Está en la página 1de 15

LA

INDUSTRIA
AZUCARERA
Datos |presentación
• Nombre: Raquel Rosanna Veras Feliz

• Matricula: 23-EPSS-6-163

• Sección: 283

• Materia: Historia Dominicana

• Maestra: Francia Tiburcio Aquino


INDICE
• La plantación determinante de la esclavitud intensiva.
• Medida de incentivo.
• Organización y funcionamiento.
• La mano de obra esclava.
• Evolución temporal de la caña de azúcar.
• Factores de decadencia.
• Las estancias, caña, cañafístula y jengibre.
• Inicio del hato ganadero.
• Evolución demográfica, esclavitud intensiva y domestica.
• Rebelión de los negros.
• Contrabando.
La plantación determinante de la
esclavitud intensiva.
En Santo Domingo decrecía el desarrollo
de las plantaciones que se alimentaban de
la población esclavizada y su explotación
excesiva, al tiempo que se desarrollo la
ganadería que se extendió como secuela de
la decadencia de los medios de producción
de la colonia. La sociedad dominicana
desde entonces es esclavista. Esos se hacen
patentes al revisar la documentación oficial
de la época en la cual, las autoridades y los
colonos solicitaban la entrada de esclavos.
Es tan tal, que debido a la falta de esclavos
se dice que fue la decadencia de la colonia.
MEDIDA DE INCENTIVO.
Por la crisis en la industria azucarera
causada por la sequia para reiniciar
la renovación sistemática de las
plantaciones, se inició un Programa
de Siembras Nuevas a fines del año
fiscal 1956-57. Se ofreció un
incentivo a los agricultores de menos
de 300 cuerdas de caña, a razón de
$50 por cuerda, hasta un máximo de
50 cuerdas por agricultor.
Organización y funcionamiento.
Había dos tipos de ingenios: los movidos por tracción animal
(llamados trapiches) y los movidos por la energía hidráulica, es
decir por molinos de agua, que eran llamados ingenios poderosos.
La inversión normal de un ingenio de la época era de alrededor de
10 a 15 mil pesos. La mano de obra esclava, pues normalmente
ocupaba una cantidad de negros oscilante entre 80 y 150. Los
ingenios también comportaban inversiones en edificaciones que
servían para las salas de máquinas y de purgas, así como para
viviendas para esclavos y amos, almacenes, etc. Las labores del
ingenio se dividían en dos partes: la agrícola y la industrial. La
parte agrícola tenía por actividad fundamental la siembra y
cultivo de la caña. La producción era interrumpida por falta de
conocimientos agrícolas. Por eso la productividad de la caña era
muy baja.
Un ingenio tenía aproximadamente más de 200 tareas de cultivo,
produciendo por acre aproximadamente 5 toneladas de caña, El
sistema de cultivo, hecho por negros no especializados,
ocasionaba muy baja productividad.
La mano de obra esclava.
• La mano de obra esclava era muy barata, pues no recibía salario ni tenía derechos sobre los
frutos de su esfuerzo, excepto aquello que su amo tuviera a bien darle para su sustento.
Además, en muchos casos los esclavos podían ser asignados a labores muy sacrificadas o
consideradas indignas.
• La jornada de trabajo era de doce horas, comenzaba a las seis de la mañana y terminaba a
las seis de la tarde. El domingo era el único día relativamente libre, por lo que la jornada de
trabajo era de seis días a la semana o de 72 horas. Lo del hambre era permanente.
EVOLUCION TEMPORAL DE LA CAÑA DE
AZUCAR.
La industria azucarera tuvo su apogeo en la década de 1970, aunque
años antes, en 1963 contaba con 27,000 empleados y tuvo mucho auge
tras la Segunda Guerra Mundial. Para ese entonces había 3,200 colonos
cultivando caña en sus conucos y fincas para luego venderlas a los
ingenios. En los ingenios la situación era tal que empleaba a 100,000
personas desde braceros procedente desde Haití hasta técnicos y
gerentes dominicanos. El monocultivo azucarero dominaba en más del
90% las exportaciones y era la principal fuente de divisas para el país.
Ya para mediados de los 1980 la industria comenzó a descender en
términos relativos y absolutos. Para ese entonces sólo empleaban a unas
65,000 personas; de éstas 50,000 era braceros haitianos.
FACORES DE DECADENCIA.
Se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido a
varios factores como serían:
El monopolio que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla:. Se establecía así el
monopolio sevillano sobre el comercio de las Indias y el derecho exclusivo de Castilla
en la relación con los nuevos descubrimientos, porque limitaba las posibilidades de
obtener mejores mercados para su producción.
 La crisis de la navegación por el atlántico.
 La reducción de la mano de obra esclava.
 La competencia que generó la producción de jengibre.
Las estancias: caña, cañafístula
y jengibre.
Los grandes propietarios de esclavos hacían su mayor
inversión en los ingenios (en la producción de azúcar) y
también en menor proporción invertían en la parte
agrícola de mediano tamaño llamada estancias, en la
cual trabajaban un poco mas de 10 esclavos ya que
había menos terreno para cubrir y era menos forzoso
que en los ingenios y se producía para vender en la Isla
y en el exterior.
Esas estancias producían tubérculos y maíz, para los
españoles de la producción minera quienes no podían
comer de los conucos indígenas. Luego, produjeron
casabe para vender a otras colonias de España en
América.
Cuando comenzó a caer la producción del oro, las
estancia comenzaron a producir cañafístula que se
usaba para fines medicinales. A finales del 1530,
muchas estancias quebraron y volvieron a producir
casabe y otros alimentos. Finalmente se dedicaron a la
producción de jengibre en la parte oriental de la Isla.
Inicio del Hato, ganadero
Junto a las estancias los oligarcas esclavistas tenían ganaderos de gran tamaño para producir carne a las
ciudades, navíos y esclavos, cuero de reses exterior y ganado de tracción y transporte para los ingenios. La
mayoría de los ganados pertenecían a los esclavistas que residían en la ciudad de Santo Domingo. Un gran
hatero fue el obispo Rodrigo Bastidas quien aparte de ser dueño de medio ingenio, también era dueño de 25,000
cabezas de ganado.
Además de los ganados, habían pequeñas fincas llamadas hatillos donde los de escasos recursos se dedicaban a
la cría de ganado.
Evolución demográfica
A partir del siglo XVI a la salida
de muchos esclavistas y muchos
blancos europeos después de la
quiebra de las industrias de la
minería y de la azúcar, ya que, le
afectaría y le desnivelaría en parte
del poder político.
La producción ganadera vino
siendo el principal sostén para el
país en el siglo XVII Y XVIII y en
esos tiempo se denomino como
sociedad hatera junto con la
agricultura que daba el alimento
básicos lo que permitió que la
población llegara a una
ruralización y dio grandes avances
sociales.
esclavitud intensiva y domestica
La colonia de Santo Domingo tras las devastaciones de Osorio de 1605 y 1606 entró en una miseria y una
decadencia muy profundas como consecuencia directa del genocidio y el crimen ecológico cometidos por la
corona del rey Felipe III y las huestes salvajes del gobernador Antonio de Osorio en las bandas Oeste y del
Norte.
Esa situación contribuyó a que la esclavitud a partir de entonces pasara a ser esencialmente patriarcal, con
predominancia en los hatos ganaderos y en las estancias agrícolas. Los grupos rebeldes se alzaron en las
estribaciones de la sierra del Bahonuco, en las lomas de Ocoa y en las inmediaciones del río Nizao,
estableciendo en ellas palenques y manieres, donde vivían de la producción agrícola a pequeña escala y de la
montería través de la caza de reses y cerdos cimarrones. En estos espacios alternativos y en la lucha por la
preservación del territorio ante las constantes incursiones de naciones poderosas extranjeras, se fueron
tejiendo los hilos de identidad de la cultura criolla mulata, que luego derivaría en la cultura nacional popular
dominicana.
Rebelión de los negros
El segundo día de Navidad de 1521, en uno de los primeros establecimiento azucareros establecidos en el
Nuevo Mundo, un grupo de esclavos negros se alzó contra sus amos en la que fue la primera rebelión de
esclavos africanos en América, un hecho muy desconocido 500 años después a pesar de sus consecuencias.
lgunos plantean que fue en Boca de Nigua, a 25 kilómetros al suroeste de Santo Domingo, otros que el
levantamiento fue en los primeros establecimientos instalados por la familia Colón en la zona cercana al río
Isabela, más próxima a la ciudad de Santo Domingo.
En cualquier caso, ese 26 de diciembre de 1521 debieron producirse hechos bastante violentos, "la idea era
exterminar a los españoles", según Andújar.
contrabando
En los inicios del siglo XVI, el imperio español, consciente
de la inmensa riqueza existente en el Nuevo Mundo,
estableció un estricto y riguroso sistema de control y
monopolio sobre la producción y comercialización de
mercancías procedentes de sus colonias. Para estos fines,
en 1503 se estableció la Casa de Contratación de Sevilla,
una institución encargada de cobrar impuestos, llevar los
registros contables y regular todas las actividades
comerciales realizadas entre las colonias y España.
En virtud de las bulas alejandrinas (1493) y del Tratado de
Tordesillas (1494), instrumentos jurídicos que fueron el
resultado de intensas gestiones diplomáticas entre
representantes de los Reyes Católicos y del Rey de
Portugal, quedaron definidos los nuevos territorios sobre
los cuales ambas monarquías ejercían sus respectivos
dominios.

También podría gustarte