Está en la página 1de 18

Del 21 de junio al 23 de julio

COMPONENTES Hans Reyes balboa

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En el contexto de la celebración de los 200 años de fundación de la república peruana, hemos evidenciado ciertos avances en el
reconocimiento de derechos y de nuestra gastronomía, la inserción en el mundo digital, el fortalecimiento de las habilidades de
emprendimiento, el uso de la energía como apoyo al desarrollo, entre otros aspectos. No obstante, ante problemas que persisten,
como la precariedad en la gestión pública, las peruanas y los peruanos tenemos varios desafíos por afrontar. Entre ellos, preservar
la salud de la población y reducir el impacto económico. Esto comprende, entre otros puntos, a la educación en salud y los hábitos
para conservarla, la necesidad de contar con acceso a los servicios de saneamiento básico y la promoción de iniciativas de desarrollo
económico que tomen en cuenta las recomendaciones para la conservación de la salud. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué
necesitamos conocer y hacer las peruanas y los peruanos para dar respuesta al desafío de garantizar salud de calidad?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Hans Reyes balboa
Producto
Reportaje oral, en video o escrito como texto de estructura compleja, donde se propongan acciones para preservar la salud

INST. de
COMPETENCIAS ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.
Construye interpretaciones históricas sobre la base
de los problemas históricos del Perú y del Mundo, en Explica el estado del servicio de salud, sus
relación a los grandes cambios, permanencias y cambios y permanencias frente a las Actividad 3:
simultaneidades, y usando términos históricos. demandas de atención de las peruanas y los Analizamos avances y
Explica su relevancia a partir de los cambios y peruanos durante los últimos años del siglo problemas de salubridad
permanencias que generan en el tiempo, identificando XX. en el Perú desde 1980.
simultaneidades a lo largo de la historia, empleando
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos Analiza diversas fuentes estableciendo Actividad 4:
y complejos. Jerarquiza múltiples causas y diferencias y semejanzas entre los puntos Analizamos las acciones
Construye
consecuencias de los hechos o procesos históricos. de vista de los autores, que dan cuenta de del Gobierno ante las
interpretaciones Rúbrica de
Establece relaciones entre esos procesos históricos y las acciones del Estado para garantizar la enfermedades entre
históricas. evaluación
situaciones o procesos actuales. Explica como las salud en los últimos años del siglo XX, 1980 y 2000.
acciones humanas, individuales o grupales van considerando además el aporte de la
configurando el pasado y el presente y pueden medicina tradicional para tal fin. Actividad 8:
configurar el futuro. Explica la perspectiva de los Analizamos fuentes
protagonistas, relacionando sus acciones o sus Explica cómo las acciones del Estado, la sobre prácticas de
motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del sabiduría y las prácticas de medicina medicina tradicional
pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su tradicional que tienen los pueblos influyen desde fines del siglo XX.
contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las en la calidad de la salud de la población.
fuentes para comprender variados puntos de vista.
INST. de
COMP. TRANSV. ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse
cuenta de lo que debe aprender, al establecer
prioridades en la realización de una tarea tomando en
cuenta su viabilidad, y por ende definir metas
personales respaldándose en sus potencialidades y Lista de
Establece su meta de aprendizaje
oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe cotejo
considerando sus potencialidades y
organizarse lo más realista y específicamente posible
limitaciones.
y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere
Gestiona su
las mejores estrategias, procedimientos, recursos, Se trabaja en todas las
aprendizaje Organiza sus actividades para alcanzar su
escenarios basado en sus experiencias y previendo actividades de manera
de manera meta de aprendizaje en el tiempo previsto.
posibles cambios de cursos de acción que le permitan transversal.
autónoma.
alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente
Toma en cuenta las recomendaciones de su
sus avances respecto a las metas de aprendizaje
docente para realizar ajustes y mejorar
previamente establecidas al evaluar el nivel de logro
sus recomendaciones.
de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto
de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes
a los planes basado en el análisis de sus avances y los
aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio
mostrando disposición a los posibles cambios.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
Enfoque de derechos
derechos ámbito privado y público.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
atención a la diversidad persona crecimiento en el marco de la medicina tradicional.
Diálogo Los estudiantes, con ayuda de sus docentes, dialogan sobre las medicinas tradicionales que emplean en su familia,
Enfoque intercultural
intercultural contrastando sus conocimientos, tanto entre ellos como con los saberes científicos.
Enfoque orientación al Los estudiantes, reflexionan sobre la responsabilidad de promover los aportes de la medicina tradicional mediante
Responsabilidad
bien común el fomento de un uso responsable y científicamente informado que contribuya al bienestar de la colectividad.
Actividad 3
ANALIZAMOS AVANCES Y PROBLEMAS
DE SALUBRIDAD EN EL PERÚ DESDE 1980
SEMANA 1
Del 21 al 25 de junio
Hans Reyes balboa

Propósito de la actividad Junio


En esta actividad, 22: Fallecimiento de Manuel González Prada
reconocerán el
problema histórico 24: Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi
respecto a las
medidas del Gobierno 24: Día del Campesino
para preservar la
salud de la población
en los últimos años HOLA
del siglo XX y el
En esta actividad analizaremos fuentes sobre los avances
aporte de la medicina
que hemos tenido en salud, como el aseguramiento de la
tradicional en el Perú.
población y el progreso de la medicina tradicional. Asimismo,
En ese sentido, leerán e interpretarán distintas analizaremos los problemas de salubridad en nuestro país
fuentes que dan cuenta de lo siguiente: entre 1980 y 2000 que hoy persisten y son desafíos para el
a) Los avances y las propuestas realizadas por el Gobierno y la población. A partir de ello asumiremos una
Gobierno para brindar un mayor y mejor acceso al posición ante el problema histórico que plantea la pregunta
sistema de salud. ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional
b) Las demandas que persisten para seguir se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los
mejorando la salud pública peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Investigamos a partir de fuentes Comencemos


Al cumplir nuestros 200 años de vida republicana, Dar una mirada a los últimos años del siglo
evaluemos: ¿En qué hemos avanzado en salud? XX nos permitirá asumir una postura e iniciar
¿Qué problemas de salubridad persisten? ¿Cuáles nuestro análisis del problema histórico que
son los desafíos ante estos problemas? Para ello, nos plantea la siguiente pregunta:
desde nuestros hábitos de higiene en casa y la
 ¿En qué medida desde el Gobierno y la
comunidad, pensemos en los resultados de las
medicina tradicional se ha buscado
políticas de salubridad en relación con los preservar la salud de las peruanas y los
servicios de agua y desagüe y otros aspectos que peruanos durante los últimos años del
tengan que ver con la prevención y atención de la
siglo XX?
salud desde nuestras familias y como país.

Recurso 1
Avances en salud en nuestro país desde 1990 Hans Reyes balboa
Fuente A

La medicina tradicional en la década de 1990 1 La medicina tradicional en EsSalud


En la década del noventa, el La experiencia de EsSalud
Estado implementó sendos se inició en 1992 con la
programas de Medicina creación de un Instituto de
Tradicional y Medicina Medicina Tradicional en la
Complementaria y Alternativa ciudad de Iquitos, con el fin
en el MINSA y EsSalud. Hasta de investigar nuevas
la fecha se vienen aplicando alternativas terapéuticas.
con un relativo éxito, sobre En 1994 se ejecutó un estudio comparativo entre el uso de
todo en EsSalud. Medicina Alternativa y la terapia convencional a base de
En 1994 se dio una Resolución Directoral que aprobaba el medicamentos. Los resultados mostraron que el 70 % de los
Programa de Salud de Medicina Tradicional y Terapias pacientes con artrosis de la rodilla evolucionaron mejor con la
Alternativas en el sector Callao. A pesar de su eficacia y Medicina Complementaria y Alternativa
eficiencia demostrada con bajos costos, su implementación ha
sido lenta. Solo en 2001 se ha conseguido su aceptación en el 1 Adaptado de Aliaga. G. (2014). Avances, desafíos y oportunidades hacia la construcción
de una Política de Salud Intercultural en el Perú, pp. 51-52. Universidad Nacional Mayor de
hospital San Juan de Lurigancho y San José del Callao. San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2Op4h3o
Fuente B

Gasto en salud entre los años 1985 y 1995

Cuadro 12
Gasto público en salud

1985 1990 1993 1995


Millones de dólares 289,2 195,2 317 748
Porcentaje del PBI 0,92% 0,68% 1,94% 2,03%
Gasto per cápita en dólares 14,9 9,1 14,4 33,2

Fuente: 1985 y 2000: Estimaciones oficiales del Ministerio de Salud y el


INEI de 1993 y 1995: Análisis del financiamiento del sector Salud -ESAN-
AUPHA-SEVERS-FUNSALUD-1996; citado por Instituto Peruano de 2 Adaptado de Pallarolo, P. (1999). La Reforma del Sector Salud [Estudio
Economía, 1999, p. 13. realizado por el Instituto Peruano de Economía, 2003). Recuperado el 11
de marzo de 2021 de https://bit.ly/3dyRtjp

Fuente C

Aseguramiento de la población3 Mas asegurados


SIS superó los 20 El mayor impulso de
millones de esta política de Estado
asegurados en 2019 se logró en el último
En el último mes mes del año gracias al
[diciembre de 2019], Decreto de Urgencia
gracias al Decreto de N.° 017-2019 del 28
Urgencia de Cobertura de noviembre de 2019,
Universal en Salud, se que estableció
afilió a cerca de medidas para la
2 500 000 peruanos, Cobertura Universal
cifra que cubría a más de Salud.
del 95 % de residentes A partir de esa fecha, se logró afiliar masiva y
en el Perú. presencialmente a casi 2 500 000 de peruanos sin seguro
de salud. En un solo mes se subió la cantidad de asegurados
En 2019, el Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud
en un 7,74 %. Antes de la promulgación de dicha norma, el
(MINSA) llegó a tener la población de afiliados más alta en sus 18
SIS contaba con más de 17 740 000 afiliados.
años de existencia: cerca de 20 200 000 asegurados, con lo cual se
ha superado el 95 % de residentes en el Perú que cuentan con 3 Adaptado de Ministerio de Salud. (2020, 7 de enero). SIS superó los 20 millones de
cobertura en salud. asegurados en el 2019. Recuperado el 11 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3faAyWD

Fuente D

La telemedicina en Perú4 Telesalud


Más de 14 millones de En la actualidad existen 2363
atenciones por establecimientos de salud
telemedicina se realizaron incorporados a la Red Nacional de
durante 2020 Telesalud, los cuales prestan los
Con ayuda de la tecnología, servicios de salud (telemedicina),
los profesionales de la salud gestionan los servicios de salud
a nivel nacional realizaron (telegestión), informan, educan y
14 13 689 atenciones por comunican a la población sobre
telemedicina que el estilos de vida saludables
Ministerio de Salud (teleinformación, educación y
(MINSA) impulsó durante comunicación) y fortalecen las
el 2020 en el contexto de la capacidades del personal de la
pandemia por COVID-19. salud (telecapacitación).
Esto con el fin de brindar una atención oportuna a la población,
4 Adaptado de Andina. (2020, 31 de diciembre). Más de 14 millones de atenciones por
evitando el desplazamiento a los establecimientos de salud y
telemedicina se realizaron durante el 2020. Andina Noticias. Recuperado el 11 marzo de
reduciendo el contagio, informó el portafolio. 2021 de https://bit.ly/3siCSi3
Hans Reyes balboa

Luego de leer la fuente A, asumamos una postura o punto de vista ante el problema histórico que nos plantea la siguiente
pregunta: ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas
y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Luego respondemos a las siguientes interrogantes

1. De acuerdo a la fuente A, ¿cuáles son los hitos de la medicina tradicional en la década del noventa?
¿Se mantienen prácticas de medicina tradicional en tu comunidad? Describe brevemente una de ellas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Qué mensaje nos deja la fuente B sobre el gasto en salud entre los años 1985 y 1995?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿Qué nos plantean las fuentes C y D sobre los avances en salud de nuestro país en el contexto del bicentenario?
¿En qué coinciden ambas fuentes? Puedes responder las preguntas en el siguiente cuadro:

PREGUNTAS RESPONDEMOS LUEGO DE ANALIZAR LAS FUENTES

¿Qué plantea la fuente C?

¿Qué plantea la fuente D?

¿En qué coinciden dichos planteamientos?

4. ¿Coincidimos con lo que plantean las fuentes A, B, C y D respecto a los avances en salud? Justificamos
la respuesta al menos estableciendo una coincidencia o contradicción de nuestra posición con lo que
plantea una de las fuentes.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Sustenté una posición crítica ante el problema histórico, considerando los
cambios y permanencias en la forma cómo desde el Gobierno y la medicina
tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos
durante los últimos años del siglo XX.
Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de los autores
sobre cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado
garantizar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del
siglo XX.

Expliqué cómo las acciones del Gobierno y la población van configurando el


pasado y la situación actual.
Continuamos con la actividad 3
ANALIZAMOS AVANCES Y PROBLEMAS
DE SALUBRIDAD EN EL PERÚ DESDE 1980
SEMANA 2
Del 28 de junio
al 02 de julio Hans Reyes balboa

Propósito de la actividad Junio


En esta actividad, 28: Día Nacional del Cebiche
reconocerán el problema
histórico respecto a las 29: Día del Papa - San Pedro y San Pablo
medidas del Gobierno para
preservar la salud de la
29: Día del sacrificio del Mártir José S. Olaya Balandra
población en los últimos
años del siglo XX y el aporte Julio
de la medicina tradicional en
01: Día del Parque Nacional Huascarán
el Perú. En ese sentido,
leerán e interpretarán
distintas fuentes que dan
cuenta de lo siguiente: Hola
a) Los avances y las propuestas realizadas por el Gobierno Vamos a plantear nuestra posición ante el problema
para brindar un mayor y mejor acceso al sistema de salud. histórico que nos presenta la pregunta ¿Cómo el Gobierno
b) Las demandas que persisten para seguir mejorando la y desde la medicina tradicional, ha procurado preservar la
salud pública salud de los peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Recurso 2
Problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000
Fuente E Hans Reyes balboa

Situación de nuestro país al final de la Se agudizan los problemas


década de 1980 y su relación con la salud1 Se agudizaron los graves problemas
Al final de la década del nutricionales y de saneamiento básico
ochenta en el Perú, el [agua y desagüe] que enfrentaban las
desempleo y el costo de vida familias de bajos ingresos, que con
aumentaron, y la producción respecto a salud siempre son los
de alimentos se redujo, en grupos más vulnerables.
parte porque la producción No podría sorprender, entonces, que en estas circunstancias tan negativas
agrícola quedaba detenida se produjera en el país una reemergencia epidemiológica de malaria,
en zonas rurales afectadas dengue, tuberculosis y fiebre amarilla, así como la emergencia del sida, y
por los avances subversivos que, además, se iniciara al término de este periodo la epidemia de cólera.
y del narcotráfico en las
áreas endémicas. 1 Adaptado de Bustíos, C. (2015). La tuberculosis en la historia de la salud pública peruana: 1821-2011
Universidad Nacional de San Marcos, p. 93. Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2PnBkVH

Fuente F

Los servicios de agua y saneamiento básico [desagüe] en nuestro país en 1990 2


Gráfico 1 Gráfico 2
Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel urbano Perú - 1990 Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel rural Perú - 1990

Fuente: Elaborado por INAPMAS, citado en Castañaga, 1990, p. 71 Fuente: Elaborado por INAPMAS, Castañaga, 1990, p. 72

2 Adaptado de Castañaga, M. (1990). Aguas y saneamiento básico. Perú 1990. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v04_n2/contenido.htm
Fuente G Hans Reyes balboa

Agua y desagüe en tiempos de cólera3 Riego con aguas residuales


Según estudios realizados en El desagüe también era
plena epidemia [de cólera], en utilizado para regar cultivos
las ciudades de Trujillo y Piura, de frutas y verduras de tallo
con 534 400 y 306 600 corto (como tomates,
habitantes aproximadamente, cebollas y papas) que
el agua distribuida por las requerían grandes cantidades
municipalidades era extraída de agua y fertilizantes.
de pozos, algunos Se estimaba que cerca de 4000 hectáreas de tierra agrícola
contaminados por el desagüe, y de la costa peruana eran regadas con desagüe. El consumo de
era insuficientemente clorada. estos productos se convirtió en uno de los medios de
En el Callao se detectó que un 40 % de dicha población transmisión del cólera.
consumía agua con residuos fecales debido a que la sección
del río Rímac que surtía al Callao era simplemente “una gran 3 Extraído de Maguiña, C., Seas, C., Galán, E. y Santana, J. (2010). Historia del cólera en el
Perú en 1991. Acta Med Per 27(3), 2010, pp. 213- 214. Lima, Perú. Recuperado de 2020 de
cloaca”. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n3/a11v27n3.pdf

Fuente H

Los establecimientos de salud en la emergencia del El Hospital 2 de Mayo


cólera, 19914 La sala de emergencia
Igual de serio que el problema de escasez parecía un campo de batalla.
de las medicinas fue el de la Los enfermos apenas si
infraestructura de los hospitales. En los cabían en la sofocante sala.
diarios revisados, eran comunes los Unos estaban sentados en
relatos de las terribles experiencias de el suelo; otros, acostados
los pacientes en los centros de salud. en las camas y en las
Ellos denunciaban problemas como camillas, y otros muchos
servicios higiénicos en pésimo estado, tendidos en el piso […].
atención a los pacientes en el piso, falta Las pocas enfermeras y un personal auxiliar
de cuartos y camillas, entre otros. Los extraordinariamente convocado no se daban
siguientes testimonios pueden ayudar a abasto para atender a los enfermos. Varias
comprender la magnitud del problema. religiosas, con sus hábitos blancos, se sumaron a la
esforzada atención. Se dio el caso, inclusive, que
Los baños del lugar [hospital Dos de Mayo] eran, realmente, un foco
hasta los policías de servicio se convirtieron por
infeccioso. Los servicios sanitarios resultaban insuficientes y no había agua
breves momentos en improvisados enfermeros (La
en los grifos del hospital, por lo que las heces rebalsaban de los inodoros.
República, 2 de abril de 1991, p. 14).
Los pacientes que podían arrastrarse hasta los servicios higiénicos los
encontraban ocupados, por lo que la mayoría defecaba en los rincones, tras 4 Extraído de Lossio, J. y Barriga, E. (Eds.). (2017). Salud pública en el
la puerta y en cualquier lugar disponible (El Comercio, 8 de febrero de 1991) Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas. Lima, Perú: PUC del
Perú;Recuperado el 10 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3d2zSzX

Luego de leer el recurso 2 “Problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000”, respondemos ¿En qué coinciden
y en qué se diferencia lo que plantean las fuentes E y G respecto a las condiciones de salubridad en las que se iniciaron
y desarrollaron epidemias como el cólera?

FUENTES LA FUENTE E PLANTEA LO SIGUIENTE LA FUENTE G PLANTEA LO SIGUIENTE:

Diferencias

Coincidencias
Hans Reyes balboa

1. De acuerdo a la fuente F, ¿cuál era la situación de los servicios de agua y saneamiento básico
en nuestro país en 1990?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2. Según la fuente H, ¿en qué coinciden los diarios El Comercio y La República respecto a las
condiciones de los establecimientos de salud en la emergencia del cólera en 1991? ¿Persisten
dichas condiciones en nuestros establecimientos de salud pública hoy?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

3. Luego de haber analizado algunos problemas por los que atravesó nuestra salud entre 1980 y
2000, exponemos tres desafíos que tenemos como ciudadanos ante la persistencia de
problemas de salud en nuestro país.

PROBLEMA DESAFIOS

Persistencia de
problemas de salud
en nuestro país.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Sustenté una posición crítica ante el problema histórico, considerando los
cambios y permanencias en la forma cómo desde el Gobierno y la medicina
tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos
durante los últimos años del siglo XX.
Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de los autores
sobre cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado
garantizar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del
siglo XX.

Expliqué cómo las acciones del Gobierno y la población van configurando el


pasado y la situación actual.
Actividad 4
ANALIZAMOS ACCIONES DEL GOBIERNO
Hans Reyes balboa
ANTE LAS ENFERMEDADES ENTRE 1980 Y 2000
SEMANA 3
Del 05 al 09 de julio

Julio
Propósito de la actividad
06: Día del Maestro
En esta actividad, analizarán
las medidas planteadas por el
Gobierno central y los 07: Descubrimiento de Machu Picchu

Gobiernos locales e
implementadas por la sociedad 07: Nace José María Eguren
para hacer frente a la
tuberculosis y la epidemia del
09: Día de la Batalla de Pucará, Marcavalle y
cólera entre los años 1980 y Concepción
2000. Para ello, evaluarán la
confiabilidad de distintas HOLA
fuentes y contrastarán la
En esta actividad analizaremos fuentes sobre algunas
información brindada (número
acciones tomadas por el Gobierno frente a
de contagios y fallecimientos,
enfermedades como el cólera y tuberculosis entre los
acciones de la población civil,
años 1980 y 2000 para formular argumentos que
entre otros).
sustenten nuestra postura al problema histórico que nos
De este modo, formularán conclusiones que utilizarán plantea la pregunta ¿En qué medida desde el Gobierno y
posteriormente para plantear una postura frente al la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud
problema histórico. de los peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Investigamos en fuentes Comenzamos


¿Qué medidas emprendió el Gobierno Dar una mirada a distintas fuentes sobre cómo los
entre 1980 y 2000 para hacer frente gobernantes de los últimos 20 años del siglo pasado
a las epidemias en nuestro país? ¿Cómo velaban por la salud de las peruanas y los peruanos nos
la población ha aportado al resultado ayudará a seguir formulando argumentos ante el problema
de dichas medidas? Analizaremos dos histórico que nos plantea la siguiente pregunta:
casos, el cólera y la tuberculosis, tanto ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional
desde la participación del Gobierno se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los
nacional como del local. peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Recurso 1
El Gobierno y las epidemias de los últimos años del siglo XX
Hans Reyes balboa
Fuente A

La tuberculosis (TBC) en el Perú1


Tabla 1
Morbilidad, incidencia y mortalidad por tuberculosis Perú, 1992 - 2002

Morbilidad* N.° casos notificados de TB en


todas sus formas por cada 100 000 habitantes

Incidencia* N.° de casos notificados de TB


pulmonar (BK+) por cada 100 000 habitantes

Mortalidad* N.° de defunciones con TB por cada


100 000 habitantes

Fuente: Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología,


2013, citado por Bustíos, 2015, p. 118.

1 Adaptado de Bustíos, C. (2015). La tuberculosis en la historia de la salud pública peruana: 1821-2011. Facultad
de Medicina Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2PnBkVH
Fuente B

Acciones para hacer frente a la tuberculosis (TBC) en la década de 19902 Reestructuración del PNCT
Ante la crisis que atravesaba el “Para implementar esta
programa de Gobierno en la lucha decisión se reestructuró el
contra la TBC, a inicios de 1990, el PNCT, dotándolo de una
NPNCT (Nuevo Programa Nacional de doctrina y reformulando sus
Control de la Tuberculosis) comenzó normas y procedimientos,
a ser considerado como parte de la adecuando a nuestra realidad
estrategia gubernamental de lucha las recomendaciones
contra la pobreza extrema. técnicas de la OPS/OMS,
El 18 % de su presupuesto, en el primer año de gestión de Guillermo Suárez para lo cual se contó con la
[director del programa], tuvo como fuente de financiamiento el FONCODES, asesoría de un grupo de
uno de los principales programas especiales de compensación social. En lo que expertos del más alto nivel
corresponde a los aspectos técnicos del NPNCT, se adoptaron desde 1991 […] de dicho organismo técnico
los objetivos de control de la TBC propuestos por la OMS. También se trazó de la Organización de las
como un objetivo a lograr que la vacunación con BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) Naciones Unidas” (Suárez,
a los recién nacidos llegue a una cifra igual o superior al 90 %. 1997, p. 19).

Fuente C Hans Reyes balboa

El cólera en el Perú3 Tabla 2


Casos y defunciones por cólera según semana epidemiológica Perú, 1991-1995

Fuente: Ministerio de Salud


Dirección General de Epidemiología

3 Extraído de Ministerio de Salud. Dirección General de


Epidemiología (s. f). Epidemia de cólera en el Perú, p. 20
[Presentación]. Recuperado el 10 de marzo de 2021 de
https://www.paho.org/per/images/stories/ftpage/2011/201109
23_vigilancia_de_colera.pdf

Fuente D

Los Gobiernos locales y hospitales ante la Situación de los hospitales


epidemia del cólera4 Por otro lado, en varias ciudades se tuvo que
Las autoridades reclutar personal de otros servicios hospitalarios
provinciales cumplieron para la atención del cólera debido al creciente
con celo y algo de número de casos, que en muchas oportunidades
exageración las superaba hasta en cuatro veces el número de
recomendaciones camas y personal disponibles. La labor podía ser
oficiales, advirtiendo a frustrante porque los casos aumentaban, las
la población de la ciudad medicinas se agotaban, la electricidad y el agua
de no consumir cebiche duraban unas pocas horas, y los desagües de los
ni mariscos. Prohibieron hospitales eran arrojados al mar o los ríos.
la venta ambulatoria de El Hospital Nacional Cayetano Heredia, ubicado en el distrito de San Martín de
alimentos; además, se Porres, uno de los distritos más pobres de Lima, ilustró la magnitud del problema
tomaron otras medidas que se enfrentó en aquellos días. Durante el peor momento de la epidemia, el
importantes de control, hospital atendió a 200 pacientes por día; preparó y administró diariamente mil
como el recojo de doscientos litros de suero endovenoso y mil litros de suero oral.
basura y la
desinfección. 4 Adaptado de Maguiña, C., Seas, C, Galán, E. y Santana, J. (2010). Historia del cólera en el Perú en 1991. Acta Med
Per 27(3), 2010, p. 216. Lima, Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n3/a11v27n3.pdf
Fuente E

El Gobierno nacional y Gobiernos locales ante el cólera5 Medidas en el interior del país ante el cólera
Inicialmente, las recomendaciones En provincias, los colegios médicos, las
del Ministerio de Salud, direcciones subregionales de salud, las
especialmente la de tener cuidado con instituciones encargadas del
el pescado, fueron cumplidas por la suministro del agua y las
población, y difundidas por los medios municipalidades hicieron eco de las
de comunicación y las autoridades. recomendaciones del ministerio. Los
Hubo cierta exageración, ya que el diarios de provincias difundieron la
consumo de helados, bebidas y necesidad y las maneras de hervir el
pescado, así como la asistencia a las agua, lavarse las manos, usar letrinas,
playas durante el verano, fabricar suero casero, utilizar lejía
prácticamente dejó de darse. como antiséptico y evitar el consumo
Según una encuesta, el 75 % de los limeños confesó que de pescados, mariscos y verduras.
durante el primer mes de la epidemia no comió cebiche ni La preparación del suero casero consistía en combinar una
pescado en otras presentaciones. Ello aumentó los problemas cucharada de sal y ocho de azúcar en un litro de agua hervida.
de desnutrición, porque a nivel popular el pescado es una de Asimismo, varias municipalidades formaron comisiones de
las fuentes más importantes de proteínas y la ración promedio emergencia que tomaron medidas que no estaban directamente
no tenía el mismo nivel de proteínas que el pollo, que fue la otra relacionadas con el cólera, sino con viejas ideas sanitarias
carne con la que se reemplazó el pescado. como el drenaje de lagunas y la fumigación.

5 Adaptado de Cueto, M. (1997). El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo
XX. Lima: IEP, p. 195. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro31.pdf

Hans Reyes balboa

Luego de leer el recurso 1 “El Gobierno y las epidemias de los últimos años del siglo XX” desarrolla lo siguiente:

1. De acuerdo a las estadísticas presentadas en las fuentes A y C, presenta al menos tres conclusiones respecto
al impacto en la población de las epidemias de tuberculosis y cólera en los cinco primeros años de la década
del noventa. Por ejemplo: entre 1992 y 1993 se mantuvo el número de defunciones por tuberculosis a razón
de 5,2 por cada 100 000 habitantes.

PROBLEMA CONCLUSIONES

Entre 1992 y 1993 se mantuvo el número de defunciones por tuberculosis a razón de


5,2 por cada 100 000 habitantes

Impacto de las epidemias


de tuberculosis y cólera en
la población en los cinco
primeros años de la década
del noventa.

2. ¿En qué coinciden y se diferencian los planteamientos de las fuentes D y E respecto a las medidas asumidas
por el Gobierno nacional y local para hacer frente a la epidemia del cólera?
FUENTES La fuente D plantea lo siguiente: La fuente E plantea lo siguiente:

Diferencias

Coincidencias
Hans Reyes balboa

Evaluamos nuestras fuentes

1. Luego de haber leído la fuente B, evaluamos su confiabilidad para utilizarla en la respuesta al problema
histórico que nos plantea la pregunta ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha
buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?
Tengamos en cuenta que la confiabilidad de una fuente tiene que ver con criterios como su origen, contenido
y propósito. Podemos formular la respuesta elaborando y completando el siguiente cuadro:

Criterios para ¿Es confiable el autor o ¿Es confiable la fuente según su ¿Cuál es la
evaluar la institución de donde proviene contenido en relación con la intención con la
confiabilidad de la la fuente? (Marcamos y pregunta histórica a la que que fue creada la
fuente fundamentamos nuestra daremos respuesta? (Marcamos fuente?
respuesta). y fundamentamos nuestra
respuesta).
SI NO SI NO
Denominación de la
fuente a evaluar

_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________

2. Luego de haber analizado fuentes sobre algunas acciones que siguieron los Gobiernos para hacer
frente a las epidemias de los últimos años del siglo XX, podemos escribir tres desafíos que
tiene el Gobierno actual ante la persistencia de problemas de salubridad en nuestro país.
a. _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Sustenté una posición crítica ante el problema histórico, considerando los
cambios y permanencias en la forma cómo desde el Gobierno y la medicina
tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos
durante los últimos años del siglo XX.
Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de los autores
sobre cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado
garantizar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años
del siglo XX.

Expliqué cómo las acciones del Gobierno y la población van configurando el


pasado y la situación actual.
Actividad 8
ANALIZAMOS FUENTES SOBRE PRÁCTICAS DE
MEDICINA TRADICIONAL DESDE FINES DEL SIGLO XX
Hans Reyes balboa
SEMANA 4
Del 12 al 16 de julio

Julio
Propósito de la actividad
12: Nacimiento de Pablo Neruda
En esta actividad,
identificarán el aporte de la
medicina tradicional para 15: Aniversario de la muerte del Coronel
preservar la salud. Con ese fin, Leoncio Prado
interpretarán diversas
fuentes que dan cuenta del
reconocimiento de la medicina
tradicional por parte del
Hola
Estado y la población, de los En esta actividad analizaremos fuentes sobre algunas
alcances y las limitaciones de prácticas de medicina tradicional desde fines del siglo
la medicina tradicional, y de las XX. Dicho análisis nos permitirá reflexionar sobre los
habilidades curativas de los desafíos en salud que tenemos como país y formular
curanderos. argumentos que sustenten nuestra postura al problema
Además, evaluarán la confiabilidad y la histórico que nos plantea la pregunta ¿En qué medida
intencionalidad de dichas fuentes, y podrán desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha
exponer sus hallazgos, los cuales los ayudarán buscado preservar la salud de las peruanas y los
a responder la pregunta histórica peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Investigamos a partir de fuentes Comencemos


¿Cómo hemos buscado Dar una mirada a distintas
prevenir y curar nuestras fuentes sobre cómo las peruanas
enfermedades? ¿Cuánto y los peruanos preservamos
aporta la medicina nuestra salud al recurrir a la
tradicional para preservar medicina tradicional nos ayudará a
nuestra salud? seguir formulando argumentos
Analizaremos algunos ante el problema histórico que nos
casos relacionados con el plantea la siguiente pregunta:
valor preventivo y curativo ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se
de las prácticas de la ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos
medicina tradicional. durante los últimos años del siglo XX?

Recurso 1
La medicina tradicional en el Perú

Veamos el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=ZR754b1pKD4
Fuente A

Algunas leyes que regulan la medicina tradicional en ¿Y en el plano legislativo?


nuestro país1 En 2000 se promulgó la Ley
La Ley General de Salud N.° 27300, Ley del
N.° 26842, promulgada en aprovechamiento sostenible
1997, reconoce que “La de las plantas medicinales, y
promoción de la medicina en 2002, la Ley N.° 27821,
tradicional es de interés y Ley de promoción de
atención preferente del complementos nutricionales
Estado”; sin embargo, en la para el desarrollo alternativo
práctica, la medicina que presentaban ciertas
occidental todavía ve con inconsistencias para su
cierta reticencia a las ejercicio.
otras medicinas.
Por su parte, estas han ganado, poco a poco, un espacio en el 1 Adaptado de Aliaga. G. (2014). Avances, desafíos y oportunidades hacia la construcción
de una Política de Salud Intercultural en el Perú, p. 49. [Tesis para optar el grado de magíster
sector público y en el privado, pero están muy lejos de tener en política social]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de
un trato igualitario que la medicina occidental. https://bit.ly/3f9CCy8

Hans Reyes balboa


Fuente B

Obtención de los conocimientos y habilidades en las prácticas del curanderismo 2

Cuadro 1
Origen de sus habilidades curanderiles Huasao, Cusco – 2013

N.° de
Origen de sus habilidades curanderiles Porcentaje
curanderos
Por revelación en sueños 3 10,00
Por fenómenos naturales (caída de rayo, tormenta, encuentro con un apu) 2 6,67
Por herencia de sus antepasados 7 23,33
Por un don 1 50,00
Por enseñanza de un maestro 5 10,00
Total 30 100,00

2 Adaptado de Pancorbo, M. & Zarate, T. (2015). La práctica del curanderismo en el poblado de Huasao – Cusco [Tesis para optar
el título de Licenciado en Antropología]. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. Recuperado de https://bit.ly/3scReAC

Hans Reyes balboa

Luego de ver el video del recurso 1, respondamos a las siguientes preguntas:

1. ¿De qué trata el video? ¿Cales son los aportes de la medicina tradicional? ¿Qué logros se han
obtenido?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______
Luego de leer las fuentes A y B del recurso “La medicina tradicional en el Perú”, respondamos las
siguientes preguntas:

1. De acuerdo a la fuente A, ¿cuáles son los logros que ha alcanzado y qué limitaciones tiene
la medicina tradicional en nuestro país?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

2. A partir de la fuente B, que muestra la opinión de 30 curanderos del poblado de Huasao,


región Cusco, responde: ¿Qué podemos concluir respecto a las opiniones sobre el origen
de las habilidades curanderiles?” respecto de la situación actual.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

3. Finalmente, la fuente A refiere las leyes que regulan la medicina tradicional en el Perú.
Establece las diferencias entre estas.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Sustenté una posición crítica ante el problema histórico, considerando los
cambios y permanencias en la forma cómo desde el Gobierno y la medicina
tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos
durante los últimos años del siglo XX.
Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de los autores
sobre cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado
garantizar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años
del siglo XX.

Expliqué cómo las acciones del Gobierno y la población van configurando el


pasado y la situación actual.
Continuamos con la actividad 8
ANALIZAMOS FUENTES SOBRE PRÁCTICAS DE
MEDICINA TRADICIONAL DESDE FINES DEL SIGLO XX Hans Reyes balboa

SEMANA 5
Del 19 al 23 de julio

Propósito de la actividad
En esta actividad, Julio
identificarán el aporte de 21: Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez
la medicina tradicional
para preservar la salud.
23: Día del héroe Capitán FAP José Abelardo
Con ese fin, Quiñones G.
interpretarán diversas
fuentes que dan cuenta
del reconocimiento de la
medicina tradicional por Hola
parte del Estado y la
En esta actividad analizaremos fuentes sobre algunas
población, de los alcances
prácticas de medicina tradicional desde fines del siglo
y las limitaciones de la
XX. Dicho análisis nos permitirá reflexionar sobre los
medicina tradicional, y de
desafíos en salud que tenemos como país y formular
las habilidades curativas
argumentos que sustenten nuestra postura al
de los curanderos.
problema histórico que nos plantea la pregunta ¿En qué
Además, evaluarán la confiabilidad y la intencionalidad medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se
de dichas fuentes, y podrán exponer sus hallazgos, los ha buscado preservar la salud de las peruanas y los
cuales los ayudarán a responder la pregunta histórica peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Recordemos que…. Tomemos en cuenta que…


Cuando formulemos nuestras En esta actividad los aportes de las fuentes y las
respuestas a las preguntas, conclusiones que obtenemos a partir de ellas nos
debemos reflexionar sobre servirán para formular los argumentos que sustenten
cómo estamos organizando nuestra postura ante el problema histórico. Ello será
nuestras ideas para alcanzar útil para fundamentar nuestra propuesta de acciones
el reto en el producto final. que contribuyan a preservar nuestra salud.

Continuamos con el recurso 1


La medicina tradicional en el Perú
Fuente C

Ayacucho, salud y enfermedad a mediados del siglo XX3 El caso de Quinua


Hacia la segunda mitad del siglo Sí, se escuchaba que
XX, en la ciudad de Ayacucho existían curanderos,
predominaba la atención de especialmente en las partes
salud de los médicos andinos bajas de Quinua. En la
[…]. Según referencias de ciudad [de Ayacucho]
personas de la tercera edad, también había por la zona de
existían muy buenos Akuchimay. Según
especialistas de origen andino testimonios como el de
en la ciudad. Salvador Cabrera, 2011:
Era famosa la comunidad campesina de Quinua, hoy distrito de la
provincia de Huamanga, por la presencia de numerosos hampiq, 3 Adaptado de Pariona, W. (2014). Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina
término quechua que usa la gran mayoría de habitantes tradicional en el escenario del siglo XX, p. 34. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
quechuahablantes para referirse a los especialistas curadores Lima, Perú. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4082/Pariona_cw.pd
de la salud. f?sequence=1&isAllowed=y
El caso de Akuchimay
En Akuchimay vivía una viejita humilde que era muy famosa por conocer las
propiedades de las plantas medicinales. Cuando yo era director de la escuela primaria
Mariscal Sucre, tuve una profesora que hacía bastante tiempo padecía con una herida
grande debajo de la rodilla. Un día me dijo que se iba a Lima a curarse; en efecto,
viajó por quince días. A su retorno, se quejaba más porque la herida había crecido,
no mejoraba con las medicinas que le habían prescrito los médicos de Lima. Cuando
yo la trasladaba en mi carro, la herida olía a putrefacto [sic]; era preocupante.
Después de una semana, me dijo que había conocido a una señora curandera en las
faldas del cerro Akuchimay. Increíblemente, después de unos ocho días me contó
que la herida tratada por la curandera había comenzado a cicatrizar. Era cierto: al
poco tiempo, la herida cicatrizó. Por curiosidad, yo me acerqué a ver su herida; en
efecto, había sanado y la señora ya no tenía esos dolores: estaba sana. Yo fui a la
curandera porque tenía interés en conocer qué hierbas había usado en la curación de
la herida grave. No tuve suerte porque la señora era muy desconfiada […]. Así es, la
gente pobre se atendía con curanderos; no iban al hospital. También era común la
pasada con cuy. Es que los indígenas conocían cada cosa para cada tipo de mal.

Fuente D

Testimonio en hoja de vida de la Sra. María Julia Colorado Quiroz, 2010, curandera del distrito de
Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca4

1. [...] Cuando una 2. Una de las formas


persona está con los de protección que
ojos lagrimosos es tiene con sus
porque está mal de pacientes es cuando
los bronquios, usa un “medallón de
entonces le toco el alcanfor”, elaborado
pecho y espalda, y por ella o por los
suena como si algo familiares de la
hubiera, eso es paciente previas
bronquio puro… o indicaciones,
El medallón sobre de forma casera y colgado
es elaborado
también cuando los en el todo
cuelloendel
losenfermo.
casos de Este deberá ser puesto al
labios están resecos dormirquienes viven
y retirado muy
al día siguiente para que realice sus
y rojos lejos. diarias.
actividades

4. Su creencia le indica que el medallón inservible debe ser


llevado a un cerro y tirado sin que nadie observe. El mal
de espanto es uno de los problemas que continuamente
trata; lo cura mediante diagnóstico, baños medicinales,
brebajes, etc. detallados en las especies investigadas.
Los días del espanto, es decir, los días en que puede curar
aquel mal, nos dice que son los martes, miércoles y viernes
al mediodía o 5 de la tarde, y enfatiza en que sea hora en
punto.
3. También indica su uso [del “medallón de alcanfor”] en el
tratamiento del “mal de espanto”, que es por varios días.
El paciente debe llevar puesto el medallón los días que
dure el tratamiento y aun después. De acuerdo a la
intensidad del mal de espanto, el medallón durará menos
días; por ejemplo, si el mal es muy fuerte apenas dura
cinco días, y luego se va desintegrando; lo normal es que
dure ocho días a más.

4 Adaptado de Castañeda, G. y Condori, E. (2010). Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca.
[Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico]. Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1620
Hans Reyes balboa

Luego de leer las fuentes C y D del recurso “La medicina tradicional en el Perú”, respondemos estas preguntas:

1. ¿En qué coincide o se diferencian las fuentes C y D respecto al tratamiento de enfermedades y cómo son percibidos
los curanderos?
Criterio a tener en La fuente C plantea La fuente D plantea
FUENTES
cuenta lo siguiente: lo siguiente:
Respecto al
tratamiento de
enfermedades
Diferencias
Respecto a cómo
es percibido el
curandero

Coincidencias

Evaluamos nuestras fuentes


2. Luego de haber analizado lo que plantean las fuentes C y D respecto a la medicina tradicional, evaluamos la
confiabilidad de una de estas para utilizarla en la respuesta al problema histórico que nos plantea la pregunta ¿En
qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los
peruanos durante los últimos años del siglo XX?
Tengamos en cuenta que la confiabilidad de una fuente tiene que ver con criterios como su origen, contenido y
propósito. Podemos formular la respuesta elaborando y completando el siguiente cuadro:

¿Es confiable la fuente según su contenido ¿Cuál es la


¿Es confiable el testimonio o narración
Criterios para evaluar en relación con la pregunta histórica a la intención con la que
que presenta la fuente? (Marcamos y
la confiabilidad de la que daremos respuesta? (Marcamos y fue creada la
fundamentamos nuestra respuesta).
fuente fundamentamos nuestra respuesta). fuente?
SI NO SI NO
Denominación de la
fuente a evaluar
_____________
_____________
_____________
_____________

3. Luego de haber analizado fuentes sobre algunas prácticas de medicina tradicional desde fines del siglo XX,
exponemos nuestra reflexión sobre cómo actualmente procuramos preservar nuestra salud haciendo uso de la
medicina tradicional y cómo se complementa con la medicina científica.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Sustenté una posición crítica ante el problema histórico, considerando los
cambios y permanencias en la forma cómo desde el Gobierno y la medicina
tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos
durante los últimos años del siglo XX.
Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de los autores
sobre cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado
garantizar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años
del siglo XX.

Expliqué cómo las acciones del Gobierno y la población van configurando el


pasado y la situación actual.
Hans Reyes balboa
Hans Reyes balboa

NUESTRO PRODUCTO
FINAL
Reportaje oral, en video o escrito
como texto de estructura compleja,
donde se propongan acciones para
preservar la salud.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO
Explica su relevancia del servicio de
Explica el estado del servicio de
salud estableciendo los hitos de la
salud, sus cambios y permanencias Señala cuáles son los hitos de la medicina Explica los hitos de la medicina
medicina tradicional indicando cambios y
frente a las demandas de atención tradicional en la década del noventa y tradicional indicando cambios y
permanencias desde los años noventa al
de las peruanas y los peruanos refiere cuales se practican en la permanencias desde los años noventa al
bicentenario, empleando conceptos
durante los últimos años del siglo actualidad. bicentenario,
sociales, políticos y económicos
XX.
abstractos y complejos.
Analiza diversas fuentes
Contrasta y analiza fuentes diversas Contrasta y analiza fuentes diversas
estableciendo diferencias y
fuentes y establece diferencias y fuentes y establece diferencias y
semejanzas entre los puntos de
Luego de leer diversas fuentes, semejanzas respecto al tratamiento de semejanzas respecto al tratamiento de
vista de los autores, que dan cuenta
establece diferencias respecto al enfermedades. Reconoce además, la enfermedades. Reconoce además, la
de las acciones del Estado para
tratamiento de enfermedades. validez teniendo en cuenta que la validez teniendo en cuenta que la
garantizar la salud en los últimos
confiabilidad de una fuente tiene que ver confiabilidad de una fuente tiene que ver
años del siglo XX, considerando
con criterios como su origen, contenido y con criterios como su origen, contenido y
además el aporte de la medicina
propósito propósito
tradicional para tal fin.

Elabora un reportaje oral en video o


Explica cómo las acciones del Elabora un reportaje oral en video o
escrito donde explica como las acciones
Estado, la sabiduría y las prácticas Elabora un reportaje oral, en video o escrito donde explica como las acciones
de la comunidad y del Estado coadyuvan
de medicina tradicional que tienen escrito donde se propone acciones para de la comunidad y del Estado coadyuvan
a la mejora de la salud en el contexto de
los pueblos influyen en la calidad de preservar la salud. a la mejora de la salud en el contexto de
la medicina tradicional, además propone
la salud de la población. la medicina tradicional.
acciones para preservar la salud.

También podría gustarte