Está en la página 1de 9

Esta foto de Autor desconocido está

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA


DE CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias
Carrera de Química

TEMA: Aplicaciones de la Volumetría Redox

INTEGRANTES:
Widinson Kindy Andy Tanguila 433
Henny Gabriela Gualoto Villafuerte 483
Karen Nicole Llangarì Villacres 492
Jeniffer Verónica Vega Díaz 502
María José Yánez Burbano 504

CURSO:
Cuarto “A”
FECHA:
15/12/2020
ASIGNATURA:
Química Analítica II
DOCENTE:
Dr. Carlos Pilamunga.
INTRODUCCION

Figura 1. Diferencia entre oxidación y reducción. Gonzales (2008)

Una valoración redox es un método analítico que permite conocer la concentración de una disolución de
una sustancia que pueda actuar como oxidante o reductor. Este tipo de valoración se basa en una reacción
redox (una de las sustancias gana electrones y simultáneamente la otra los pierde.) entre el analito y la
sustancia valorante.

En otras valoraciones (ácido-base, complexometría, de precipitación) se registra la concentración de una


sustancia en función del volumen de sustancia valorante añadida, para determinar el punto final, pero en
una valoración redox se prefiere medir el potencial eléctrico (en voltios) como una medida de cómo
transcurre la transferencia de electrones entre el reductor y el oxidante. Para ello se emplean electrodos
específicos conectados a un potenciómetro; cerca del punto de equivalencia o punto final de la valoración
se observa un cambio muy brusco de dicho potencial. En ocasiones para conocer el punto final de valoración,
también se suele usar un indicador redox (Ej. difenilamino sulfonato bárico, almidón) que sufra un cambio
de color, en otros casos las propias sustancias que intervienen experimentan un cambio de color
(Universidad Nacional de La Plata, 2016).

Se pueden clasificar en dos grandes grupos: oxidimetrías, en las que la sustancia valorante es un agente
oxidante; y reductometrías, en las que se usa un agente reductor; este tipo de titulación es menos frecuente.

Oxidimetrías

El agente oxidante puede ser yodo o cualquier sal que contenga los iones permanganato, dicromato,
bromato, yodato o cerio (IV).

➢ Permanganometría

El ion permanganato se reduce a ion manganeso (II), según la reacción:


𝑀𝑛𝑂4− + 5 𝐹𝑒 2+ + 8 𝐻 + → 𝑀𝑛2+ + 5 𝐹𝑒 3+ + 4 𝐻2 𝑂

La reacción solo tiene lugar en soluciones de concentración igual o mayor de 0,1 M de un acido fuerte.
En medios menos ácidos el producto resultante puede ser Mn (IV) y Mn (VI). Las soluciones de KMnO4
son de un color púrpura intenso. Este color, es suficiente como para emplearlo como indicador del punto
final, haciendo innecesario el uso de indicadores(Universidad Nacional de La Plata, 2016).

➢ Yodometría
Las soluciones de yodo son agentes oxidantes suaves que se utilizan para las determinaciones de
reductores fuertes como los tiosulfatos o arsenitos. Otras sustancias que pueden valorarse con yodo son
los sulfitos, sulfuros, y los iones arsénicos (III), estaño (II) y cobre (I), para ello se usa una solución de
triyoduro (solución de yodo con un exceso de yoduro).

➢ Cerimetría
En medio ácido, las sales de cerio (IV) tienen carácter oxidante fuerte y se reducen a ion cerio (III),
ganando un solo electrón. La simplicidad de esta reacción la hace muy interesante para múltiples
valoraciones

➢ Bromatometría
El agente oxidante es el ion bromato que se reduce a bromo, en medio ácido.

➢ Dicromatometria
El agente oxidante es el ion dicromato, Cr2O72- que se reduce a cromo (III), en medio ácido. Se emplea
para valorar disoluciones de hierro (II), sodio o uranio. Sus disoluciones son muy estables.

➢ Iodatometría
Las disoluciones de ion yodato son muy estables y no necesitan estandarización, pero dicho ion puede
reducirse a catión yodo (I+), a yodo (I2) o a yoduro (I-). Se emplea para estandarizar disoluciones de
tiosulfato.

Reductometrías

La sustancia valorante es un reductor, como los iones tiosulfato, yoduro o hierro (II). El reductor más
empleado es el tiosulfato y se emplea sobre todo para valorar el yodo.
DESARROLLO
APLICACIÓN OFICIAL

INTE INEC 1698: Alimentos zootécnicos. Determinación de la acidez de la grasa e


índice de peróxidos.

Esta norma establece los métodos de ensayo para la determinación de acidez e índice de peróxido de la grasa
contenida en los productos destinados a la alimentación animal (Técnica, 1991).

Índice de Peróxido: es la cantidad de peróxido por kilogramo de grasa, expresado en términos de


miliequivalentes de oxígeno activo que oxida el yoduro de potasio bajo ciertas condiciones.

Fundamento:

▪ Acidez: Solución de la materia grasa extraída en benceno etanol o una mezcla de éter etílico-etanol,
seguida por una titulación de los ácidos grasos libres presentes en una solución etanólica de hidróxido
de potasio.
▪ Índice de peróxido: Las grasas insaturadas que contienen los alimentos pueden oxidarse formando
peróxidos. Estos liberan yodo al añadirse yoduro de potasio. El yoduro liberado en la reacción, se valora
con una solución de tiosulfato de sodio con almidón como indicador hasta alcanzar una coloración azul
oscuro en el medio, lo cual indica el punto final de valoración.

Determinación del índice de peróxido

Reactivos utilizados:

• Éter de petróleo con intervalo de ebullición 40 y 60 ℃ u otro solvente orgánico de extracción similar.
• Disolución de tiosulfato de sodio 0,1 N, previamente estandarizado.
• Disolución de tiosulfato de sodio 0,01 N.
• Disolución de dicromato de potasio 0,1 N
• Disolución de almidón al 1%
• Disolución de yoduro de potasio al 10%
• Disolución de yoduro de potasio al 1%
• Acido clorhídrico concentrado
• Mezcla acido acético- cloroformo (2:1)
• Sulfato de sodio anhidro.
Preparación de la muestra:

Se extrae un dedal de muestra de ensayo que contenga 1 y 2 g de grasa y se somete a extracción etérea por
7 horas con Éter de petróleo y luego se agrega Sulfato de sodio anhidro. Para eliminar el agua.

Procedimiento:

Se disuelve la grasa (porción de ensayo) en una mezcla de ácido acético- cloroformo y yoduro de potasio
pulverizado. Se coloca en baño maría hasta que el cloroformo hierva y se enfrié, después se añade yoduro
de potasio al 1%. Si la grasa es clara se valora directamente, con disolución de tiosulfato de sodio 0,01 N
usando almidón como indicador hasta observar un cambio de color azul oscuro.

Observación

Si la grasa es oscura, será difícil observar el punto final de la reacción, por lo cual se debe separar de la
solución empleando un embudo separador y se valora la fase acuosa.

OTRAS APLICACIONES OFICIALES

INTE INEN 1068: Cueros. Determinación de Hierro (III) en los cueros.


Esta norma puede aplicarse a todos los tipos de cueros, en todos los estados de transformación y, más
particularmente, en casos donde el contenido de óxido de hierro (Fe 2O3) es superior al 2% (Técnica, 1984)
.

Fundamento

Se determina de óxido de hierro (III) por la titulación de una solución con permanganato de potasio hasta
obtener una coloración rosa persistente en el medio.

Procedimiento

Para ello se incinera una muestra de ensayo a la temperatura más baja posible. Luego se calienta las cenizas
en ácido clorhídrico para luego reducir la sal de hierro (III) obtenida con cloruro de estaño (II). Se debe
transformar el ligero exceso de cloruro de estaño (II) empleando cloruro de estaño (III), por cloruro de
mercurio (II) (forma un precipitado blanco). Finalmente se agrega fosforo manganeso y se titula
inmediatamente con la disolución de permanganato hasta obtener una coloración rosada persistente, durante
unos segundos.

NTE INEN 827: Agentes tensoactivos. Determinar el contenido de glicerina


(glicerol) en jabones.
Esta norma establece el método para determinar el contenido de glicerina (glicerol) en jabones (Medidas &
Seguridad, 2012).

Fundamento:
Se logra determinar el contenido de glicerina en base al ácido fórmico producido por oxidación debida a la
acción de una solución de peryodato de sodio.

El contenido de glicerina se determina cuando se alcanza un pH de 8,1 (se mide con un potenciómetro) al
valorar la solución que contiene peryodato de sodio con hidróxido de sodio 0,05 N. Posteriormente para
conocer la cantidad de glicerina, se multiplica la diferencia del volumen de la disolución 0,05 N de hidróxido
de sodio utilizado en la titulación del blanco y de la muestra (cuando se alcanza el pH requerido) por un
factor de 1,1511 y dividiendo para la masa de la muestra analizada en gramos.

Procedimiento:

Se diluye en agua destilada la muestra, luego se separa los ácidos grasos adicionando un ligero exceso de
solución al 10 % de ácido sulfúrico y 10 g de cera de abejas. Se filtra y el líquido se neutraliza
cuidadosamente con una solución 1 N de hidróxido de sodio y HCl 1 N y luego se somete a ebullición lenta
para eliminar el anhidrido carbónico. Después la solución se lleva a un pH 8,1 adicionando NaOH 0,05 N.

Para el ensayo en blanco a la solución se añade peryodato de sodio y se deja reposar durante 30 min en la
oscuridad. Después se adiciona etilenglicol y se deja en reposo en la oscuridad durante 20 min. Finalmente
se titular con la solución 0,05 N de hidróxido de sodio, utilizando el potenciómetro hasta un pH final de 6,5.

INTE INEN 1349:2013: Carne y productos Cárnicos. Determinación del contenido


de ácido ascórbico.

Este método utiliza reactivo 2,6- dicloro N-p-hidroxifenil-p-benzoquinona monoimina para determinar
ácido ascórbico como ascorbato total; cuando hay ácido eritórbico este isómero se determina
conjuntamente(NTE INEM 2117:2013, 2013) (NTE INEM 2117:2013, 2013).
Fundamento:

El contenido de ácido ascórbico se determina por la titulación de la muestra con el reactivo 2,6-dicloro-N-
p-hidroxifenil-p-benzoquinona monoimina hasta alcanzar una coloración rosa persistente durante un
minuto. El ácido ascórbico de la muestra reduce el reactivo y genera dicho cambio de color en el medio,
mostrando así el punto final de la valoración.

Procedimiento:

Se debe tomar una muestra de carne de un tamaño razonable en relación con la picadora que se va a utilizar,
para evitar pérdidas de humedad. Se retira cualquier hueso de la muestra y se corta en pedazos pequeños.
Se mezcla bien y se analiza tan pronto sea posible. Después se pesa 50 g de muestra y extraer con 100 ml
de la solución de ácido metafosfórico-ácido acético utilizando un homogeneizador, se centrifuga y decanta
el sobrenadante a través de papel filtro lavado con ácido. Finalmente se titula 2 ml del filtrado con el
reactivo hasta obtener un color rosa persistente.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES (UNPL): Suelo.


Determinación del contenido de materia orgánica en el suelo
Fundamento:

Para determinar el contenido de materia orgánica en el suelo se realiza una valoración redox por retroceso.
Dicha valoración se basa en la oxidación del carbono presente en la materia orgánica mediante un agente
oxidante adecuado, el K2Cr2O7, según la reacción:

4 (𝐶𝑟2 𝑂7 −2 + 6 𝑒 − + 14 𝐻+ → 2 𝐶𝑟 +3 + 7 𝐻2 𝑂 )
6(𝐶 + 2 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂2 + 4 𝐻+ + 4 𝑒− )

6 𝐶 + 4 𝐶𝑟2 𝑂7 −2 + 32 𝐻 + → 6 𝐶𝑂2 + 8𝐶𝑟 +3 + 16 𝐻2 𝑂 )

Luego se valora el exceso de dicromato con sal ferrosa, con un indicador redox según la reacción:

𝐶𝑟2 𝑂7 −2 + 6 𝑒 − + 14 𝐻 + → 2 𝐶𝑟 +3 + 7 𝐻2 𝑂
6 (𝐹𝑒 +2 → 𝐹𝑒+3 + 1 𝑒− )
𝐶𝑟2 𝑂7 −2 + 14 𝐻+ + 6 𝐹𝑒+2 → 2 𝐶𝑟 +3 + 7 𝐻2 𝑂 + 3 𝐹𝑒+3
hasta obtener un cambio de coloración verdosa, lo cual indica la presencia del ion Cr+3 y la reducción del
ion Fe+2 a Fe+3 por efecto del indicador, mostrando así el punto final de la valoración.

La materia orgánica se encuentra compuesta por diferentes elementos (principalmente C, H, O, N). Como
el método sólo determina el carbono presente en la muestra y se estima que la materia orgánica contiene un
58% de carbono y solo se oxida un 77 % de materia orgánica, para transformar los resultados de C orgánico
a materia orgánica se multiplica por el factor de corrección de 2,23. De esta manera de determina el
contenido de materia orgánica en el suelo.

Procedimiento:

Para lograr la oxidación cuantitativa de la muestra, es conveniente agregar un exceso de solución patrón de
dicromato de potasio (volumen exactamente medido) a la muestra. Después de 30 minutos se valora el
-2
exceso de Cr2O7 utilizando sulfato ferroso amónico (sal ferrosa) como valorante. Para la valoración se
utiliza un indicador redox, el difenilamino sulfonato de bario, se valora hasta observar un cambio de
coloración verdosa en el medio.

CONCLUSIONES
Las reacciones redox son de gran importancia porque cualquier actividad se lleva a cabo mediante un
proceso de perdida y ganancia de electrones, a demás son las responsables de procesos como la corrosión
de un metal, la oxidación de productos vegetales, la conservación de productos, entre otras aplicaciones, es
por ello que es de gran importancia en procesos industriales.

Las valoraciones redox tienen múltiples aplicaciones gracias a las diferentes técnicas que lo comprenden
(dicromatovolumetría, permanganometria, yodovolumetría…). A demás a partir de este tipo de volumetría
se pueden determinar más especies químicas en comparación a los otros tipos de volumetría estudiados,
esto debido a la naturaleza oxidante o reductora de muchas especies.

La determinación del punto de valoración es versátil, puesto que se emplear un potenciómetro; que mida el
pH del medio, también se suele usar un indicador redox que sufra un cambio de color, en otros casos, las
propias sustancias que intervienen experimentan un cambio de color que permite saber cuándo se ha
alcanzado el punto de equivalencia entre el número de moles de oxidante y de reductor.

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) establece las Normas Técnicas Ecuatorianas (NTE)
donde se expone las diferentes aplicaciones oficiales de los métodos volumétricos como la valoración redox
en los diferentes campos industriales como la producción de cuero, agentes tensoactivos, carne y productos
cárnicos, entre otros.

BIBLIOGRAFIAS

A. (2007, 25 octubre). Volumetria redox. slideshare. https://es.slideshare.net/analiticauls/volumetria-redox

Milla González, M. (2008). Valoraciones redox. Dicromatometrías. Problema interactivo.

Cabrera, N. R. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. Universidad


deCaldas.

Universitat Politècnica de València - UPV. (2016, 28 enero). Volumetrías de Oxidación Reducción I | |


UPV. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tbsJlG-iw2o

Universidad Nacional de La Plata. (2016). Volumetrías de Oxidación-Reducción. Facultad de Ciencias


Agrarias y Forestales, 89–108.

Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Fundamentos de Química Analítica”, Reverté, 1996.

INEN. (1991). Determinación de la acidez de la grasa e índice de peróxidos. Quito-Ecuador. PDF.


Disponible en file:///C:/Users/DELL/Documents/1698.pdf

INEN (2013). Determinación del contenido de ácido ascórbico. Quito-Ecuador.PDF. Disponible en


https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1349-1.pdf
ECUADOR. (1984). NTE INEN 1068: Cueros. Determinación del óxido de hierro (III. studylib.es.
https://studylib.es/doc/6877740/nte-inen-1068--cueros.-determinaci%C3%B3n-del-%C3%B3xido-de-
hierro
UNPL. Volumetrias de Oxidacion- Reduccion. PDF. Disponible en:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35339/mod_resource/content/2/11%20Volumetr%C3%
ADa%20redox.pdf
INEN (2012). Agentes tensoactivos. Determinacion de la glicerina. Quito-Ecuador. PDF. Disponible en
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/827.pdf

También podría gustarte