Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

UTESA
La industria azucarera

Ingenio azucarero, es el conjunto de instalaciones industriales dedicadas a la


molienda y procesamiento de la caña de azúcar, Saccharum officinarum, para
producir azúcar o sacarosa.
El nombre de ingenio para este tipo de industria se utiliza en países como
Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, México, República Dominicana, entre
otros.
Plantación
Se denominaba ingenio azucarero o simplemente ingenio a una antigua
hacienda colonial iberoamericana —con precedentes en Ingenio en las islas
Canarias— con instalaciones para procesar caña de azúcar con el objetivo de
obtener azúcar, ron, alcohol y otros productos. Tiene su antecedente en el
trapiche, cuya escala de producción era muy pequeña y, a su vez, el ingenio
vino a ser sustituido por grandes centrales azucareras modernas que se
desarrollaron en el siglo xx, pero en algunos países, los ingenios se
modernizaron y preservaron el nombre de ingenio.
Aunque la caña de azúcar no es un cultivo autóctono americano, y fue
introducido en América por los españoles, portugueses y otros europeos, se
adaptó rápidamente a las tierras intertropicales americanas, hasta el punto de
que los mayores productores mundiales de azúcar se encuentran en este
continente (Brasil, especialmente).

• Determinantes de la esclavitud intensiva:


En Santo Domingo decrecía el desarrollo de las plantaciones que se alimentaban
de la población esclavizada y de su explotación intensiva, al tiempo que se
desarrollaba la ganadería que se extendió como secuela de la decadencia de los
medios de producción en la colonia. La sociedad dominicana de entonces era
esclavista. Ese hecho se hace patente al revisar la documentación oficial de la
época en la cual, tanto las autoridades locales como los colonos, solicitaban
regularmente la entrada de esclavos. Incluso, es a la falta de estos que se
atribuye la decadencia económica y social de la colonia. Pese a eso, o quizás
debido a eso, los esclavos no fueron un elemento dominante desde finales del
siglo XVI. Los esclavizados en suelo dominicano —muchos de ellos criollos—
fueron sometidos a otras formas de explotación, si lo comparamos con la
esclavitud desarrollada en sociedades donde las plantaciones sí fueron
determinantes, como los casos de Saint-Domingue en el siglo XVIII, o Cuba en
el XIX.
• Medida de incentivo:
La abundancia de metales preciosos en las colonias que España estableció en
México y Perú, no generaba incentivos para que en esos lugares se produjeran
alimentos. Ese hecho le otorgó una ventaja a Santo Domingo para abastecer de
alimentos y cabeza de ganado las fincas de esas colonias. De la exportación de
ganado vivo , para la cría o las labores de tracción, se pasó a la preparación de
carnes saladas y a la exportación de pieles.
Pero también la mayor cercanía de la isla de Santo Domingo con Europa, en
relación con otras colonias, le permitía producir bienes agrícolas para España,
entre ellos el azúcar. Luego se desarrolló la preparación de pieles.
Muchos buques españoles traían mercancías a Santo Domingo, en gran medida
para redistribuirlas luego hacia otros lugares de América, sobre todo para eludir
el pago de impuestos, que eran más elevados en otros puertos.
De ese flujo comercial se benefició un grupo de mercaderes, de Sevilla, Italia y
otros lugares, quienes compraban bienes agrícolas en la Isla. También se
beneficiaron los esclavistas del azúcar, que se dedicaron a la producción de
alimentos para exportación. Los mercaderes les daban créditos a los hacendados
esclavistas, sobre todo en aperos de trabajo, esclavos y maquinarias, a cambio
del pago con parte de la cosecha.
De manera que los mercaderes fueron determinantes para el funcionamiento de
la economía de la Isla. Algunos se asociaron con los hacendados y luego
terminaron como dueños de las empresas, pues controlaban el comercio y los
préstamos. Esto lo hicieron sobre todo los italianos, quienes, a diferencia de los
españoles, conocían otros mercados de Europa, donde la llegada de metales de
las colonias generaba una expansión económica que hacía crecer la demanda de
bienes tropicales.
Para estimular la producción azucarera, la Corona española tomó medidas a
favor de los grandes propietarios.
• Reducción del diezmo de 10% a 3%.
• Prohibición de quitarles las tierras a quienes no pagaran los créditos.
• Entrega de crédito a bajos intereses.
• Eliminación de impuestos.
• Entrega de indígenas y de tierra.
Un esquema de incentivos es una herramienta de motivación que busca alinear
los intereses de los trabajadores con los de la empresa. El esquema de incentivo
debe entonces permitir que la empresa alcance de mejor manera sus objetivos.
Las grandes extensiones de tierras aptas para el cultivo de caña en el Nuevo
Mundo, junto al descubrimiento de métodos de refinado del azúcar,
proporcionaron el ambiente adecuado para la expansión del producto.

• Organización y funcionamiento:
Había dos tipos de ingenios: los movidos por tracción animal, llamados
trapiches, y los movidos por la energía hidráulica, es decir por molinos de agua,
que eran llamados ingenios poderosos.
La inversión normal de un ingenio de la época era de alrededor de 10 a 15 mil
pesos. Dentro de la inversión el renglón más importante era el de la mano de
obra esclava, pues normalmente ocupaba una cantidad de negros oscilante entre
80 y 150.
• La mano de obra:
La mano de obra es el esfuerzo físico y mental que emplea un técnico para
fabricar, mantener o reparar un bien, en particular una máquina. El concepto
también se utiliza para nombrar a la remuneración de este trabajo, es decir, el
precio que se le paga al técnico.
• Evolución temporal:
La caña de azúcar fue traída por los españoles desde las Canarias a partir del
segundo viaje de Cristóbal Colón y fue plantada en la Isabela.
Atienzo produjo rústicamente melaza. En 1506, el otro de nombre Aguilón, ahí
se hicieron los primeros ensayos para cristalizar azúcar. Por su parte, Miguel de
1514 un pequeño trapiche para la fabricación de azúcar. Pero no fue hasta que,
en el 1516, que gubernamentalmente, la base para el establecimiento de la
industria azucarera la sientan los padres Jerónimo cuando ordenan que a cada
vecino que vaya a instalar un ingenio se le presten 500 pesos oro y cuando
solicitan formalmente la libertad de entradas de esclavos negros a la isla,
petición que tendrá resultado definitivo a partir de la primera licencia
importante, concedida al gobernador de Breza, quien la traspasó a comerciantes
genoveses.
• Factores de decadencia.
A partir de la década de 1580, la producción azucarera entro en crisis debido a
algunos camcios que se produjeron en el mercado internacional como: los
ataques de los piratas que obligaron a la corona a crear flotas que protegieran a
los barcos sobre todo cuando regresaban de america cargados de oro y plata;
España escogio a la ciudad de la Habana, cuba, como el punto de unión de sus
barcos que regresaban de america con metales preciosos; hubo mayor demanda
de netales y menor demanda de azúcar; surgio una competencia de Brasil, que
se convirtió en un productor importante de azúcar; se produjo el encarecimiento
de los esclavos, cuyo precio de venta se duplico en un lapso de 20 años.
Todas esas causas motivaron a los hacendados a reducir sus inversiones en el
azúcar y a invertir en la ganadería y en la producción de jengibre, que eran mas
rentables.

1. Las estancias: casabe, cañafiscola y jengibre.


Los grandes propietarios de esclavos hicieron sus mayores negocios en el sector
azuarero, pero también invirtieron en unidades agrícolas de mediano tamaño
llamadas estancias, donde por lo general laboraban poco más de 10 esclavos en
condiciones menos duras que en los ingenios y se producía para vender en el
mercado de la isla y en el exterior.
Las estancias producían alimentos, como tubérculos y maíz, para los españoles
ubicados en la producción minera, quienes no se podían alimentar con
productos de los conucos indígenas. Luego produjeron casabe para vender en
las otras colonias de España en América.
Cuando se agotó la producción de oro, las estancias comenzaron a producir
cañafístula, que servía como purgante y otros usos medicinales. Con la baja en
la demanda de cañafístula, a fines de 1530, muchas estancias quebraron o
volvieron a producir casabe y otros alimentos. Luego se dedicaron a producir
fundamentalmente jengibre en la parte oriental de la isla.
2. Inicios del hato ganadero:
Junto a las plantaciones azucareras y a las estancias, los oligarcas esclavistas
tenían hatos ganaderos de gran tamaño destinados a producir carne para las
ciudades, los navios y los esclavos; cueros de reses para las empresas
manufactureras del exterior, y ganado de tracción y transporte para los ingenios.
La mayor parte del ganado era propiedad de un grupito de esclavistas, en su
mayoría residentes en la ciudad de Santo Domingo. Un gran hatero fue el
obispo Rodrigo de Bastidas, quien además de ser dueño de medio ingeniero
azucarero, tenía 25,000 cabezas de ganado. Además de los hatos, también había
fincas pequeñas llamadas hatillos, propiedad de personas de escasos recursos,
que se dedicaban, sobre todo, a la cría de ganado.
3. Evolución demográfica:
en santo domingo vivía la mayor parte de la población blanca, que se dividía en
esclavistas y criados de ellos. También había población esclava en trabajos
domésticos.

Ver los videos que los links están en la presentación y en la plataforma


El estudiante define los conceptos y responde las interrogantes planteadas a
continuación.
1. ¿Cómo fue la producción de la industria azucarera en el siglo XVI en
Santo Domingo?
Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido
a varios factores como serían: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación
de Sevilla, la crisis de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de
obra esclava, y la competencia que generó la
producción de jengibre.
2- ¿Cuáles eran las plantaciones que se desarrollaban para la industria del
siglo XVI?
Diferentes árboles frutales, como la higuera, la palmera, el naranjo, el limonero,
el manzano o el peral, completaban el tipico policultivo arborescente de los
campos cercanos a los núcleos
habitados
3. ¿Cuáles eran los determinantes de la esclavitud intensiva?
os esclavos eran marcados y transportados en barcos bajo contextos insalubres e
inhumanos, lo cual, aunado a diversas enfermedades, daban como resultado un
alto número de muertes de africanos que no sobrevivían a las extremas
condiciones.
4. ¿Cuáles medidas de incentivo fueron tomadas?
Para estimular la producción azucarera, la Corona española tomó medidas a
favor de los grandes propietarios. Como fueron la reducción del diezmo (abono
para las actividades religiosas) de 10% a 3%, la prohibición de quitarles las
tierras a quienes no pagaran los créditos, la entrega de crédito a bajos intereses.
la eliminación de impuestos y la entrega de indígenas y de tierra.
5- ¿Cómo era la organización y su funcionamiento?
Su organización era muy bien utilizaban los ingenios para comportar
inversiones en edificaciones y las labores del ingenio se dividían en dos partes,
la agrícola y la industrial. La parte agrícola tenía por actividad fundamental la
siembra y cultivo de la caña, mientras que en la industrial se ocupaban
principalmente de la elaboración del azúcar. Estos procesos industriales exigían
una mano de obra especializada, tanto libre como esclava
6- Explica cómo era implementada la mano de obra, evolución temporal,
factores de su decadencia.
Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido
a varios factores como serian: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación
de Sevilla, la crisis de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de
obra esclava, y la competencia que genero la producción de jengibre.
7- Explica que son las estancias: el casabe, cañafístola y jengibre. Inicios del
hato ganadero.
Los esclavistas hicieron mayores negocios en el sector azucarero, pero de igual
forma invirtieron en unidades agrícolas de mediano tamaño llamado estancias,
donde laboran poco más de 10 esclavos africanos en condiciones menos
extremas que en los ingenios y se producía para vender en el mercado de la isla
y en el exterior. Estas estancias producían alimentos, como tubérculos y maiz,
para los españoles dedicados a la minería, los cuales no se podían alimentar con
productos de los conucos indígenas. Luego se produjeron casabe para vender en
España y América. Cuando desaparecen los yacimientos de oro, las estancias
empezaron a producir cañafístola, producto que servía como purgante y otros
remedios. Con la baja demanda de la cañafístola, a fines de 1530, muchas
estancias quebraron o volvieron a producir casabe y otros alimentos. Luego se
dedicaron a producir fundamentalmente jengibre en la parte oriental de la isla.
8-Establece la diferencia entre la esclavitud intensiva y la domestica:
La esclavitud domestica o moderna es la situación de una persona cuya
vulnerabilidad debida a cualquier circunstancia (generalmente por su condición
de menor, mujer o extranjero sin papeles) es incrementada y explotada por
tiempo indefinido en un entorno doméstico en el que se ve obligada a prestar
servicios sin retribución y en condiciones de trabajo vulneradoras de sus
derechos fundamentales de libertad, igualdad o intimidad, afectando a su
dignidad personal. Mientras que la esclavitud intensiva se define como la
introducción sistemática de mano de obra esclavizada obedeció a distintos
factores: a la alarmante disminución del número de indios
a su inadaptación para ciertos trabajos
9- Explica cómo se dio El contrabando en las Antillas y en la isla de Santo
Domingo.
Se le llamo contrabando a aquellas relaciones comerciales ilegales entre los
vecinos de la colonia y los aventureros extranjeros. El contrabando progreso
tanto que sustituyo a la industria azucarera como actividad económica más
importante durante casi 40 años.
Los extranjeros lograron involucrar en este contrabando desde los más humildes
labradores y peones hasta los más elevados oficiales gubernamentales y
eclesiásticos. Los contrabandistas echaron mano a diversas artimañas para
burlar la vigilancia española e introducir sus codiciados productos en los
mercados americano.

Bibliografía

file:///C:/Users/payano/Downloads/Historia%20dominicana%20-
%20desde%20los%20abor%C3%ADgenes%20hasta%20%20la%20Guerra%20
de%20Abril%20-%20Augusto%20Senci%C3%B3n%20Villalona.pdf
Industria azucarera - Wikipedia, la enciclopedia libre
file:///C:/Users/payano/Downloads/73739350-Juan-Bosch-Composicion-social-
dominicana.pdf
Plantación - Wikipedia, la enciclopedia libre

También podría gustarte