Está en la página 1de 3

REVOLUCION DEL AZUCAR

El azúcar llega a Barbados en la década de 1640. los granjeros ingleses habían


probado con una gran diversidad de productos. Índigo, algodón, tabaco. Pero
ninguno les funcionaba. Los holandeses, de los que había una población
relativamente importante en la isla, les dieron la clave de su riqueza: convertir
todos esos campos en caña dulce. Esto inició una era que esculpió la economía,
la política y la sociedad del país y parte del extranjero. Este momento se llamó la
Revolución del Azúcar y transformó a los granjeros barbadienses en una nueva
clase social: los plantócratas.

Aunque los primeros esclavos negros llegan a la isla ya en el primer barco de


colonizadores, es el azúcar y su modelo de producción lo que hace que, para
cuando se prohíbe el comercio de esclavos transatlánticos, las colonias británicas
del Caribe tuvieran más de 800.000 esclavos negros, frente a los menos de
175.000 de los españoles y los franceses. Las grandes plantaciones trajeron
riqueza a la isla, convirtiéndola en la perla del Caribe anglófono, pero a un gran
coste social cuyas cicatrices aún perduran hoy.
Los momentos en los que estas fracturas se hicieron más evidentes fueron las
revueltas de esclavos.

Pese al gran número conspiradores y lo largo de su gestación, esta revuelta fue


descubierta gracias a una esclava fiel, Fortuna, que escuchó un comentario a
vuelapluma ocho días antes de que llegase ese apocalipsis anunciado por
trompetas. Cientos de esclavos fueron apresados, flagelados y quemados vivos a
fuego lento como advertencia al resto. Los plantócratas entraron en paranoia, al
darse cuenta de que su draconiana disciplina no había impedido la conspiración.
Prohibieron los tambores, que usaban los esclavos para comunicarse de
plantación en plantación, y endurecieron más las leyes contra ellos, pero no
pudieron impedir otros intentos que culminaron en la gran revuelta de Bussa en
1816, que fue seguida por otra en Demerara en 1823 y otra incluso mayor en
Jamaica de 1831 a 1832.

Hoy, en una isla en la que viven menos de 300.000 personas, acuden al año
432.000 extranjeros a dejarse el dinero. Es responsable del 36,1% del PIB del país
y emplea a un 35% de los isleños. Junto con la industria bancaria, desarrollada a
partir de 1976, es la tabla de salvación de una isla que un día cambió el mundo.
Desde Barbados, el cultivo de azúcar y el sistema de plantaciones se expandió por
todo el Caribe y llegaría hasta sitios tan dispares como Perú, Hawai, Fiji o EEUU.
Una materia prima que sirve para entender el capitalismo y el colonialismo. Por
algo los historiadores llaman a este una revolución. Una revolución de materia
dulce, pero de sabor increíblemente amargo.
José Martí había profetizado:

«el pueblo que confía su subsistencia a un solo producto, se suicida».


la isla de Cuba a fines del siglo XVIII, por una serie de circunstancias favorables,
se convierte en uno de los primeros países productores y exportadores de azúcar
dentro del mercado mundial
la subordinación constante del sistema económico a la esclavitud, hizo que toda la
política de la oligarquía cubana fuese contra cualquier idea que sonara a libertad
Por eso mismo cuando los contenidos doctrinales de la Revolución francesa
llegaron a Cuba, fueron recibidos con un absoluto desprecio y fundamentalmente
por la rebelión de esclavos.
Ciertos cambios tecnológicos dotaron a Cuba de una de las industrias azucareras
más avanzadas del mundo en la primera mitad del siglo XIX

Por otra parte, Ramiro Guerra y Sánchez en su obra, azúcar y población en las
Antillas 2'6435&
presenta una descripción del latifundio azucarero, en la isla de barbados. Esta
introducción del cultivo de la caña de azúcar en esta región del Caribe, permitió
que, en el año ')=, existiera una gran presencia de ingenios, por la producción
de grandes cantidades de azúcar, las cuales eran exportadas a los mercados
europeos.

Esta producción la hizo meritoria a dejar de ser una isla de escasos recursos, en
una de las más ricas plantaciones inglesas en el nuevo mundo. El aumento
vertiginoso en la producción azucarero en donde era necesario poseer una
plantación azucarera con grandes extensiones de terreno y abundancia mano de
obra barata, motivo a la incorporación de mano de obra de esclavos africanos
A diferencia de la isla de barbados, el autor hace la distinción de mencionar la
ocupación de la isla de Cuba. En primer lugar, de ser una tierra realenga
fue distribuida a los españoles para que fuese poblada. Importante mencionar que
la tierra realenga era abundante y la población escasa, de manera que hubo para
todos
la industria azucarera, nació en Cuba en la década del 'H// a ')//, cincuenta años
antes que en barbados y durante más de un siglo y medio contribuyo a acelerar el
proceso de división de los latifundios ganaderos y de la multiplicación de una clase
de propietarios rurales cubanos. La industria azucarera según el autor no surgió
impulsada desde afuera por mercaderes, como fue el caso de la isla de barbados;
donde hubo el interés en ofrecer implementos para ingenios y esclavos africanos a
cambio de azúcar, obteniendo una doble ganancia para el trueque, sino promovido
desde adentro, por gente del país, que vivia en la mayor pobreza y buscaba
ansiosamente nuevas fuentes de bienestar y de prosperidad

La historia del azúcar dibuja un recorrido espacial a través del mundo. El cultivo y
procesamiento de la caña se trasladó desde Oriente a Europa y de allí a las islas
atlánticas de ese continente y el africano. A América llegó con los conquistadores,
y en el Caribe alcanzaría su apogeo como producto comercial internacional a partir
de la década de 1740, elaborado mediante trabajo esclavo y con organización y
tecnologías pioneras en el desarrollo industrial capitalista. La denominada
plantación, sin embargo, no progresó en las colonias españolas hasta finales del
siglo XVIII debido a su escasa población, a un marco institucional poco adecuado
para su expansión y a la insuficiente importación de mano de obra africana; pero
en la primera mitad de la centuria siguiente Cuba reemplazaría a las Antillas
británicas como principal exportadora mundial de dulce debido, en primer lugar, a
la abolición de la trata (1808) y luego de la esclavitud (1838) en aquellas primeras
islas.

También podría gustarte