Está en la página 1de 13

Esta foto de Autor desconocido está

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA


DE CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias
Carrera de Química

TEMA: Aplicaciones de la Permanganometría

INTEGRANTES:
Widinson Kindy Andy Tanguila 433
Henny Gabriela Gualoto Villafuerte 483
Karen Nicole Llangarì Villacres 492
Jeniffer Verónica Vega Díaz 502
María José Yánez Burbano 504

CURSO:
Cuarto “A”
FECHA:
10/01/2021
ASIGNATURA:
Química Analítica II
DOCENTE:
Dr. Carlos Pilamunga.
INTRODUCCION
Valoraciones Redox

Figura 1. Diferencia entre oxidación y reducción. Gonzales (2008)

Una valoración redox es un método analítico que permite conocer la concentración de una disolución de
una sustancia que pueda actuar como oxidante o reductor. Este tipo de valoración se basa en una reacción
redox (una de las sustancias gana electrones y simultáneamente la otra los pierde.) entre el analito y la
sustancia valorante.

Para determinar el punto final de la valoración, se prefiere medir el potencial eléctrico (en voltios) como
una medida de cómo transcurre la transferencia de electrones entre el reductor y el oxidante. Para ello se
emplean electrodos específicos conectados a un potenciómetro; cerca del punto final se observa un cambio
muy brusco de dicho potencial. En ocasiones también se suele usar un indicador redox (Ej. difenilamino
sulfonato bárico, almidón) que sufra un cambio de color, en otros casos las propias sustancias que
intervienen experimentan un cambio de color (Universidad Nacional de La Plata, 2016).

Las valoraciones redox se pueden clasificar en dos grandes grupos: oxidimetrías, en las que la sustancia
valorante es un agente oxidante; y reductometrías, en las que se usa un agente reductor; este tipo de titulación
es menos frecuente. La valoración más importante es:

Permanganometría

Este método también conocido como permanganatometría que se basa en las reacciones de oxidación de
reductores por el ión permanganato en medio ácido (Zumbado 2002). El ión permanganato a la vez se reduce
a ion manganeso (II), según la reacción:

MnO4- + 8H+ + 5e-  Mn2+ + 4H2O Eº = 1.51v

Las soluciones de permanganato de potasio, corresponden a soluciones altamente oxidantes, que se pueden
llevar a cabo en medio ácido o alcalino, sin embargo, el poder oxidante del permanganato en medio ácido
es mucho mayor que en medio alcalino, por lo que la semireacción de oxidación tiene lugar únicamente en
soluciones de ácidos fuertes 0.1 M. El ácido que se emplea de preferencia es el ácido sulfúrico, ya que el
HCl tiene cierta acción reductora sobre el permanganato. El número de equivalente del KMnO4 es igual a
5, ya que el MnO4 - gana cinco electrones en su reducción a Mn2+.

En medios menos ácidos es decir en medio alcalino o neutro el producto resultante puede ser Mn (IV) y Mn
(VI), dependiendo de las condiciones de la reacción (Orgánica 2016).

Medio Reacción Peq


Alcalino débil MnO4 - + 2H2O + 3e-  MnO2 + 4HO- PM/3
Alcalino fuerte MnO4 - +1e-  MnO4 -2 PM/1

Las soluciones de KMnO4 son de un color púrpura intenso. Este color, es suficiente como para emplearlo
como indicador del punto final, haciendo innecesario el uso de indicadores(Universidad Nacional de La
Plata, 2016), ya que basta con agregar una o dos gotas de una solución 0,1000 N de KMnO4 (primer exceso
de KMnO4) para que 100 mL de una solución incolora tome un color rosado pálido persistente por 30
segundos.

Figura 2. Chamba, D (2017). Color del permanganato en solución. issuu.com

KMnO4

El permanganato no es patrón primario, ya que siempre contiene trazas de dióxido de manganeso; además,
el agua destilada suele contener impurezas orgánicas que reducen algo de permanganato a MnO2. Por ello,
para la preparación de las disoluciones de permanganato potásico se hierven durante una hora y
seguidamente se filtran a través de una placa de vidrio poroso para eliminar el óxido formado. Las
disoluciones acuosas de KMnO4 son inestables debido a la reacción:

4MnO4 - + 2H2O → 4MnO2(s) + 3O2 + 4OH-

Por consiguiente, para emplear con presión las disoluciones de permanganato, hay que estandarizarlas con
patrones primarios como oxalato sódico o alambre de hierro puro electrolítico.
DESARROLLO
Aplicaciones de la Permanganometría

El permanganato es un reactivo que se ha utilizado mucho como agente oxidante, ya que no es caro y no
requiere un indicador a menos que se utilice en solución muy diluida. Entre las aplicaciones más importantes
de la permanganometría es la determinación de los siguientes analitos Fe2+, C2O4 2- , Br-, H2O2, As3+, Sb3+,
Ce3+, Zn2+, Mg2+, Ca2+ y PO4 3-
, entre otros. Así como también en el análisis de los alimentos, como: la
determinación de calcio en leche, la determinación del índice de permanganato en vinos y del índice de
oxidación en vinagres (Arancibia 2018).

1. EN LA DETERMINACION DE ELEMENTOS METALICOS

1.1. Determinación de Hierro

El hierro (II) se puede determinar en diferentes muestras, como el agua, a partir de una titular con
permanganato de potasio en medio ácido.

Para la determinación de hierro se puede utilizar dos tipos de reductores:


▪ Reductor de Jones
En la reacción previa a la titulación de Hierro (III) a Hierro (II) se utiliza el reductor de Jones, sin
embargo, con este también se reduce titanio, vanadio y cromo, por lo que este método no se puede
utilizar cuando exista los elementos ya mencionados, a menos que se pueda corregir el volumen total
que se emplea en la titulación. (Chamba, 1952)

▪ Cloruro estañoso

Cuando se utiliza cloruro estañoso, no se reduce el titanio, ni el cromo, así que este método es útil
cuando exista la presencia de estos elementos. Sin embargo, con el vanadio sucede lo contrario ya que
esté se reduce y consume la solución titulante. Cuando se encuentra la presencia de hierro y vanadio, es
mejor que se utilice cloruro estañoso, para después titular a la acidez adecuada con permanganato, ya
que, en estas condiciones solo se oxidara el Hierro (II). (Araya, 2008)

Titulación de hierro (II) (Fundamento)


En la titulación de hierro (II) con permanganato en medio ácido, se produce una reacción adicional por
la presencia de cloruros en el medio, donde el cloruro se oxida, ya sea, en cloro molecular o en ácido
hipocloroso, lo cual provoca un consumo en exceso de permanganato.
Por lo cual es importante que antes de que se realice la titulación de hierro (II) con permanganato se
agregue manganeso (II) (Reactivo de Zimmerman-Reinhardt: Solución de sulfato manganoso en ácido
sulfúrico y fosfórico diluido) para eliminar dicho interferente. (Araya, 2008).

Además, se suele adicionar ácido fosfórico previo a la titulación ya que provoca que el viraje del color
sea más sensible en el punto final. El ion fosfato crea un complejo incoloro y estable de fosfato férrico,
produciendo así un viraje de color de incoloro a rosado, donde el permanganato será el que indique el
punto final. Si no existiera ácido fosfórico el viraje seria de amarillo a rosado, ya que el color amarillo
es característico del hierro (III) cuando posee concentraciones altas.

1.2. Determinación de oxalato


Para determinar la presencia de oxalato en el medio, se debe disolver la muestra en ácido sulfúrico
diluido y titular con una solución estandarizada de permanganato. Un viraje de rosa a incolora, indica
la presencia del metal.

Reacción:
5𝐶2 𝑂42− + 2 𝑀𝑛𝑂4− + 16 𝐻3 𝑂+ ↔ 10𝐶𝑂2 + 2𝑀𝑛2+ + 24 𝐻2 𝑂

La reacción es lenta cuando se encuentra a temperatura ambiente, así que esta se debe efectuar a
temperatura entre 50 y 60 °C. El medio en el que se lleva a cabo la reacción, es en una solución diluida
de ácido sulfúrico.

Titulación de oxalato
Las primeras gotas que se añaden de permanganato no se decoloran rápido y no se debe añadir más
hasta que se evidencie una decoloración, esto indicara que la reacción es lenta en un principio, hasta
cuando aparece una traza de manganeso (II) el cual, cataliza la reacción, es decir, la reacción se vuelve
más rápida. (Chamba, 1952)
La concentración del permanganato no debe ser alta durante la titulación, ya que, este compuesto posee
una tendencia a la auto descomposición, por lo que se necesita que la titulación posea una velocidad
moderada, con una buena mezcla y agitación.
Algunos metales crean oxalatos que son poco solubles y se pueden separar cuantitativamente por
precipitación. Cuando el oxalato poco soluble ya está separado, este se debe disolver en ácido sulfúrico
diluido y la solución por último se debe titular con una solución valorada de permanganato, así que se
puede determinar el metal involucrado.

Este método se puede emplear también para la determinación de calcio. (Araya, 2008)

1.3.Determinación de arsénico.
El arsénico (III) reacciona con permanganato en una solución ácida, formando un color pardo, el cual
indica el punto final de valoración y la presencia del metal en el medio.

Reacción:
El ion manganeso se reduce a ion manganeso, por efecto del agente reductor de arsénico.

5𝐻3 𝐴𝑠𝑂3 + 2 𝑀𝑛𝑂4− + 6 𝐻3 𝑂+ ↔ 5𝐻3 𝐴𝑠𝑂4 + 2𝑀𝑛2+ + 9 𝐻2 𝑂

Titulación de arsénico:

El óxido arsenioso en hidróxido de sodio se puede disolver para luego acidificarse con ácido clorhídrico
para crear una solución de ácido arsénico, a esta se le añade unas gotas de yodato de potasio con una
concentración 0.002M el cual funciona como catalizador de la reacción, posteriormente se titula con
una solución valorada de permanganato.(Chamba, 1952)
Cuando la titulación se efectúa en medio de ácido sulfúrico, la formación de arseniatos complejos de
manganeso ocasiona una decoloración de la solución antes del punto final. El color de las soluciones
será pardas o verdes.

2. EN EL ANALISIS DE ALIMENTOS

2.1.Determinación de lactosa

Método de Fehling

Los azúcares que tienen en su estructura grupos aldehídos o cetónicos libres reaccionan como agentes
reductores débiles y se llaman azúcares reductores. Éstos incluyen a todos los monosacáridos y
disacáridos: maltosa, lactosa y celobiosa. Los disacáridos como la sacarosa y la rafinosa, así como otros
oligosacáridos, están formados por azúcares simples unidos a través de sus grupos aldehídicos o
cetónicos y, por tanto, son carbohidratos no-reductores (hasta que son hidrolizados en los azúcares
reductores que los forman). Estas propiedades se usan para cuantificar azúcares por la medición de la
reducción del Cu (II) al Cu (I) a partir de una valoración redox con permanganato de potasio como
agente valorante (Juca y Pérez 2010).

Fundamento

Los azúcares reductores reducen en medio alcalino los iones cúpricos del Reactivo de Fehling a iones
cuproso, los cuales pueden serán determinados por titulación con permanganato de potasio, el punto
final de la titulación viene dado por el cambio de color de la solución de pardo a verde.

Procedimiento de Titulación:

Se toma una muestra de leche fluida y se afora con agua destilada, luego se agrega 10 ml de la solución
de Fehling I y 8ml de solución de hidróxido de sodio 0.25N, diluir a volumen con agua destilada y filtrar

Para la Reducción del cobre:

A 50 ml de filtrado obtenido se agrega la solución de Fehling I y la solución de Fehling II, se calienta,


se filtra la solución y luego se agrega sulfato férrico caliente, agitar para disolver todo el óxido cuproso,
hasta que se disuelva todo el precipitado, luego se agrega al medio ácido sulfúrico 4N y titular con una
solución 0.1N de permanganato de potasio. Cuando se aproxima el punto final agregar una gota de la
solución indicadora de fenantrolina ferrosa, hasta observar un color de la solución de pardo a verde.

2.2.Determinación de concentración de Taninos en vino tinto

Los taninos son eficaces para el tratamiento en pacientes con enfermedades cardiovasculares ya que
estas sustancias pueden evitar ataques cardíacos, disminuyen el colesterol malo y aumentan el
colesterol bueno, a demás son potentes antioxidantes. Debido a sus múltiples beneficios es de gran
importancia conocer su concentración, para ello se usa una valoración permanganometrica.

El método se fundamenta en el análisis químico cuantitativo en donde se lleva a cabo una reacción
redox, en la cual primero se extraen los taninos en medio acuoso, para luego colorearlos, titulándolos
con una solución oxidante de KMnO4, el volumen gastado de esta solución indica la cantidad de taninos
presentes en la muestra de vino tinto.(Navarro, 2013)

Titulación

El proceso para la determinación de taninos en vinos tintos por el método volumétrico de Lowenthal,
consiste en:
Tomar una muestra de vino tinto y se agrega Indigo carmín y se adiciona agua destilada. Después se
titula con una solución de Permanganato de Potasio 0.005 N hasta la aparición de un color azul que se
desvanece a verde claro, Titular gota a gota hasta que cambia a un color amarillo.

2.3.Determinación de calcio en la cascara de huevo


Se determina volumétricamente la concentración de calcio en una solución a partir de una titulación
indirecta en la cual primero se debe precipitar el calcio como oxalato de calcio y filtrar el precipitado
para luego disolverlo y de esa manera realizar la titulación del oxalato con una solución de
permanganato de potasio (KMnO4) previamente estandarizada hasta conseguir un cambio en la
coloración de incolora a rosada la cual pondrá en evidencia el punto final de la valoración. (Luzardo,
2006)

Para la determinación de la concentración de calcio en la cáscara de huevo se utilizan los siguientes


reactivos:

Para la determinación de la concentración de calcio en la cáscara de huevo se utilizan los siguientes


reactivos:

Disolución de KMnO4
− H2SO4 1 M
− Na2C2O4
− HCl 6 M
− (NH4) C2O4 al 6%

Titulación (proceso)

Para la valoración de la muestra de cáscaras de huevo con la disolución de permanganato de potasio se


siguen los siguientes pasos:

Primero se debe estandarizar la disolución de permanganato de potasio, para lo cual se utiliza una
disolución de Na2C2O4 y H2SO4 1 M. Después, en un vaso de precipitación se añade a la muestra
(cáscara de huevo) agua destilada y HCl 6 M y luego se lleva la solución a ebullición.

A la solución se agrega una porción de la solución de (NH4) C2O4 al 6% y unas 4 o 5 gotas de rojo de
metilo, luego se añade una solución de amoníaco hasta que el indicador cambie a un color amarillo
claro, se digestiona en la plancha durante media hora y se filtra para eliminar cloruros. Al precipitado
se le agrega agua destilada y H2SO4 3 M a una temperatura de 80 ℃ y finalmente se titula la solución
caliente con permanganato hasta observar un viraje a una coloración rosado. (Luzardo, 2006)

3. EN EL ANALISIS DE DIFERENTES PRODUCTOS

3.1.INTE INEN 1068: Cueros. Determinación de Hierro (III) en los cueros.


Esta norma puede aplicarse a todos los tipos de cueros, en todos los estados de transformación y, más
particularmente, en casos donde el contenido de óxido de hierro (Fe 2O3) es superior al 2% (Técnica,
1984)

Fundamento

Se determina de óxido de hierro (III) por la titulación de una solución (muestra) con permanganato de
potasio hasta obtener una coloración rosa persistente en el medio. El color rosa indica el punto final de
valoración, el cual se produce por la reducción del ion permanganato (M𝑛𝑂4 −) a ion manganeso (𝑀𝑛2+)
por efecto del agente reductor de Hierro, según la reacción

𝑀𝑛𝑂4 − + 5 𝐹𝑒2+ + 8 𝐻+ → 𝑀𝑛2+ + 5 𝐹𝑒3+ + 4 𝐻2O

Finalmente, el contenido de óxido de hierro (III) se calcula teniendo en cuenta que 1 cm3 de la solución
decimolar del permanganato de potasio corresponde a 0,008 d de óxido de hierro III, presente en la
muestra de cuero supuesto completamente seco y desengrasado.

Procedimiento

Para ello se incinera una muestra de ensayo a la temperatura más baja posible. Luego se calienta las
cenizas en ácido clorhídrico para luego reducir la sal de hierro (III) obtenida con cloruro de estaño (II).
Se debe transformar el ligero exceso de cloruro de estaño (II) empleando cloruro de estaño (III), por
cloruro de mercurio (II) (forma un precipitado blanco). Finalmente se agrega fosforo manganeso y se
titula inmediatamente con la disolución de permanganato hasta obtener una coloración rosada
persistente, durante unos segundos.

3.2.INEN 546. Alimentos para animales. Determinación del calcio


Esta norma establece el método para determinar el contenido de calcio en alimentos para animales

Fundamento
La determinación del contenido de calcio en alimentos para animales se basa en la titulación redox
mediante el método de titulación con permanganato de potasio, donde el punto final de la titulación está
indicado por la aparición de un ligero color rosado en el medio (INEN 1980).

Esta determinación se basa en la disolución y precipitación del calcio existente en la roca fosfórica como
oxalato de calcio, el cual se disuelve con ácido sulfúrico, produciéndose ácido oxálico que se titula con
disolución valorada de permanganato de potasio, verificándose las siguientes reacciones:

• En esta primera reacción de lleva a cabo el ataque ácido de la roca llevando a la formación del ácido
tetraoxofosforico y cloruro de calcio:

Ca3 (PO4)2 + 6HCI → 2H3PO4 + 3CaCI2

• En la segunda reacción el cloruro de calcio reacciona con el Oxalato de amonio dando como
resultado la precipitación como oxalato de calcio y adicionalmente el cloruro de amonio:

CaCI2 + (NH4)2C2O4 → CaC2O4 + 2NH4CI

• En la tercera reacción se puede observar la disolución del precipitado del oxalato de calcio en el
ácido sulfúrico resultando el ácido oxálico y el sulfato de calcio como productos:

CaC2O4 + H2SO4 → CaSO4 + H2C2O4

• En último lugar, la reacción final que se muestra es en la titulación, donde se muestra que el
permanganato actúa como un oxidante muy potente en frente del oxalato:

2MnO4 + 5C2O4 + 16H+ → 2Mn2+ + 10CO2 + 8H2O

Preparación de la muestra
La muestra a analizarse debe prepararse cuidadosamente, para eso se debe moler en un micro molino.

Titulación (Procedimiento)
Se debe secar la muestra a 600 ° ± 2°C hasta obtener cenizas libres de partículas de carbón (esto se obtiene
al cabo de 2 o 3 h). y luego añadir ácido clorhídrico y gotas de acido nítrico concentrado, luego filtrar.
Al liquido filtrado se diluye en agua y se agrega gotas de una solución alcohólica de rojo de metilo,
si la solución se torna anaranjado, se añade HCl para que la solución adquiera un tinte rosa. Se deja
en reposo durante toda la noche para sedimentar el precipitado, luego se filtra y se agregar una mezcla
de agua y ácido sulfúrico concentrado para su posterior titulación.
La solución se calienta hasta una temperatura de 70°C y titular en caliente con la solución estándar de
permanganato de potasio. El punto final de la titulación está indicado por la aparición de un ligero color
rosado.
3.3.Determinación de la concentración de agua oxigenada en agua
Se determina volumétricamente la concentración de peróxido de hidrógeno de una muestra de agua
oxigenada comercial con una solución de permanganato de potasio (KMnO4) de concentración conocida
la cual pone en manifiesto el punto final de la valoración al conseguir un cambio en la coloración de
incolora a rosada la misma que debe ser persistente en el medio. (Universidad Complutense de Madrid,
2016)

Para la determinación de la concentración de peróxido de hidrogeno en una muestra de agua oxigenada


comercial se utilizan los siguientes reactivos:

− H2O2 comercial
− KMnO4 0.02 M
− H2SO4 1 M
Titulación
Para la valoración de la muestra de agua oxigenada comercial con la disolución de de permanganato de
potasio se siguen los siguientes pasos:

Se coloca una alícuota de la muestra en un matraz aforado y se su diluye con agua destilada, luego se
agrega ácido sulfúrico 1 M y finalmente se valora con permanganato de potasio 0.02 M hasta obtener
un color rosado en la disolución que determinará el final de la valoración (Universidad Complutense de
Madrid, 2016).

Fundamento

El agua oxigenada comercial es una disolución de agua oxigenada (H2O2) en agua destilada con una
concentración variable: del 3 al 30% (3 a 30 g H2O2 / 100 mL de disolución). Su descomposición
desprende oxígeno, a partir del cual se puede determinar su concentración.

El cambio de coloración en el medio se debe a que en disolución ácida el permanganato (MnO 4 - ) de


color violeta oxida el H2O2 a O2, reduciéndose a Mn2+ (incoloro) (Universidad Complutense de Madrid,
2016), según la reacción:

2KMnO4 + H2O2 + 3H2SO4 → K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O + 5O2

Cuando se añade gota a gota una disolución de KMnO4 sobre una disolución ácida de H 2O2, cada gota
reacciona con el agua oxigenada y se decolora mientras quede H 2O2 en la disolución. Cuando se añada
una gota y se haya gastado toda el agua oxigenada, el exceso de KMnO4 coloreará la disolución
indicando que hemos llegado al punto de equivalencia.

CONCLUSIONES
− Las reacciones redox son de gran importancia porque cualquier actividad se lleva a cabo mediante un
proceso de perdida y ganancia de electrones, a demás son las responsables de procesos como la
corrosión de un metal, la oxidación de productos vegetales, la conservación de productos, entre otras
aplicaciones, es por ello que es de gran importancia en procesos industriales.

− Las valoraciones redox tienen múltiples aplicaciones gracias a las diferentes técnicas que lo
comprenden, entre las más importante la permanganometria, ya que a partir de este tipo de volumetría
se pueden determinar más especies químicas en comparación a los otros tipos de volumetría
estudiados, esto debido a su alto poder oxidante.

− El punto final de valoración es fácil de identificar puesto que permanganato al reducirse pasa a Mn+2,
cambiando la coloración del medio de titulación a rosa, es decir, la propia sustancia experimenta un
cambio de color que permite saber cuándo se ha alcanzado el punto de equivalencia entre el número de
moles de oxidante y de reductor, esto siempre y cuando se lleve a cabo la titulación en medio ácido.

− Entre las aplicaciones más importantes de la permanganometría es la determinación de un gran número


de analitos, muchos de ellos metálicos. Así como también es de gran importancia en el análisis de
alimentos, del agua u productos comerciales como la concentración de una solución de H2O2 comercial.

− La permanganometría es un método volumétrico viable y económico, Sin embargo, para su utilización


es necesario estandarizar sus soluciones con oxalato sódico, ya que el permanganato de potasio no es
un patrón primario. A partir de la estandarización se asegura que los análisis volumétricos a realizarse
con esta sustancia sean seguros y precisos.
BIBLIOGRAFIAS
A. (2007, 25 octubre). Volumetria redox. slideshare. https://es.slideshare.net/analiticauls/volumetria-redox

Milla González, M. (2008). Valoraciones redox. Dicromatometrías. Problema interactivo.

Cabrera, N. R. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. Universidad deCaldas.

Universitat Politècnica de València - UPV. (2016, 28 enero). Volumetrías de Oxidación Reducción I | | UPV. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=tbsJlG-iw2o

Universidad Nacional de La Plata. (2016). Volumetrías de Oxidación-Reducción. Facultad de Ciencias Agrarias y


Forestales, 89–108.

Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Fundamentos de Química Analítica”, Reverté, 1996.

ECUADOR. (1984). NTE INEN 1068: Cueros. Determinación del óxido de hierro (III. studylib.es.
https://studylib.es/doc/6877740/nte-inen-1068--cueros.-determinaci%C3%B3n-del-%C3%B3xido-de-hierro

UNPL. Volumetrias de Oxidacion- Reduccion. PDF. Disponible en:


https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35339/mod_resource/content/2/11%20Volumetr%C3%ADa%20r
edox.pdf

Research (Vol. 12, Número 4, p. 591). https://doi.org/10.2307/2103629

A. (2008, 11 noviembre). Manual Permanganometria. SlideShare. https://es.slideshare.net/analiticauls/manual-


permanganometria-presentation

DURÁN, D. y HERNÁNDEZ, F., 2019. Propuesta del metodo titrimetrico por óxido reducción con permanganato de
potasio para determinar calcio en tabletas y en leches enteras fluidas pasteurizadas. Journal of Chemical Information
and Modeling, vol. 53, no. 9, pp. 1689-1699. ISSN 1098-6596.

INEN, 1980. Norma Técnica DETERMINACIÓN DEL CALCIO. , pp. 4-9.

ORGÁNICA, D. de Q., 2016. Prácticas de Química aplicada a la Biología. , no. 34.

ZUMBADO, H., 2002. Introducción al análisis químico de los alimentos. Análisis químico de los alimentos. Métodos
clásicos [en línea], pp. 34-62. Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AnalisisdeAlimentos-
Libro_22821.pdf.

JUCA, D. y PÉREZ, P., 2010. Determinación de lactosa en leche deslactosada y su comparación con la formula
aplicada en la empresa de lácteos san antonio. [en línea], pp. 1-146. ISSN 14401584. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2427/1/tq1068.pdf.

Luzardo, M. (2006). Análisis Cuantitativo -43 Octubre 2006 Lic. Marisela Luzardo. 43–49.

Universidad Complutense de Madrid. (2016). Curso 2015/2016. 34.

Navarro, S. A. G. (2013). Determinacion De Taninos En Vinos Tintos De Mayor Consumo En El Salvador, Procedentes
De Chile Y España. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

PARA, U., & ACERO, G. DE. (2011). Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Ingeniería.
Emecanica.Ingenieria.Usac.Edu.Gt, 1–75. http://emecanica.ingenieria.usac.edu.gt/sitio/wp-
content/subidas/6ARTÍCULO-III-INDESA-SIE.pdf

También podría gustarte