Está en la página 1de 8

LA EDUCACIÓN PRIMITIVA

La educación era de sistema no formar o ambiental, es decir, una


educación esencialmente de carácter natural y espontáneo,
eminentemente social y estático, de estructura homogénea e igualitaria
para todos, porque la enseñanza era transmitida por medio de la práctica
social y el proceso de socialización entre padres e hijos

La educación, principalmente, era aprendida a medida que se escuchaban


las historias de forma oral, a través de la observación del diario vivir y por
medio de las ocurrencias de la naturaleza.

Los niños desde pequeños asimilan por las costumbres, la religión, los
ritos, etc. Las civilizaciones más antiguas mantuvieron sus tradiciones
durante siglos gracias, en parte, a la educación.

El fin educativo estaba sustentado en la formación de una colectividad de


individuos con la idea de la colaboración grupal, pensantes en el bienestar
de la tribu y no personal, y más que todo, la idea pedagógica era la de
formar entes interesados en cubrir las necesidades presentes de la tribu
sin pensar mucho en el futuro.

En fin, la educación primitiva sólo se concebía reformas educativas y


nunca revolución educativa.

Lo más importante en este período era la colectividad y por esto es que la


educación existente estaba encaminada a formar individuos que
cumpliesen ese rol social, político y económico.

Aparecen en esta educación dos clases de hombres:

1. Hombre cazador: Este se caracterizaba por su personalidad


agresiva e impulsiva, sin embargo sentía temor por lo nuevo de su
entorno
2. Hombre agricultor: Se caracterizaba por ser sedentario, además su
actividad se basaba en el cultivo y siembra de semillas.

1.2 La preparación intelectual


La inteligencia toma sus elementos de lo que le ofrecen los sentidos,
pues bien la percepción sensorial del primitivo es de gran penetración
y delicadeza; su vista y oído aprecian sensaciones que pasan
inadvertidas a los hombres de nuestro tiempo. Su educación es
concreta, carece de ideas, se instruye por los hechos y consecuencias
naturales de ellos.

Algunas facultades están bien desarrolladas a pesar de todo. el


propietario de animales, en los pueblo que se dedican a la cría del
ganado, con pasar la vista sobre ellos, es capaz de darse cuenta de los
que faltan e identificarlos con sus nombres, aunque se trate de
millares. No es capaz de decir su número, pero tiene la intuición de
cada individuo aislado,

La memoria, que ejerce un gran papel en el comercio y en otras


relaciones de la vida, suple de alguna manera la falta de lectura y es
de suponer que tuviera mayor influencia sobre sus hijos.escritura

1.4 La educación en los pueblos primitivos


Esencialmente era una educación natural, espontánea, adquirida
por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Bajo la
influencia o dirección de los mayores, el ser juvenil aprendía las
técnicas elementales necesarias para su vida: la caza, la pesca, el
pastoreo, la agricultura y las faenas domésticas.

La educación de los pueblos primitivos se puede dividir en dos


grandes etapas: la del hombre cazador y la del hombre agricultor.
En los pueblos cazadores, los procedimientos para la educación o
mejor para la crianza de los hijos son muy laxos, dejándolos en
gran libertad; la razón de esto es que esos pueblos carecen de la
disciplina que impone la guerra. Los pueblos cazadores no
conocen ésta porque no poseen riquezas o propiedades que
puedan incitar al ataque y al robo de los otros pueblos. Sin
embargo, hay el hecho sorprendente de que en este período
primitivo, en la edad paleolítica, es cuando se realizan las pinturas
y dibujos rupestres.
En los pueblos agricultores y ganaderos de la época, las
condiciones de vida y la educación cambian grandemente; en
primer lugar, las faenas agrícolas y ganaderas requieren un orden,
una normalidad y estabilidad que no poseen los grupos cazadores.
La generación joven tiene que aprender los fenómenos
meteorológicos, el cultivo de las plantas, el cuidado de los
animales. Por otra parte, al ocupar la madre un lugar más
importante en la vida de la familia y del clan,

Aparte de esta educación espontánea, hay en los pueblos


primitivos una forma intencional de educación llamada iniciación
de los efebos. Mediante ella, los jóvenes reciben, alejados de las
familias y los clanes, en lugares apartados, un entrenamiento muy
riguroso para iniciarlos en los misterios del clan y prepararlos para
las actividades guerreras. El sentido de estas prácticas es la
disciplina del alma; los ejercicios son danzas, ascetismo,
mortificaciones que provocan estados anímicos y éxtasis
pasajeros. Pero también se practica toda clase de ejercicios con
una finalidad racional: partidas de caza, ejercicios de armas,
corporales, de desmonte y plantación.

Esta iniciación termina con una gran ceremonia de ordenación a la


que asiste todos los miembros de la tribu y en la que se somete a
los muchachos a pruebas rigurosas y duras para probar su estado
de entrenamiento.
La educación en los pueblos primitivos abarco dos aspectos:

a. Enseñar al individuo a satisfacer las necesidades propias y las de la


familia.

b. Enseñar los ritos necesarios para aplacar y hacer propicios los


poderes invisibles.

La acción educativa fue por ello limitada, circunscrita: no se preocupó


del desarrollo y de la formación del hombre; no se interesó por el
bienestar del individuo, su único fin fue darle al hombre las destrezas
que el eran indispensables para la vida, adiestrándolo en el trabajo y
en el culto.
En los pueblos primitivos la educación se realizó sin necesidad de que
existiera un "sistema educativo ", es decir, sin instituciones
específicas de educación. No existía, pues, una educación sistemática,
sino una educación de carácter general y espontáneo.

LA NUEVA ESCUELA

La nueva educación intenta cambiar el actual paradigma educativo. No solo


exponer sus limitaciones y las nuevas habilidades que el mundo requiere
ahora y en el futuro, sino proponer una nueva forma de pensar en educación.

El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que


surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX
como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron
generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. La
Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente
diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras
que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental,
magistro-centrismo para convertirse en un dinamizado de la vida en el aula, al
servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo,


en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se
pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones
didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que
se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación previa, los
maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y
motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar
de la ET

Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional:


pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor,
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.

Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación


tratar a cada alumno según sus aptitudes. Postula como principio de que la
infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias
distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta
de alguna necesidad o interés del alumno, ese interés debe ser considerado
como el punto de partida para la educación.

La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La


relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por
una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de
conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar
del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La auto disciplina es muy
importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para
colocarlos en posición funcional de auto gobierno que los lleve a comprender la
necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior,
sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad
general.

La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades


creadoras en el alumno.

Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma


de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para
desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se
trata sólo de que el estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el
proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su
individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la
inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la
invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada alumno, para
tratar a cada uno según sus aptitudes. Se prepara al futuro ciudadano para ser
un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas


conocidas como contra autoritarias, autosugestionaras, y libertarias. Su
característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.

La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:

● Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia


vida lo que ve a su alrededor.
● Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van
adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los
ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.
● Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a
previsiones del futuro; aprende lo que van a utilizar en su
presente.
● Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus
mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.
● Imitativa: El joven imita a su padres y todo lo que tiene a su alrededor.
● Homogénea: Todos aprendían lo mismo, sin clases sociales.
● Espontánea: los niños adquieren los conocimientos que les trasmite su
comunidad de modo natural por el solo hecho de vivir en ella
● Sensorial: Los sentidos predominaban
● Empírica: Con la experiencia que vivía aprendían de su entorno y sus
comunidades
● ES ACLASISTA: la educación, es decir, no diferenciada
● ES ASISTEMÁTICA: no hay instituciones ni programas, métodos o
medios auxiliares
● ES ADAPTATIVA: está orientado a liberar a los educandos de los
peligros y acechanzas del medio, buscar medios de subsistencias y
garantizar su vida futura
● ES PRÁCTICA: a los jóvenes se les enseña a cazar, recolectar, pescar,
manejar armas. Hay una necesidad de buscar alimentos y ayudar.
● ES MIMÉTICA: remedan las ocupaciones serias de sus padres y
adultos, desarrollando hábitos de trabajo
● NO COERCIÓN: los niños no eran nunca castigados, se les dejaba
crecer
● METODOLOGÍA LÚDICA: los niños aprenden jugando, todo lo que
hacen sus padres
● ES DIFUSA: ya que es el propio medio ambiente (naturaleza, sociedad)
quien educa. No está confiada a nadie en especial
● ES GREGARIA: el individuo esta totalmente subordinado a la tribu y
se somete a ella
● DE ÍNDOLE INCONSCIENTE: por que los niños sin proponérselo y
los adultos sin planteárselo entregan conocimientos que permiten
reproducir las condiciones materiales de existencia
● La educación no estaba confiada a nadie en especial sino a la
vigilancia del ambiente.
● Durante el aprendizaje, los niños no eran nunca castigados.
● En las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por
medio de la vida.
● Los niños se educaban participando en las funciones de la
colectividad.
● La educación era una función espontánea de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA EDUCACIÓN

Ya no se ve al niño como un ser pasivo


Ruptura con el modelo de enseñanza tradicional
Renovación metodológica
Tiene en cuenta los intereses del niño
El alumno se posiciona activamente ante el aprendizaje
Enseñanza socializada, desarrolla la cooperación
Colabora escuela-familia
El alumno no admite pasivamente los conocimientos
Actividad basada en la observación, experimentación y
manipulación

También podría gustarte