psicólogos europeos
para referirse a la psicología en los negocios, industrial, ocupacional, organizacional y vocacional. Su
simplicidad resulta sorprendente, pero una vez más es posible que algunos investigadores sin grado de
psicólogos se resistan a su uso.
Roles y funciones del psicólogo organizacional 
Es así que encontramos una definición de Cesar Mazabel Galarza (2000), defiriéndose al rol como los papeles,
conductas y comportamientos que desempeñan las personas por ocupar cierto estatus.
Asimismo se llama función al conjunto de tareas o atribuciones que el ocupante del cargo ejerce de manera
transitoria y sistemática; esta definición es dada por Idalberto Chiavenato, en 1994.
A continuación se describen los principales roles y funciones del psicólogo organizacional.
Rol del Psicólogo Organizacional: Estudia el comportamiento humano dentro de una organización en función a
su participación en factores tales como la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la
comunicación, la productividad y la satisfacción laboral.
Funciones del Psicólogo Organizacional

 Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades


de capacitación, etc.
 Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo), programas de desarrollo
organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.
 Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH., participación en programas
de higiene y seguridad industrial, etc.
 Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en la posición de Jefe
o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines a la especialidad.
 Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en
diversas instituciones educativas.
 Estudios relacionados al análisis de diversas variables psicolaborales en las organizaciones.
EJERCICIO

 ¿Dónde, cuando y como surge la Psicología Organizacional?


 ¿En qué o en quien centra sus estudios la Psicología organizacional?
 ¿De que forma la Psicología organizacional se ha enriquecido de la mercadotecnia y las
técnicas derivadas de la búsqueda de la calidad?

 
 
 
MOMENTO 9  
PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR
RESUMEN
            La Psicología del consumidor se encarga del análisis de los motivos que la gente presenta para obtener
algún producto o servicio, estos motivos pueden ser de necesidades primarias o fisiológicas que se relaciona
con los productos que se consumen para el mantenimiento corporal como los alimentos básicos o de

77
necesidades psicológicas donde intervienen diversos disparadores motivacionales y/o sociales. Todo este
patrón de compra que cada individuo posee lo ha adquirido a través del desenvolvimiento social en sus diversos
círculos sociales: primario, secundario y terciario.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca las diversas áreas de aplicación de la Psicología

INTRODUCCIÓN
La Psicología del consumidor es una aplicación de la Psicología que se asocia con el marketing y por ende de
reciente nominación, esto no quiere decir que apenas se haya comenzado su aplicación, sin embargo, es en
recientes épocas que los psicólogos han dado especial atención al análisis de los factores que influyen en la
compra de la gente. A continuación comentaremos lo más relevante de este campo de aplicación de la
Psicología.
PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR
Definición
La Psicología del consumidor es una nueva área de aplicación de la Psicología que se encarga principalmente
del análisis de los factores que rigen a la psique humana para obtener productos ya sean estos de necesidades
primarias o no. Conociendo a la persona que adquiere esos bienes o recursos materiales como consumidor.
Generalidades
El consumidor se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos que son: los
grupos de referencia primarios, secundarios y terciarios. Estos grupos son los que moldean la personalidad del
individuo. 
Grupos de referencia 
Los grupos de referencia primarios son la familia, de la cual, el individuo aprende en primera instancia las
pautas, patrones o roles de comportamiento hacia el primer grupo social que es su familia, cumpliendo con
determinadas funciones y comportamientos que son guiados por los padres, hermanos, abuelos, tíos, etc. 
En segunda instancia, se encuentran los grupos de referencia secundarios; como son las amistades y la
escuela, es decir, el contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y
expectativas del individuo en un grupo social determinado, mediante factores socioeconómicos y culturales, los
cuales delimitarán su función social posterior. 
Dentro de los grupos de referencia terciarios, se cuentan los medios masivos de comunicación que moldean el
carácter, así como las pautas y expectativas sociales a seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal. El
comportamiento o expectativa de vida del individuo se da en una época determinada y dentro de un grupo
social específico, con limitantes que estarán dadas por su nacimiento y grado de desarrollo en el status
socioeconómico al cual pertenezca, o bien, por el grado de superación que motive sus actos, ya sea para
crecer, permanecer o estancarse. 
Disparadores psicológicos 
Estos son los motivadores potenciales que permiten al individuo tomar decisiones, todo sobre la base de lo
anteriormente presentado. 
A continuación se describen los principales disparadores que intervienen en los procesos del pensamiento para
la toma de decisiones, lo que conlleva a una acción. 
CULTURAL. Este es un factor que debe analizarse como el lugar a donde pertenece el individuo, su forma de
pensar dentro de un grupo social específico, tradiciones, cultura y nivel socioeconómico; si se analiza al
individuo desde esta perspectiva se sabrá como dirigirse a los diferentes grupos sociales dentro de una
comunidad, lo cual, anticipará al empresario a conocer lo que el cliente necesita y espera, además de manejar
su modo de ver la vida para lograr posicionarse de los diversos mercados. 
STATUS. Este factor es uno de los influyentes más fuertes dentro de la psicología de los consumidores, ya que
mediante los medios de comunicación se deja una imagen mental de lo que el individuo debe buscar como
modelo de vida a seguir, por tanto, provoca que los diferentes estratos socioeconómicos aspiren a esa forma de
vida causando el consumismo. Si este disparador es bien aplicado por el empresario, la clientela siempre
buscará estar dentro del estándar de consumidores de ese o esos productos; por lo mismo, se debe buscar
hacer notar la importancia de este producto para mantenerse dentro de ese status. 
AFECTIVO: El disparador afectivo ataca los procesos mentales del individuo para que este prevea posibles
problemas que se le podrían presentar tanto con sus seres queridos, como en sus expectativas; ejemplos: la
venta de seguros para la seguridad familiar, la necesidad de usar tal o cual producto para dar la apariencia
deseada y ser querido, etc., por tanto, éste, es considerado como un excelente manipulador de la clientela para
crear adicción y consumo de los productos. 
78
DE NECESIDAD: Este disparador se basa en mostrar lo necesario que es el consumo de un producto para la
vida cotidiana, dentro de él existe una variante que es: el producto de necesidad creado, en el cual se busca
formar la exigencia de un producto; aunque en realidad éste no sea de primera necesidad, haciendo mención
de las características, tecnología, servicio, apariencia, utilidad, costo, innovación, etc. 
STANDARIZACION O MASIFICACION: Este disparador se posiciona en la mente del consumidor, haciéndole
notar que el producto que se oferta es adquirido o usado por todos o por una masa de gente; utilizando frase
como: ¿usted aún no lo tiene?, ¿Qué espera? etc., esperando que el consumidor tome la decisión de obtener el
producto o servicio. 
INOVACION O TECNOLOGICO: En éste se busca hacer alarde de la tecnología para el mejoramiento en la
calidad de vida o servicio, provocando que el consumidor busque tomar la decisión de adquirir la comodidad, la
eficiencia y la simplificación del trabajo; siendo suficiente causal para que el consumidor tome la decisión de
adquirirlo. 
PERTENENCIA: Es el disparador psicológico que ataca el ego personal del consumidor potencial, haciéndole
notar que para lograr una posición afectiva, un status o lograr la pertenencia de un grupo específico, debe
obtener el producto o servicio ofertado para ser reconocido o aceptado; además éste implica el factor Querer
ser Como, lo cual orilla al consumidor a tomar la decisión de compra. En este aspecto de posicionamiento
psicológico el consumidor es orillado a necesitar de un producto para, aparentemente, lograr un cambio que le
llevará, ya sea, el éxito personal, interpersonal, afectivo, de posición monetaria, de aceptación, de seguridad,
etc. 
Los factores psicológicos antes descritos que provocan el posicionamiento y ventas en los consumidores
potenciales de los múltiples mercados, pueden ser adaptados para cualquier empresa. En el caso de las
Estaciones de Servicio estos conceptos pueden emplearse para el mejoramiento de la atención al cliente, el
mejor entendimiento de los motivadores de los consumidores y empleados y como herramienta aplicable a otros
aspectos de comercialización que incrementa la afluencia e influencia en los clientes potenciales, para hacerles
tomar la decisión de adquirir productos. 
 
RESUMEN
La Psicología del consumidor se encarga del análisis de los motivos que la gente presenta para obtener algún
producto o servicio, estos motivos pueden ser de necesidades primarias o fisiológicas que se relaciona con los
productos que se consumen para el mantenimiento corporal como los alimentos básicos o de necesidades
psicológicas donde intervienen diversos disparadores motivacionales y/o sociales. Todo este patrón de compra
que cada individuo posee lo ha adquirido a través del desenvolvimiento social en sus diversos círculos sociales:
primario, secundario y terciario.

EJERCICIO
1. Define a la Psicología del consumidor.
2. ¿Cuáles son los grupos de referencia secundarios?
3. ¿De que nos habla el disparador de estatus?
 
 

MOMENTO 10  
PSICOTERAPIA
RESUMEN
La psicoterapia es la principal intervención psicológica que se tuvo su origen con la psicología misma y que ha
ido subsistiendo con ella; así como que ha pasado por periodos evolutivos enmarcados principalmente por las
diversas corrientes psicológicas que han ido surgiendo a lo largo de la historia científica.
Hoy en día la Psicoterapia aun no es totalmente aceptada como método científico en algunas partes del mundo
y ello repercute en los prejuicios que la gente ha desarrollado y su renuencia por someterse a un proceso de
ayuda y/o apoyo Psicoterapéutico.
 

79
OBJETIVO 
Que el alumno conozca acerca de la intervención Psicológica más popular para el abordaje de las dificultades
emocionales.
 
INTRODUCCIÓN
La Psicoterapia es considerada un arte de intervención Psicológica; es la más famosa forma de abordaje de los
conflictos emocionales de los seres humanos y aunque desconocidas, consta con diversas líneas de trabajo,
tantas como las teorías Psicológicas mismas. En este apartado comentaremos acerca de su uso y aplicación.
PSICOTERAPIA
Definición
La psicoterapiaes un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para
evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el
propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes,
pensamientos o afectos.
El tratamiento de problemas diarios se refiere más a menudo como «consejo» (una distinción adoptada
originalmente por Carl Rogers) pero el término se utiliza a veces alternativamente con «psicoterapia». Además,
el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado
denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas
orientaciones teórico-prácticas.
Dentro de la psicoterapia existe una gran diversidad de corrientes, enfoques y conceptos teóricos aplicados al
ámbito psicoterapéutico, que dan origen a otras tantas maneras de establecer este contexto de comunicación.
Sin embargo, dos características que unifican a la psicoterapia son:
1. El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta, principalmente a través del
diálogo.
2. La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es, una relación de ayuda
destinada a generar un cambio en quien consulta.
Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta relación, hay temas
significativos de privacidad o confidencialidad de la información intercambiada, que remite a consideraciones
éticas para el ejercicio de la psicoterapia (código deontológico). Por esto, la habilitación de quienes pueden
ejercer la psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento guiado por terapeutas que cuentan con mayor
tiempo de experiencia o estudios dentro del campo respectivo.
// if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar";
showTocToggle(); } // Escuelas y enfoques 
Las distintas corrientes psicoterapéuticas se han ido desarrollando hasta la actualidad en la misma medida en
que se han ido profundizando las líneas teóricas que las sustentan. En cada una de ellas existen elementos
comunes que estarán descritos de manera explícita o que estarán implícitos en sus postulados iníciales. Estos
pueden resumirse de la siguiente manera:

 Una cierta conceptualización del «comportamiento humano normal» o «sano».


 Una cierta conceptualización del «comportamiento humano no-normal».
 Una metodología específica para la generación de cambios.
Sin embargo, también es posible encontrar elementos diferenciadores entre una y otra escuela de psicoterapia,
que se corresponden con énfasis distintos en sus conceptualizaciones iníciales, o lo que es lo mismo,
diferencias de "concepción de mundo" que afectan los roles de los implicados en el contexto psicoterapéutico.
Como la enumeración de diferenciaciones entre una y otra escuela de psicoterapia puede llegar a ser
demasiado extensa, resulta más clarificador centrarse en las características de las grandes líneas de
psicoterapia surgidas hasta hoy, y cómo estas se han ido desarrollando hasta ahora.

 Líneas modernas:
o La línea psicoanalítica;
o La línea conductual y la cognitivo-conductual;
o La línea humanista.

80
 Líneas posmodernas:
o Línea construccionista
o Línea constructivista
Estas líneas o corrientes psicoterapéuticas siguen desarrollándose y definiéndose a partir de sus avances
prácticos, y se da el caso de que algunas terminan confundiéndose en términos de lo que se realiza
concretamente en el contexto terapéutico. No obstante, en la actualidad parece haber consenso respecto de
que ninguna de ellas por sí sola da cuenta de la totalidad de la experiencia humana, sirviendo sólo como
modelos aproximativos para la comprensión del hombre y su mundo.
Atendiendo a esta carencia de cada línea psicoterapéutica en particular, ha surgido en el último tiempo un
movimiento integrador dentro de la psicoterapia, que pretende, más que generar modelos teóricos nuevos,
integrar tanto en el plano epistemológico, teórico y técnico elementos de diferentes escuelas psicológicas.
Lista de modalidades psicoterapéuticas
La siguiente es sólo una lista parcial:

 Línea Psicoanalítica o Psicodinámica


o Psicoanálisis
o Psicología analítica de Carl Gustav Jung
o Terapia adleriana de Alfred Adler
o Terapia psicodinámica
 Línea Conductual y Cognitivo-Conductual
o Psicología conductista
o Ingeniería del comportamiento
o Modificación de conducta (Kazdin, Lindsey)
o Terapia contextual (Hayes, Kohlemberg)
o Análisis contingencial (Ribes, Díaz-González)
o Terapia de la conducta (Wolpe, Marks, Cautela, Yates, Arthur W. Staats)
o Terapia cognitiva analítica
o Terapia cognitiva, conductual-cognitiva o cognitiva-conductual
o Terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis
o Medicina conductual y biorretroalimentación
o Terapia cognitivista de Aaron Beck
 Línea Humanista-Experiencial o Existencial-fenomenológica
o Psicología humanista
o Terapia centrada en el cliente de Carl Rogers
o Logoterapia de Viktor Frankl
o Psicología transpersonal
o Respiración holotrópica de Stanislav Grof
o Psicología arquetípica de Carl Gustav Jung
o Terapia gestáltica de Fritz Perls
o Gestalt Theoretical Psychotherapy
o Análisis Transaccional
 Línea Construccionista
o Terapia familiar

81
o Terapia sistémica-estructural de Salvador Minuchin
o Terapia estratégica de Paul Watzlawick, Jay Haley. Grupo de Palo Alto
o Terapia sistémica de Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo & Gianfranco Cecchin. Grupo de Milán
 Línea Constructivista
o Terapia cognitivo procesal sistémica de Vittorio Guidano
o Psicología de los constructos personales, de George Kelly
 Otras modalidades terapéuticas 'alternativas' no pertenecientes a la psicología
o Arteterapia
o EMDR
o Musicoterapia
o Biblioterapia
 
EJERCICIO.
 ¿Qué es la Psicoterapia?
 ¿Cuáles son las características que unifican a la Psicoterapia sin importar el enfoque o la corriente
teórica?
 ¿Cuáles son los requisitos para ser Psicoterapeuta?
 
 
 

MOMENTO 11  
ESTRATEGIAS GRUPALES EN EDUCACIÓN
RESUMEN
Las estrategias grupales aplicadas a la educación son de diversos usos y por medio de las cuales se pueden
obtener diferentes resultados, sin embargo, nos debe quedar claro que son una herramienta más de la cual
hace uso tanto el psicólogo como el pedagogo para la intervención grupal en las diferentes áreas de la
educación, es decir, esta herramienta no solo se aplica dentro del aula o dentro de la educación formal, sino
que puede ser usada también en el campo no formal e informal de la educación.
Existe una gran gama de estrategias de las cuales el profesional puede echar mano para apoyarse en el grupo,
estrategias que van desde las de aprendizaje, las conductuales y por supuesto las dirigidas exclusivamente a
los contenidos curriculares, y por su parte, cada una de ellas se desglosa en distintos métodos.
 
OBJETIVO 
Que el alumno conozca acerca de la aplicación de la Psicología en diversas áreas del conocimiento.
 
INTRODUCCIÓN
Las estrategias grupales tanto directivas como no directivas se aplican principalmente como una herramienta
para la transmisión del conocimiento en las diversas áreas de la educación. En este apartado comentaremos
acerca del uso, de la clasificación, así como de la utilidad de estas herramientas.
ESTRATEGIAS GRUPALES EN EDUCACIÓN
Definición 
Parrilla (1992) nos dice que estrategias grupales ene educación son estrategias/técnicas de aprendizaje que se
pueden utilizar en las aulas de integración. Las divide en estrategias de aprendizaje, estrategias conductuales, y
estrategias centradas en contenidos curriculares.
Estrategias de aprendizaje. 
82
a) Métodos Cooperativos:
Se trata de una serie de métodos instruccionales en los cuales se les anima a los estudiantes o se les pide, que
trabajen juntos en tareas académicas. El aprendizaje se realiza en base a la interacción entre compañeros.
Estos métodos en los últimos años han experimentado una gran popularidad, debido a:
- Su viabilidad ante grupos de alumnos heterogéneos, que asumen que los grupos de aprendizaje incrementan
la socialización y el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como el tiempo del
profesor para atender a las diferencias individuales.
- Su flexibilidad, ya que puede usarse con alumnos de cualquier edad, en cualquier materia, etc.
Los métodos de aprendizaje cooperativos pueden ser tan simples como tener a estudiantes sentados para
discutir o ayudarse uno al otro en las tareas de clase, o pueden ser bastante complejos. Pueden usar
recompensas grupales, como los grupos de contingencia, (recompensa a los grupos en función de los logros de
su grupo), o pueden no hacerlo.
El cambio en la estructura de recompensas interpersonales es otro rasgo esencial en la caracterización de la
enseñanza cooperativa. Esta estructura hace referencia a las consecuencias para un alumno de los resultados
de sus compañeros. El éxito del grupo depende del aprendizaje individual de cada miembro, es por lo que todos
están motivados para intentar asegurar que los componentes del grupo dominen el material que está siendo
tratado.
Otro elemento diferenciador del aprendizaje cooperativo es la estructura de autoridad que se mantiene en la
clase. Esta estructura hace referencia al control que los alumnos ejercen sobre sus propias actividades, como
opuesto al control ejercido por los profesores.
 En la enseñanza cooperativa se puede distinguir una estructura cooperativa de objetivos, caracterizada por la
ayuda, y otra por la mutualidad. En la cooperación mutua es la propia relación con un objetivo compartido lo que
une a los alumnos. Sin embargo en las estrategias de ayuda la cooperación se produce para ayudar a otros
alumnos a conseguir la aportación individual que realiza cada miembro al grupo.
 Las ventajas de este tipo de trabajo para la integración escolares son:
- Se produce una revalorización del aprendizaje por los alumnos que supera el valor individual que
tradicionalmente se otorga al mismo.
- Motiva a los alumnos a ayudarse unos a otros, ya que el resultado final es un producto del grupo, cuando un
alumno debe ayudar a otro, a la vez, aprende al hacerlo.
- Los alumnos se proporcionan atención y ayuda individual inmediata unos a otros dentro del propio grupo.
 b) Tutorías
 Las estrategias de enseñanza entre alumnos o tutorías entre iguales suponen otra novedosa contribución a los
estudios sobre integración. Su principal característica diferenciadora es que va ser un alumno el que haga las
funciones de profesor.
Suponen trasladar parte del énfasis de la integración desde el profesor hasta el alumno, la búsqueda de
estrategias de enseñanza individualizada y la búsqueda de soluciones al problema del apoyo instructivo al
alumno integrado. A continuación vamos a tratar tres tipos de estudios o estrategias:
 1.- La tutoría entre iguales: es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias individuales en base a
una relación entre los participantes. Suelen ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno de los cuales
hace el papel de tutor y el otro de alumno. El tutor enseña y el alumno aprende.
2.- Tutoría entre compañeros de distinta edad: es una variante de la tutoría entre iguales. Es condición
indispensable que exista diferencia de edad entre el tutor y su alumno, y que la ayuda ocurra invariablemente
en forma de interacción diádica.
3.- Tutoría con inversión de roles: es el propio alumno con necesidades educativas especiales el que realiza las
funciones de tutor de los alumnos ordinarios. Por ejemplo, alumnos con trastornos de aprendizaje y de conducta
como tutores de alumnos ordinarios más jóvenes.
Estrategias conductuales.
Estas estrategias hay que enmarcarlas dentro de un constructo más amplio, el de la socialización, que abarca
las destrezas y habilidades sociales. Para la identificación de éstas se han utilizado tres métodos: las
mediciones sociométricas, las valoraciones del profesor y la observación en el medio natural del aula.
Las técnicas que se han empleado para mediar en los resultados sociales de la integración escolar son:
a.- Manipulación de antecedentes: consiste en manipular acontecimientos para que se produzca una interacción
social. Tienen la ventaja de que la provocación puede ser llevada a cabo tanto por un alumno con por el
profesor. Su aplicación es para aquellos alumnos que aunque poseen las destrezas sociales necesarias para la
integración no la utilizan, así como para aquellos alumnos integrados que no son aceptados por sus
compañeros por no interactuar con ellos.
b.- Manipulación de consecuencias: consiste en ofrecer una consecuencia al alumno en virtud de su conducta
social. Las estrategias más utilizadas para manipular las consecuencias son:
83
- El refuerzo social contingente, que se lleva a cabo cuando el profesor o un alumno sistemáticamente refuerzan
en público al "niño objetivo" cuando éste interactúa apropiadamente o coopera con sus compañeros.
- Los programas de refuerzo en base a fichas o puntos, consisten en administrar al alumno puntos o fichas
cuando éste tiene intercambios o actuaciones sociales apropiadas con sus compañeros. Cada uno de los
comportamientos-objetivos tiene un determinado valor en fichas. Estas además tienen un valor simbólico que
permite canjearlas por algún premio o regalo. En estos programas el comportamiento no apropiado suele ser
castigado según el coste de las fichas.
- Las contingencias grupales, consisten en aplicar consecuencias a todo el grupo en base a las conductas e los
niños.
 c.- Modelado: consiste en exponer al alumno objetivo a la conducta de un modelo, reforzando la conducta del
modelo y la imitación. Se ha utilizado con un objetivo triple: aprendizaje de nuevas destrezas sociales, inhibición
o desinhibición de comportamientos o conductas que presenta el alumno, y la reaparición de destrezas que el
alumno observador posee pero no utiliza. Podemos distinguir dos tipos básicos de influencia modeladora: a
través de vídeos o películas y el modelado a través de situaciones reales.
Estrategias centradas en contenidos curriculares.
 Esta vía para promover las interacciones entre alumnos ordinarios e integrados consiste en formar a los
alumnos ordinarios para ello. El objetivo es modificar las actitudes y comportamientos de los alumnos ordinarios
hacia los integrados.
 Algunas líneas de trabajo en este sentido podrían ser las siguientes:
- Consideración de los objetivos y contenidos como elementos indicativos de referencia y no como un programa
cerrado de metas a conseguir y de metas a desarrollar.
- Articulación de los contenidos alrededor de macro-actividades con sentido explícito e interesante para el
alumno concreto.
- La participación efectiva del alumnado en las decisiones didácticas a través de diferentes instrumentos, tanto
en lo que se refiere al temario y su desarrollo como a las actividades, normas de trabajo.
- Desarrollo de actividades de autorregulación del aprendizaje por el propio alumno, individualmente o en
cooperación , a través de diferentes estrategias e instrumentos.
- Seguimiento cotidiano por el profesorado del proceso de aprendizaje a través del equipo educativo y, en el
aula, por medio de instrumentos como la observación sistemática, el diario de clase...
- Alternancia de las relaciones de comunicación en el aula entre períodos de trabajo cooperativo, trabajo
individual...
- Elaboración de materiales didácticos multimedia.
- Articulación de los recursos del centro y del entorno con la programación didáctica realizada.
- Flexibilidad en la gestión del espacio y del tiempo de aprendizaje previsto para adecuarlos a los ritmos reales,
tanto del colectivo como de las personas.
EJERCICIO
1. ¿Cuál es la definición de estrategias grupales en educación?
2. ¿A qué se refieren las estrategias conductuales?
3. Menciona y explica 3 líneas de trabajo de las estrategias centradas en contenidos curriculares.
 
 
 

MOMENTO 12  
EDUCACIÓN ESPECIAL
RESUMEN
            La historia de la educación especial comienza con la humanidad misma ya que ha ido de la mano con la
concepción de la salud/enfermedad mental y se ha transformado a lo largo de nuestra existencia como
sociedad. Actualmente se concibe a esta población como personas con necesidades educativas especiales

84
(NEE), pero para llegar a esta concepción con todos los derechos que para ellos amerita, se paso de
concebirlos como enfermos, como retrasados mentales, como lisiados o con discapacidades, e incluso con
capacidades especiales; lo cierto es que  luego de múltiples devenires, hoy en día se les reconoce como
personas con necesidad y capacidad de recibir educación tanto dentro como fuera del aula, es por eso que en
las instituciones tanto educativas como de la sociedad en general se crean planes y programas que mas se
acomoden a sus necesidades y es en este apartado especial donde se plantea la incursión del Psicólogo en
este campo laboral donde trabaja de manera tanto inter como multidisciplinaria con muchos profesionales tanto
del área de la salud como del área de humanidades con una gran labor.
 
OBJETIVO
Que el alumno obtenga un panorama general de las aplicaciones de la Psicología.

INTRODUCCIÓN
La educación especial es un área adscrita al área de la educación que se crea debido a las necesidades
especiales de un grupo de población educativa. La psicología tiene un actuar indirecto en esta área educativa
ya que la intervención con estas personas se hace en base a los programas y curricula educativa marcada por
las instituciones educativas, sin embargo, debido a las limitaciones, carencias y/o necesidades especiales como
se les ha designado en ultimas instancias, la participación del psicólogo es crucial pues el trato con estas
personas es inicialmente a nivel afectivo y el desenvolvimiento, así como el posterior éxito en la adquisición de
los conocimientos dependerá en gran medida del trabajo realizado por este experto del área de humanidades,
el psicólogo.
EDUCACIÓN ESPECIAL
Definición
Educación especial es la identificación, evaluación y creación de programas especiales para niños cuyas
dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo.
Tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción
para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud.
Otros niños pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje omatemáticas, por lo
que requerirán una ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades especiales de educación pueden
darse en escuelas integradas o en escuelas especiales.

Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su
escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias;
sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y
complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que
la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños.

En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza y revisión de las


necesidades de todos los niños. Esos estudios generales tienen en cuenta el amplio abanico de habilidades,
aptitudes e intereses que cada chico trae a la escuela. La mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de
estos condicionamientos locales. Pero quienes encuentran dificultad en ello pueden tener lo que se ha
denominado necesidades educativas especiales.

Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor dificultad para aprender que el
resto de los niños de su misma edad; si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las
facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y
nivel.

En la práctica, las dificultades de aprendizaje vienen a ser las relacionadas en el primer párrafo. La amplitud de


estas dificultades afecta a la habilidad de los niños para aprender y progresar en la escuela y será inducida por
una variedad de factores, que incluye las disponibilidades escolares, la disponibilidad de ayudas adicionales y la
etapa en la que la dificultad haya sido inicialmente identificada.
La educación especial en la época actual.
A partir de 1980 se ha prestado una gran atención a la educación especial en los países desarrollados. En esta
década se operó un cambio radical en las actitudes profesionales y públicas hacia las necesidades especiales
que marcó el comienzo de un gran movimiento hacia la integración de las personas con necesidades educativas

85
especiales dentro de las escuelas ordinarias. Los padres se han ido involucrando activamente en la evaluación
y en la revisión de las necesidades educativas de sus hijos y cada vez muestran con más interés su preferencia
(limitada a ciertas condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas ordinarias. La ampliación
de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades educativas especiales que
permitan identificar los puntos fuertes y los débiles de cada alumno con el fin de asegurarle  la educación más
apropiada dentro de un amplio abanico de necesidades educativas especiales. En la práctica, las buenas
intenciones no siempre culminan en logros satisfactorios. En cualquier caso, hay que constatar que
este proceso de cambio en la mayoría de los países de Europa y del mundo en general ha contribuido a que las
familias afectadas y las escuelas demanden a los poderes públicos leyes y métodos de aprendizaje que
garanticen el derecho a una mayor integración en las escuelas y centros de formación de las personas con
necesidades especiales. 
Educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta
el presente en todo el mundo.
El concepto 'educación' denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus
conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de
la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier
otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que
utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.
Lenguaje y alteraciones del lenguaje

El habla es un sistema de comunicación aprendido que requiere el uso coordinado de la voz, la articulación y la


capacidad del lenguaje. Muchos animales son fisiológicamente capaces de usar la voz para comunicarse con
otros individuos de su especie a través de mensajes simples. Sin embargo, sólo los seres humanos son
capaces de producir el lenguaje hablado o verbal, en oposición a la capacidad de imitación de pájaros como
loros y minás. En sentido amplio se puede considerar habla sinónimo de lenguaje.
- VOZ o fonación, es el sonido producido en la laringe por la salida del aire (espiración) que, al atravesar las
cuerdas vocales, las hace vibrar. La voz se define en cuanto a su tono, calidad e intensidad o fuerza. El tono
óptimo o más adecuado para el habla, al igual que su rango de variación, depende de cada individuo y está
determinado por la longitud y masa de las cuerdas vocales. Por tanto, el tono puede alterarse, variando
la presión del aire exhalado y la tensión sobre las cuerdas vocales. Esta combinación determina la frecuencia a
la que vibran las cuerdas: a mayor frecuencia de vibración, más alto es el tono.
Otro aspecto de la voz es la resonancia. Una vez que ésta se origina, resuena en el pecho, garganta y cavidad
bucal. La calidad de la voz depende de la resonancia y de la manera en que vibran las cuerdas vocales,
mientras que la intensidad depende de la resonancia y de la fuerza de vibración de las cuerdas.
Articulación  
La articulación se refiere a los sonidos del habla que se producen para formar las palabras del lenguaje. Los
instrumentos de la articulación son: los labios, la lengua, los dientes, las mandíbulas y el paladar. El habla se
articula mediante la interrupción o modelación de los flujos de aire, vocalizados y no vocalizados, a través
del movimiento de la lengua, los labios la mandíbula inferior y el paladar. Los dientes se usan para producir
algunos sonidos específicos.
Capacidad del lenguaje y otros factores
 
El lenguaje es un sistema arbitrario de símbolos abstractos reconocido por un grupo de personas que sirve para
comunicar sus pensamientos y sentimientos. Los símbolos pueden ser verbales o no verbales, es decir,
hablados o escritos, además, los símbolos no verbales pueden ser gestos y movimientos corporales (véase
también Lenguaje gestual). En el lenguaje hablado se utiliza la capacidad de articular sonidos y en el lenguaje
escrito ésta se sustituye por la ortografía. Las capacidades auditiva y visual son esenciales para la comprensión
y expresión del lenguaje. En la evaluación del habla se deben considerar el ritmo y la frecuencia. El ritmo de
un discurso no debe ser ni muy rápido ni muy lento, para que no se dificulte su comprensión. El ritmo del habla
se juzga en función de la fluidez. No se puede describir con exactitud en qué consiste el habla normal o
correcta. Por tanto, se valora de forma subjetiva si parece apropiado para el sexo, talla, edad, personalidad y
necesidades del locutor.
Alteraciones del habla

Debido a que el habla es una función aprendida, cualquier interferencia con la capacidad de aprendizaje podría
causarle daños. En este aspecto, los problemas más comunes son ciertas neurosis y psicosis, retraso mental y
lesión cerebral congénita o adquirida. Por otra parte, la articulación puede resultar dañada por discapacidades

86
físicas como fisura del paladar, parálisis cerebral o pérdida del oído. Además, puede deteriorarse como
resultado de la parálisis de cualquier parte del mecanismo de la articulación, por la imitación inconsciente
de modelos del habla pobres o una percepción inadecuada de los estímulos auditivos.
Las alteraciones de la voz, llamadas disfonías, pueden ser consecuencia de accidentes o enfermedades que
afecten a la laringe. También pueden ser causadas por anomalías físicas tales como desarrollo incompleto u
otros defectos congénitos de las cuerdas vocales. Sin embargo, la causa más frecuente es el abuso crónico del
aparato bucal: por un exceso de uso o por una producción inadecuada de la voz. Esto puede originar cambios
patológicos, como crecimiento desproporcionado, endurecimientos y protuberancias en las cuerdas vocales. Por
lo general, las alteraciones en el ritmo y frecuencia del habla se basan en alguna perturbación psicológica o
neurológica. Un ejemplo significativo de enfermedad neurológica es la enfermedad de Parkinson.
Terapia del habla
Un terapeuta del habla es un especialista que se ha preparado para diagnosticar y tratar las diversas
alteraciones del habla, del lenguaje y de la voz. Debido a que éstas están relacionadas u originadas por factores
físicos, neurológicos o psicológicos, el terapeuta suele trabajar como miembro de un equipo que puede incluir
un neurólogo, un otorrinolaringólogo (un especialista de oído y garganta), un psiquiatra, un psicólogo, un
asistente social psiquiátrico y un patólogo del habla o logopeda.

Las alteraciones del habla causadas por enfermedad, lesión o malformación son competencia del médico y del
cirujano. Una vez que se tratan estos problemas, el terapeuta se responsabiliza de enseñar al paciente a
escuchar y seguir la marcha del habla de forma correcta, a aplicar con precisión los términos verbales y a
controlar el lenguaje alterado por falta de coordinación o por influencias emocionales.

Una de las técnicas más valiosas para el terapeuta es la medida de la capacidad auditiva, ya que la pérdida del
oído (véase sordera) se trata enseñando al individuo a imitar los sonidos y patrones esenciales del habla y a
controlar sus propios errores. El terapeuta debe conocer también el grado de inteligencia que desarrolla un
adolescente normal, ya que la capacidad intelectual y la capacidad para manejar el lenguaje están muy
relacionadas. La alteración del habla de origen emocional más conocida es la tartamudez, causada con
frecuencia por ansiedad. El terapeuta utiliza un programa de ejercicios lingüísticos para reducir
esta discapacidad, pero cuando es necesario se requiere la asistencia del psicólogo y, en casos extremos, se
recurre a la psicoterapia. 
Psicología infantil
Psicología infantil es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que
incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales. 
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como
su comportamiento y desarrollo, tanto normal como anormal. También desarrollan métodos para
tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en
escuelas, hospitales y otras instituciones.

Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo
las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como
las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los
distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.
EJERCICIO

1. Define educación especial.


2. ¿Como se conceptualiza a la educación especial en la época actual?
3. ¿A que se refiere la terapia del habla?
 
 
 

MOMENTO 13  
Programación Neurolingüística

87
RESUMEN
La programación Neurolingüística es una herramienta que se utiliza para programar por medio del lenguaje a
nuestro cerebro con el objetivo de transformar la conducta en beneficio de la propia persona; se basa en tres
principales conceptos que son, la conducta se organiza a base del lenguaje, la conducta es aprendida y por
tanto, modificable y todo esto con una base nerviosa o neurológica que es el SNC. Es básicamente un método
de aprendizaje o de reaprendizaje en base a la experiencia subjetiva. Su plataforma son distintos principios y
supuestos todos dirigido a la organización del lenguaje con miras a la modificación conductual.
 
OBJETIVO 
Que el alumno obtenga conocimiento acerca de las aplicaciones de la Psicología.
INTRODUCCIÓN
La programación Neurolingüística es una de las más recientes aplicaciones de la Psicología, se basa en
supuestos de la teoría constructivista para modificar la conducta humana y se han descubierto múltiples
empleos exitosos de esta pseudociencia como la llaman sus creadores. A continuación explicaremos
brevemente en que consiste.
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Definición
La Programación Neurolingüística es un sistema para preparar («programar»), sistemáticamente nuestra mente
(neuro), y lograr que comunique de manera eficaz lo que pensamos con lo que hacemos (lingüística), logrando
así una congruencia y comunicación eficaz a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano.
 Estudia cómo nos comunicamos con nosotros mismos (comunicación intrapersonal) y por ende cómo nos
comunicamos con otros (comunicación interpersonal),
 La Programación Neurolingüística (PNL) es una escuela de pensamiento pragmático que sostiene que en
última instancia toda conducta humana se desarrolla sobre una "estructura" o "plantilla de pensamiento"
aprendida, la cual puede ser detectada para ser modelada (copiada) por otras personas y obtener con ello
similares resultados.
 sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay
algo que limite o para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el fin mejorar la calidad de
vida.
La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana:

 El sistema nervioso (el soporte neurológico).


 El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
 La conducta que se puede aprender.
Es difícil establecer una definición concluyente de PNL, tiene características que la definirían como el arte y la
«ciencia» de la excelencia personal. Deriva del estudio de cómo las mejores personas en distintos hábitos
obtienen sus sobresalientes resultados. Trata sobre las ideas y las personas, de comprender y organizar sus
propios éxitos de tal forma que pueda disfrutar de muchos más momentos exitosos. Un objetivo es el de
construir nuevas opciones de aprendizaje.
La PNL explica el proceso de aprendizaje de un proceso en una serie de etapas por las que pasa el individuo
que aprende. Son cuatro

1. Incompetencia inconsciente (No se sabe qué es un coche y, mucho menos, conducirlo).


2. Incompetencia consciente (momento en el que más se aprende. El conductor es consciente de que no
sabe conducir y lo intenta).
3. Competencia consciente (El conductor ya sabe conducir y presta demasiada atención al proceso como
embrague, intermitentes, palanca de cambio de marchas...).
4. Competencia inconsciente (Se libera la atención del consciente. El individuo realiza la acción sin ser
prácticamente consciente y puede dirigir así su atención para otras cosas. Así vemos a un conductor
hablar, escuchar música, fumar, etc. mientras conduce).

88
La PNL es el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva. Es el estudio de cómo hacemos modelos.
Hace referencia al "proceso",no trabaja con contenidos, Si tuviéramos que hacer un seminario de PNL en tres
minutos el objetivo versaría en: la agudeza sensorial (Percepción) y Flexibilidad por la importancia de estos
conceptos en el círculo de la comunicación e interacción con el mundo. Los profesores (Devilly (2005) Drenth
(2003) dicen que el PNL es pseudociencia
// if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar";
showTocToggle(); } // Historia 
La Programación Neurolingüística surge gracias a las investigaciones de dos jóvenes estadounidenses: Richard
Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los tratamientos de
los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls) alcanzaban
mayor eficacia que el de sus colegas. Después de sus largas investigaciones, apoyándose en la observación
sistemática, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la
utilización de un patrón de comunicación muy particular. Basándose en los datos obtenidos a través de todas
sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema genérico de
aprendizaje o como terapia: PNL.
Características de la PNL 
La Programación neurolingüística parte de la teoría constructivista, define la realidad como una invención y no
como un descubrimiento. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo
real en que vive, sino que lo hace a través de representaciones mentales del mismo que determinan la forma en
que cada individuo percibe el mundo.(El mapa no es el territorio). Es un medio de autoconocimiento
y evolución personal. Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan,
aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian.
Esta técnica proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de
actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividady la comunicación, el pensamiento
trascendental y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la
optimización de cada grupo humano. Permite resolver fobias, miedos y situaciones similares en pocas sesiones
de trabajo.
Principios 
El sistema está fundamentado en una serie de principios, de los cuales el fundamental es el que dice "El ser
humano funciona perfectamente bien". A partir de allí desarrolla un conjunto de convenciones o acuerdos
(podríamos llamarlos premisas), que funcionan en forma articulada.
La PNL se basa en la observación y el "modelado" de la excelencia, con la convicción de que, si una persona
tiene un logro, ese logro está acompañado de un "estado general" de la mente, el cuerpo y las emociones, que
puede ser replicado modelando a esa persona.
Esto y sus puntos de partida o principios lo diferencian netamente de las escuelas de psicología, que se han
basado históricamente en conceptos teóricos (olvidando su aplicación pragmática), la observación del déficit,
carencia o problema, con la convicción de que a partir de la observación del problema se produciría la solución.
Según la PNL, el logro se obtiene mediante el modelado del logro de otra persona y la movilización de los
recursos personales hacia el objetivo. A continuación se presenta un esquema en el que se observara la inter-
relación del PNL y del ser humano.
Supuestos de la PNL
1.- Submodalidades
2.- Posiciones de la realidad
3.- Metamodelo
4.- Modelo Milton
5.- Rapport/Leading/Calibraje
6.- Movimientos oculares
Para la práctica de la PNL deben darse por ciertos una serie de supuestos que se consideran la base, el
contexto de sus prácticas, para la correcta aplicación y desarrollo de sus técnicas. Se presentan a continuación:

 "El mapa no es el territorio" Expresión de Gregory Bateson [cita requerida] (Uno de los fundadores del
pensamiento sistémico) La PNL postula que cada persona construye su propia verdad, que a veces,
llamamos el "mapa" del territorio o del mundo. Por tanto, cada uno dispone de su propia realidad y su
"verdad" subjetiva. Todos los seres humanos tenemos distintos "mapas" o reproducciones interiorizadas
del mundo, con los que nos orientamos dentro del mismo. Sin embargo, “ninguno de estos mapas
constituye una representación completa y detallada del entorno”. Las personas percibimos a nivel
consciente siete estímulos (Dos estímulos más o menos) del medio. Los “filtros” que ponemos en nuestras
89
percepciones determinan en qué clase de mundo vivimos. Si usted va buscando por el mundo la
excelencia, encontrará la excelencia. Si va buscando problemas, encontrará problemas. De tal forma que
esos filtros están influenciados por los "mapas" y se retroalimentan mutuamente. Cambiando sus filtros,
usted puede cambiar su mundo. Si quiere cambiar su realidad externa, cambie primero su realidad interna.
El lenguaje es un filtro; refleja pensamientos y experiencias de nosotros, trasladando el mundo real a nuestro
interior. Habilidades valiosísimas en la comunicación; Emplear palabras precisas que tengan significado en el
mapa de los demás y determinar de manera precisa lo que una persona quiere decir con las palabras que usa
(Véase “Metamodelo”).
Los Sistemas representativos son las formas en las que representamos las experiencias y a través de las
cuales nos expresamos. Se basan en los cinco sentidos: Vista, olfato, gusto, tacto oído que denominamos
"canales" de comunicación. Las personas son más predispuestas a usar uno más que otro en su interacción
con el mundo y sus procesos internos. Los sistemas de representación se expresan también por medio del
lenguaje de tal forma que podría darse el caso que, entre personas que usen distinto tipo de canal, se
produzcan dificultades en la comunicación a la hora de expresar el mensaje. Empleamos los mismos caminos
neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que para experimentarla directamente.
1.-Submodalidades de los sistemas representativos: Las submodalidades son las distintas variables que
pertenecen a un mismo sistema de representación. Por ejemplo; para el sistema representativo de la vista le
corresponden las submodalidades de brillo, contraste, tamaño de la imagen, dimensiones de la imagen, etc. Es
imposible pensar en nada o recordar una experiencia sin que tenga una estructura en submodalidades. El
impacto y significado de un recuerdo o pensamiento es más una función de unas pocas submodalidades críticas
que del contenido. La memoria del hecho puede modificarse. ¿Qué diferencia hay entre la imagen de un sueño
y la imagen de un recuerdo "real"? ¿Cómo sabe que una es real y otra no? Por la organización de los sistemas
de referencia y la disposición específica de las submodalidades que tenga la persona en concreto.
2.- Descripción triple de la realidad: Podemos examinar, analizar la realidad desde múltiples perpectivas. en
PNL existen tres: La posición A (Estado asociado en el que el sujeto experimenta en primera persona el
suceso). Posición B (Estado disociado en el que el individuo experimenta la situación desde otra persona, otra
perspectiva) Y la posición C (Cuyo papel es el de un observador que viera la interacción entre A y B) Las tres
tienen la misma importancia, la cuestión está en saber moverse por ellas libremente. Esa es una forma de
entrenarse para la flexibilidad.
3.- Metamodelo: Herramienta para tener mejor conocimiento de lo que la gente dice.Se realiza básicamente a
través del lenguaje y la observación del lenguaje no verbal del interlocutor. Se trata de ir de la "estructura
superficial" (La palabra) a la "estructura profunda" (Todo el significado, que hemos querido expresar en la
palabra, es decir, toda la información que disponemos sobre lo que hemos dicho).
4.- Moldelo Milton: Inducción a un trance mediante palabras "neutras" de significado. La persona es la que le da
el significado, su consciente. Un arte para usar el lenguaje de forma tan vaga que "el paciente" le da el
significado apropiado. Se trata de distraer la parte consciente y trabajar así con la inconsciente. Este método,
muy frecuente, se usa como apoyo en el desarrollo de otras que trabajan bajos estos estados de trance o
hipnosis. "Mente y cuerpo forman un sistema" Todo aquello que sucede mentalmente, es decir, en la
imaginación y el pensamiento también sucede en el cuerpo y con el cuerpo. Cada estado diferenciable de la
conciencia se corresponde con un estado corporal también diferenciable.
5.- Rapport/Leading/Calibrar: ¿Cómo sabemos que estamos en el círculo de la comunicación? ¿Cómo sabe
usted que dos personas están en sintonía.
Rapport significa "acompañar" con la finalidad de establecer una empatía con la/s persona/s con la/a que
hablamos que facilite la comunicación ya que facilita el contexto de afectividad adecuado.
Leading significa "guiar" a una persona. Este proceso es útil cuando nuestro interlocutor se encuentra en un mal
estado. Así, vamos sacando de ese estado mental a la persona.
Calibrar a una persona significa conocer, a través de su lenguaje no verbal y verbal su estado interno, es decir,
su estado de ánimo y tenerlo en cuenta en el proceso de comunicación. También es muy útil para confirmar si
estamos realizando correctamente el Rapport y el Leading. Mencionar que en nuestra cultura el término
“manipular” está asociado a una acción negativa pero que no debemos olvidar que también es posible
manipular positivamente y este es el ideal de la PNL puesto que la influencia entre un individuo y otro es
inevitable.
6.- Movimientos oculares: También "pistas de acceso ocular" Existe una conexión entre el movimiento de los
ojos y los sistemas representativos (El sentido que usamos normalmente para realizar los procesos mentales)
"mirar" hacia un lado concreto a la hora de buscar información es una habilidad muy útil. Recordar que hay una
relación entre el movimiento lateral de los ojos y la activación de algunas de las zonas del cerebro. "No se

90
puede no comunicar" La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra. Un
buen comunicador se asegura de que sus oyentes entienden el mensaje de su comunicación y que él mismo es
capaz de entender un mensaje de los demás. Piensa también que "El significado de la comunicación es la
respuesta que usted obtiene". De tal forma que no basta con la intención de comunicar y hay que asegurarse de
la correcta interpretación de lo que hemos querido expresar. La comunicación es un objetivo y tiene un cíclico:
uno influye y también es influido por los demás. El pensamiento de la PNL se basa en los sistemas; no se
puede ser maestro sin tener alumnos, ni vendedor sin comprador. "La mejor manera de cambiar a los demás es
cambiar uno mismo, porque así cambiamos las relaciones y, por consecuencia, los demás cambian también”. El
lenguaje del cuerpo (Postura, gestos, contacto visual) es el 55% de la comunicación; 38% tono de voz
(Contexto) y 7% palabra (Contenido).La cuestión es ser o no consciente de la influencia que uno crea. "Cada
persona ya dispone de todos los recursos que necesita en la vida, pero a veces no tiene acceso a estas
capacidades"
Herramientas de la PNL
Uno de los hallazgos de la PNL ha sido que todas las personas tenemos tres sistemas representacionales y
unos se desarrollan más que otros. Estos son el visual, el auditivo y el cinestésico y determinan cómo
asimilamos las experiencias y cómo las recordamos.
Otro de los pilares lo constituye el descubrimiento de los anclajes que permiten fijar los aprendizajes de una
sola vez.
EJERCICIO

 ¿Cómo se abrevia y qué estudia la programación neurolingüística?


 Explica las cuatro etapas del proceso de aprendizaje.
 Explica los principios en los que se basa la PNL.
 
 
 
 
 
 
MOMENTO 14
NEUROPSICOLOGÍA
RESUMEN 
La Neuropsicología es relativamente de reciente ingreso a la ciencia, su inicio fue en la antigua república
soviética,  con psicólogos reconocidos, posteriormente emigro a EU y es como ha logrado mayor
reconocimiento. Su principal objetivo es la rehabilitación de las funciones psicológicas que se han afectado o
alterado ante alguna desavenencia como TCE, ACV y aunque no se mencionó en esta clase, en épocas
recientes la Neuropsicología se ha dedicado al abordaje en el tratamiento infantil que se sucede tras algunos
problemas del desarrollo mejor conocidos como retardos. 
            En el ámbito Neuropsicológicos predominan dos vertientes principales, la procedente de la corriente
cognitiva desarrollada principalmente en EU. Y la procedente de la escuela rusa propuesta por A.R.Luria que se
ha expandido a todo el mundo; se fusiona no solo por aspectos neurológicos y psicológicos, sino también se
complejiza con la teoría de la Actividad, la teoría de las acciones mentales, así como la teoría del juego, aunado
a teorías provenientes de la Psicopedagogía y siendo estas bases las que permiten el abordaje de temas
acerca de la Neuropsicología infantil.
            La diferencia entre estas dos grandes escuelas es la forma en que conciben y por tanto abordan tanto el
trabajo cerebral como su desorganización.
Existen múltiples pruebas Neuropsicológicas, sin embargo, aunque desde distintos vertientes, todas están
destinadas a la exploración de las funciones cerebrales.
 
OBJETIVO 
Que el alumno obtenga conocimientos acerca de las aplicaciones de la Psicología.
 
91
INTRODUCCIÓN
La Neuropsicología es una rama de la Psicología, una especialización que tiene como principal objetivo
intervenir en la corrección y/o rehabilitación de las funciones psicológicas superiores en el caso de alguna lesión
al SNC o en el caso de dificultades en el desarrollo. Fusiona conocimientos psicológicos a la par de los
neurológicos para un abordaje multidisciplinario que busca la reintegración del individuo a su actividad.
NEUROPSICOLOGÍA
Definición 
La Neuropsicologíaes una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la Psicología y
la Neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras
del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del
comportamiento individual. Estos efectos o déficits pueden estar provocados por traumatismos
craneoencefálicos, accidentes cerebro-vasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades
neurodegenerativas (Alzheimer,esclerosis múltiple, Parkinson, etc.)o enfermedades del desarrollo
(epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc)
Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la Neuropsicología clásica, la cognitiva
y la dinámica integral.
La Neuropsicología es una rama de especialización que se puede alcanzar después de los estudios
universitarios de pregrado; así, un Neuropsicólogo es un Psicólogo o Médico especializado quien se
desempeña en ambientes académicos, clínicos, y de investigación, pudiendo evaluar el daño cerebral de una
persona con el fin de detectar las zonas anatómicas y las funciones cognitivas fuertes y débiles; así como las
alteradas para ser encauzadas en un programa de rehabilitación neuropsicológica.
// if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); } //
Historia 
La Neuropsicología tiene su origen en los trabajos de varios psicólogos y médicos en los siglos XIX y XX.
El estudio de la afasia
Hacia mediados del siglo XIX, el antropólogo francés Pierre Paul Broca (1824-1880) se hizo famoso por
declarar en 1861 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado
en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para establecer una
clasificación de uno de lossíndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia.
En la afasia de Broca fundamentalmente está alterada la fluencia expresiva; permaneciendo
la comprensión fundamentalmente preservada.
Es menos conocido que ya en 1836, (y por tanto 30 años antes que Broca), el médico francés Marc Dax había
descrito un caso de parálisis derecha asociada a afasia, que él relacionó con un daño cerebral por ACV en
el hemisferio izquierdo. Sin embargo a Marc Dax nunca se le reconoció su gran descubrimiento.
“En 1874 el médico alemán Carl Wernicke (1848-1905) describe el síndrome afásico que lleva su nombre
(Síndrome de Wernicke) y que es parcialmente opuesto al descrito por Broca”.
La afasia de Wernicke, se da por una lesión temporal-parietal izquierda. En ella la comprensión es lo más
alterado, siendo la fluencia normal. Sin embargo el contenido del lenguaje de estos pacientes también está
alterado en la forma que a veces se ha denomidado "ensalada de palabras" (las palabras están bien
pronunciadas pero su contenido solo se ajusta parcialmente a la gramática y objetivo comunicativo del sujeto).
Este mismo autor describió por primera vez la encefalopatía que lleva su nombre;(síndrome de Korsakoff);
debida a un déficit de tiamina y caracterizada por un síndrome confusional y amnesia.
Gall y la frenología 
Un precursor de las ideas de Broca fue Franz Joseph Gall (1758-1828); creador de la frenología en 1802. La
frenología consideraba que existían funciones mentales con una localización diferenciada en el cerebro. Aunque
esta disciplina está considerada actualmente una pseudociencia porque su clasificación y localización de las
funciones mentales no se basaba en ningún tipo de evidencia científica; el auge que vivió en el siglo XIX
preparó el camino a las teorías de Broca.
El debate entre localizacionismo – funcionalismo 
Un científico muy crítico con las ideas de la frenología fue Marie-Jean Pierre  Flourens (1794-1867). Este
fisiólogo francés creía que era imposible localizar las funciones cerebrales con precisión, ya que las diferentes
estructuras cerebrales interactuaban entre sí creando sistemas funcionales.
Un contemporáneo de Wernicke tomó el relevo como defensor del funcionalismo. John Hughlings
Jackson (1835-1911), un médico inglés, fue muy crítico con los aportes de Broca y Wernicke; negando la
posibilidad de que se pudiesen encontrar localizaciones neurológicas específicas para el lenguaje; por
considerar a esta una capacidad demasiado compleja.
El debate que iniciaron Gall y Flourens y continuó Jackson entre localizacionismo y funcionalismo ha perdurado
hasta el siglo XXI, y aun ahora forma parte de la neuropsicología actual.
92
Luria; padre de la neuropsicología actual
Más tarde, recién entrado el siglo XX, el psicólogo y médico ruso Alexander Romanovich Luria (1902-1977)
perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso, y
completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos
psicológicos: atención,memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias (ver apraxia), gnosias
(ver agnosia), cálculo, etc. La aplicación de esta extensa batería podía darle al neurólogo una clara idea de la
ubicación y extensión de la lesión, y al mismo tiempo, al psicólogo le proporcionaba un reporte detallado de las
dificultades cognoscitivas del paciente. Desgraciadamente la separación que se vivió durante la guerra fría entre
los regímenes liberal y comunista; así como que sus escritos fuesen en ruso dificultaron la llegada de sus ideas
al mundo occidental.
Las Guerras Mundiales y el estudio de pacientes neurológicos
A través de la guerra, el siglo XX proporcionó a la Medicina y a la Psicología oportunidades trágicas, pero
importantes, para estudiar la función cerebral. La observación y medición del comportamiento de los pacientes
con diversos traumatismos sufridos durante el combate permitió establecer las áreas del cerebro que se ocupan
de las diversas manifestaciones conductuales. Las heridas de guerra, normalmente por bala o metralla tenían la
"ventaja" científica de ser localizadas a una única zona cerebral. Esto permitía estudiar con una precisión
imposible hasta ese momento la relación entre localización y función. También se utilizó el método
lesional con animales, produciendo daños de forma experimental para observar los cambios en el
comportamiento y establecer paralelos con los seres humanos.
Actualidad 
La Neuropsicología se vale hoy en día de métodos experimentales, de la observación clínica, y se puede apoyar
de los estudios de imágenes del cerebro (TAC, RMN, PET, SPECT,IRMf, flujo sanguíneo relativo, etc.) y de las
ciencias cognoscitivas para diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o
perdidas, basados en las funcones preservadas.
Las pruebas neuropsicológicas
Mucho del trabajo clínico se sigue haciendo con pruebas neuropsicológicas. Hoy en día hay varias evoluciones
del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas neuropsicológicas como:
 Batería Halstead-Reitan
 Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica, conocido como Test Barcelona.
 Batería Luria-Christensen
 Batería Luria-Nebraska
 K-ABC
Estos instrumentos exploran con profundidad las diversas funciones cognitivas y rinden un informe del estado
en que se encuentran.
EJERCICIO
 ¿Cuál es la formación profesional de un Neuropsicológo y cual es su función?
 Elabora una reseña sobre el estudio de la afasia.
 Diferencia y explica el localizacionismo vd funcionalismo.
 
 
MOMENTO. 15 
La psicología criminal
 
RESUMEN 
La psicología criminal es la rama de la Psicología que se dedica al estudio de la personalidad de las personas
que han cometido un delito adjudicando un problema de adaptación social o del desarrollo dependiendo de la
línea de estudio en que se basen para el análisis. En general se concibe que los delincuentes han desarrollado
una personalidad patológica en mayor o menor medida que los han llevado a cometer un acto en contra de la
sociedad y/o en contra y para dañar a otra persona; por lo tanto, el objetivo de la Psicología criminal es
comprender el patrón en el establecimiento o desarrollo de esta personalidad anormal para prevenir posteriores
actos delincuenciales y/o mayor proliferación social de estos tipos de personalidad.

93
 
OBJETIVO 
Que el alumno obtenga conocimientos acerca de las aplicaciones de la Psicología.
INTRODUCCIÓN
La psicología criminal o criminológica es una rama de la Psicología que se encarga de tratar de entender la
mente criminal, descifrar a la psique humana de la persona que delinque y comprender sus motivos para
además de ayudarlo, prevenir en la sociedad que haya más personalidades capaces de dañar a la población.
Para esto, el psicólogo criminal debe trabajar de manera multidisciplinaria con diversos profesionales tanto del
área de humanidades como de otras áreas que convergen en el estudio de estas personas.  
PSICOLOGÍA CRIMINAL
Definición 
La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimo, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí,
el etimo psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y
no su alma en sentido metafísico.
La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose
hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean
individuales o colectivos. 
Se reconocen cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad:

 La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.


 La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito.
 La Psicología Carcelaria que lo estudia mientras esta condenado, expiando una pena carcelaria.
 La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la
aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental, del
sordomudo, del alcohólico así como de las circunstancias agravantes o atenuantes.
La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o
inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los
grupos sociales o antisociales.
Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria,
apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la
Criminalística, la Victimología y la penología.
Podemos resumir, según Marchiori que: “la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer qué es lo que
induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le
atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado
de manera histórico-genética”.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS.
Sigmund Freud y el Psicoanálisis.
Dentro de las escuelas psicológicas que más influencia han tenido en el desarrollo de la ciencia criminológica,
se encuentra el psicoanálisis, fundado por Freud a principios del siglo XX. Básicamente, el psicoanálisis
sostiene que la personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la consciencia del sujeto, motivaciones estas,
de índole sexual, principalmente, que aclararemos enseguida.
Psicoanálisis criminológico
La premisa fundamental en torno al psicoanálisis criminológico es que todo crimen no puede explicarse
simplemente, y que en ocasiones la explicación es diversa a la que aparentemente se presenta. Los instintos
juegan un papel importante en la dinámica del criminal, ya que un instinto de conservación se puede expresar
de forma agresiva, que deviene en conducta antisocial. La explicación del delincuente como un ser privado de
superyó es fundamental en su ubicación antisocial. La culpa juega un papel importante en la dinámica del
criminal ya que Freud llegó a la conclusión de que un acto criminal era cometido ante todo, por su carácter de
prohibido y en su ejecución se encontraba un alivio psíquico (principio del placer).
Además de Freud los psicoanalistas Alexander y Staub propusieron una clasificación de los delincuentes:

94
1. El criminal neurótico cuya conducta de enemistad social representa el punto de escape del conflicto
psíquico entre las partes sociales y asociales de su personalidad, conflicto que nace de influencias
semejantes a las que producen las psiconeurosis y que tienen lugar durante la primera infancia.
2. El criminal normal de estructura anímica semejante al hombre normal pero identificado por la educación
con modelos criminales.
3. Además de estos dos grupos se encuentra otro condicionado orgánicamente: el de los criminales a causa
de procesos patológicos orgánicos.
Teorías de aprendizaje social
Dentro de esta vertiente de la Psicología general, encontramos que las teorías del aprendizaje social juegan un
papel muy importante dentro del conocimiento de la ciencia Criminológica. La base fundamental en que se
sustentan estas teorías corresponde a la hipótesis siguiente: “La conducta que se presenta ante un individuo es
un modelo de acción posterior para el que participa de observador y posteriormente de actor”. Con ello
queremos decir que el aprendizaje por observación abarca cualquier tipo de conducta de igualamiento, como la
imitación; la simple observación de la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el aprendizaje.
Para Bandura (1969) el aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia de reforzamiento como a través
del modelamiento u observación solos, a lo que él le llama Aprendizaje sin Ensayo. En una situación novedosa,
las personas aprenden lo que deben y lo que no deben hacer por medio de la observación de las conductas de
quienes parecen saber como actuar. El éxito o el fracaso en muchos aspectos de la vida en una cultura
depende del aprendizaje por observación que es al fin de cuentas el aprendizaje de los roles sociales que se
manifiestan en una cultura. El desviado cultural –criminal- puede ser uno que ha fallado para adaptarse al papel
esperado. Ese fracaso puede surgir por un modelamiento inadecuado: tener modelos equivocados o resistir la
influencia de los modelos. El aprendizaje por observación puede promoverse tanto por un modelo desviado
como por un modelo prosocial, y la ausencia de modelos apropiados puede ocasionar deficiencias en la
conducta; la persona puede estar simplemente mal equipada para ser un miembro cooperativo de la sociedad.
El aprendizaje por observación requiere la capacidad de desplegar actividad simbólica así los símbolos sirven
como mediadores entre las situaciones y nuestras reacciones y acciones. Esto significa que el aprendizaje no
nada mas se puede transmitir de manera observacional sino también a través de mecanismos simbólicos como
las imágenes, conceptos y representaciones verbales.
Modelos de vida y Modelos simbólicos 
Los Modelos de vida real son aquellos agentes de la cultura con los cuales tenemos relación directamente por
ejemplo de los padres, profesores o estrellas deportivas. Los Modelos simbólicos incluyen material verbal,
presentaciones pictóricas (películas, televisión e Internet) y material escrito (libros y revistas). Se ha demostrado
que los modelos simbólicos influyen la conducta de los observadores, lo que los niños ven en TV o Internet
afecta su conducta. Bandura señala que las producciones de televisión pueden tener mayor influencia que la
guía paternal debido a que la representación directa de papeles es más vivida que las instrucciones verbales
solas. Es bien documentado el hecho de que las conductas violentas observadas por niños de manera gráfica
se repiten en su propia conducta de manera real (Bandura y Rosenthal, 1966). En el siguiente apartado
estudiaremos algunos de los factores ambientales que promueven conductas delictivas.

 Factores sociales que facilitan la conducta delictiva.


El desarrollo de la personalidad incluye factores ambientales que la determinan, del mismo modo la conducta
delictiva por imitación o por influencia de los modelos tiene que ver con el momento sociocultural en el que se
desenvuelve la personalidad. Así algunos de los principales factores de nuestra cultura occidental son: la
televisión, los medios impresos, Internet; en que los modelos violentos son fácilmente asequibles a casi
cualquier persona sobre todo los niños. Algunos de los factores más influyentes en conductas agresivas son:

 La televisión
 Internet
 Prensa y medios publicitarios.
PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA DEL DELINCUENTE
Definición de Psicopatología 

95
La psicopatología se define como el estudio de la conducta disfuncional en la personalidad, es decir de aquello
procesos psíquicos anómalos. Es así que la psicopatología tiene como objeto la investigación y el
esclarecimiento de las disfunciones de la personalidad. Es para la criminología parte fundamental de su
conformación el conocimiento de las perturbaciones de la personalidad, ya que la gran mayoría categorizan
desviados sociales o perturbados que degeneran en delitos y atentan contra la sociedad en su bienestar último.
Neurosis
Como vimos en la sección de psicoanálisis las tres instancias psíquicas, yo, ello y superyo determinan la
dinámica de la personalidad. El ello, al dominar los estados instintivos y su rápida satisfacción genera un
conflicto con el yo y el superyo, así el yo al adecuar la expresión de un instinto a la realidad utiliza mecanismos
de defensa. Esta defensa del yo no permite la total expresión de un instinto de modo tal que una parte del
instinto logrará descarga y otra parte no, esta parte residual, ante la necesidad de expresión busca otros medios
de descarga. La descarga se va a expresar de manera simbólica en tres formas principalmente.

1. En síntoma.
2. En acto fallido.
3. En sueño.
El síntoma, es una expresión somatizada de la dinámica intrapsíquica, así se pueden presentar parálisis,
cegueras, úlceras gástricas, colitis, y un sinnúmero de expresiones corporales de un conflicto intrapsíquico.
El acto fallido es una descarga representada por un error en el transcurso de un pensamiento o un acto
cualquiera, por ejemplo llamarle a alguien Pedro cuando se llama Pablo. Otro acto fallido es el olvido, sobre
todo cuando a través de un corto análisis llegamos a la conclusión de que “eso” que se olvidó trae consigo
angustias reprimidas.
En el sueño, se expresan de manera compleja las problemáticas psíquicas de una persona, se expresan sus
deseos de forma simbólica y oculta, y sus frustraciones de igual manera. Debido a la complejidad de estos
temas se mencionan de manera breve y mas adelante el lector encontrara una sección de lecturas
recomendadas.
Las neurosis se expresan conforme a los tres tipos que acabamos de mencionar y dependiendo del modo de
expresión se clasifican en: neurosis histérica, neurosis obsesivo-compulsiva, neurosis fóbica.
Algunas de las características de las neurosis son:

 Las asociaciones de pensamiento son normales y lógicas


 No hay trastornos en la conación, es decir, el neurótico puede dirigirse voluntariamente en función de sus
intereses
 No se observan trastornos en la adaptación a problemas sociales y a su nivel intelectual.
 No se producen alteraciones de la memoria.
 Afectivamente el neurótico siente intensamente su angustia, que progresivamente ocupa el centro de su
modo existencial.
 Comúnmente el neurótico manipula su medio familiar a través de sus síntomas para lograr un control y
llamar la atención.
 El neurótico no sufre trastornos a nivel de la orientación espacio-temporal. No presenta alteraciones
graves en su atención y psicomotrocidad. (Marchiori, 1996).
Psicosis
La relación entre la psicosis y la criminalidad es estrecha debido a que la conducta de agredir de modo
destructivo como lo es la conducta homicida, solamente la puede proyectar un individuo con graves problemas
psíquicos donde predominan elementos psicopatológicos confusionales y psicóticos.
La conducta de homicidio es resultante de una psicosis aguda su periodo abarca antes del delito, hace
explosión en el y se observan algunas conductas confusionales en los primeros momentos de la institución
rehabilitadora.
En general los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable de desorganización de la
personalidad en la cual se destruye la relación con la realidad y existe una incapacidad para el trabajo, un
aislamiento psíquico y social, que lo hace un marginado social.
Las personas con trastorno psicótico tienen fallas en el juicio de realidad, que es la capacidad que permite al

96
sujeto distinguir entre los estímulos provenientes del mundo externo y los provenientes del mundo interno, así el
psicótico confunde las percepciones de si mismo y las del mundo externo.
La esquizofrenia es uno de los trastornos mas graves de la personalidad en la cual la disociación con la
realidad es grande.
Otro tipo de psicosis es la paranoia (Psicosis Paranoica), que se diferencía de la esquizofrenia paranoide
debido a que en la primera el contenido del delirio esta bien estructurado, es decir es muy semejante a la
realidad y es difícil aún para el clínico experto, identificarlo, mientras que en la esquizofrenia paranoide, el delirio
rebasa lo creíble aún para el lego en la materia. 
Un tercer tipo de psicosis es el llamado trastorno bipolar o maniaco-depresivo, caracterizado por la aparición
de estados maniacos y depresivos de forma alterna.
Otras psicopatologías asociadas a la delincuencia
Toxicomanías
Al hablar de toxicomanías nos referimos a la personalidad dependiente que se proyecta claramente a través del
alcoholismo o de la adicción a las drogas. La personalidad dependiente juega un papel muy importante en la
aplicación de la criminología, especialmente por la inestabilidad emocional que manifiesta, la desinhibición en
sus relaciones con los demás y el progresivo deterioro físico y social.
Psicopatía
La característica principal del psicópata es su amoralidad. La personalidad psicopática es una personalidad
anómala que posee una desarmonía intrapsíquica congénita, posee un inestable equilibrio psíquico sin perder el
contacto con la realidad, presenta episódicamente reacciones desequilibradas, afectivas, caracterológicas y
temperamentales; esto le lleva ineludiblemente a un desajuste social.
La falla grave de la Introyección de las normas sociales es provocada por un mal funcionamiento o una
ausencia total de superyo. En este caso el superyo actúa con contenidos contrarios al de las exigencias del
medio social en el que se desarrolla, así puede tener un superyo que funciona de manera patológica.
El delincuente sexual
La historia de los delincuentes sexuales muestra desintegración familiar, falta de supervisión y carecía de afecto
y cuidados, rodeados durante la infancia de condiciones muy poco favorables. Dos características
fundamentales generan su proceso asocial: la carencia de seguridad y afecto, que dan lugar a características
sádicas y dominantes. Las necesidades y deseos emocionales son en gran medida responsables de la
tendencia a cometer delitos. Muestran gran inseguridad que hace que su comportamiento sea tímido, retraído,
inhibido, lo que le genera fallas en la comunicación interpersonal, desconfianza, falta de afecto a lo largo de su
desarrollo. 
Su pensamiento es de tipo obsesivo con contenidos sexuales y tiende a ser ilógico ya que tiene una
personalidad inmadura y conflictiva. Su comunicación tiende a ser infantil con dificultades en el plano verbal.
EJERCICIO
 ¿Qué es Psicología criminal o criminológica?
 ¿De qué nos habla el psicoanálisis criminológico?
 Describe la personalidad del delincuente sexual.

97

También podría gustarte