Está en la página 1de 21

UNIDAD 1: INTRODUCCION.

1) CONCEPTOS GENERALES.
CONCEPTO DE AUDITORIA.
(Slosse): Es el examen de la información por parte de una tercera persona, distinta de la que la preparo y del usuario,
con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la
utilidad que tal información posee.

(Cátedra): Es el examen de información llevado a cabo por una persona, auditor, con la intención de formarse una
opinión acerca de si la información objeto de estudio se preparó de acuerdo al marco de referencia (toda la normativa
utilizada por la empresa para preparar la información) previamente establecido y darla a conocer mediante un informe,
con el fin de aumentar la utilidad que la información posee.
Sus elementos son: Información (objeto de estudio); Personas que realizan el examen (auditor); Establecer su
razonabilidad (opinión); Difundir el resultado del examen (informe); Aumentar la utilidad de la información
(credibilidad).

1.1) NECESIDAD DE INFORMACION CONFIABLE.


IMPORTANCIA DE LA INFORMACION, Y LA NECESIDAD DE REVISION PARA DARLE CREDIBILIDAD A LA INFORMACION:

 Necesidad de información.
La información, es un elemento clave del funcionamiento efectivo y eficiente del mundo de las formas económicas. La
información que se necesita, adquiere diferentes características y está referida a distintos momentos: información del
pasado; actual, inmediata, instantánea; del futuro.
La sociedad necesita contar con información económico-financiera homogénea y comparable. El sistema financiero de
medición puede cumplir este objetivo. Esta situación hace que la información contable posea un gran significado para el
funcionamiento de una economía.
Otra función principal de la información económico-financiera dentro de la economía es proporcionar un medio para
valorizar el éxito en el uso de los recursos, sirve para medir la gestión de los administradores.
El contador provee con su labor de informacion económico-financiera y dentro de tal campo desempeña 2 papeles:
- Verifica la razonabilidad, dando a conocer los resultados de su trabajo.
- Se constituye en un consultor que sirve de apoyo a la gerencia que conduce los negocios empresarios.

 Necesidad de revisión de la información contable.


La auditoría trata de incrementar la confianza que se tenía en la información suministrada por el aparato administrativo
normal del ente. Tal confianza puede definirse como la congruencia existente entre el mensaje transmitido y la realidad
que se describe.
La auditoría mas común que lleva a cabo el contador es la de los estados contables o financieros de un ente.

La confiabilidad de la información depende de:


- La honestidad, capacidad, seriedad y otros; estos se engloban en la expresión de un buen “gobierno
corporativo”.
- Los controles internos que funcionan en la empresa en relación a la preparación de tal informacion financiera.
- La calidad de las reglas utilizadas en su preparación;
- La existencia o no de opiniones o de informes de terceros independientes a la empresa sobre el
funcionamiento de los controles y la aplicación de las citadas normas;
- La calidad de las evaluaciones que concluyen en dichas opiniones.
Las normas contables constituyen el cuerpo que el organismo profesional de un país establece debe ser utilizado como
“lenguaje” para expresar hechos económicos. En los últimos tiempos, y como consecuencia del proceso mundial de
globalización de los negocios, se tiende a una convergencia, en la medida que su contenido sea de exelencia técnica, en
un único y universal juego de normas contables. Por ende existen en los diferentres países procesos de adopción o
adaptación, el constituido por las NIIF (Normas Internacionales de Informacion Financiera), emitidas por el “IASB”.

Una vez concluida su revisión, el profesional emite un informe respecto de si estos estados presentan o no una
descripción justa y razonable de los negocios de la compañía.
Posteriormente, esta opinión se hace publica en forma de dictamen o informe del auditor, incrementando asi la
confianza que se puede depositar en esos documentos.
Para evaluar la información financiera el contador debe combinar 3 aspectos:
- Adecuado conocimiento del ente a auditar y de sus operaciones;
- Total, familiaridad con su Sistema de Información;
- Clara concepción de los principios de medición y de comunicación usados para describir formas económicas.

 Función de brindar Credibilidad o Confianza.


El auditor ejerce la función de brindar mayor credibilidad y confianza: expresa una opinión, como experto
independiente, sobre si el informe de datos económicos-financieros que un ente presenta esta adecuadamente
preparado.
El contador, como observador experto en el análisis de las actividades de las entidades económicas, en su posición
externa, es el agente mas capacitado para brindar credibilidad o confianza sobre las afirmaciones efectuadas por la
gerencia. Si competencia es generalmente reconocida.
Una de las razones que contribuyen a un mayor uso de la función de auditoria independiente es la existencia de una
sociedad fuertemente industrializada, con empresas de capital distribuido entre una gran cantidad de accionistas, a
quienes les interesa un informe independiente sobre el estado de la gestión del ente por no participar en la conducción
del negocio.
Usuarios interesados de los informes del auditor son: acreedores, accionistas, autoridades de fiscalización societaria,
autoridades impositivas, gerencia y otros sectores de la empresa, posibles inversionistas, prestamistas, proveedores,
clientes, etc.

 Condiciones para hacer efectiva la auditoria:


Un desempeño adecuado de la función de auditoria requiere analizar las condiciones principales que deben satisfacerse
para que la misma sea efectiva:
 Necesidad de comunicación de los datos económicos medibles en términos cuantitativos.
 Normas para la medición: el auditor debe estar de acuerdo con que tales normas son adecuadas, en relación con
la informacion que se pretende transmitir y que esta sea de utilidad al usuario.
 Evidencias suficientes que respalde los datos económicos.
 Conformidad por parte del emisor para exponer los datos necesarios de modo que el usuario cuente con
informacion completa a los efectos de tomar decisiones.
 Conformidad a aceptar determinado formato en la presentación de la informacion para que la comunicación sea
comprensible por los usurarios.
 Adecuada oportunidad en la comunicación para satisfacer el propósito del usuario.
 Independencia, objetividad y responsabilidad por parte del auditor.
 Conocimiento y destreza requeridos en el auditor, ejercer un minucioso y cuidadoso proceso de análisis.
 Familiaridad por parte del auditor con los propósitos de la comunicación.
 El servicio de auditoria
La auditoria tiene dos propósitos:
- La expresión de una opinión independiente sobre estados contables financieros de un ente; y
- El control del uso de los recursos dentro de una organización.
No solo debe circunscribirse a la revisión de la información contable, sino permitir que tal trabajo contenga un valor
agregado para la empresa.

 Detección de errores y fraudes:


La función del auditor no está dirigida a detectar todo tipo de errores y fraudes. Por el contrario, la opinión del adutor
aumenta la credibilidad al proporcionar un alto, pero no absoluto, nivel de seguridad razonable de que la informacion
contenida en los estados contables se encuentra exenta de errores significativos.
- Error: son aquellas imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o exposiciones en los Estados
Contables.
- Fraude (irregularidades): se refiere a las acciones intencionales que conducen a exposición o medición contable
incorrecta u omisiones importantes en los estados financieros, llevando a interpretaciones incorrectas.
El auditor debe realizar una apresiacion del riesgo potencial en cuanto a la posible existencia de errores o fraudes. La
evaluación del riesgo se realiza en la etapa de planificación.
La responsabilidad de su detección y prevención es de la gerencia. Por lo tanto, el descubrimiento posterior de que
existía una mala expresión significativa en los estados contables, no evidencia una inadecuada planificación o una mala
jecucion del trabajo por parte del auditor.
El riesgo de no detectar un fraude es mayor que el de no detectar un error, porque el fraude puede incluir todo tipo de
estrategias a fin de encubrirlo y ocultarlo.
En resumen, queda claro que no es objetivo de la auditoria la detección de errores y fraudes, pero ello no significa que el
auditor no este alerta de la posible presentación de este tipo de situaciones en el curso normal de su tarea.

1.2) EVOLUCION DE LA AUDITORIA: DISTINTOS ENFOQUES.


El camino que debe seguirse a efectos de lograr una auditoria eficiente y eficaz lo denominamos como “ENFOQUE
EFICIENTE”. Este enfoque reviste la calidad de ser versátil y dinamico, ya que se puede aplicar a entes o empresas que
realicen todo tipo de actividades. Las características que tiene que tener un enfoque para ser eficiente son:
1) Enfoque de arriba hacia abajo: el principal interés del auditor no se refiere a las transacciones y saldos
individuales, sino a los Estados Contables en su conjunto. Consecuentemente todo el proceso de auditoria será
de arriba hacia abajo.
Esta característica permitirá focalizar aquellos aspectos del negocio que afectan significativamente a los estados
contables reduciendo los esfuerzos en otras áreas de menor interés.
Se dividirá el examen de auditoria en oartes que puedan administrarse homogéneamente, denominadas
“Unidades Operativas”, que reflejan la forma que el cliente o empresa esta organizada.
2) Énfasis en el conocimiento del negocio : solo con la compresión del negocio de la empresa o el ente se estará en
condiciones de verificar si los Estados Contables reflejan la situación patrimonial y financiera y los resultados
operacionales.
Difícilmente se puedan elaborar adecuados procedimientos de auditoria si se desconoce la operatoria habitual
de la empresa. De esta forma, conociendo las variables criticas de la empresa, todos los esfuerzos estarán
orientados hacia las mismas, reduciendo los riesgos de auditoria y generando posibilidades de brindar valor
agregado (Ej.: mediante recomendaciones sobre los sistemas de organización).
3) Énfasis en el criterio profesional: el criterio profesional debe ser constantemente aplicado en la evaluación de la
razonabilidad de numerosas mediciones contables y estimaciones incluidas en los estados contables y la
evaluación de la evidencia de auditoria sobre las mismas. Es fundamental que en todas las etapas del rpoceso de
auditoría se apliquen criterios adecuados, basados en la experiencia e idoneidad de las personas que
intervienen.
Se busca que los profesionales mas experimentados del equipo intervengan constantemente en las decisiones
más relevantes.
4) Enfoque de auditoria a medida : el presente enfoque suministrara una metodología para realizar el examen que
se adaptara en cada caso particular. No constituye una metodología rigida y estandarizada. Los procedimientos
específicos se determinaran individualmente para cada organización. Este enfoque busca adaptarse a las
características individuales del ente auditado. Esta características es la que determina el éxito en el
cumplimiento de los objetivos.
5) Énfasis en la planificación estratégica: la estapa de planificación adquiere una importancia relevante como
consecuencia de la necesidad de efectuar un examen eficiente. Los miembros mas experimentados del equipo
de trabajo definirán estrategias que consideran mas adecuadas para desarrollar la auditoria.
La Planificación Estrategica es fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de auditoria,
evitar dispersiones, transmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del personal más experimentado, prever
situaciones que hagan la eficiencia del examen y anticipar dificultades que pueden afectar las conclusiones y el
informe del auditor.

1.3) CLASES DE AUDITORIA.


La labor de auditoria puede ser desarrollada por contadores independientes o bien por los mismos empleados de la
organización.

1. SEGÚN SUJETO
a) INTERNA: es aquella auditoría realizada por los empleados o funcionarios de la organización con propósitos de
control. Tiene como objeto la revisión de la operación para servir de base a la administración.
Esta trabaja en forma separada a las operaciones de la organización.
Funciones:
 revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia de las políticas y
procedimientos establecidos por la organización;
 control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas;
 revisión de las políticas y procedimientos para evaluar su efectividad;
 revisión de si los procedimientos contables fueron aplicados de manera consistente con las normas contables;
 auditoria de otras organizaciones con las que existen relaciones contractuales a cumplir u otras vinculaciones
económicas.
b) EXTERNA: es la auditoría realizada por los contadores públicos independientes para expresar una opinión sobre la
información examinada.
Es independiente de la organización, a diferencia de la auditoria interna que depende de la administración del ente. Para
dar crédito a las manifestaciones que la administración hace a través de su sistemand e informacion, los interesados
requieren de la opinión de un profesional totalmente desligado de los intereses de la administración.
Deben existir aspectos de ética profesional durante el desarrollo de la labor.
La función más común es brindar una opinión sobre la manifestación de la administracion incluidas en la información
contable emitida por el ente.

2. SEGÚN FUNCIÓN
a) AUDITORIA DE LOS ESTADOS CONTABLES: auditoria cuyo servicio es el examen de la información contable emitida. La
comunidad, como receptora de esta información, necesita asegurarse de su correcta confección, es por ello que solo
puede ser llevada a cabo solo por auditor externo, ya que el mismo goza de “independencia”, por lo tanto es el único
sujeto capaz de brindar a terceros su opinión sobre esta informacion.

b) AUDITORIA DE OPERACIONES, OPERACIONAL U OPERATIVA: consiste en la realización de exámenes estructurados


de programas de acción, organizaciones, actividades o segmentos operativos de una entidad pública o privada, con el
propósito de evaluar e informar sobre la utilización, de manera económica y eficiente, de sus recursos y el logro de sus
objetivos. Es el proceso que tiende a medir el rendimiento real con relación al rendimiento esperado. El auditor puede
ser interno o externo.
Puede proporcionar suficiente información como para ayudar en el proceso de toma de decisiones gerenciales y
coadyuvar a la acción del control directivo.

 Objetivos: probar el sistema de medición y evaluación de la gerencia en cuanto a su efectividad y eficiencia.


 Alcance: es variable y puede aplicarse a toda la organización o algunos sectores.
Respecto al periodo de tiempo a ser auditado, la misma podría fijar su alcance en un periodo que se extienda
varios años o tan corto que comprenda algunas semanas.
 Elaboración de normas: frecuentemente, en la auditoria operacional, no hay normas de auditoria generalmente
aceptados, por lo tanto, se deben desarrollar “criterios de auditoria” para cada examen.
 Clases de auditoria operacional:
- Auditoria de eficiencia y economía: intenta mejorar el empleo de los recursos a través de la reducción
de los costos y/o el aumento de la producción (ejemplos en libro Slosse).
Debido a su capacida potencial de lograr ahorro en los costos, es especialmente atractiva en periodos de
bajos ingresos. Esto no quiere recir que siempre se vaya a lograr este nivel de productividad.
∙ Eficiencia: tiende a enfocarse en costos por unidad y en la posibilidad de disminuir los mismos.
Vinculado con la productividad puesto que el trabajo podría ser orientado hacia el aumento de
la producción en relación con los insumos.
∙ Economía: Se relaciona con la oportunidad de reducir costos en la adquisición de bienes y
servicios y en menos medida con la productividad.
- Auditora de efectividad: está diseñada para medir la marcha de una actividad en relación con sus
objetivos planteados o presuntos y otras medidas apropiadas de rendimiento. Resulta ser un proceso de
comparación entre el rendimiento o condiciones actuales y el rendimiento esperado.
Exigen más investigación que otro tipo de auditoria operativa, pór que usualemtne requieren una
comprensión mas profunda de la actividad bajo análisis, sus objetivos y metas deseados, sus métodos de
operación y las restricciones a dicha operación.
Se deben desarrollar patrones de medida sobre la efectividad, realizados por la gerencia, o en su defecto
por el auditor, para desempeñar la auditoria.
Además de proporcionar informacion sobre la medición del rendimiento, deberían identificar áreas
especificas donde las mejoras podrían lograrse y producir recomendaciones que lleven a la
administarcion a efectuar cambios necesarios.

1.4) CONCEPTO DE AUDITORIA EXTERNA DE ESTADOS CONTABLES.


AUDITORIA EXTERNA: es la auditoría realizada por los contadores públicos independientes para expresar una opinión
sobre la información examinada.

El auditor complementando su tarea de auditoria con tareas de consultor.


Las unidades económicas requieren necesariamente que el servicio de auditoria externa que concluye con la emisión de
un dictamen sobre los estados contables se vea necesariamente complementado con una función de apoyo a la gestión
empresarial en el típico papel de consultor. Esta será una asesoría a nivel de consulta “generalista”.
Las sugerencias o soluciones propuestas por el auditor a efectos de mejorar el sistema de informacion, contabilidad y
control, quedan reflejadas en la demonimada “carta de recomendaciones a la gerencia”.

1.5) NIA 200. (VER LO QUE DICE LA PROFE).


IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS BASICOS DE AUDITORIA, SEGÚN NIA 200.
Se refiere a objetivos (aumentar el grado de confianza de los usuarios; opinar sobre si los Estados Financieros han sido
preparados según el marco de información) y responsabilidades globales del auditor independiente, naturaleza y
alcance de la auditoria.

Guía De Aplicación
1. ALCANCE DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS:
El objetivo de una auditoria de estados financieros es permitir al auditor expresar una opinión sobre si los estados
financieros están preparados, en todos los aspectos materiales (significativos), de acuerdo con el marco de información
financiera. No asegura la viabilidad futura del ente, ni la eficiencia ni la eficacia de la información (no opina sobre la
dirección, solo si la información fue echa correctamente según las normas). Alcance de auditoria, se refiere a los
procedimientos de auditoria que a juicio del auditor y sobre base las Normas Internacionales de Auditoría se consideran
adecuadas en determinadas circunstancias para lograr los objetivos de auditoria. (Las NIAs no anulan las leyes y
reglamentos locales).

2. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCION:
 Preparación y presentación de los estados financieros de conformidad con el marco de información aplicable. (Los
directivos o gerentes son los encargados de presentar los estados contables).
 Del control interno (diseñar, implementar y mantenerlo): para brindar fiabilidad de la información.
 Proporcionar al auditor de acceso a:
∙ Toda la información de la que tenga conocimiento la dirección, registros, documentación y otros.
∙ Información adicional.
∙ Acceso ilimitado a las personas de la entidad (el auditor puede preguntarle a cualquier persona para emitir su
opinión).
Carta de la dirección: condición previa para la aceptación del trabajo de auditor. Es la confirmación escrita al auditor, de
la dirección afirmando que entiende y conoce las responsabilidades antes mencionadas. Lo libera de responsabilidades,
sino estas condicionan la opinión del auditor. Es realizada por el auditor, es dirigida a él, firmada por la gerencia.

3. MARCO DE INFORMACION FINANCIERA: (normas contables y legales) satisfacer necesidades de:


 Un amplio espectro de usuarios: estados financieros con fines generales. Marco de información financiera que da
origen a la imagen fiel y proporciona la estructura y el contenido de los estados financieros. El auditor va a opinar si los
estados financieros expresan razonablemente la imagen fiel o se presentan fielmente todos los aspectos materiales
significativos.
 De usuarios específicos: estados financieros con fines específicos. Marco de información financiera que da origen al
marco de cumplimiento (normas legales). El auditor opina si los estados financieros han sido preparados en todos los
aspectos materiales de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

El marco de información proporciona información sobre: situación financiera, los resultados y el flujo de efectivo.
El conjunto completo de estados contables es: balance patrimonial, estado de resultados, estado de evolucion. de pn.,
estado de flujo de efectivo y las notas y anexos.

4. ESCEPTICISMO PROFESIONAL.
El auditor debe planear y realizar la auditoria reconociendo que pueden existir circunstancias que provoquen
distorsiones significativas en los estados financieros.
El auditor hace un análisis crítico de las evidencias de auditoria que contradigan o pongan en duda la confiabilidad de los
documentos y respuestas o averiguaciones y otra información obtenida de la administración y de quien esté a cargo la
dirección. (Actitud de investigación, la tiene que tener todo el tiempo).
Es necesario a lo largo del proceso de auditoría para que el auditor reduzca el riesgo de pasar por alto circunstancias
inusuales.
Cuando hace averiguaciones y desempeña otros procedimientos de auditoria, el auditor no quedara satisfecho con
evidencia de auditoria que sea menos que convincente, que se basen en una creencia de la administración y de los
directores.
Si bien el auditor debe tener en cuenta la honestidad y la integridad de la dirección no lo exime de mantener el
escepticismo profesional.

5. JUICIO PROFESIONAL:
ES ESCENCIAL:
1. importancia relativa y riesgo profesional.
2. naturaleza, momento (F de cierre) y extensión de los procedimientos de auditoria.
3. evaluación de las evidencias obtenidas.
4. evaluación de los juicios de la dirección de acuerdo al marco de información financiera aplicable.
5. conclusión sobre la base de evidencias: en base a los procedimientos, el auditor dicta opinión.

CARACTERISTICAS:
1. Formación practica
2. Conocimientos
3. Experiencia
Estos tres hacen a la competencia profesional, la cual debe documentarse.

6. EVIDENCIA DE AUDITORIA:
Elementos de juicio necesarios para fundamentar la opinión e informe de auditoría. Tiene que ser:
1. Suficiente: cantidad de evidencias que necesitamos
2. Adecuada: es la medida cualitativa. Esta afectada por el origen y la circunstancia.
La finalidad es reducir el riesgo de auditoria a un nivel aceptablemente bajo y permitir al auditor alcanzar conclusiones
razonables en la que basa su opinión.

7. RIESGO DE AUDITORIA:
A. Riesgo de incorreción material:
1. RIESGOS INHERENTES: factores externos, factores vinculados con su funcionamiento, están antes del
sistema de control.
2. RIESGO DE CONTROL: eficacia en el diseño, implementación y mantenimiento de control interno.
El riesgo se reduce pero no se elimina por cuestiones al control interno: errores humanos, colusiones.
B. Riesgo de detección: inversamente proporcional a los riesgos valorados de incorrección material. (nunca
desaparecen totalmente, los estados contables tienen cierta incertidumbre).

8. CONTROL DE CALIDAD DEL SERVICIOS DE AUDITORIA :


Dicho control se realiza a nivel de cada trabajo en particular por parte del máximo responsable. El responsable del
compromiso de auditoria debe asumir la responsabilidad por la calidad del compromiso. Responsabilidad: es la
obligación moral que resulta de la existencia de posibles errores en alguna cosa o asunto. Responsabilidad del auditor:
obligación moral que asume un CP al suscribir o firmar un estado financiero en cuya información pueden confiar terceras
personas. (Responsabilidad civil y penal).
Se establecerá una carta de contratación que detalle el trabajo a realizar, su alcance, características, como se realizar, e
información importante. Y solicitar la confirmación y aceptación de condiciones por parte del cliente receptor del ss. La
carta compromiso documenta y confirma que el auditor acepta la designación, los objetivos y el alcance de la auditoria,
las responsabilidades del auditor ante el cliente, las responsabilidades del cliente sobre los Estados Financieros y las
características que tendrá el informe que se emita.

2) EJERCICIO DE LA PROFESION.
2.1) ORGANIZACIÓN DE LA PROFESION. LEY 20.488
LEY 20.488: “Normas referentes al ejercicio de las profesiones relacionadas con las ciencias económicas”.

Artículo 1 “En todo el territorio de la Nación el ejercicio de las profesiones de licenciado en Economía, Contador Público,
Licenciado en Administración, Actuario y sus equivalentes queda sujeto a lo que prescribe la presente Ley y a las
disposiciones reglamentarias que se dicten. Para tales efectos es obligatoria la inscripción en las respectivas matrículas
de los Consejos Profesionales del país conforme a la jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio”.

Articulo 2: Las profesiones a que se refiere el Artículo 1 sólo podrán ser ejercidas por:

a) Personas titulares de diplomas que expiden las Universidades Nacionales siempre que su otorgamiento requiera
estudios completos de enseñanza media previos a los de carácter universitario.
b) Personas con títulos habilitantes expedidos por el Estado Nacional (universidades privadas) y por Universidades
Provinciales, siempre que el otorgamiento de tales títulos requiera estudios completos de enseñanza media,
previos a los de carácter universitario y que acrediten haber cubierto requisitos y conocimientos no inferiores a
los impartidos en las respectivas disciplinas en las universidades nacionales.
c) Personas titulares de diplomas expedidos por universidades o instituciones profesionales extranjeras,
revalidados por una universidad nacional o que lo fueren en lo sucesivo, siempre que reúnan los siguientes
requisitos:
1. Que el diploma extranjero haya sido otorgado previo ciclo completo de enseñanza media y que acredite
haber cubierto requisitos y conocimientos no inferiores a los impartidos en las respectivas disciplinas en las
universidades nacionales.
2. Tener una residencia continuada en el país no menor de Dos (2) años, salvo que el titular del diploma sea
argentino.
d) Personas titulares de diplomas expedidos por escuelas superiores de comercio de la Nación o convalidados por
ella.
e) Personas titulares de diplomas de graduados en Ciencias Económicas expedidos por las autoridades nacionales o
provinciales con anterioridad a la creación de las carreras universitarias, siempre y cuando estuvieren inscriptos
en las respectivas matrículas antes de la sanción de la presente ley.
Articulo 3: A los efectos de esta Ley se considerará que las personas comprendidas en el Artículo 2, ejercen las
profesiones mencionadas en el Artículo 1 cuando realizan actos que requieran la aplicación de conocimientos propios de
tales personas; especialmente si consisten en:
a) El ofrecimiento o realización de servicios profesionales.
b) El desempeño de funciones derivadas de nombramientos judiciales de oficio o a propuesta de partes.
c) La evacuación, emisión, presentación o publicación de informes, dictámenes, consultas, estudios, consejos,
pericias, compulsas, valorizaciones, presupuestos, escritos, cuentas, análisis, proyectos, o de trabajos similares,
destinados a ser presentados ante los poderes públicos, particulares o entidades públicas, mixtas o privadas.

Articulo 4” El uso del título de cualesquiera de las profesiones enumeradas en el Artículo 1 sólo será permitido a
personas de existencia visible. En todos los casos deberá determinarse claramente el título de que se trata y la
Universidad que lo expidió.
Los cargos existentes o a crearse en actividades o entidades comerciales, civiles y bancarias, empresas mixtas o del
Estado, no podrán designarse con denominaciones que den lugar a que quienes los ocupan utilicen indebidamente el
título de profesiones a que se refiere la presente ley”.
Articulo 5 “Las asociaciones de los graduados en ciencias económicas a que se refiere la presente ley sólo podrán
ofrecer servicios profesionales cuando la totalidad de sus componentes posean los respectivos títulos habilitantes y
estén matriculados”

Articulo 6 “Las asociaciones de profesionales universitarios de distintas disciplinas actuarán en las Ciencias Económicas
bajo la firma y actuación del profesional de la respectiva especialidad de Ciencias Económicas”.

Articulo 8: “Las personas que sin poseer título habilitante en las condiciones prescriptas por la presente ley ejercieran
cualquiera de las profesiones reglamentadas por esta ley o lo hicieran no obstante habérseles cancelado la matrícula
como consecuencia de sanciones dispuestas por los Consejos Profesionales, así como las personas que ofrecieran los
servicios inherentes a tales profesiones sin poseer título habilitante para ello, sufrirán penas de UN (1) mes a UN (1) año
de prisión sin perjuicio de las penalidades y sanciones que otras leyes establezcan.
Los que indebidamente se arroguen cualesquiera de los títulos de las profesiones reglamentadas por esta ley serán
pasibles de las sanciones previstas en el Artículo 247 del Código penal.
Los profesionales que ejercieran alguna de las profesiones comprendidas en la presente ley sin la inscripción en la
matrícula del respectivo Consejo Profesional del país, serán penados con multa de QUINIENTOS PESOS ($500.-) a CINCO
MIL PESOS ($ 5.000.)”.

Articulo 13: Se requerirá titulo de contador publico o equivalente:


 En materia económica y contable cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales, administrativos o estén
destinados a hacer fe pública en relación con las cuestiones siguientes: preparación, análisis y proyección de
estados contables; presupuesto de costos y de impuestos en empresas y entes; revisión de contabilidades y su
documentación; organización contable en todo tipo de ente; aplicación e implementación de un sistema de
procesamiento de datos; entre otros.
 En materia Judicial para la producción y firma de dictámenes relacionados con: concursos para las funciones de
sindico, liquidaciones de averías o siniestros en cuestiones relacionadas con los trasportes en general, en juicios
sucesorios, como perito en su materia en todos los fueros, en disoluciones y liquidaciones y toda cuestión
patrimonial de sociedades civiles y comerciales, entre otros.

Articulo 17 “El ejercicio de las profesiones reglado por la presente ley, en lo que respecta a las actuaciones en materia
judicial, queda sujeto al requisito de que el profesional sea independiente respecto de la o las partes involucradas. Lo
mismo ocurrirá cuando en cuestiones extrajudiciales haya situaciones conflictivas entre las partes”.
Articulo 19 “En la CAPITAL FEDERAL, TERRITORIO NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO
SUR y en cada una de las provincias que así lo dispusiere funcionará un Consejo Profesional de los graduados a que se
refiere el artículo 1”.

Articulo 20 “La inscripción de un título de los reglados por la presente ley en una jurisdicción de las indicadas en el
artículo 19, no obliga necesariamente a su inscripción en los otros si no se ha dado cumplimiento, a entender del
respectivo Consejo Profesional con los requisitos establecidos en el artículo 2 de esta ley”

Articulo 21: corresponderá a los consejos profesionales en ciencias económicas dentro de sus jurisdicciones: dar
cumplimiento de las disposiciones de la presente ley, y otras relacionadas con el ejercicio profesional y sus
reglamentaciones; crear, cuando corresponda, y llevar las matriculas correspondientes a los profesionales; cuidar que se
cumplan los principios de ética que rigen el ejercicio profesional de ciencias económicas; certificar firmas y legalizar
dictámenes de profesionales matriculados cuando sea exigido; aplicar correcciones disciplinarias por violación de código
de ética y de los aranceles; entre otros.

Articulo 22: “Las correcciones disciplinarias que aplicara cada consejo profesional a sus matriculados son:
 Advertencia.
 Amonestación privada.
 Apercibimiento público.
 Suspensión en el ejercicio de la profesión de un año.
 Cancelación de la matrícula”.

2.2) CODIGO DE ETICA (PROVINCIA DE CORDOBA):


PREAMBULO:
El propósito de este código es enunciar las normas y principios para inspirar la conducta y actividad de los matriculados
en el consejo profesional de ciencias económicas de córdoba. Su fundamento es la responsabilidad de los profesionales
hacia la sociedad.
En virtud de esa responsabilidad y de tales obligaciones, deben realizar los mayores esfuerzos para mejorar
continuamente su idoneidad y la calidad de su actuación, contribuyendo al progreso y prestigio de la profesión.
Las normas de este código no excluyen otras que conforman un digno y correcto comportamiento profesional.

SUJETO: (Articulo 1)
Estas normas son de aplicación para todos los profesionales inscriptos en este consejo. También alcanzan a los inscritos
en el registro especial de no graduados.

NORMAS GENERALES: (Articulo 2)


Los profesionales en ciencias económicas están obligados a:
1. respetar las disposiciones del consejo y las disposiciones legales referidas al ejercicio profesional;
2. actuar con integridad, veracidad, independencia de criterio y objetividad;
3. atender los asuntos que le sean encomendados con diligencia y preocupación por los intereses de las personas
que se los confía y de los terceros en general con un alto nivel de competencia profesional;
4. expresarse en forma clara, precisa, objetiva, completa y de acuerdo con las normas establecidas por el consejo
en toda opinión, informe y en cualquier documento que emitan. La responsabilidad por la documentación que
firmen los profesionales es personal e indelegable;
5. comunicar a quienes corresponda, con antelación razonable la interrupción de sus servicios, salvo que
circunstancias especiales lo justifiquen;
6. abstenerse de actuar en institutos de enseñanza que desarrollen sus actividades mediante propaganda
engañosa o procedimientos incorrectos o que emitan títulos que puedan confundirse con diplomas
profesionales habilitantes;
7. desarrollar en exclusividad actividades profesionales cuando integre asociaciones entre profesionales
constituidas con tal fin;
8. comunicar al colega cuando empleados de este le soliciten ser ocupados;
9. comunicar al colega cuando un cliente de este le solicite sus servicios; entre otros.

FALTAS DE ETICA:
Articulo 3 “Son falta de ética:
1. el incumplimiento de las obligaciones mencionadas anteriormente;
2. aceptación o acumulación de cargos, funciones que resulten materialmente imposible de atender;
3. retención injustificada de documentos o libros pertenecientes a sus clientes;
4. asociarse para el ejercicio de la profesión con quienes carezcan de título habilitante o permitir que esta persona
ejerza la profesión en su nombre o facilitar que alguien pueda actuar como profesional sin serlo;
5. ofrecer empleo directamente a empleados o colaboradores de otros estudios”.
Articulo 4 “Son AGRAVANTES A LA FALTA DE ETICA: la utilización de la técnica para encubrir la realidad o presentarla
deformada; y la comisión de dolo originada en la falta de ética.”

NORMAS DE PUBLICIDAD.
Articulo 5 “El ofrecimiento de servicios profesionales debe hacerse con discreción y respeto por el decoro de la
profesión. Se considera que reúne estos atributos la publicidad que enuncia el nombre y apellido del profesional, o en su
caso, el nombre de la asociación de profesionales, acompañado con el nombre y apellido de uno o más de sus
integrantes con las menciones de título, universidad que lo otorgo, número de matrícula, domicilio, teléfono, y dado el
caso, su especialidad”.

NORMAS SOBRE EL SECRETO PROFESIONAL.


Articulo 6: Los profesionales no deben revelar ni utilizar en favor suya información alguna que obtenga como resultado
de su labor profesional sin la autorización expresa de su cliente.
Articulo 7: Los profesionales no están obligados de guardar secreto profesional cuando imprescindiblemente deban
revelar sus conocimientos para su defensa personal, en la medida en que la información que proporcionen sea
insustituible.

NORMAS SOBRE HONORARIOS.


Articulo 8 “Para establecer los honorarios deben tomarse en consideración la naturaleza y la importancia del trabajo, el
tiempo insumido, la responsabilidad involucrada y las disposiciones legales y reglamentarias y están obligados a cobrar
como mínimo el honorario que fija el arancel de ley.
Articulo 9 “Los profesionales no deben dar ni aceptar participaciones o comisiones por asuntos que en el ejercicio de la
actividad profesional reciban o encomienden a otro colega, salvo las que correspondan a la ejecución conjunta de una
labor o surjan de la participación en una asociación de profesionales. Tampoco dar ni aceptar participaciones o
comisiones por negocios o asuntos que reciban de o proporcionen a graduados de otras carreras o terceros”

NORMAS SOBRE INCOMPATIBILIDAD.


Articulo 10 “Cuando los profesionales en el ejercicio de las actividades públicas o privadas hubiesen intervenido
decidiendo o informando sobre un determinado asunto, no deben luego prestar sus servicios a la otra parte hasta que
hayan transcurrido dos años de finalizar su actuación, salvo que mediare notificación y la parte interesada no manifieste
oposición en un plazo de 30 días corrido.
Articulo 11: Los profesionales no deben intervenir profesionalmente en empresas que actúen en competencia con
aquellas en las que tengan interés como empresarios, sin dar a conocer previamente dicha actuación al interesado.
Articulo 12: Deben abstenerse de emitir dictámenes en:
 cuando sean propietarios, socios, directores o administradores de la sociedad o el ente o entidades
económicamente vinculadas sobre las que verse el trabajo;
 cuando tengan relación de dependencia o la hayan tenido durante el ejercicio con el ente o respecto de
personas, entidades, o grupo de entidades económicamente vinculadas;
 cuando el cónyuge, los parientes por consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el cuarto grado
inclusive y los afines dentro del segundo grado estén comprendidos entre las personas mencionadas en el
primer inciso;
 cuando tengan intereses económicos comunes con el clientes o sean accionistas, deudores, acreedores o
garantes del mismo o entidades económicamente vinculadas por montos significativos en relación al patrimonio
del cliente o suyo propio;
 cuando su remuneración fuera dependiente de las conclusiones o resultados de la tarea.
En los casos de las sociedades de profesionales las restricciones son para todos los socios”.

SANCIONES:
Articulo 14: Las transgresiones al código son pasibles de las siguientes correcciones disciplinarias:
∙ Advertencia: señalar al profesional la falta cometida, exhortándolo a no reincidir y se cumple por nota del
presidente del consejo.
∙ Amonestación privada, llamada de atención sobre la falta cometida por notificación fehaciente a cargo del
presidente del consejo.
∙ Apercibiendo público, se cumple en presencia de todos los miembros del Consejo que concurran a la audiencia y
el sancionado sin perjuicio de publicidad que se considere adecuada.
∙ Suspensión en el ejercicio de la profesión hasta un año y cancelación de la matrícula, se cumplen las
comunicaciones al sancionado y a quienes el Consejo Profesional juzgue necesario y por los medios adecuados.
Articulo 15: El tribunal de disciplina graduara la aplicación de las correcciones en cuenta a las circunstancias del hecho y
la conducta anterior del afectado.
Articulo 16: Las violaciones a este código prescriben al año de transcurrido el hecho. La prescripción se interrumpe por
los actos procesales tendientes al esclarecimiento del hecho violatorio; por la comisión de otra violación al código o por
la existencia de condena en juicio penal o civil.
Articulo 17: La prescripción se suspende o interrumpe cuando cualquiera de los que hayan participado sea miembro
electo del Consejo Profesional o Tribunal de disciplina, aun cuando el hecho sea ajeno a su cargo. Terminada la causa de
la suspensión, la prescripción sigue su curso.

REQUISITOS ÉTICOS DEL ENCARGO:


La NIA 220, referida al “Control de Calidad de Auditorias de Información Financiera”, hace mención a los requisitos
éticos relacionados con los compromisos de auditoria, comprendidos en el Código de Ética.
PRINCIPIOS AMENAZAS
Integridad Interes Propio
Objetividad Autorevision
Competencia Profesional y Defensa o Representacion
Debido Cuidado
Confidencialidad Familiaridad
Conducta Profesional Intimidacion
1. INTEGRIDAD
Es un elemento de carácter, es una persona íntegra, recta, intachable.
Es el elemento fundamental que caracteriza a un profesional. Es la causa de la confianza que el público deposita en su
trabajo. Requiere honestidad y confidencialidad.
Es difícil de medir objetivamente y su evaluación es consecuencia de manifestaciones personales de la conducta del
profesional. Se mide en términos de rectitud y justicia.

2. OBJETIVIDAD
Es la aptitud de mantener una actitud imparcial. Es un estado mental que se exterioriza a través del desempeño
imparcial, intelectualmente honesto y libre de conflictos de intereses.
Quien no fuese independiente, difícilmente pueda desempeñarse en forma objetiva.

3. COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO.


Mantener su conocimiento y habilidad profesional. Se logra con educación y experiencia, es un proceso continuo y
persistente, necesario hasta el ultimo dia del ejercicio profesional. La calidad de profesional se relacióna con la
competencia y diligencia para prestar su servicio.
El contador público deberá contratar solamente trabajo para los cuales el o sus asociados o colaboradores cuenten con
las capacidad e idoneidad necesarias para que los servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y
satisfactoriamente obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación profesional.

4. CONFIDENCIALIDAD
No divulgar la información adquirida como resultado de su ejercicio profesional. El auditor y el personal que colabora
con él debe preservar la confidencialidad de la información que no esté públicamente disponible para terceros. No se
debe hacer uso inapropiado de la misma a beneficio personal.
El secreto profesional es uno de los pilares básicos de la profesión contable, sin embargo, los profesionales están
eximidos de guardar secreto profesional cuando imprescindiblemente deban ponerlo en conocimiento para su defensa
personal.
Adicionalmente, pueden existir normativas legales que obliguen al profesional a poner en conocimiento información
adquirida como resultado de su trabajo. En argentina, es el caso en el cual el auditor, se convierte en un sujeto obligado
a informar a la UIF (Unidad de Informacion Financiera), operaciones consideradas sospechosas relacionadas con el
lavado de activos de origen delictivo.

5. CONDUCTA PROFESIONAL.
Cumplir leyes y regulaciones vigentes.

INDEPENDENCIA (Condición Básica para el ejercicio de la auditoria)


Principal característica y cualidad de la que debe gozar un auditor, respecto a su auditado.
Es la actitud mental de actuar con integridad y objetividad.
El contador debe ser independiente con relación al ente al que se refiere la información contable. Este requisito no solo
alcanza al contador que asume la responsabilidad con la firma del dictamen sino a todo su equipo de trabajo.
Se considera esta condición básica A fin de que:
- el informe de auditoría de estados contables cumpla con la utilidad pública,
- el trabajo de auditoria sea una revisión o un control, y
- transmita confianza a los usuarios de los informes.
La independencia SI puede medirse, a partir de ciertas reglas estipuladas por las normas profesionales que indican
cuando esa independencia es vulnerada en el ente a auditar. La medición depende del ente que se audita; y la cual no es
cuantitativa sino CUALITATIVA, vinculada con la norma aplicable al ente que se audita. (RT 34 si es un ente que cotiza en
bolsa, y RT 37 si es un ente que no cotiza en bolsa).

Se considera que la “Falta de Independencia” es relación directa de la falta de responsabilidad profesional. Existen
situaciones que pueden evidenciar la FALTA DE INDEPENDENCIA (S/ Slosse):
a) Intereses financieros o económicos: durante el periodo de trabajo o a la fecha de la emisión del informe, el
auditor no debe poseer intereses directos o indirectos en las compañías respecto de las cuales la independencia
debe mantenerse. El auditor no debe ser acreedor del cliente, de modo que no deben existir facturas pendientes
de pagos significativos.
b) Cuando el contador es dependiente de la administración: el auditor o su personal no debe estar conectado con
el cliente por ningún tipo de función que implique la asunción des responsabilidades propias de la
administracion de la empresa. El auditor no puede ser ni director ni administrador del ente.
Las normas de auditoria vigentes, establecen que no se considera relación de dependencia la tarea que implica
el registro de documentación contable, la preparación de los estados, la realización de otras tareas similares
remuneradas mediante honorarios, en tanto y encuanto no coincidan con funciones de direccion, gerencia o
administración del ente cuyos estados contables están sujetos a la auditoria.
c) Relaciones comerciales: el auditor no debe llevar adelante negocios en común o cualquier tipo de vinculación
comercial con su cliente.
d) Relaciones de familia: no puede ser cónyuge o pariente por consanguinidad en línea recta o colateral hasta el 4
grado inclusive o por afinidad hasta el 2 grado de alguno de los propietarios, gerentes o administradores del
ente cuya información contable es objeto de auditoria o de los entes vinculados económicamente aquel de que
es auditor.
e) Relaciones personales: la aceptación de regalos del cliente y la participación con él en entretenimientos fuera
del trabajo está prohibido. A la hora de la aplicación practica se torna de difícil análisis, siendo el sentido común
el que impone los limites, traspasados estos, puede hablarse de falta de independencia.
f) Prestación de otros servicios profesionales: el auditor no debe realizar tareas que involucren la toma de
decisiones de importancia relevante para el cliente, cuando tal asistencia puede ser considerada como
incompatible con una posición de independencia requerida por las funciones de auditoria.
Algunas normativas relacionan los honorarios prestados por otros servicios distintos al de auditoria, con los
honorarios del servicio de auditoria a efectos de determinar la falta o no de independencia. Los honorarios por
otros servicios no pueden superar el 5% de los honorarios cobrados por el servicio de auditoria. Ejemplo: en el
caso en que el contador realice tareas de consultoría y auditoria al ente.
g) Realización de otras actividades que impliquen conflicto de intereses: no restringe la realización de actividades
como la enseñanza, actividades académico-profesionales y en entidades de bien publico.
h) Honorarios contingentes: se trata de evitar que el monto que se perciba esté relacionado con los resultados del
examen.
i) Préstamos de personal a clientes: y en caso de ser asi, el personal prestado no debe tomar decisiones en las
cuales posteriormente el auditor va a incursionar en su tarea de revisión.
j) Cambio de circunstancias;
k) Amenaza de intimidación: amenazas de que presiones reales o percibidas, incluidos los intentos de ejercer
influencia, le disuadan de actuar con objetividad.

Tipos de independencia:
 Real: la que no vulnera a la norma. Es una independencia mental sin condicionamientos para actuar con libertad
y objetividad respecto a su juicio profesional; sin sesgo por presiones económicas, familiares, sociales, etc. Su
juicio no es parcializado por cuestiones particulares.
Es el estado mental que permite la expresión de una conclusión sin ser afectado por influencias que
comprometan el juicio profesional, permitiendo asi, a un individuo actuar con integridad y ejercer la objetividad
y escepticismo profesional.
 Aparente: no vulnera la norma. Con condicionamiento mental.
Independencia en aparencia: evitar hechos y circunstancias que sean tan importantes que al ponderar todos los
hechos y circunstancias especificas, llevarían a un tercero razonable y bien informado, a concluir que se ha
comprometido la integridad, objetividad o escepticismo profesional de una firma, o de un miembro del equipo
de auditoria. Ejemplo: cuando existen factores económicos (regalos), parentesco, registros elaborados por el
auditor. todos ellos en instancias no enunciadas en la RT 37.

RT 37 Punto II.A (Respecto a independencia).

2.3) NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA. RT 34


Esta RT es utilizada en el caso de entes que cotizan en bolsa.
Esta RT habla de:
- La Norma Internacional de Control de Calidad Nº 1 (NICC1).
Control de calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías y revisiones de estados financieros así
como otros encargos que proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados, emitidos por el IAASB
de la IFAC
- Normas sobre Independencia.
La enumeración de los párrafos del ANEXO se corresponde con los códigos de ética establecido por por el IESBA
de la IFAC.

Los profesionales de la contabilidad a efectos del cumplimiento de las normas sobre independencia, deberán:
a) identificar amenazas en relación con su cumplimiento;
b) evaluar la importancia de las amenazas que se han identificado;
c) cuando sea necesario aplicar salvaguardas para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable. Las
salvaguardas son necesarias cuando el profesional de la contabilidad determina que las amenazas superan un
nivel del que un tercero, con juicio y bien informado, sopesando todos los hechos y circunstancias específicos
conocidos por el profesional de la contabilidad en ese momento, probablemente concluiría que no compromete
su independencia. Este examen se verá afectado por cuestiones tales como la importancia de la amenaza, la
naturaleza del encargo y la estructura de la firma.
El profesional de la contabilidad utilizara su Juicio Profesional.

Tipos de amenazas
1. Amenaza de interés propio: amenaza de que un interés, financiero u otro, influyan de manera inadecuada en el
juicio o en el comportamiento del profesional de la contabilidad.
Ejemplo: Un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de seguridad mantiene una relación
empresarial significativa y estrecha con el cliente del encargo. O cuando La firma está preocupada por la
posibilidad de perder un cliente importante.
2. Amenaza de autorrevisión (Revisión del Propio Trabajo): amenaza de que el profesional de la contabilidad no
evalúe adecuadamente los resultados de un juicio realizado o de un servicio prestado con anterioridad por el
profesional de la contabilidad o por otra persona de la firma a la que pertenece o de la entidad para la que
trabaja, que el profesional de la contabilidad va a utilizar como base para llegar a una conclusión como parte de
un servicio actual.
Ejemplo: Un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de seguridad es o ha sido
recientemente administrador o directivo del cliente. O cuando un miembro del equipo del encargo que
proporciona un grado de seguridad trabaja, o ha trabajado recientemente para el cliente, en un puesto que le
permite ejercer una influencia significativa sobre la materia objeto de análisis del encargo. Haber preparado
datos utilizados para generar registros contables que son materia en cuestión del compromiso.
3. Amenaza de Defensa o Representacion: amenaza de que un profesional de la contabilidad promueva la posición
de un cliente o de la entidad para la que trabaja hasta el punto de poner en peligro su objetividad.
Ejemplo: La firma promociona la compra de acciones de un cliente de auditoría. O que el profesional de la
contabilidad actúa como representante de un cliente de auditoría en litigios o disputas con terceros.
4. Amenaza de familiaridad: amenaza de que, debido a una relación prolongada o estrecha con un cliente o con la
entidad para la que trabaja, el profesional de la contabilidad se muestre demasiado afín a sus intereses o acepte
con demasiada facilidad su trabajo.
Ejemplo: Un miembro del equipo es familiar próximo o miembro de la familia inmediata de un administrador
o directivo del cliente.
5. Amenaza de intimidación: amenaza de que presiones reales o percibidas, incluidos los intentos de ejercer una
influencia indebida sobre el profesional de la contabilidad, le disuadan de actuar con objetividad.
Ejemplo: La firma ha sido amenazada con la rescisión del encargo. O cuando se ha recibido una indicación del
cliente de auditoría de que no contratará a la firma para un encargo previsto que no proporciona un grado de
seguridad si la firma mantiene su desacuerdo con respecto al tratamiento contable dado por el cliente a una
determinada transacción. O cuando la firma ha sido amenazada por el cliente con ser demandada.

Salvaguardas:
Son actuaciones para proteger la independencia de las amenazas ya sea eliminándolas o reduciéndolas a un nivel
aceptable. Se pueden dividir en dos categorías:
a) Instituidas por la profesión o por las disposiciones legales y reglamentarias: incluyen:
∙ Requerimientos de formación teórica y práctica y de experiencia para el acceso a la profesión;
∙ Requerimiento de formación profesional continuada;
∙ Normativa relativa al gobierno corporativo;
∙ Normas profesionales;
∙ Seguimiento por un organismo profesional o por el regulador y procedimientos disciplinarios;
∙ Revisión externa realizada por un tercero legalmente habilitado, de los informes, declaraciones,
comunicaciones o de la información producida por un profesional de la contabilidad.
b) Del entorno de trabajo:
∙ Los sistemas de la entidad para la supervisión corporativa u otras estructuras de supervisión.
∙ Programas de ética y de conducta de la entidad.
∙ Procedimientos de selección de personal que enfatizan la importancia de contratar a personal
competente de alto nivel.
∙ Controles internos fuertes.
∙ Procesos disciplinarios adecuados.
∙ Liderazgo que pone el acento en la importancia del comportamiento ético y en la expectativa de que los
empleados actuarán de manera ética.
∙ Políticas y procedimientos para implementar y supervisar la calidad del desempeño de la plantilla.
∙ Comunicación en tiempo oportuno de las políticas y procedimientos de la entidad, incluido cualquier
cambio de los mismos, a todos los empleados, y formación teórica y práctica adecuada sobre dichas
políticas y procedimientos.
∙ Políticas y procedimientos para alentar y dar poderes al personal para que comuniquen a la alta
dirección de la entidad cualquier cuestión relacionada con la ética que les pueda preocupar, sin miedo a
posibles represalias.
∙ Consultar a otro profesional de la contabilidad que resulte adecuado.

Aceptación de un cliente.
Antes de la aceptación de relaciones con un nuevo cliente, el profesional de la contabilidad determinara si la misma
originaria una amenaza en relación con el cumplimiento de los principios fundamentales.
Las cuestiones relacionadas con el cliente que, si fueran conocidas, puedan poner en peligro el cumplimiento de los
principios fundamentales incluyen, por ejemplo, la participación del cliente en actividades ilegales, la deshonestidad o
prácticas de información financiera cuestionables.
El profesional de la contabilidad en ejercicio evaluara la importancia de cualquier amenaza, y cuando sea necesario,
aplicara salvaguardas para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable.
Cuando no sea posible reducir la amenaza a un nivel aceptable, el profesional de la contabilidad rehusara establecer una
relación con el cliente.
Se recomienda que el profesional revise de manera periódica las decisiones de aceptación de encargos recurrentes de
clientes.

3) NORMAS DE AUDITORIA - RT N 37 - FACPCE


SEGUNDA PARTE
I. INTRODUCCION.
A. Propósito de esta resolución técnica
Las normas incluidas en esta resolución técnica abarcan:
1) las normas de auditoría externa de estados contables y otra información contable;
2) las normas sobre encargos de revisión de estados contables de períodos intermedios;
3) las normas sobre otros encargos de aseguramiento (diferentes de los encargos de auditoría y revisión de estados
contables);
4) las normas sobre certificaciones; y
5) las normas sobre servicios relacionados.
Ellas regulan la condición básica para el ejercicio de la auditoría, la revisión de estados contables de períodos
intermedios, otros encargos de aseguramiento, certificaciones y los servicios relacionados previstos en esta resolución
técnica, o sea la independencia, y las pautas comunes y particulares referidas al desarrollo de los distintos trabajos y a la
preparación de los correspondientes informes.
Por un lado, existe la necesidad manifiesta de que las normas de auditoría y de revisión de estados contables sean
uniformes y adecuadas a la importancia que tienen para la comunidad, debido a la diversidad de intereses que existe
entre todos los usuarios de los estados contables y los entes que los emiten. La satisfacción de esa necesidad asegurará
que se logre el ineludible grado de confiabilidad de la información contable, para que la comunidad la utilice como base
para orientar adecuadamente sus decisiones.
Existen otros tipos de trabajos profesionales que tienen por objeto brindar un grado de seguridad sobre determinada
información que no está referida a estados contables, y a los que estas normas refieren como otros encargos de
aseguramiento distintos de una auditoría o revisión de información contable histórica.
Finalmente, existen otros tipos de servicios profesionales, donde el contador público puede o no, aplicar procedimientos
que son de naturaleza de auditoría pero cuyo resultado no tiene por objeto incrementar el grado de confianza sobre la
materia a la que se refiere, y a los que estas normas refieren como certificaciones y servicios relacionados.

B. Antecedentes.
Para la preparación de esta resolución técnica, se utilizaron los siguientes antecedentes profesionales:
1. Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 7/85 “Normas de auditoría”, aprobada por la Junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E. en
fecha 26 de setiembre de 1985 y los antecedentes que dicha resolución menciona.
2. Comentarios y sugerencias de usuarios de estados contables, de organismos de control, de organismos de la
profesión y de los profesionales, recibidos durante el período en que el Proyecto 28 de resolución técnica se
expuso para su consideración y que coadyuvaron a su perfeccionamiento.
3. Doctrina argentina relativa a las nuevas normas sobre encargos de aseguramiento diferentes de auditoría y
revisión de información contable histórica y sobre las normas sobre servicios relacionados incorporados a esta
resolución técnica.
4. Normas Internacionales de Auditoría (NIA), Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER), Normas
Internacionales de Encargos de Aseguramiento (NIEA) y Normas Internacionales de Servicios Relacionados
(NISR) emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) de la IFAC, que
sirvieron de base para la introducción de las modificaciones.

II. NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO,
CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS.

A. Condición básica para su ejercicio profesional en los servicios previstos en esta resolución técnica.

INDEPENDENCIA
1. El contador público (en adelante, indistintamente el “contador”) debe tener independencia con relación al ente
al que se refiere la información objeto del encargo.

FALTA DE INDEPENDENCIA
2. El contador no es independiente en los siguientes casos:
2.1 Cuando estuviera en relación de dependencia con respecto al ente cuya información es objeto del encargo o
con respecto a los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo hubiera estado en el
ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.
No se considera que existe relación de dependencia cuando el contador tiene a su cargo el registro de
documentación contable, la preparación de los estados contables y la realización de otras tareas similares
remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones de dirección, gerencia o
administración del ente cuyos estados contables o informaciones son objeto del encargo.
2.2 Cuando fuera cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral hasta el
cuarto grado, inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de alguno de los propietarios, directores,
gerentes generales o administradores del ente cuya información es objeto del encargo o de los entes
vinculados económicamente a aquél.
2.3 Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información es objeto del encargo, o
de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo hubiese sido en el ejercicio al que se
refiere la información que es objeto del encargo.
No existe falta de independencia cuando el contador fuera socio o asociado de entidades civiles sin fines de
lucro (clubes, fundaciones mutuales u otras organizaciones de bien público) o de sociedades cooperativas,
cuya información es objeto del encargo o de los entes económicamente vinculados a aquéllas.
2.4 Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información es objeto del encargo o en los entes que
estuvieran vinculados económicamente a aquél, o los hubiera tenido en el ejercicio al que se refiere la
información que es objeto del encargo.
2.5 Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados de su tarea.
2.6 Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período u otra variable a que se
refieren los estados contables u otra materia objeto del encargo.
No vulneran esta norma las disposiciones sobre aranceles profesionales que fijan su monto mínimo sobre la
base del activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del ente.

VINCULACIÓN ECONÓMICA.
3. Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de entidades) económicamente vinculados a aquellos que,
a pesar de ser jurídicamente independientes, reúnen algunas de las siguientes condiciones:
3.1 Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.
3.2 Cuando tuvieran, en general, los mismos directores, socios o accionistas.
3.3 Cuando se trate de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una organización
económica única.
ALCANCE DE LAS INCOMPATIBILIDADES
4. Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador que emite su informe, como para
todos los integrantes del equipo de trabajo que intervienen en ese encargo, ya fueran estos profesionales en
ciencias económicas, profesionales en otras disciplinas o no profesionales.
5. En los casos de sociedades de profesionales, las incompatibilidades determinadas en II.A.2. se extienden a todos
los socios o asociados del contador público.
OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES
6. El análisis de la condición de independiente debe ser considerado juntamente con las disposiciones que en esta
materia prescriben las normas legales y reglamentarias aplicables al tipo de encargo y el código de ética
correspondiente, aplicándose en cada caso la disposición más restrictiva.

B. Normas para el desarrollo del encargo.


1. El contador, a través del desarrollo de su tarea, debe reunir elementos de juicio válidos y suficientes que
permitan respaldar las aseveraciones (afirmaciones) formuladas en su informe. Su tarea debe ser planificada en
función de los objetivos del encargo.
2. Documentación del encargo:
2.1 El contador debe documentar apropiadamente su trabajo profesional en papeles de trabajo.
2.2 Los programas de trabajo escritos con la indicación de su cumplimiento y los elementos de juicio válidos y
suficientes reunidos por el contador en el desarrollo de su tarea constituyen el conjunto de sus papeles de
trabajo.
2.3 Los papeles de trabajo deben contener:
2.3.1 La descripción de la tarea realizada.
2.3.2 Los datos y antecedentes recogidos durante el desarrollo de la tarea (en adelante, los elementos de
juicio), ya se tratare de aquéllos que el contador hubiere preparado o de los que hubiere recibido de
terceros.
2.3.3 Las conclusiones particulares y generales.
2.4 El contador debe conservar, en un soporte adecuado a las circunstancias y por el plazo que fijen las normas
legales o por diez años, el que fuera mayor, los papeles de trabajo, una copia de los informes emitidos y, en
su caso, una copia de los estados contables u otra información objeto del encargo, firmada por el
representante legal del ente al que tales estados contables o información correspondan.
3. El contador debe realizar su tarea dentro del principio de economía (costo-beneficio) aplicable a todo control. O
sea, para que su labor sea económicamente útil, debe culminarla en un lapso y a un costo razonable. Esas
limitaciones de tiempo y de costo deben ser evaluadas por el contador a fin de determinar si no representan un
inconveniente para la realización adecuada del encargo.
4. Cuando planifica y ejecuta un encargo, dependiendo de su naturaleza, el contador debe considerar la
significación y los riesgos.
5. En la aplicación de los procedimientos seleccionados para los encargos de auditoría, revisión, otros encargos de
aseguramiento y servicios relacionados, el contador debe tener en cuenta que puede actuar sobre bases
selectivas, determinadas exclusivamente según su criterio (excepto en los encargos para realizar procedimientos
acordados, donde la utilización de bases selectivas también debe ser de común acuerdo) o apoyándolo con el
uso de métodos estadísticos.
6. Como parte de los procedimientos correspondientes a los encargos de auditoría, revisión, otros encargos de
aseguramiento y servicio de compilación, el contador debe obtener manifestaciones escritas, suscriptas por la
dirección con el propósito de confirmar determinadas materias o sustentar otros elementos de juicio de
auditoría.
(El contador debe pedir a la empresa la “Carta de Direccion”).
7. Los procedimientos usuales que se enuncian en los capítulos específicos a cada encargo pueden ser modificados,
reemplazados por otros alternativos o suprimidos, atendiendo a las circunstancias de cada situación. En estos
casos, el contador debe estar en condiciones de demostrar que el procedimiento usual no fue practicable o de
razonable aplicación o que, a pesar de la modificación, reemplazo o supresión, pudo reunir elementos de juicio
válidos y suficientes.
8. Los procedimientos usuales, en cuanto fueran de aplicación, deben ser utilizados además en la revisión de
operaciones o hechos posteriores a la fecha del cierre de los estados contables u otra información objeto del
encargo y hasta la fecha de emisión del informe del contador, cuando correspondiera, para verificar en qué
medida pudieron haberlos afectado.
9. Cuando el contador utiliza el trabajo de un experto, evaluará si el experto tiene la competencia, la capacidad, la
objetividad y la independencia necesarias para sus fines, dependiendo del riesgo involucrado.
(El hecho de que el contador se apoye a la tarea de un experto no quiere decir que no tenga responsabilidad).

C. Normas sobre informes


1. Los informes deben cumplir con los requisitos o características de la información (RT 16). En especial, se deben
evitar los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a error a los interesados en el informe.
2. Los informes deben ser escritos (Se eliminan ORALES).
3. En todos los casos en que el nombre de un contador se encuentre vinculado con los estados contables u otra
información destinada a ser presentada a terceros, debe quedar en evidencia en todas las páginas que
componen dicha información, la relación que con ellos tiene el citado contador. En ningún caso, el contador
debe incorporar únicamente su firma y sello a los estados contables ni a otra información.
4. Además de lo requerido para cada tipo de encargo y lo necesario en las circunstancias en particular, los informes
escritos deben contener:
4.1 título.
4.2 Destinatario.
4.3 Apartado introductorio con la identificación de la información objeto del trabajo profesional y, cuando
correspondiera aclararlo, el motivo del encargo.
4.4 Descripción breve de las responsabilidades que les caben al emisor de la información objeto del trabajo
profesional y al contador.
4.5 Indicación de la tarea realizada.
4.6 Opinión que ha podido formarse, conclusión a la que ha llegado, manifestación o aseveración o hallazgos
obtenidos por el contador a través de la tarea realizada, claramente separada de cualquier otro tipo de
información.
4.7 Elementos adicionales necesarios para una mejor comprensión.
4.8 Lugar y fecha de emisión.
4.9 Identificación y firma del profesional.
5. El contenido de cada sección del informe debe ser encabezado con un título adecuado.
6. Los informes podrán tener cláusulas de restricciones a su distribución, en el caso en que el contador juzgue que
usuarios que no estén adecuadamente informados de las circunstancias específicas del encargo podrían llegar a
malinterpretarlo.

También podría gustarte