Está en la página 1de 11

Estado Cojedes

Cojedes es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito


Capital y las Dependencias Federales, forman la República
Bolivariana de Venezuela. Su capital es San Carlos. Está ubicado
en el centro-noroeste del país, en la región Central del
país.Posee 9 municipios autónomos y 15 parroquias civiles. Sus
principales ciudades son: San Carlos, Tinaquillo, Tinaco, El Baúl ,
El Pao y Macapo.

Etimología
El nombre Cojedes, tiene su origen de la lengua Caribe, que
significa: pueblo de cerámica o pueblo de ceramistas.

Historia
Los antecedentes históricos del estado se remontan hacia
mediados del siglo XVIII. La ciudad de San Carlos fue fundada en
el año 1760 por los misionarios Fray Gabriel de San Lucas y Fray
Salvador de Cádiz, con el nombre de San Carlos de Austria. Otros
pueblos importantes fundados por esa época fueron El Pao
(1661); Nuestra Señora de la Chiquinquirá de El Tinaco, fundada
por Fray Pablo de Orichuela (1760); Santa Clara de Caramacate,
por Fray Cirilo Bautista de Sevilla (1750), los cuales estuvieron
bajo la jurisdicción y administración de la Provincia de Caracas,
con la categoría de Cantones.

El territorio actual de Cojedes formó parte de la provincia de


Carabobo hasta el 3 de marzo de 1855, cuando la Asamblea
Legislativa creó la provincia de Cojedes con capital en San Carlos,
con los cantones de San Carlos, Tinaco y Pao.

El 28 de marzo de 1864, Cojedes dejó de ser Provincia y pasó a


ser uno de los Estados fundadores de los Estados Unidos de
Venezuela, para dar cumplimento con lo establecido en la
Constitución federal vigente para ese año.6 En 1866 se fusionó
con Carabobo en una sola entidad territorial, perdurando así
hasta 1872 cuando se separaron de nuevo. En 1879 formó parte
del Estado del Sur, que también incluía a Carabobo, Portuguesa,
Zamora y el departamento Nirgua del estado Yaracuy.

En 1901 recobró su condición de estado, sin embargo esta fue


perdida en 1904 cuando pasó a formar parte del estado Zamora,
hasta el 4 de agosto de 1909 cuando adquirió nuevamente su
autonomía.

Geografía
El Estado Cojedes está situado en el centro-occidente del país y
debe su nombre al río homónimo que significa “donde todo se
da”. Posee una extensión territorial de 14 800 kilómetros
cuadrados, que representa el 1.62% del territorio nacional. Es el
decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima es cálido.
Vegetación
Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de
bosques y sabanas que predominan el paisaje, en donde además
se encuentran extensos hatos de ganado bovino, uno de los
principales recursos económicos del estado.

El árbol regional es el apamate, el cual es uno de los árboles más


bellos, útiles y más cultivado de la flora venezolana. En algunas
regiones del país es también conocido con los nombres de «roble
colorado» (Zulia) y «orumo» (Falcón). Este árbol llega a medir
hasta 30 m y tiene por hábitat el bosque deciduo.
El estado Cojedes limita con los siguientes estados:

Al norte con los Estados Yaracuy, Carabobo y Lara.

Al este con el Estado Guárico.

Al sur con el Estado Barinas.

Al oeste con los Estados Portuguesa y Lara


Hidrografía
El estado Cojedes cuenta con importantes fuentes de agua, como
lo es la represa del Pao, ubicada en el municipio Pao, la cual
cuenta con más de 1.500 hectáreas y surte de agua a los estado
Aragua y Carabobo. Pero en esta entidad llanera también corren
importantes ríos.

Ríos principales

Río Cojedes, con 340 km, afluente del Portuguesa, y el Pao.

Río San Carlos.

Río Tirgua

Río Tinaco.

Río Macapo.

Río Tamanaco.

Entre otros.

Economía
Las principales actividades económicas del estado son la
agricultura y la ganadería. Existe un gran contraste entre el uso
agrícola y el potencial de tierras aptas para tal actividad. Los
principales productos que se cultivan son: maíz, ñame, sorgo,
quinchoncho, yuca y mango. En el sector pecuario dominan la
ganadería bovina y porcina.

Tradiciones
Las Manifestaciones Folclóricas del Estado Cojedes son la viva
imagen del sentir del pueblo llanero.La música recorre todos sus
rincones. Al son del joropo recio, la música característica de
Cojedes, acompañado del Arpa, el Cuatro y las Maracas.

La voz del cantor difunde las esperanzas con sus cantares.


También destacan las típicas tonadas de ordeño que se
acompañan con los golpes y corridos.

Dentro de las manifestaciones culturales tradicionales del Estado


Cojedes encontramos:

Toros Coleados: Es un pasatiempo común de los domingos y días


festivos. El escenario es una manga de cien o más metrosde largo
por unos diez metros de ancho, cerrada por una cerca. Los
jinetes disputan por agarrar la cola del toro con la finalidad de
tumbarlo o "colearlo".

Peleas de Gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular,


rústico por lo general, techo de palma o zinc. Se apuesta porlos
gallos y se da comienzo al pesaje de los gallos y al control de las
espuelas. Un juez de pelea toma decisiones según las reglas
establecidas.

Locos y Locainas: Una danza bailada el 28 de diciembre, Día de


los Santos Inocentes, de espaldas a la iglesia, al son de pitos y
cachos, latas, maracas, y cuatro. Los danzantes llevan máscaras
de alambres y cuernos.

La Parranda: una expresión musical tradicional, propia de la


Navidad, que se manifiesta fundamentalmente en los estados
Carabobo, parte de Aragua y en Cojedes. La agrupación,
integrada por músicos que interpretan temas acompañados de
furruco, maraca, guitarra, cuatro, violín, mandolinas y
charrascas, van de casa en casa cantándole al nacimiento. A
través de sus versos le piden permiso al dueño de la morada para
comenzar su faena. Posteriormente le cantan al niño Jesús, y
después entonan coplas a los presentes, finalizando con la
petición de los respectivos aguinaldos para los miembros de la
agrupación. Las parrandas se identifican por el nombre y un color
determinado que plasman en las camisas y en las banderas que
portan. Además, llevan enormes pañuelos colocados sobre los
hombros. Encabezando la parranda siempre va un personaje que
lleva un farol o estrella. Las agrupaciones más antiguas son La
Flor de Cojedes y la Verdeclarita del estado Carabobo. La primera
tiene 60 años celebrando este ritual en las casas del estado
central que le da nombre.
San Pascual Bailón: Se celebran del 12 al 13 de octubre en los
pueblos de Libertad y El Amparo. Al igual que el culto a otros
santos o divinidades, la devoción a San Pascual Bailón se
manifiesta en la creencia en los poderes milagrosos de este
Santo como una manera de solucionar los problemas cotidianos.
Es así como San Pascual asiste a las personas en enfermedades,
ayuda a encontrar objetos perdidos y propiciar las buenas
siembras y cosechas. Se hace por promesa cristiana y lo realizan
siete parejas mixtas de niños, los cuales llevan velas encendidas y
son dirigidos por un adulto que marcha delante del grupo con
una imagen de San Pascual. Todos bailan con pasos menudos, de
modo que apenas levantan los pies y, balanceándose, avanzan
hasta formar un círculo en medio del cual quedan los músicos. Al
final los adultos bailan con figuras de joropo y música de galerón.
Locos y Locainas: Una danza bailada el 28 de diciembre, Día de
los Santos Inocentes, de espaldas a la iglesia, al son de pitos y
cachos, latas, maracas, y cuatro. Los danzantes llevan máscaras
de alambres y cuernos.

Diablos Danzantes: Se celebra en el pueblo de Tinaquillo.


Comienza con la salida en hilera de los diablos al son de una
especie de pasacalle. Después de haber hecho un recorrido por
las calles de la población, se detienen de dos en dos para
ejecutar la suerte de varios giros y figuras hasta que todo el
grupo interviene.

La Feria Nacional del Mango: El Mango fue declarado patrimonio


público y la ciudad de San Carlos es considerada capital del
Mango en Venezuela, se construyó el monumento al Mango,
referencia importante en el mundo incluyendo a la India, país
madre de esta fruta, para darle sentido de riqueza colectiva en
su aprovechamiento económico se creó la "Feria Nacional del
Mango" que se realizaba en el Estado Cojedes específicamente
en la ciudad de San Carlos la última semana de Mayo de cada
año, por coincidir con la celebración de la semana del ambiente y
el "Día del Árbol" cuya celebración tenía por objeto la
preservación de nuestros recursos naturales, mediante la
plantación de árboles de diferentes especies y muy
especialmente que el árbol y noble fruto del Mango sea
conservado por los presentes y futuras generaciones
rindiéndoles su merecido tributo. En esta feria se realizan
desfiles alusivos al Mango, elección de la reina de la feria,
exposiciones de productos derivados del Mango como el vino de
Mango, torta de Mango, mantequilla de Mango, salsa de Mango
entre otros y la vuelta ciclística internacional a Cojedes.

Turismo
*Casa-Museo La Blanquera.

*Iglesia Inmaculada Concepción (Catedral de San Carlos).

*Iglesia Nuestra Señora del Socorro de Tinaquillo

*Ruinas del Beaterio o Colegio de Educandas de El Pao.

*Monumento de la Divina Pastora, Patrona del Estado en la


*Redoma de Libertad Municipio Ricaurte.

*Santuario Divina Pastora en Libertad de Cojedes.

*El Autódromo de San Carlos.

*Monumento al Mango de San Carlos


Patrimonios Naturales
*Rio Bocatoma de San Carlos

*Aguas termales la Aguadita.

*Aguas Termales las Galeras de El Pao

*Balneario Boca Toma.

*El Hato Piñero.

*El Parque Nacional General Manuel Manrique.

Gastronomía
Por tratarse de un estado llanero, es común el consumo de
carnes producto de la cacería tales como: venado, capibara
(chigüire), paca (lapa), etc.; así como peces de río como el
morocoto, bagre rayado, etc. Sin embargo, el plato más típico de
este estado suele ser el llamado pabellón criollo "alterado", el
cual consiste en sustituir el arroz blanco tradicional del plato por
espaguetis y puede o no estar coronado por un huevo frito.

Así mismo, el vino de mango es una de las bebidas más


peculiares de la región y peculiar en su sentido más amplio ya
que el mango fue declarado patrimonio público, en San Carlos,
capital del Estado, rindiendo homenaje a la ciudad del Mango en
Venezuela, a través de la Feria Nacional del Mango, en la última
semana de mayo de todos los años.

La guarapita, la chica de arroz con piña, leche e’ burra (ponche a


base de cocuy), panela con limón y el guarapo e’ caña advierten
de la infinidad de otras bebidas a base de las frutas que la región
otorga, así como de postres que entre los más comunes se
encuentran el majarete, el buñuelo (yuca acompañada con miel)
conservas de plátano, coco, guayaba y pan de tunja (torta de
harina de trigo) y el dulce de lechoza.

Juegos Tradicionales de Cojedes

A través del tiempo, los juegos tradicionales son en esencia una


actividad lúdica surgida de la vivencia tradicional, condicionada
por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica.

Los juegos han sido transmitidos de generación en generación,


no solamente han pasado de padres a hijos, si no en su
conservación y divulgación han tenido que ver muchos las
instituciones y entidades que se han preocupado que no se
pierdan en el tiempo.

En estos juegos, se van pasando las formulas como es natural, sin


preocuparse mucho de su origen, procedencia o significado.

Cabe destacar que en la nueva Educación Bolivariana, establece


un proceso de formación a los estudiantes en que los
conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y virtudes se
alcanzan mediante la actividad y la comunicación con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y en
pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática,
basada en la valoración, ética del trabajo y la participación
activa, consiente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con al equidad y de la identidad regional
y nacional.
Los juegos tradicionales, son en esencia una actividad lúdica
surgida de la vivencia tradicional, condicionada por la situación
social, económica, cultural, histórica y geográfica.

Son aquellos juegos que han sido transmitidos de generación en


generación, pero su origen se remonta a tiempos muy lejanos.

No solamente han pasado de padres a hijos, si no que su


conservación y divulgación han tenido que ver mucho las
instituciones y entidades que se han preocupado de que no se
pierdan en el tiempo.

Las Metras: Consiste en jugarla de 2 a 5 personas enchungarla en


la hueca y luego con ella golpear la del otro jugador.

Es un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos


pequeñas bolitas circulares de semillas (parapara) o vidrios de
colores.

El Trompo: Consiste en armar una troya y el que picara mas lejos


le toca colocar su trompo y el que perdía todos los demás
jugadores le daban achepola.

El Gurrufio: Se elabora con dos chapas de botellas aplastadas,


ensartadas en una cuerda o pabilo sobre el cual se ejerce presión
en las manos para que se produzca un movimiento giratorio muy
rápido.
En este juego debían colocar Gurrufio con Gurrufio hasta la
cuerda del oponente se rompa.

La perindola: Se trata de enchungar la parte superior (la cabeza)


en la parte inferior (el palo) la mayor cantidad de veces posibles
en forma consecutiva.

Carrera de Saco: Consiste en que los participantes deben meter


sus piernas dentro de un saco y correr dando botes hasta llegar a
la meta y así ganar.

También se practican otros deportes como el Futbool, Boleivol y


Beisbol entre otros.

Fuentes:

*https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Cojedes

*http://cojedesdeantier.blogspot.com/2010/05/juegos-
tradicionales-de-cojedes_25.html

*https://comidas-tipicas.com/venezuela/estado-cojedes/

También podría gustarte