Está en la página 1de 7

SÍLABO

MECÁNICA DE FLUIDOS (100000I78N)


2021 - Ciclo 2 Agosto

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera: Ingeniería Electrónica


Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Automotriz
Ingeniería Electromecánica
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil
Ingeniería Marítima con mención - máquina

1.2. Créditos: 3
1.3. Modalidad: Presencial (adaptado a la educación no presencial)
1.4. Horas semanales: 4

2. FUNDAMENTACIÓN

El propósito del curso es que el estudiante determine los efectos físicos mecánicos de los fluidos cuando interactúan
con otro medio que puede ser un medio sólido u otro fluido. Los efectos como fuerza, esfuerzo, presiones estáticas y
dinámica y energía son importantes porque determinan la configuración de un diseño particular en el campo ingenieril.
Por ello es importante que el estudiante aprenda a definir y explicar estos efectos y pueda plantear diversas soluciones
para minimizar los efectos adversos y aprovechar al máximo los que son favorables.

3. SUMILLA

Curso de especialidad que estudia el comportamiento mecánico de los fluidos en reposo (estática) y en movimiento
(dinámica), así como sus efectos sobre entornos sólidos o fluidos. En él se estudian los conceptos de viscosidad,
presiones, principio de empuje y equilibrio estático, fuerzas sobre superficies sumergidas, conservación de la masa,
cantidad de movimiento, energía, fuerzas de arrastre y sustentación, flujo interno en tuberías, flujo potencial, principios
de turbo-máquinas y las aplicaciones en ingeniería.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante aplica soluciones prácticas para reducir los efectos físicos mecánicos cuando un fluido
interactúa con un medio sólido o fluido.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJEi

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1 y 2


Fundamentos en mecánica de fluidos.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes conocen los principios fundamentales de la mecánica de fluidos y las propiedades de
los fluidos.

Temario:
► CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
► Definición: Mecánica de Fluidos.
► Fluido. Tipos de fluidos.
► Hipótesis del medio continuo.
► Sistemas de unidades.
► Fundamentos de la Mecánica de Fluidos.
► PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.
► Densidad, peso específico, densidad y peso
específico relativo.
► Temperatura, presión.
► Presión de vapor, tensión superficial, capilaridad.
► Viscosidad dinámica, viscosidad cinemática.
► Leyes de los gases ideales.
► Clasificación de los fluidos: Newtonianos y no
newtonianos.
► LABORATORIO 1: Cálculo de Viscosidad
Unidad de aprendizaje 2: Semana 3,4,5,6 y 7
Estática de fluidos.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes resuelven problemas sobre los efectos físicos y mecánicos cuando un fluido se
encuentra en reposo.

Temario:
► HIDROSTÁTICA.
► Ley de Pascal.
► Ecuación general de la estática de los fluidos.
► Variaciones de presión en fluidos incompresibles.
► Instrumentos y técnicas de medición de presión:
Manómetros y transductores de presión.
► PRESIONES
► Variaciones de presión en fluidos compresibles.
Presión atmosférica estándar y presión atmosférica
local.
► SUPERFICIES SUMERGIDAS.
► Fuerza Hidrostática sobre superficies planas
horizontales e inclinadas.
► Fuerza Hidrostática sobre superficies curvas.
► ESTABILIDAD DE CUERPOS SUMERGIDOS.
► Principio de Arquímedes.
► Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes.
► Centro de boyantes, altura metacéntrica.
► EQUILIBRIO RELATIVO.
► Traslación y rotación de masas liquidas.
► LABORATORIO 2: Uso del venturímetro para el
cálculo de caídas de presiones.

Unidad de aprendizaje 3: Semana


Dinámica de fluidos. 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 y 18

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes resuelven problemas sobre efectos físicos y mecánicos cuando un fluido se encuentra
en movimiento.
Temario:
► MODELOS MATEMÁTICOS EN FLUJOS.
► Ecuaciones Integrales.
► Ecuaciones Diferenciales.
► ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA.
► Semejanza Geométrica.
► Semejanza Cinemática.
► Semejanza Dinámica.
► Relación entre las Fuerzas.
► Relación entre Tiempos.
► HIDRODINÁMICA.
► Función campo de velocidades.
► Clasificación de flujos.
► Concepto de sistema y volumen de control.
► CONTINUIDAD.
► Conservación de masa.
► Flujo Másico y Volumétrico.
► ENERGÍA.
► Ecuación de la Energía.
► Ecuación de Bernoulli.
► Dispositivos para medir velocidades y caudales.
► FLUJOS EXTERNOS.
► Capa límite.
► Fuerzas de arrastre.
► Fuerza de sustentación
► FLUJOS INTERNOS EN TUBERÍAS.
► Ecuación de energía (incluye bombas y turbinas).
► Pérdidas de energía por fricción. Ecuación de Darcy
- Weisbach.
► Diagrama de Moody.
► Pérdidas secundarias: accesorios, válvulas, entradas
y salidas de flujo.
► FLUJO POTENCIAL INCOMPRESIBLE.
► Teoría del Flujo Potencial.
► Ecuación de Bernoulli.
► Flujo Irrotacional.
► Fuente y Sumidero.
► Vorticidad.
► FLUJO COMPRESIBLE.
► Aproximación a Gas Ideal.
► Cono de Mach.
► Flujo Isoentropico.
► Onda de Choque.
► Flujo Fanno.
► Flujo Rayleigh.
► APLICACIONES DE INGENIERÍA.
► Cálculo de potencia de bombas y turbinas.
► Cálculo del caudal que fluye por un sistema de
tuberías.
► Cálculo del diámetro de un sistema de tuberías.
► Cálculo de arrastre y sustentación sobre perfiles.
► LABORATORIO 3: Cálculo de las caídas de presiones en tuberías.
► Examen final.

6. METODOLOGÍA

La asignatura se impartirá mediante conferencias y clases teórico-práctica con ayuda de herramientas multimedia,
promoviendo el aprendizaje basado en evidencias. Se tratarán temas prácticos de la especialidad durante el
desarrollo del curso. La interacción con los estudiantes es permanente (diálogos, debates y resolución de problemas),
se fomentará aprendizaje colaborativo y el aprendizaje autónomo pormedio de lecturas.

El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de las sesiones
sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso para fomentar el
desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se desarrollarán ejercicios
prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el docente. Por otro lado, el estudiante
contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas académicas a lo largo del curso. Finalmente, las
actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo señalado en el sílabo a través de la plataforma Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(6%)LC1 + (10%)PC1 + (7%)LC2 + (10%)PC2 + (7%)LC3 + (20%)PC3 + (40%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

LC1 LABORATORIO CALIFICADO 2 Laboratorio: Cálculo de Viscosidad.


1

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 5 Práctica calificada grupal.


LC2 LABORATORIO CALIFICADO 7 Laboratorio: Uso del venturímetro para el cálculo de caídas de
2 presiones.

Tipo Descripción Semana Observación

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 10 Práctica calificada individual.

LC3 LABORATORIO CALIFICADO 14 Laboratorio: Cálculo de las caídas de presiones en tuberías.


3

PC3 PRÁCTICA CALIFICADA 3 15 Práctica calificada individual.

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 Examen final individual.

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. Sólo se podrá rezagar el Examen Final.


2. El examen rezagado incluye los contenidos de todo el curso.
3. No se elimina ninguna práctica calificada y/o laboratorio.
4. La nota mínima aprobatoria es 12 (doce).
5. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada y por lo tanto, obtenga NS, esta es reemplazada
con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado. En caso de que el alumno tenga más de una
práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de mayor peso. No es necesario que e
alumno realice trámite alguno para que este remplazo se realice.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía Base:
MUNSON, BRUCE R. (2013) Fundamentos de mecánica de fluidos, LimusaWiley
RONALD FOX–A. MCDONALD (2005) Introducción a la Mecánica de Fluidos, McGraw-Hill
Bibliografía Complementaria:
CRESPO MARTÍNEZ, ANTONIO (2003) Mecánica de fluidos, McGraw- Hill

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería Automotriz Diseño y Peritaje Automotriz

Ingeniería Electromecánica
Energía
Ingeniería Mecánica

Ingeniería Civil Hidráulica

Ingeniería Marítima con mención - máquina Maquinaria Naval e Instalaciones Eléctricas, Electrónicas y de Control

Ingeniería Aeronáutica Diseño y Construcción de Aeronaves

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESii

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

► CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
► Definición: Mecánica de Fluidos. Revisión del sílabo.
► Fluido. Tipos de fluidos. Actividad grupal:
► Hipótesis del medio continuo. Reconocimiento de
► Sistemas de unidades. sistemas de
1 1 ► Fundamentos de la Mecánica de Fluidos. unidades.
Construcción de
mapa mental:
Fluidos líquidos y
gaseosos.

Unidad 1
► PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.
Fundamentos en mecánica Diálogo abierto:
► Densidad, peso específico, densidad y
de fluidos Propiedades físicas y
peso
específico relativo. termodinámicas
► Temperatura, presión. Inducción a los
► Presión de vapor, tensión superficial, protocolos de
capilaridad. seguridad y difusión
2 2 ► Viscosidad dinámica, viscosidad de documentos
cinemática. afines.
► Leyes de los gases ideales. Laboratorio
► Clasificación de los fluidos: Newtonianos y Calificado 1
no (Laboratorio: Cálculo
newtonianos. De Viscosidad.)
► LABORATORIO 1: Cálculo de Viscosidad

► HIDROSTÁTICA.
► Ley de Pascal. Lectura: Ley de
► Ecuación general de la estática de los
pascal.
fluidos. Problemas de
► Variaciones de presión en fluidos aplicación:
incompresibles. Aplicación de ley de
► Instrumentos y técnicas de medición de pascal y la ecuación
3 3 presión: general de la
Manómetros y transductores de presión. estática de fluidos.
► PRESIONES
► Variaciones de presión en fluidos
compresibles.
Presión atmosférica estándar y presión
atmosférica
local.

► SUPERFICIES SUMERGIDAS.
► Fuerza Hidrostática sobre superficies
Problemas de
planas aplicación: Cálculo
4 4 horizontales e inclinadas. de la fuerza
Hidrostática sobre
superficies planas

► Fuerza Hidrostática sobre superficies


curvas. Problemas de
aplicación: Cálculo
de la fuerza
hidrostática sobre
5 5
superficies curvas.
Practica Calificada 1
(Práctica Calificada
Grupal.)
Unidad 2
Estática de fluidos
► ESTABILIDAD DE CUERPOS SUMERGIDOS.
► Principio de Arquímedes. Resolución de
► Estabilidad de cuerpos sumergidos y problemas en
flotantes. grupos: Aplicación
► Centro de boyantes, altura metacéntrica. de la ecuación del
empuje (fuerza
boyante).
Análisis de caso:
6 6 Cuerpos que flotan
en un fluido.
Análisis de caso:
Identificación de
equilibrio estable o
inestable al estar
parcial o totalmente
sumergido.

► EQUILIBRIO RELATIVO.
► Traslación y rotación de masas liquidas. Análisis del efecto
► LABORATORIO 2: Uso del venturímetro
de traslación o
para el rotación con
cálculo de caídas de presiones. aceleración
constante en el
fluido.
7 7 Laboratorio
Calificado 2
(Laboratorio: Uso
Del Venturímetro
Para El Cálculo De
Caídas De
Presiones.)

► MODELOS MATEMÁTICOS EN FLUJOS.


► Ecuaciones Integrales. Debate en grupos:
► Ecuaciones Diferenciales. Aproximación del
comportamiento de
flujos reales.
8 8 Diálogo abierto:
Aplicación de las
metodologías para
aproximar los flujos
reales.

► ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA.


► Semejanza Geométrica. Aplicación práctica:
► Semejanza Cinemática. Método de modelos
9 9 ► Semejanza Dinámica. y escalas en el
► Relación entre las Fuerzas. análisis de
► Relación entre Tiempos. problemas.

► HIDRODINÁMICA.
► Función campo de velocidades. Lectura: Clasificación
► Clasificación de flujos. de flujos.
► Concepto de sistema y volumen de Problemas
control. aplicativos: Cálculos
10 10
de la viscosidad
Práctica Calificada 2
(Práctica Calificada
Individual.)

► CONTINUIDAD.
► Conservación de masa. Problemas
► Flujo Másico y Volumétrico. aplicativos: Cálculo
11 11 del caudal
volumétrico, caudal
másico.

► ENERGÍA.
► Ecuación de la Energía. Análisis de
► Ecuación de Bernoulli. conservación de la
12 12
► Dispositivos para medir velocidades y energía planteada
caudales. por Bernoulli.

► FLUJOS EXTERNOS.
► Capa límite. Problemas
► Fuerzas de arrastre. aplicativos:
► Fuerza de sustentación Determina la capa
límite laminar y
turbulento.
Unidad 3 13 13
Problemas
Dinámica de fluidos aplicativos: Cálculo
de arrastre y
sustentación de
figuras geométricas.

► FLUJOS INTERNOS EN TUBERÍAS.


► Ecuación de energía (incluye bombas y Laboratorio
turbinas). Calificado 3
► Pérdidas de energía por fricción. Ecuación
(Laboratorio: Cálculo
de Darcy De Las Caídas De
14 14 Presiones En
- Weisbach.
► Diagrama de Moody. Tuberías.)
► Pérdidas secundarias: accesorios,
válvulas, entradas
y salidas de flujo.

► FLUJO POTENCIAL INCOMPRESIBLE.


► Teoría del Flujo Potencial. Resolución de
► Ecuación de Bernoulli. problemas en
► Flujo Irrotacional. grupos: Capa límite.
15 15
► Fuente y Sumidero. Práctica Calificada 3
► Vorticidad. (Práctica Calificada
Individual.)

► FLUJO COMPRESIBLE.
► Aproximación a Gas Ideal. Análisis de casos:
► Cono de Mach. Evaluación de flujo
16 16 ► Flujo Isoentropico. con variaciones de
► Onda de Choque. densidad.
► Flujo Fanno.
► Flujo Rayleigh.

► APLICACIONES DE INGENIERÍA.
► Cálculo de potencia de bombas y Debate: Aplicación
turbinas. de la mecánica de
► Cálculo del caudal que fluye por un
fluidos con los
sistema de proyectos de
tuberías. ingeniería.
17 17
► Cálculo del diámetro de un sistema de
tuberías.
► Cálculo de arrastre y sustentación sobre
perfiles.
► LABORATORIO 3: Cálculo de las caídas de
presiones en tuberías.

► Examen final.
Examen Final
18 18 Individual (Examen
Final Individual.)
i
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial, por
tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes
señalados en el logro general de aprendizaje del curso.

ii
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial, por
tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes
señalados en el logro general de aprendizaje del curso.

También podría gustarte